REPORTAJES • PERFILES • RODEO • TRADICIONES
1
Con la finalidad de promover y 13 de septiembre de 2010 fomentar el uso de leña certificada y seca, se realizó en la ciudad de Talca, la primera “Feria de la Leña”. La actividad, organizada por la Municipalidad de Talca y la Fundación Crate, contó con la participación de productores, comerciantes y entidades gubernamentales vinculadas con la temática, entre ellas Conaf.
13 DE SEPTIEMBRE DE 2010 / AÑO 6
Pág. 12
Abren concurso para recuperar suelos degradados Iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Agricultura y se cerrará el próximo 6 de octubre. Se trata del sistema de incentivos para la sustentabilidad agroambiental de los suelos agropecuarios. El instrumento es muy demandado por los productores. Pág. 9
HOMENAJE
MERCADOS
ESTUDIOS
Colegio de Ingenieros Agrónomos de Talca oficializaron su nuevo pendón
Organizan seminario sobre tendencias internacionales en venta de fruta fresca
Regantes maulinos analizan las modificaciones a Ley de Fomento
Pág. 7
Pág. 9
CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO
Pág. 2
2
13 de septiembre de 2010
EVENTO
Seminario organizado por la SEREMI de Agricultura y BancoEstado Microempresas
Regantes analizan modificaciones a la Ley de Fomento También revisaron la situación actual de los trabajos de reparaciones de los daños que provocó el terremoto
O
rganizaciones de regantes, empresas consultoras de riego, empresas contratistas, profesionales y agricultores, participaron activamente en un seminario para actualizar conocimientos respecto a las modificaciones de la Ley de Fomento al Riego y Drenaje, conocer en detalle la operatoria del crédito de enlace de BancoEstado para las obras de riego, y revisar los avances en la rehabilitación de los sistemas de riego de la región. El seminario fue organizado por la Seremi de Agricultura de la región del Maule, en su calidad de entidad presidente de la Comisión Regional de Riego, en conjunto con BancoEstado Micro Empresas de la región del Maule y la Comisión Nacional de Riego (CNR). En él participaron más de 60 actores relevantes del área, así como la SEREMI de Agricultura, Anita Prizant; la Directora Regional de Indap, Ingrid Saavedra; el Director Regional del SAG, Eric Paredes; el jefe de la oficina zonal sur de la CNR, Mauricio Melo y el sub gerente para la VII región de BancoEstado Microempresas, Juan Abarca. Según explicó la Seremi de Agricultura, Anita Prizant, “Los daños en la infraestructura de riego que provocó el terremoto fueron enormes, pero hemos trabajado intensamente en estos meses para poder restablecer la condición de riego en los distintos sistemas y al mismo tiempo seguir mirando hacia adelante, por lo cual es muy importante conocer las modificaciones a la Ley de Fomento”. LEY DE FOMENTO AL RIEGO Rodrigo Vergara, profesional de la CNR, expuso las principales modificaciones a la Ley 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje, que incluyen en lo fundamental una prórroga por 12 años del instrumento, un aumento en el porcentaje de bonificación de hasta un 90% para los pequeños productores, la segmentación de los beneficiarios en 4 estratos separados
SUPLEMENTOS ESPECIALES EDICIÓN QUINCENAL
por tamaño, lo que permite competir en igualdad de condiciones a pequeños productores potenciales usuarios de Indap, pequeños empresarios, medianos y grandes productores. Las modificaciones consideran también la inclusión de temáticas ambientales y de generación de energía en las obras de riego, la exigencia del cumplimiento de la norma chilena de calidad de equipos y elementos de riego mecánico una vez que esta sea definida, y ordena también la creación del registro público nacional de consultores de la CNR, entre otras medidas. CREDITO ENLACE El seminario, incluyó también una exposición detallada de BancoEstado
desde su plataforma microempresa y pequeña empresa, sobre la operatoria del crédito de enlace para financiar obras de riego y drenaje, que la entidad financiera tiene a disposición en virtud de un convenio firmado con la CNR el 13 de julio de este año. La alianza buscaba fortalecer el apoyo otorgado al sector agrícola en particular a raíz de lo ocurrido con el terremoto. Ya que el bono que emite la CNR se paga al término de las obras, el crédito de enlace de obras de riego y drenaje, financia el desfase de caja generado al momento de la ejecución de los proyectos y la fecha en que se recibe la bonificación estatal. Se financia el 90% del valor de la bonificación, a dos años plazo y
Director Antonio Faundes Merino
Gerente General Hugo Saavedra Oteíza
Producción y Coordinación Comercial Arnaldo Gutiérrez Torres
Edición Periodística Óscar Castillo Araya
Reportero Gráfico Eduardo Corvalán Muñoz
Diseño y Diagramación EL CENTRO S.A.
Ventas Talca: (71) 515365 - 614462 - Ventas Linares (73) 633686 - 633687 - Ventas Curicó (75) 544754 - 544755
pagadero en una sola cuota. Juan Abarca, sub gerente para la VII región de BancoEstado Microempresas, destacó la gran participación de los regantes y profesionales del rubro señalando que “para nosotros como Corporación BancoEstado, este tipo de eventos y actividades son muy importantes, pues nos permiten dar a conocer parte de la batería de productos que el banco tiene para los clientes. Son muchos productos y servicios los que dispone el banco y ante nuevas necesidades de parte de los clientes surgen también nuevos productos o posibilidades de incorporar mejoras a los existentes, lo que es muy valorado por nosotros”. ESCENARIO ACTUAL La jornada concluyó, con un repaso de la situación actual en construcción de obras afectadas por el terremoto, tanto las que son atendidas por el Ministerio de Obras Públicas, los canales y embalses financiados por los concursos especiales de la CNR y las obras de emergencia y reconstrucción de pequeños agricultores a cargo de Indap. Todas las presentaciones están disponibles en la página web de la Comisión Nacional de Riego CNR o pueden solicitarse directamente a la Seremi de Agricultura.
13 de septiembre de 2010
DESAFÍOS
3
Integrar Fairtrade Para participar en el comercio justo, fairtrade, la organización debe cumplir con una serie de criterios básicos e ir mejorando con el tiempo. Hay criterios sociales, medioambientales y de desarrollo del negocio. Una empresa independiente llamada Flocert, audita la organización y los cultivos para comprobar que se cumplen con los criterios, tanto los compradores como la organización deben estar certificados, antes de poder vender los productos bajo las condiciones de comercio justo. Entre los principales criterios de fairtrade, para los pequeños productores, estos deben ser miembros de una cooperativa u otra estructura legal, no se permite ningún tipo de discriminación, se establece que los productores o trabajadores tienen voz y voto en la toma de decisiones, también en que se invierte la prima fairtrade (pago adicional dentro del sistema de etiquetado de comercio justo, fairtrade, con la intención de ser una herramienta para el desarrollo socioeconómico y para el empoderamiento). Finalmente, el taller de viñas, incluyó ponencias sobre las estrategias de control de plagas y enfermedades en vitris vinífera y al cultivo de espárrago como nueva alternativa de negocio.
Asesorados por Corporación CEGE Pelarco
Instruyen a viñateros en comercio justo ¿
A qué se deben las diferencias en distribución de la producción? , ¿Cuál fue la zona que obtuvo mayor rendimiento por zona?, ¿Qué tan alta es la variación de precios promedios obtenidos por variedad?, ¿ Dónde puedo hacer y cuánto cuesta un análisis de suelo?, variadas y múltiples fueron las preguntas, que surgieron en el taller de viñas que organizó la Corporación Centro de Gestión Empresarial CEGE Pelarco, y que se llevó a cabo en dependencias del Hotel Turismo de Curicó. Sobre la actividad, la gerenta de la Corporación CEGE Pelarco, María de la Luz Mella, comentó que “hemos querido hacer énfasis en la gestión en el Maule Norte, es un agrado la convocatoria, por eso queremos ingresar con más fuerza en esta zona y atender a más agricultores. La Corporación CEGE Pelarco, trabaja en el desarrollo empresarial de los asociados y de sus clientes y en la medida en que ellos crezcan se cumple esta misión”. La alta convocatoria y el manifiesto interés de los productores vitivinícolas, en los resultados de temporada 2009- 2010, fueron las características prin-
Debido a que el resultado del análisis de temporada 20092010, arrojó que los mejores precios los obtuvieron los integrantes de esta organización cipales que resaltaron en el encuentro que tuvo por fin, informar a los agricultores sobre los factores que influyen en las variaciones de los precios. Y es que el estudio realizado por profesionales del CEGE Pelarco, a 12 empresas productoras de vitis vinífera, concluyó que los agricultores que obtuvieron los mayores precios en la comercialización de sus vides, estaban insertos dentro del comercio justo, o “fairtrade”, como es mundialmente conocida esta forma de negociación. Sobre los lineamientos generales del comercio justo, y su programa de apoyo a productores expuso, Ingrid Allende, ejecutiva de Fairtrade Labelling Organizations International (FLO), quien durante su intervención explicó que “ el comercio justo fair-
trade, consiste en mejores condiciones comerciales para los agricultores y trabajadores. Fairtrade, ofrece la oportunidad de mejorar el negocio e invertir en un futuro mejor para el agricultor y su familia”. Al respecto Juan Quinteros, productor vitivinícola, dijo que “ estoy de acuerdo con la exposición, ha sido una tarde importante, para entender como comercializar mejor, y optar a aumentar las utilidades”.
Minagri y FAO ratifican marco de prioridades para trabajo conjunto El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, y el Representante de la FAO en Chile (AI), Alejandro Flores, firmaron hace algunos días la ratificación del Marco de Prioridades de Cooperación, entre dicho organismo internacional y el gobierno de Chile. En el texto se establece que FAO prestará asistencia técnica a nuestro país durante el período 20102013, en áreas globales de cooperación como: la inocuidad de los alimentos y seguridad alimentaria; desarrollo inclusivo; cambio climático y manejo sustentable de los recursos naturales, y adecuación de la institucionalidad pública. Ambas autoridades relevaron la importancia del trabajo conjunto entre la FAO y el Minagri, ya que permitirá avanzar en materias que mejoren la productividad y la competitividad, impulsen el desarrollo de mercados externos, apoyen al sector de pequeños productores y promuevan el uso sus-
El ministro Galilea destacó los beneficios que este acuerdo traerá, en el campo de la asistencia técnica, a los agricultores de todo el país. tentable de los recursos. “Acabamos de firmar un marco que nos permite delinear las acciones de forma más concreta hacia aquellas áreas de mayor interés del gobierno chileno. Esto nos facilita mucho los procesos de asistencia técnica, algunos de los cuales, por cierto, ya se encuentran en marcha, según lo dispuesto en este marco de prio-
ridades”, explicó Alejandro Flores. RELACIONES En tanto, el ministro Galilea destacó, la importancia de marcar las prioridades de acción entre ambos organismos. “La estrecha relación que hemos construido, desde que asumimos el gobierno, con la FAO y sus representantes, ha sido muy enriquecedora y muy útil. La asistencia técnica constituye para nuestro ministerio uno de los pilares fundamentales de su quehacer, sobre todo en materia de políticas públicas. Sabemos que, el importante apoyo de FAO en estos temas se traducirá en procesos que finalmente terminarán apoyando y favoreciendo a los propios agricultores, es por eso que tenemos muchas expectativas de cómo vamos a continuar trabajando en conjunto”, señaló el secretario de Estado.
CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO
4
13 de septiembre de 2010
ESTUDIOS En un taller regional aunaron criterios
CONAF planificó acciones de fiscalización forestal La idea fue incluir, en dicho trabajo, las consideraciones de la Ley de Bosque Nativo
C
on la participación de cerca 20 funcionarios de la región, se realizó en Villa Alegre el segundo taller de procedimientos de fiscalización forestal que incluyó, además de la revisión a la operatoria habitual, las adecuaciones que deben realizarse para hacer cumplir lo estipulado en la recientemente aprobada Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal-20.283. DEBATE En la ocasión, fiscalizadores provenientes de las 4 provincias de la región, debatieron y aunaron criterios respecto de los procedimientos a utilizar en la aplicación de la ley forestal. Con una superficie cercana a las 600 mil hectáreas, el Maule es la segunda región del país con mayor número de plantaciones forestales, y cuenta además con alrededor de 400 mil hectáreas de bosque nativo, lo que implica un intenso trabajo por parte de la institución para desplegarse por todo el territorio regional. El departamento de fiscalización forestal de Conaf, es el encargado de velar por el cumplimiento de la ley
forestal vigente, a través de acciones que garanticen el cumplimiento de las regulaciones, de manera de tutelar los intereses generales y bienes protegidos a través de, acciones preventivas y correctoras. CONSIDERACIONES Según lo señalado por el Director Regional de Conaf, Pablo Mira, encargado de inaugurar la jornada, en
la región se trabajan dos líneas de acción, en el ámbito de la prevención y en el ámbito de la fiscalización propiamente tal. “En lo relativo a prevención, se realizan charlas dirigidas a la comunidad y a instituciones de seguridad como Carabineros de Chile, en las cuales se enfatiza sobre la importancia de proteger el recurso forestal, explicando la normativa vigente y las sanciones que establece
la ley para los infractores, y en el ámbito de la fiscalización, se realizan patrullajes e inspecciones prediales, y se trabaja investigando en terreno las denuncias efectuadas por terceros”. Durante el año 2009, en la región se realizaron 269 actividades de fiscalización, concentrando los esfuerzos en la supervisión del cumplimiento de los Planes de Manejo.
Eric Paredes, asumió como director regional del Servicio Agrícola y Gandero
El nuevo rostro del SAG en el Maule Eric Paredes Vargas es, desde hace varios días, el nuevo director del Servicio Agrícola y Ganadero de la Región del Maule. Paredes es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Austral de Chile y ha desarrollado su carrera profesional tanto en el ámbito privado como público, habiendo formado parte del Servicio Agrícola y Ganadero durante los años 90. En una reunión formal en la que participó la Seremi de Agricultura, Anita Prizant, y el hasta hace poco director regional, Andrés Arbizu, se dio la bienvenida al nuevo directivo de la institución; esta actividad se desarrolló junto al Comité Asesor, el cual lo componen todos los Encargados/as Regionales, tanto de áreas técnicas como administrativas.
APOYO En palabras de bienvenida, la Seremi de Agricultura, destacó y agradeció el trabajo y apoyo brindado por la anterior jefatura, quien colaboró en la gestión durante estas semanas a la espera de la llegada del nuevo director regional; “agradecer el apoyo y la confianza de Andrés Arbizu, quien nos acompañó durante estas semanas; sólo me resta desearle lo mejor a Eric en esta nueva etapa y continuar en un trabajo conjunto que vaya en beneficio de todos nuestros agricultores y agricultoras de la Región”. El nuevo director, a su vez, conversó con su equipo más cercano, oportunidad en la que destacó, la necesidad de un trabajo conjunto y com-
prometido de parte de cada uno de ellos; “sé del profesionalismo de este Servicio, por lo mismo les pido la mayor lealtad posible para continuar trabajando en equipo; ustedes son el apoyo que voy a tener para tomar algunas decisiones, por ello los insto a trabajar unidos en pro de mantenernos dentro de las primeras regiones del país”. Destacó además, que este primer periodo será de aprendizaje y de interiorizarse del Servicio; “hace 20 años dejé un Servicio del cual siempre me sentí orgulloso y parte; hoy me reencuentro con un SAG bastante grande, lo cual me demuestra cuanto han crecido como institución”. Cabe destacar, que durante la reunión se hizo traspaso del Acta del
Entrega al actual director, documento resumen de las acciones tanto administrativas como técnicas y presupuestarias del Servicio en la Región. Dicho documento fue firmado por quien dejó el cargo como por el actual directivo, con el fin de hacer la recepción de los antecedentes. Paredes Vargas asume, la dirección regional luego de que el pasado 6 de Agosto dejara la institución Carlos Montoya, quien fuera director por más de 3 años. Luego de esa fecha, y hasta ayer 31 de Agosto, tomó funciones Andrés Arbizu, actual Encargado Regional Pecuario. Eric Paredes Vargas asume el cargo de Director Regional de manera interina, hasta que no se produzca el llamado a concurso por la Alta Dirección Pública.
RECURSOS
13 de septiembre de 2010
5
Pequeños productores postulan al programa de inversión en innovación para el maíz En la Región del Maule las postulaciones se extenderán hasta el 12 de octubre.
E
l Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap, pondrá en marcha el Programa de Inversión en Innovación Agrícola para los pequeños productores de maíz de las regiones Metropolitana, O‘Higgins y Maule. Ingrid Saavedra, directora regional de Indap, precisó que el objetivo del programa es apoyar al pequeño productor de maíz en el uso de insumos como semillas, fertilizantes y agroquímicos, como también fortalecer adecuadas prácticas del proceso tecnológico como la contratación de servicios, dando énfasis a la superación de los puntos críticos del cultivo, con el fin de mejorar la competitividad del sector maicero de la pequeña agricultura para la próxima temporada 2010- 2011. MONTOS El monto máximo por hectárea al que se podrá concursar es de $130.000.- (ciento treinta mil pesos por hectárea) y tendrá por objeto co-financiar el Plan de Siembra hasta en un 95% de su valor total. La superficie máxima a favorecer con el incentivo será de hasta 5 hectáreas. Los interesados en acceder a este Programa deberán cumplir con los siguientes requisitos: Ser persona natural, usuario de Indap, presentar una solicitud en la Agencia de Área de Indap que corresponda, no estar recibiendo simultáneamente otros incentivos par el mismo fin, ser productor de maíz para grano, entre otros. PLAZOS Las postulaciones al programa se extenderán hasta el 12 de octubre. Las solicitudes serán priorizadas de acuerdo al puntaje obtenido al aplicarse el procedimiento de evaluación del programa y hasta agotar disponibilidad asignada. Más informaciones se pueden obtener en las oficinas de área de Indap.
Otras Medidas para el Maíz Otra medida para los maiceros, es el apoyo en recursos concursables destinados al manejo y preparación de suelos para dichos productores, a través del incentivo para la sustentabilidad agroambiental de los suelos agropecuarios (Sirds). Además, se seguirá manteniendo el apoyo con el otorgamiento de créditos, reprogramación deudas, articulación con la banca, fomento de nuevos instrumentos y la permanente coordinación con los productores.
Lanzan programa de créditos en dólares para Pymes Satisfecho se mostró el Presidente de Fedefruta, Antonio Walker, con el lanzamiento de un programa de créditos en dólares, o en pesos reajustables en dólares, para Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), efectuado hace algunos días por el Ministerio de Hacienda y BancoEstado . “Debo decir que estamos muy satisfechos y así se lo dije al Ministro de Hacienda. Es un crédito para la agricultura, en dólares, a ocho años, con años de gracia y tasas muy convenientes”, dice Walker. “Con este tipo de instrumentos el fruticultor se puede endeudar con la misma moneda en la que vende, tanto para capital de trabajo como para inversión inicial. Con el crédito en UF, si ésta sube y el dólar baja, el productor necesita más dólares para pagar. Con el nuevo crédito que lanzó BancoEstado eliminamos ese problema. El empresario no se va a ver afectado en su pago de la deuda si el tipo de cambio varía”, explica. INSTITUCION Desde 1985, la Federación Gremial Nacional de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) orienta su labor a la unificación de los productores en
El Presidente de Fedefruta, Antonio Walker, señala que permitirá a los productores frutícolas pequeños y medianos reducir el impacto de las variaciones del dólar. la búsqueda de criterios compartidos, para salvaguardar sus intereses, a través de la representación y defensa de sus legítimos derechos ante la industria frutícola nacional e internacional, ante las autoridades de gobierno; y para vincularlos con los distintos sectores públicos y privados para desarrollar eficientemente su tarea productiva. El éxito alcanzado en esta materia, sitúa a Fedefruta en lo más alto de la fruticultura chilena, agrupando a más de 1.000 productores y 22 asociaciones a lo largo de todo el país, con lo cual se ha logrado un prestigio que permite a esta organización participar activamente en las distintas
políticas que determinan el rumbo del sector. A la fecha, operan al alero de la organización cuatro comités sectoriales: Hortalizas (Hortach), Nueces (Chilenut), Duraznos Conserveros y Arándanos. Desde comienzos de 2005, Fedefruta rige su accionar bajo el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000, certificación obtenida a través de BVQI. Esto significa, que la organización adquiere el compromiso del mejoramiento continuo en cada uno de los procesos en los que participa, así como también en los servicios que entrega, traduciéndose en beneficios directos para sus clientes y proveedores. Para potenciar áreas claves de su quehacer, se han creado las divisiones Programa de Fomento, que se ocupa de impulsar la actividad empresarial hortofrutícola y el Programa de Capacitación, que centra su interés en preparar a los empresarios y trabajadores del sector en cada uno de los ámbitos de la actividad. Por último, existe el área de certificación, donde Fedefruta promueve la incorporación de procesos productivos certificados. Más información en www.fedefruta.cl
6
13 de septiembre de 2010
OPORTUNIDAD
Finaliza registro de programa Reconstrucción de Vivienda Rural I
ndap dio por finalizada la etapa de difusión y apoyo a la captura de la demanda de los damnificados en comunas afectadas por el terremoto- maremoto que afectó al zona centro sur del país el 27 de febrero pasado, como primera etapa del Convenio Indap-Minvu, que se inserta en el marco de “Chile Unido Reconstruye Mejor”. Durante más de dos meses el Ministerio de Agricultura, a través del Indap, y en virtud del convenio de cooperación entre este organismo y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ha realizado la difusión y apoyo a la captura de la demanda de los damnificados. Indap desplegó toda su infraestructura para dar a conocer los pasos que los damnificados debían cumplir para postular a los subsidios que otorgan el Minvu para la reconstrucción de las viviendas en las zonas rurales en las regiones de Valparaíso, O´Higgins, Maule, Bio-Bio y La Araucanía. Las quince Direcciones Regionales y las más de cien Agencias de Áreas de Indap llevaron a cabo las acciones necesarias para esta iniciativa. Contaron además, con el apoyo de los equipos técnicos, Centros de Gestión, Comités Asesores Regionales, Comités Asesores de Agencias de Areas y muy especialmente de las Unidades Operativas del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, convenio de Indap con municipios rurales. El resultado fue la presencia en el 100% de las comunas afectadas, además del apoyo a través de espacios y cápsulas radiales, prensa escrita y la campaña “Campesino le preguntó a su vecino”, donde se colocaron afiches en escuelas, terminales de buses, paraderos de micros, hospitales, postas de salud, supermercados, almacenes y en distintos lugares, donde los mismos pobladores ayudaron a difundir y llevar boca a boca la información. PRIORITARIO Para el Director Nacional de Indap, Ricardo Ariztía, el Programa Nacional de Reconstrucción de la Vivienda Rural es una prioridad para poder reconstruir las viviendas rurales de las comunas afectadas por el pasado terremoto- maremoto “Este convenio logró que dos organismos estata-
En el marco del Convenio INDAP-MINVU “Chile Unido Reconstruye Mejor”, INDAP ejecutó la primera etapa de difusión y apoyo en la captura de la demanda de damnificados por el pasado terremoto- tsunami.
les trabajaran juntos y así obtuvieran la captura de la demanda en las comunas rurales. Nosotros como Indap desde un principio nos preocupamos primero por la productividad agrícola, por las obras de riego como los canales que se destruyeron, pero nos dimos cuenta que en vivienda debíamos desarrollar algo, ya que la vivienda rural fue seriamente dañada”. La ministra de Vivienda y Urbanismo, Magdalena Matte, destacó la valiosa ayuda del Indap para
llegar a las localidades más alejadas, y aseguró que el 100% de los damnificados tendrán una solución habitacional. “Vamos a devolverle el sueño de la casa propia a las familias que lo perdieron todo. Estamos trabajando intensamente, con nuestros equipos en terreno, para reconstruir Chile con mejores casas, edificios y barrios. Debemos dar un salto en la calidad de vida de nuestros compatriotas”, dijo la ministra Matte.
Capacitación en Molina sobre la Lobesia Botrana Alumnos provenientes de Colegio Agrícola y del Liceo Agrícola de la comuna de Molina, han participado en la charla sobre el “Programa de Control Oficial de Lobesia botrana” que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), está realizando a establecimientos educacionales de la Provincia de Curicó. Esta iniciativa – que busca informar y lograr apoyo de su comunidad – también fue realizada a cerca de 50 productores de viñas de la comuna de Sagrada Familia. Temas como la biología y ciclo de vida de esta plaga, hasta recomendaciones sobre las medidas de invierno en parrones caseros y de predios, fueron parte de las contenidos abordados por personal de este programa que busca informar y sensibilizar a la comunidad para lograr, en conjunto, controlar y erradicar esta plaga de nuestro país. IMPORTANCIA En el Liceo Agrícola de Molina, Francisco Herrera,
director del establecimiento, destacó la importancia de que sus alumnos conozcan el trabajo que realiza el SAG en el control de plagas, puesto que contribuye a su formación como futuros técnicos agrícolas y les brinda nuevos conocimientos sobre normativas. Por su parte, los alumnos de cuarto medio del Colegio Agrícola de la misma comuna lograron identificar la plaga mediante una muestra de ejemplares y la entrega de material gráfico. La exposición sobre el control de la “Polilla del racimo de la Vid”, aborda el trabajo de vigilancia que realiza el SAG tanto en predios como en parrones de casas, con el fin de detectar dónde está la plaga, para posteriormente, cuarentenar zonas con presencia de Lobesia y aplicar medidas de resguardo. Pero como la plaga se aloja también en los parrones de las casas, el control urbano es una labor fundamental para contener esta polilla que ataca la uva. Es aquí precisamente donde el SAG, durante septiembre, concentrará sus esfuerzos en
la instalación de emisores de confusión sexual, un pequeño dispositivo que evita la reproducción y proliferación de la polilla y que se instalarán en algunos parrones caseros y jardines de Lontué, Molina y Casa Blanca.
CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO
13 de septiembre de 2010
MERCADOS n centenar de productores hortaliceros se dieron cita hace algunos días en Talca para participar en un seminario denominado “Comercialización hortícola: un desafío histórico”, con el objeto de discutir sobre las perspectivas del rubro en la región. La actividad forma parte del programa para la internacionalización de la agricultura campesina (PIAC), ejecutado conjuntamente por ProChile, Indap y la Seremi de Agricultura. La actividad se realizó en el centro de eventos El Quijote del Estadio Español de Talca y fue inaugurado por las directoras regionales de Indap, Ingrid Saavedra y de ProChile, Paola Poblete, y la Seremi de Agricultura, Anita Prizant.
U
TEMAS Los temas analizados en el seminario fueron diversos y abarcaron el rubro hortícola desde distintos puntos de vista, como por ejemplo el análisis de experiencias en desarrollo organizacional de horticultores a cargo de la asociación gremial de horticultores del Maule (AGRA). También, se conoció un estudio del impacto que tendrá la apertura del Paso Pehuenche sobre el rubro, presentado por la Universidad de Talca. Entre los temas analizados, también se incluyó una exposición del SAG sobre manejo de plaguicidas, la visión de las cadenas de supermercados para la horticultura y su potencial relación con los pequeños productores, a cargo de la empresa Jumbo; ProChile entregó estadísticas de exportación de hortalizas procesadas y en fresco, y por último la Asociación de Ferias Libres ASOF intervino para referirse a los canales de comercialización de hortalizas en la región. Abelardo Villacura, Presidente de
7
Hortaliceros discuten sobre perspectivas del rubro Seminario fue organizado por el programa de internacionalización campesina AGRA, entidad co-organizadora, agradeció la realización de este encuentro y manifestó la disposición de los productores hortaliceros que integran esta asociación a incorporar nuevas técnicas y nuevos conceptos para mejorar su actividad. La asociación enfatizó la importancia de trabajar para subsanar los problemas de comercialización, para lo cual la organización de los productores es fundamental. IMPORTANCIA La Directora Regional de ProChile, Paola Poblete, inauguró el seminario destacando la importancia del programa PIAC, como un ejemplo de buena articulación público-privada para apoyar a la agricultura familiar campesina. “Estamos trabajando para entregar información oportuna y de buena calidad a los pequeños agricultores, porque sabemos que es un elemento muy importante para aumentar su competitividad”. A su vez, la Seremi de Agricultura, Anita Prizant, felicitó a los productores por el interés demostrado en actualizar sus conocimientos, informarse y buscar soluciones en conjunto a sus problemas. Explicó, que
el Ministerio de Agricultura está trabajando para transformar a Chile en una potencia agroalimentaria y forestal, ejecutando diversas acciones que buscan aumentar la competitividad de los productores, perfeccionar y transparentar los mercados, entregar más y mejor capacitación e innovación y poner énfasis en la sustentabilidad social, económica y medioambiental. “La modernización del Minis-
terio de Agricultura, tiene por objetivo adaptar al Estado a los requerimientos de los agricultores, entregándoles apoyos efectivos y concretos, ese es el espíritu del trabajo con la agricultura familiar campesina que estamos realizando, a través del programa PIAC, y estamos muy complacidos de que aprovechen esta instancia para obtener orientaciones claras para mejorar su negocio”, señaló.
Colegio de Ingenieros Agrónomos de Talca oficializó pendón En una grata ceremonia y cena de camaradería el Consejo Provincial Talca del Colegio de Ingenieros Agrónomos realizó la presentación oficial del nuevo pendón institucional que llevará el nombre de “Nelson Ramírez”, quien antes de su fallecimiento presidió por varias temporadas esta agrupación. El acto que se realizó en el Centro de Eventos Bancen contó con la presencia de Angélica Carrión viuda del fallecido dirigente y sus hijos Nelson y Fernando, quienes agradecieron el emotivo homenaje. “Es un reconocimiento muy merecido para una persona que entregó gran parte de su vida a la agricultura regional y nacional, además de los grandes aportes que hizo a este colegio que presidió durante diez años”, sostuvo el presidente de la institución Ildefonso Reyes Olivares. Cabe señalar, que uno de los pendones fue obsequiado a la familia del
que representa nuestra Séptima Región, el racimo de uva que representa la aptitud y prestigio productivo de nuestra tierra y el trigo-pan y la uva-vino que está siempre en la mesa del Señor. Además, el fondo azul tras la espiga, representa el agua de regadío, que alcanza en la Región más del 30% de la superficie total del país. Al pié, esta la página web del Colegio, para encontrar todas las informaciones”.
extinto dirigente, quedando otro para engalanar la testera en todas las sesiones de trabajo.
CARACTERÍSTICAS El pendón-dijo Reyes- lleva impreso ”la espiga que tiene siete corridas de granos,
CELEBRACÍON En la misma ocasión, se aprovechó de celebrar el Día del Ingeniero Agrónomo, resaltando que el profesional colegiado talquino “ha estado presente y lo seguirá estando en el quehacer económico, financiero, productivo, de investigación y transferencia tecnológica, en la conservación de los recursos naturales, en la política y en todos los sectores de la actividad nacional”, señaló el dirigente. El evento fue amenizado por el folklorista “El Vilchano”, don Ulises Rebolledo y acompañante.
CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO
8
13 de septiembre de 2010
PROYECTOS
Agricultores maulinos levantan unidades productivas A
ños productores de la región. A la fecha ya hemos entregado cerca de 1.770 millones de pesos en instrumentos de emergencia con cerca de 5200 bonos. Es reconfortante poder entregar soluciones a los pequeños productores, para que recuperen la confianza y la esperanza. Pero sabemos, que nos queda trabajo por hacer, especialmente en materia de riego, pero estamos trabajando en esta materia y lo continuaremos haciendo con fuerza y compromiso”.
seis meses del terremoto del pasado 27 de febrero, Indap realizó una positiva evaluación de la gestión de emergencia desarrollada, destacando la entrega de más de 1.770 millones de pesos para ir en apoyo de las obras de reconstrucción del sector agrícola maulino. Totalmente dañados por el terremoto resultaron las bodegas y galpones de Carlos Silva Valenzuela, pequeño agricultor del sector de Paraguay de la comuna de Curepto. Él, junto a otros 34 agricultores de esta comuna recibieron este viernes, el apoyo del gobierno a través de Indap, materializado en bonos de reconstrucción, apoyo financiero que permite a los pequeños productores agrícolas levantar y rehacer las unidades productivas dañadas por el sismo como galpones y bodegas, entre otros. “Con el bono de reconstrucción voy a reconstruir mi galpón, porque ahora tenemos todo junto, hay sacos, animales, forraje, todo en una sola parte. Por eso este bono es para mi algo muy interesante, muy bueno y que me va a dejar más tranquilo y me va a permitir trabajar más aliviado de ahora en adelante.”, señala Carlos Silva. En una ceremonia realizada en el sector de Huelón Bajo, en la que participaron el diputado Pablo ÁlvarezSalamanca, el gobernador de Talca, José Antonio Arellano, del alcalde de Curepto, Armando González, la Seremi de Agricultura Anita Prizant y la jefa de área Curepto, Bélgica González, la directora regional de Indap, Ingrid Saavedra, realizó un balance de la gestión de emergencia realizada por esta institución a la fecha. PREOCUPACIÓN La directora precisó, que la institución del agro que dirige ha estado permanentemente ocupada de la situación de los pequeños productores de la región que se vieron afectados
por el terremoto, a los cuales se ha apoyado a través de bonos de emergencia, bonos de reconstrucción y bonos para obras menores de riego.
“En esto hay un compromiso del gobierno del presidente Sebastián Piñera, de levantar y reconstruir las unidades productivas de los peque-
ALCALDE Curepto, fue una de las comunas más afectadas por el terremoto, por ello su alcalde Armando González, agradeció el apoyo del gobierno entregado a los habitantes del sector, quienes señala, son en su gran mayoría personas mayores, que poseen múltiples necesidades. “Para mi es un gusto que haya estado la seremi de agricultura, la directora regional de Indap, la jefa de área, el diputado, el gobernador y todos , por que en conjunto vamos a tener que trabajar para superar esta problemática y pensar en el futuro de nuestra comuna, sobretodo en lo referido al tema del regadío”. En este sentido el jefe comunal destacó, la importancia de abrir nuevas oportunidades en la comuna para evitar la migración de los jóvenes a otros polos urbanos y frenar el envejecimiento de Curepto, entre ellos nuevos sistemas que apoyen a la comuna en materia de riego. Por su parte el gobernador de Talca, José Antonio Arellano, entregó un mensaje de optimismo a los habitantes de Curepto, y destacó el trabajo que está desarrollando el gobierno del Presidente Sebastián Piñera para avanzar en el proceso de reconstrucción del país luego del terremoto, donde están comprometidos todos los servicios e instituciones públicas.
Funcionario de Conaf recibe distinción En una emotiva ceremonia realizada en el Teatro Regional de Talca, y ante la presencia de familiares y amigos, la región del Maule premió a cerca de 80 funcionarios públicos, que se destacaron por el trabajo y valentía demostrados tras el terremoto sufrido el pasado 27 de febrero. La actividad, encabezada por el Intendente Regional, Rodrigo Galilea, contó con la participación de las más altas autoridades regionales y locales, quienes junto a familiares y ami-
gos, acompañaron a los homenajeados tras este merecido reconocimiento. Así entonces, en representación de Conaf, recibió el “Galardón al Héroe del Maule” Víctor Ávila Castro, chofer y auxiliar de la Región del Maule, quien desde el primer minuto de la catástrofe, manifestó su solidaridad y buena voluntad, para colaborar en la emergencia. En la ocasión, el Director Regional de Conaf, Pablo Mira, quien también
participo en la ceremonia, destacando que: “este es un reconocimiento muy importante, ya que no sólo se está premiando el trabajo que desempeñaron estos funcionarios al interior de cada institución, si no también se está reconociendo su entrega y enorme generosidad con la comunidad”. Mira indicó además que: “siempre se pone en tela de juicio la vocación de los funcionarios públicos, hoy con esta premiación, queda demostrado
fehacientemente que Chile cuenta con excelentes servidores públicos, personas capaces de sobreponerse a la adversidad y trabajar por los otros. No debemos olvidar, que estos hombres y mujeres, a pesar de estar viviendo momentos muy difíciles igual que todos nosotros, fueron capaces de sobreponerse a eso e ir en ayuda de quienes más lo necesitaban”. “Vayan mis felicitaciones a todos ellos, especialmente a Don Víctor”, finalizó.
ACCIONES
13 de septiembre de 2010
9
Abren concurso para recuperar suelos degradados C
on una visita a terreno al predio de un productor engordero de la zona de San Clemente, el Ministerio de Agricultura lanzó hoy oficialmente los concursos para que los agricultores interesados en mejorar la condición de sus suelos agropecuarios postulen a los incentivos que entrega el Estado. Se trata del sistema de incentivos para la sustentabilidad agroambiental de los suelos agropecuarios, instrumento muy demandado por los productores, ya que les permite realizar, diferentes prácticas tales como incorporación de fósforo, establecimiento de praderas y métodos de conservación del suelo para evitar la erosión. Todas estas prácticas reciben un incentivo estatal que varía entre el 50% y el 90% de los costos netos en que se incurrió para realizarlas. Así lo explicó, la Seremi de Agricultura, Anita Prizant, quien llamó a los agricultores a acercarse a las oficinas de Indap o del SAG y hablar con los operadores, para retirar las bases que son gratuitas y comenzar a preparar las carpetas. “Yo llamo a todos los agricultores a acercarse a las oficinas para que se informen y postulen, pues este programa es muy importante y hay que considerar que tienen menos tiempo que el habitual para presentar sus planes de manejo”. El instrumento, según las bases y re-
Iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Agricultura y se cerrará el próximo 6 de octubre. glamento establecido, incluye este año por primera vez que los productores usuarios de Indap deben concursar, y los plazos para este caso van desde el 28 de agosto hasta el 6 de octubre. En el caso del SAG, este año se establecieron 9 concursos según una focalización por zonas agroecológicas y rubros sensibles, con el objeto de generar una adecuada competencia entre los productores. Todos los concursos del SAG se iniciaron el pasado 26 de agosto y tienen diferentes fechas de cierre durante los meses de septiembre y octubre. VISITA Una decena de productores ganaderos, acudió al predio del agricultor Nolberto Fuentes en el sector Lagunillas de la comuna de San Clemente, para participar de este lanzamiento. El productor mostró a los visitantes los distintos tipos de praderas y prácticas realizadas con el apoyo del sistema de incentivos, el cual ha utilizado en 3 temporadas anteriores. “Yo hago un llamado a
los agricultores a participar para aprovechar esta ayuda que entrega el Estado, mejorar nuestros suelos y con eso las praderas que son la base para obtener buenos animales”. En la jornada participaron di-
rectivos y funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero y de Indap, directivos de las ferias de animales de la región y de Corfo, ya que el productor pertenece a un Profo ganadero.
Seminario sobre tendencias internacionales en la venta de fruta fresca El subsecretario de Agricultura, Alvaro Cruzat, participó en el seminario “Fresh Connections” de la Produce Marketing Association, más conocida como PMA, en el que se abordaron las últimas tendencias en venta de fruta fresca en los principales mercados del mundo. En la oportunidad, también estuvieron presentes el presidente de la Asociación de Exportadores, (Asoex), Ronald Bown, el presidente de Hortifrut, Víctor Moller, quien además es Presidente del Chilean Country Council de PMA, el presidente de la empresa Subsole, Miguel Allamand, junto a otros dirigentes empresariales del sector. Entre los expositores, que participaron de la iniciativa estuvo Lorna Christie, Chief Operating Officer de (PMA) y los consultores Isabel Quiroz, de IQonsulting; Robert DiPiazza, de DiPiazza Consulting Services Inc. y Jelger de Vriend, Managing Partner, Innovative Fresh.
En la oportunidad, especialistas y consultores extranjeros y locales dieron a conocer las últimas directrices en el retail de fruta fresca, en los mercados de Estados Unidos, Europa y Asia. DESAFÍOS En su discurso inaugural, el subsecretario Cruzat, se refirió a los desafíos del sector frutícola nacional. El representante del Gobierno destacó, que cálculos del sector privado hablan de la necesidad de incrementar la superficie plantada en 100 mil hectáreas para los próximos 10 años,
tal como ocurrió en la última década. “Esto significaría mantener un importante liderazgo hemisférico y mundial, con un gran impacto social y de empleo para amplias zonas rurales”, señaló, y enfatizó la necesidad de ejecutar nuevas inversiones para alcanzar esta meta. La autoridad además destacó, que la industria se debe preparar para responder a las nuevas exigencias de los consumidores mundiales, que son cada vez mayores. “Ya lo estamos viendo en temas como la huella de carbono, la huella del agua, el uso de energías limpias, la responsabilidad social de la empresa o la demanda creciente por productos orgánicos”. Para avanzar con mayor fuerza en la venta de fruta fresca en el exterior, el subsecretario Cruzat dijo, que era necesario desarrollar un programa de inteligencia competitiva público-privado que complemente y refuerce el
trabajo conjunto que realizan los productores y exportadores en materia de comercialización, promoción y prospección. “La sofisticación en los gustos de los consumidores hace imprescindible el desarrollo de nuevas estrategias de marketing y posicionamiento para nuestra fruta en mercados actuales y nuevos. La información y monitoreo de los mercados y consumidores, es fundamental para el desarrollo de nuevas variedades y por qué no nuevas especies que respondan a la demanda”, destacó. Durante el seminario, el que fue presidido por el consultor Gustavo Yentzen, se abordaron las nuevas exigencias de los consumidores para la fruta fresca en el mundo y se puso hincapié en la necesidad que los productores conozcan y traten de entender los gustos de los consumidores, los que varían según los diversos países, e incluso dentro de un mismo continente.
10
13 de septiembre de 2010
ANÁLISIS Asesorados por la Corporación CEGE Pelarco
Productores de maíz grano evalúan temporada pasada E
l análisis de la producción de maíz grano, fue el motivo central del taller “hortalizas y alternativas de negocios”, organizado por la Corporación Centro de Gestión CEGE Pelarco, en el marco del plan de empresarización del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap), que ejecutan. La actividad se efectuó en el centro de eventos Viento Puelche, y convocó a pequeños agricultores de las comunas de Pelarco, Pencahue, San Clemente y San Rafael principalmente. Asistió al taller, la Directora Regional de Indap, Ingrid Saavedra, quien destacó el trabajo que se ha venido realizando. “Felicito a los agricultores y al CEGE Pelarco, por el trabajo de analizar resultados y costos, ya que estas iniciativas permiten mejorar. Espero que aprovechen bien los temas del taller en absorción de conocimiento, a favor de mejorar la competitividad y sus empresas”. Por su parte Roberto Valencia, presidente de la Corporación CEGE Pelarco formuló un llamado de optimismo a sus pares. “Les digo a los amigos agricultores que los años no han sido muy buenos, pero los agricultores no debemos caer en la adversidad, así que espero, que el taller sea de provecho y que los expositores nos orienten para poder seguir adelante, y aprender”. TALLER En la jornada, profesionales del CEGE Pelarco, expusieron sobre el análisis de resultados logrados en maíz grano, tem-
Los hortaliceros proyectaron la situación del mercado nacional
porada 2009- 2010, para empresas individuales, y se incluyó una ponencia sobre espárragos como alternativa de negocio. Asimismo, fue abordado el tema de multiplicación de semillas, y la producción de sandías, melones y tomates, por ejecutivos de empresas del área. Durante la actividad, se pudo consensuar que dos son los factores determinantes en la rentabilidad de la producción de maíz grano, estos son la preparación e inversión que se haga del suelo y la incertidumbre sobre la evolución futura del tipo de cambio. Siendo el primer punto, un tópico referente para productores propietarios y arrendatarios. Para Aldo Sepúlveda, productor de maíz grano “ los que trabajan el maíz grano, arrendando la tierra, no les conviene, porque todo el dinero se les va invirtiendo en suelo, por eso estoy de acuerdo con lo que se dijo en el taller, las cosas claras y como son, a veces las personas se ilusionan con un producto, y no se ordenan bien, en los costos asociados a la producción”. MERCADO EXTERNO Un dato de interés, para los agricultores
fue, las dudas que se presentan en el mercado internacional, con respecto a la producción de China en maíz grano, pues debido a la falta de precipitaciones en la zona maicera, puede cambiar la posición de este país de exportador a importador neto, noticia que abrió las expectativas de gran parte de los asistentes. NÚMEROS Y RECOMENDACIONES La presentación del análisis de temporada 2009- 2010, sobre maíz grano, reveló que el rendimiento de San Clemente marcó la diferencia con 138 quintales por hectárea, seguido por Pencahue con 114 , Pelarco con 93 y San
Rafael con 89 quintales por hectárea. “Las altas cifras de productividad de San Clemente, se deben a que los agricultores de esa zona tuvieron una mayor preocupación en preparación de suelo”, dijo el ejecutivo de empresas individuales del CEGE Pelarco, Patricio Contreras, quién agregó recomendaciones para los productores tales como, utilizar herramientas como el análisis de suelo, elegir variedades adecuadas para la zona, verificar eficiencia y frecuencia de riego, verificar calibración de maquinaria cosechadora y sembradora y efectuar un análisis de planilla de recepción en planta.
Crean Unidad Agrícola al interior de la FNE Ante la presencia del Presidente de la República y más de 750 empresarios reunidos en el Encuentro Empresarial de la Araucanía (Enela 2010), el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, y el Fiscal Nacional Económico (FNE), Felipe Irarrázabal, firmaron hoy un convenio de colaboración entre ambas instituciones, que permiti-
rá mejorar las investigaciones y análisis de los mercados agrícolas, con miras a prevenir y perseguir las conductas que impidan, restrinjan o entorpezcan la libre competencia en los mercados silvoagropecuarios. Con la firma de este acuerdo, se concreta el anuncio que efectuó el Presidente Piñera en el discurso del 21 de
Alianza permitirá mejorar las investigaciones y análisis de los mercados agrícolas. mayo, donde anunció la creación de unidad especializada y dedicada a analizar a detectar y evitar la competencia desleal en el sector. CONVENIO El convenio establece, que se creará una unidad agrícola al interior de la división de investigaciones de la FNE, lo que implicará tener una presencia activa en regiones. Para ello, el organismo fiscalizador se compromete a designar fiscales adjuntos para actuar en regiones cuando la complejidad o la urgencia de la situación así lo amerite. En tanto, el Ministerio de Agricultura, se compromete a transferir la información, compartir análisis y estudios que puedan aportar valor a las investigaciones que desarrolle la FNE, como también apoyo logístico y de personal en las regiones donde se realicen denuncias e investigaciones. El organismo, que representará al Minis-
terio de Agricultura en cada una de estas labores será la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). RÁPIDO El ministro de Agricultura destacó, la velocidad que se le imprimió a la creación de esta unidad al interior de la FNE, especializada en el mundo agrícola, ya que “el Presidente de la República está realmente preocupado de los problemas que enfrenta el sector”. “Hoy es un día importante para el agro chileno. Estamos cumpliendo con un viejo anhelo del sector. Estamos seguros que la creación de esta unidad aportará a la transparencia y a un mejor funcionamiento del mercado para desarrollar las transacciones comerciales en el mundo agropecuario”, dijo el secretario de Estado. “La FNE está satisfecha por la firma de este convenio, que nos facilitará una fiscalización efectiva y en terreno, a través de la Unidad Agrícola, de situaciones o conductas que ameriten investigaciones. Esas investigaciones podrían derivar, si hay méritos suficientes, y de acuerdo, lo dispone la ley, en el inicio de procesos ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en el que se solicitará la aplicación de sanciones”, señaló el Fiscal Económico.
CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO
13 de septiembre de 2010
INNOVACIÓN
11
Destacan la importancia de la metrología para el desarrollo productivo y la competitividad económica
G
enerar un espacio de discusión y difusión sobre la existencia de la Red Nacional de Metrología, su utilidad e impacto en el esquema productivo y de innovación, y la necesidad de generar un espacio político técnico para su sostenibilidad, fue el objetivo del seminario “Metrología como herramienta de desarrollo y competitividad”. La actividad, organizada por el Instituto Nacional de Normalización (INN), se desarrolló en el marco del Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT). “Formalización de un Sistema de Aseguramiento Metrológico como soporte a la evaluación de la conformidad en el área de la producción de alimentos, la Red Nacional de Metrología (RNM) como infraestructura habilitante”. Contó con la presencia del Subsecretario de Economía, Tomás Flores; la directora de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Eugenia Muchnik; y el investigador del Instituto Federal de Física y Metrología de Alemania, Dr. Karl Christian Goethner, junto a representantes del sector público, privado y académico. El proyecto que desarrolla, el Instituto Nacional de Normalización (INN), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), busca mantener las capacidades técnicas de los laboratorios nacionales en términos de trazabilidad y comparabilidad de las magnitudes; desarrollar la magnitud Humedad, cubriendo requerimientos de humedad ambiental, punto de rocío y humedad de sólidos. VÍNCULOS Otros objetivos de la iniciativa, son vincular a quienes participan del proceso de producción, evaluación de conformidad y aseguramiento Metrológico; y diseminar el conocimiento del aseguramiento Metrológico a actores relevantes en las cadenas de producción y laboratorios de ensayo, para respaldar técnicamente la evaluación de conformidad de productos alimentarios. El taller realizado en el marco de este proyecto, permi-
Taller organizado por el Instituto Nacional de Normalización (INN), recalcó la utilidad e impacto de la Red Nacional de Metrología.
La directora de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Eugenia Muchnik
tió que autoridades, junto a representantes del sector público y privado -usuarios de servicios metrológicos-, discutieran y reflexionaran respecto a la utilidad e impacto de la Red Nacional de Metrología en el esquema productivo y de innovación. En la oportunidad, el investigador del Instituto Federal de Física y Metrología de Alemania, Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB), Dr. Karl Christian Goethner, relevó la importancia de aplicar y transferir conocimientos tecnológicos a la producción, proceso que requiere acceso a la Infraestructura de la Calidad (infratechnologies), tanto a nivel nacional,
regional e internacional. En este contexto, Goethner, especificó que para ello es necesaria una adecuada armonización de las normas y los reglamentos técnicos; la confiabilidad de los resultados de ensayos (mediante sistemas de calidad aplicados a los laboratorios); y la adecuada trazabilidad de las medidas al sistema internacional de medidas. Todos estos factores tienen una incidencia directa en los beneficios económicos de la producción económica sujeta a ellos. CLAVE Por su parte, la directora de FIA, Eugenia Muchnik, expresó que “cualquier país
que tiene como objetivo convertirse en Potencia Agroalimentaria debe necesariamente contar con un sistema de apoyo metrológico trazable y comparable internacionalmente, que permita incrementar la calidad de sus alimentos y productos silvoagropecuarios; debe pr omover y favor ecer la transparencia y precisión de sus mediciones para mejorar sus procesos productivos y asegurar la justa comercialización de productos. Es decir, que el comprador reciba lo que el vendedor dice que le vende”. BUENAS PRÁCTICAS El Subsecretario de Econo-
mía, Fomento y Turismo, Tomás Flores, en tanto, destacó el interés del Gobierno en el tema “Chile es un país que se ha integrado al mundo, proceso que exige incorporar las buenas prácticas que demandan nuestros clientes. A esto se suma la incorporación a la OCDE, el grupo de países con mejores buenas prácticas, donde se han establecido protocolos para los procesos. Esto nos desafía a promover el crecimiento económico, que depende de tres factores, primero, elevar la tasa de inversión, segundo, aumentar la fuerza de trabajo, y tercero mejorar la productividad, gestión y calidad”. Agregó, que “en este tercer punto se concentra el esfuerzo actual de los países, donde el área de metrología es un elemento fundamental. Una vez que los países se incorporan a la infraestructura de la calidad, deben incorporar fuertemente el tema de la metrología”, puntualizó el Subsecretario. RED NACIONAL La Red Nacional de Metrología es una instancia público-privada creada por el Estado chileno para articular y administrar el sistema de aseguramiento metrológico, que garantiza las mediciones realizadas en el país de modo que sean comparables, trazables y aceptadas en otros países. Es, por tanto, una herramienta clave para el desarrollo del comercio exterior. Está integrada por el Ministerio de Economía, como autoridad nacional; el Instituto Nacional de Normalización (lNN), como Unidad de Coordinación y Supervisión (UCS) de la Red Nacional de Metrología, que supervisa los laboratorios que custodian patrones; y los Laboratorios Custodios de Patrones Nacionales (LCPN), instituciones de reconocido prestigio, dotadas de capacidades técnicas y equipos de última generación, encargados de administrar las mediciones de siete magnitudes reconocidas internacionalmente.
12
13 de septiembre de 2010
Caballos de tiro fina sangre llegan a la Región
La apuesta es mejorar la raza equina de los animales de trabajo Convenio entre Indap, el Ejército de Chile y las municipalidades de Longaví, Colbún, San Javier y Sagrada Familia, pretende mejorar las razas de los equinos que son utilizados en el trabajo agrícola de los pequeños productores. Ejemplares de las razas Belga Ardanés, Bretón de Montaña y Hackney, caballos de tiro especialmente adaptados para el trabajo agrícola, forman parte de las cuatro estaciones de monta equina, que el pasado 1 de septiembre se instalaron en la Región del Maule, fruto de un convenio entre Indap, la Dirección General de Fomento Equino y Remontas del Ejército de Chile y las municipalidades de Longaví, Colbún, San Javier y Sagrada Familia. OBJETIVOS La iniciativa tiene como principal objetivo mejorar las razas de los caballares de trabajo que poseen los pequeños agricultores usuarios de Indap de las comunas que forman parte del convenio. Ingrid Saavedra, directora regional de Indap, indicó que desde el año 2007 que esta institución del agro, viene trabajando en alianza con el Ejército de Chile, en la puesta en marcha de estaciones de monta equina, que están al servicio de los pequeños productores. En este convenio el ejército facilita los potros de raza fina, Indap financia los servicios de un médico veterinario especialista en reproducción equina, que se encarga del control y la salud del potro y de un cuidador a cargo del cuidado del ejemplar. Los municipios en tanto aportan con la infraestructura para mantener los animales y con la mitad de su alimentación.
ESTRATEGIA La directora regional precisa, que esta es una estrategia institucional destinada a fortalecer el capital de trabajo de los pequeños productores, con
el aporte de reproductores de fina sangre especiales para las faenas pesadas en el campo. “Los pequeños productores que deseen participar en este programa deben realizar las consultas en las oficinas de área de Indap de Parral, Linares San Javier o Curicó, según su domicilio o bien en las comunas donde están ubicadas las estaciones de monta equina, para conocer el detalle de los requisitos, que se necesitan para acceder al programa”. Durante una temporada un potro sano, como los que forman parte de estas estaciones equinas, puede montar sin dificultades a más 50 hembras. A la fecha y de manera preliminar el programa ha tenido una buena evaluación de las partes involucradas y también de los agricultores, sin embargo, durante este año se realizará un estudio más detallado para conocer los aspectos más notables de los productos logrados en las comuna, que ya tuvieron la experiencia de contar con este programa en temporadas anteriores. Según especialistas en reproducción animal, la efectividad que estos potros de raza engendren hijos, dependen en gran medida de la adecuada detección del celo de las hembras por parte de los dueños de estas yeguas. Por lo anterior, y como parte del programa, los médicos veterinarios contratados realizarán charlas con los potenciales usuarios del programa para enseñarles a detectar correctamente el momento de celo de sus yeguas de trabajo. Los ejemplares fina sangre de las estaciones de monta equina permanecerán en las comunas en convenio hasta fines de enero de 2011.
Conaf participa en Feria de la Leña en el Maule Con la finalidad de promover y fomentar el uso de leña certificada y seca, se realizó en la ciudad de Talca, la primera “Feria de la Leña”. La actividad, organizada por la Municipalidad de Talca y la Fundación Crate, contó con la participación de productores, comerciantes y entidades gubernamentales vinculadas con la temática, quienes a través de la difusión y promoción de sus productos, informaron a la población, las ventajas y
beneficios de consumir, leña seca y certificada. Conaf Región del Maule, desde el año 2007, participa activamente en el Consejo de Certificación de Leña (Cocel), organismo encargado de certificar a través de un sello de calidad al comerciante final de leña, aquel que llega con su producto directamente al consumidor. A través de la certificación se crea un mercado formal, diferenciado, que agrega valor al producto y mejora la rentabilidad del manejo forestal.
Es importante recordar, que para alcanzar el sello de certificación, los comerciantes deben cumplir con una serie de requisitos establecidos en el sistema, que dan cuenta del cumplimiento de la legislación, origen de la leña, servicio al consumidor y calidad del producto, lo que finalmente se traduce en un mejor uso del combustible, a través del ahorro de dinero y una menor emisión de elementos contaminantes.
CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO