Productos del mar
Medidas sanitarias
Pescadores de Iloca regalaron 300 raciones
Alcalde de Curicó visitó la Feria de las Pulgas de Talca
A través del club Talca National devolvieron la ayuda recibida tras el tsunami del 27/F Págs. 8 y 9
“Para nosotros es muy importante venir a conocer cómo están funcionando”, dijo Javier Muñoz Pág. 2
Temas de Domingo Del 9 al 15 de agosto de 2020
Una historia de aciertos y contradicciones El 15 de agosto de 1874 se inaugura solemne y fastuosamente el Teatro Municipal de Talca. Págs.6-7-8 y 9
ENTREVISTA | Págs. 4-5
COMENTARIO | Pág. 11
Los efectos sicológicos del encierro
¿Plan para hoy y hambre para mañana?
Año XXXII
Domingo 9 de agosto de 2020
Orígenes y apogeo del Teatro Municipal de Talca
N° 11.412
$350
• Ministro de Salud, Enrique Paris, analizó la situación epidemiológica del Maule frente a la pandemia
Luis Casanova
• “De las 30 comunas que tiene la región, 29 están funcionando bien”, afirmó la autoridad Págs. 6 y 7
“La gente entendió que había que cuidarse” Hablan su director y la subdirectora médica
Págs. 4 y 5
Sepa cómo se vivió el peak de contagios en el hospital regional Directivos revelan que nunca tuvieron que enfrentar el fenómeno de la última cama crítica disponible
CURICÓ
HOY
6° 6º 19° 17º
TALCAHOY
HOY
4º 18° 17º 7°
LINARES
HOY
7° 4º 18° 17º
CAUQUENES
HOY
7° 4º 18° 17º
ÍNDICE UV-B 3-5 MODERADO
CALIDAD DEL AIRE VALLE DE CURICÓ
REGULAR
TALCA - MAULE
REGULAR
LINARES
REGULAR
2
Tema del día
Domingo 9 de agosto de 2020
Alcalde de Curicó la cataloga como “bastante ordenada”
Aprueban Feria de las Pulgas de Talca como modelo de funcionamiento
TALCA.- Una vez dado el visto bueno por parte de la autoridad sanitaria y transcurridos cuatro fines de semana de haber vuelto a funcionar, la Feria de las Pulgas en Talca es considerada -al menos para el alcalde de Curicó, Javier Muñozcomo un buen modelo para imitar, cuando el escenario sanitario así lo permita. La autoridad comunal viajó a Talca este sábado para conocer de primera mano el modo de operar puesto en práctica para el retorno a la calle de los comerciantes autorizados por el municipio. “A nosotros nos ha dado la referencia la seremi de salud sobre la experiencia que acá se ha ido generando. Para nosotros es muy importante venir a conocer cómo están funcionando, cuáles son las medidas sanitarias y cómo se han organizado para poder nosotros -que estamos en cuarentena y estamos preparando la etapa del retorno- saber cómo vamos a volver a trabajar con las ferias”, indicó
Luis Casanova
El jefe comunal, Javier Muñoz, recorrió este sábado el mercado para conocer de primera mano el modo de operar puesto en práctica en la capital regional
El alcalde Javier Muñoz recorrió la calle 11 Oriente para ver cómo es la organización de los feriantes y los recursos utilizados por el municipio.
el jefe comunal. Al finalizar el recorrido, la calificó como una feria “bastante ordenada” y como un “buen ejemplo a seguir” para las comunas que están planificando cómo será el retorno progresivo a la normalidad. De igual forma, valoró la coordinación existente entre el equipo municipal y los dirigentes de los feriantes; así como los controles de temperatura y la presencia de funcionarios de Carabineros y del Ejército. La reapertura de la feria de Curicó se implementaría cuando la comuna pase la cuarentena y comience la etapa dos del retorno progresivo, como lo indica el plan de Gobierno. “SIN TRIUNFALISMO” Que Talca sea conside-
En ambos extremos el municipio instaló lavamanos como parte de los elementos preventivos.
ra como ejemplo para otras comunas es recibido con satisfacción por la primera autoridad comunal, Juan Carlos Díaz, pero advirtió que no es momento de dar por superada la emergencia sanitaria. “Esto es un trabajo en conjunto. Lo más impor-
tante es no bajar los brazos y seguir tomando todas las medidas preventivas. Acá los logros son que no existan muertes y que el nivel de contagio esté siempre controlado y para eso tenemos que trabajar entre todos. Eso es lo que se ha logrado en Talca, pero siento
que no hay que ser triunfalistas. Esto hay que trabajarlo día a día, porque sabemos que puede surgir un brote de la nada”, subrayó. PARA LA REAPERTURA Con las recomendaciones de la autoridad sanitaria, el municipio talquino
procedió a organizar la forma cómo se instalarían los feriantes y la circulación de los usuarios para evitar riesgos de contagio. Las medidas más significativas tienen que ver con la demarcación de la calle 11 Oriente para que el tránsito de las personas sea ordenado y la instalación de lavamanos con jabón y alcohol gel. Como norma cada puesto debe ser atendido por un comerciante y para fiscalizar que usuarios y comerciantes usen mascarillas fueron desplegados 50 funcionarios municipales. Además, hay control de temperatura en la entrada y salida -pero no en todas las calles laterales- así como revisión del carnet de identidad para verificar si existen personas que estén incumpliendo la cuarentena. OPINAN LOS DIRIGENTES Desde hace cuatro meses la feria de Curicó dejó de funcionar y, aunque durante este lapso intentaron volver a trabajar, solo lo hicieron por tres semanas, pues debido al aumento de los contagios en la comuna el municipio optó por cerrarla. Allá, la feria es coordinada por dirigentes de juntas vecinales, quienes acompañaron al alcalde en el recorrido realizado en la feria de Talca. Marcelo Huichalé, presidente de la junta de vecinos Prosperidad Centro de Curicó es optimista respecto al retorno: “Creo que si esto (la pandemia) se para pronto es posible abrirla nuevamente y como el Gobierno hizo un plan para volver progresivamente es importante que nosotros podamos volver”.
7 AGOSTO $28.660,96 8 AGOSTO $28.660,04 9 AGOSTO $28.659,11
MAYO -0,1% JUNIO -0,1% JULIO 0,1%
JUNIO $50.372,00 JULIO $50.322,00 AGOSTO $50.272,00
Observado ND Euro ND
Marlyn Silva
Crónica | Talca TALCA.- Como parte de la planificación del Maule para la próxima década, el intendente Juan Eduardo Prieto destacó la elaboración de un estudio que actualizará la Estrategia Regional de Desarrollo, ERD, instrumento que permitirá un mejor aprovechamiento de los recursos públicos al avalar el diagnóstico previo, compartir una visión de región, programar la inversión a mediano plazo y proyectar el desarrollo hacia un escenario deseado. El intendente Prieto señaló que esta nueva estrategia será “elaborada en concordancia a los nuevos desafíos que nos pone la pandemia, con la participación entre los distintos servicios sectoriales, universidades, autoridades políticas, academia, sector privado, municipios y en forma especial con toda comunidad”. Para la elaboración de la nueva ERD, se utilizarán metodologías que parten de antecedentes más concretos, construyendo escenarios de
Domingo 9 de agosto de 2020
3
Para los próximos 10 años
Intendente Prieto moderniza hoja de ruta enfocada en el desarrollo del Maule Efectuarán estudio para actualizar la Estrategia Regional de Desarrollo, principal orientador de la planificación y facilitador de la inversión en el territorio desarrollo alternativos -basados en la vocación y realidad de los territorios a planificar-, los que una vez elaborados, serán expuestos y analizados a nivel de expertos, de autoridades políticas, instan-
Intendente Juan Eduardo Prieto inicia proceso para actualizar Estrategia Regional de Desarrollo para la próxima década.
cias técnicas y sectoriales de la administración, sector productivo, municipios y comunidades locales involucradas, para construir una visión conjunta de desarrollo susceptible de proyectarse.
“Este plan será el principal orientador de la planificación y facilita la acción coordinada de los órganos que realizan la inversión regional. Sin duda, una hoja de ruta muy importante para lo que
queremos como región del Maule por los próximos diez años”, añadió el intendente. Dentro de los escenarios que recogerá la nueva estrategia, está el fortalecimiento de la descentralización, com-
petencias para los gobiernos regionales, la futura elección de los Gobernadores Regionales por sufragio universal y la necesidad de que éstos ofrezcan un plan de gobierno, unido al término de la vigencia de la Estrategia Maule 2008 -2020. El estudio y la elaboración la nueva Estrategia incorporará esos elementos, además de las tendencias actuales de desarrollo a nivel internacional y nacional, haciéndose cargo de la presente realidad de la región así como de las aspiraciones territoriales y los desafíos del Maule, con el objetivo de generar una mirada compartida de futuro y desarrollo consensuada en un amplio proceso de participación y consulta a los diferentes actores.
4
Salud
Domingo 9 de agosto de 2020
Los doctores Patricio Ibáñez y Teresa Brito, directivos del HRT, valoraron el compromiso de los trabajadores del recinto y también el interés y voluntad de las universidades, empresas y privados en la lucha contra la pandemia.
Llegó a tener mayor demanda de atención hacia fines de junio
Hospital Regional de Talca y su cronología de atenciones en pandemia Los directivos del principal recinto asistencial maulino valoraron el compromiso de los miles de funcionarios, pese a que muchos se han contagiado y algunos resultaron hospitalizados, además de agradecer el constante apoyo de las universidades maulinas y el mundo privado TALCA.- El pasado 3 de agosto, se cumplió cinco meses desde que se informó del primer caso de Coronavirus en el país. La subdirectora médico del Hospital Regional de Talca (HRT), Teresa Brito, relevó en ese sentido que el primer caso se registró justamente en Talca, “y la verdad es que la demanda por consultas de sospecha de pacientes con Covid-19, a pesar de que el primer caso fue en marzo, en ese periodo eran más consultas esporádicas, sin embargo, ya en ese mes tuvimos las primeras 10 hospitalizaciones con diagnóstico confirmado, y éstas hospitalizaciones fueron aumentando en el curso de los meses”, indicó la médico.
Pero abril fue un mes bastante tranquilo en la región y para el recinto también, sin embargo, en mayo hubo una gran demanda de hospitalización, pero básicamente con pacientes provenientes de afuera de la región. “Llegamos a tener en esos días del 21 de mayo, cerca de 30 pacientes provenientes de la Región Metropolitana, que fue un momento que nos vimos un poquito afligidos porque sentíamos que se estaba completando nuestra capacidad de hospitalizar pacientes críticos en ese momento, y llegamos a quedar con un ventilador mecánico disponible, porque en ese momento no nos había llegado nada todavía de
ventiladores provenientes del nivel central. Movilizamos ventiladores de la Unidad de Paciente Crítico (UPC), más algunos del área Pediátrica, y con eso pudimos hacer frente a la demanda”, explicó. Desde el 20 de junio en adelante se produce el periodo de mayor cantidad de hospitalizaciones y ya ahí son más pacientes locales, llegando a tener hasta 89 pacientes hospitalizados en distintas áreas del recinto, pero en la UPC hubo hasta 50 pacientes hospitalizados, siendo que previo a la pandemia contaba con 24 cupos de UCI y 38 cupos de intermedio. Según los lineamientos de la autoridad hubo que reconvertir y complejizar
camas, “y llegamos a tener 46 pacientes en UPC, pero no todos con ventilación mecánica. Sí llegamos a tener 32 en ventilación mecánica y otros en UCI, pero con ventilación invasiva y con las cánulas de alto flujo”. Es así como la cifra más alta de hospitalizados fue a fines de junio. “Afortunadamente no tuvimos en todo este periodo grandes complicaciones con pacientes pediátricos. Sí hemos tenido algunos pero han sido esporádicos”, declaró. El doctor Patricio Ibáñez, director (s) del HRT, indicó por su lado que cuando en Santiago aumentó la cantidad de casos graves, “nosotros fuimos una de las regiones
que recibió pacientes y estábamos con el susto de quedarnos con un ventilador disponible y menos mal que nunca jamás vivió la gente de la UCI la disyuntiva de decir a quién se lo atribuyen. Tuvimos que ponernos en la misión de decir que ya no sigan enviando pacientes porque si no ahí se nos complica el escenario y tendríamos que sacar ventiladores de pabellón y otras estrategias como muy salvadoras de momento”, recalcó. Añadió que “gracias a las gestiones de la docto-
ra Brito y de la importante ayuda del alcalde de Talca (Juan Carlos Díaz), yo diría que fuimos pioneros en la implementación de las cánulas de alto flujo porque simultáneamente con Santiago fuimos los primeros en usar esta estrategia”. LA MAYOR DEMANDA “Yo creo que nadie quiere decir que ya fue el peak porque es arriesgado, con todo lo que se está viendo en Europa y los rebrotes, y además que es un virus con un comportamiento tan
Datos -Antes de la pandemia teníamos 24 ventiladores mecánicos de adulto. Y llegamos a tener armados y montados 62. -Se hizo una contratación de personal para poder ir capacitándolos, y también a enfermeras de otros servicios para momentos más complejos de la pandemia. -203 funcionarios del HRT han sido confirmados con Covid-19 a la fecha, se habla de 11 que estuvieron hospitalizados, un par de ellos estuvieron en la UPC.
Salud
Domingo 9 de agosto de 2020
5
Archivo Diario El Centro
Yo estoy muy orgulloso de todas las personas que laboraron y que siguen laborando, porque refleja el valor de las personas. Recuerdo que fuimos al octavo piso a ver una enfermera muy querida que es la enfermera jefe de la Unidad de Emergencia que estaba con un cuadro viral compatible con el Covid-19, de ahí bajamos al segundo piso minutos más tardes, y estaba nuestro infectólogo en la UCI, y ese fue el día más nefasto e inconscientemente uno se desanima. Se trataba de dos personas emblemáticas, pero después -agradablemente- pudimos ir saliendo, y eso solamente despierta orgullo por cada uno de los laboramos aquí
Doctor Patricio Ibáñez, director (s) del HRT. Pese a la llegada de pacientes de la región Metropolitana la capacidad del HRT no se vio colapsada.
desconocido para todos. Si uno habla de la mayor demanda de pacientes que se hospitalizaron, la tuvimos ahí, en esa semana de fines de junio. Pero también en junio, mirando los números de pacientes consultantes que venían a consultar por sospecha de Covid, fueron 1.330 personas que consultaron y que se les tomó PCR durante el mes”, sostuvo la salubrista, doctora Teresa Brito. El HRT llegó a tener en total 708 funcionarios en cuarentena en distintos momentos, pero 250 trabajadores en cuarentena en forma simultánea. “Felizmente esos brotes o esa mayor cantidad de funcionarios en cuarentena no fueron de áreas de hospitalizados, como de áreas de pacientes críticos, donde sí tuvimos pero no tan masivo, como eran de áreas administrativas o de servicios básicos, era más fácil el reemplazo. Además, sumado que en el área ambulatoria y de pabellón, estábamos con menos actividad clínica porque obviamente lo que nunca paró y que estuvo al 100% fueron los hospitalizados y el área ambulatoria nunca ha cerrado las puertas completamente”, indicó la médico. Por otro lado, hubo funcionarios con menos carga laboral que asumían áreas más administrativas y Farmacia por ejemplo, que es donde se
originó un brote de Coronavirus. TEST PCR Durante la segunda quincena de marzo, el HRT ya estaba procesando los primeros PCR y a partir del 19 de marzo de forma autónoma, y con cifras crecientes de procesamiento. “En ese sentido también nos preocupamos de poder suplementar el equipo humano de laboratorio, armando rápidamente un cuarto turno para tener resultados 24/7, con gente en turno, con refuerzos, en la medida que veíamos que la demanda iba creciendo y poniendo más gente, y destacar la colaboración que hemos tenido de las universidades que nos facilitaron algu-
E
X
T
R
nos equipos en calidad de préstamo, también recurso humano, que hasta el día de hoy tuvimos a gente de la Universidad de Talca, que nos apoyaron en el procesamiento porque estábamos medios atochados, y la Universidad Católica del Maule que contrataron un turno de apoyo que también está colaborando”, sostuvo la doctora Brito. Agradeció además a la empresa Concha y Toro que facilitó algunos equipos, lo que ha permitido tener un proceso automatizado, que no está presente en todo Chile. “Hemos tenido buena capacidad de respuesta, por ejemplo, en mayo estuvimos con un promedio 170 muestras al día; en junio ya eran 450 en 24 ho-
A
C
T
ras, en julio 600 muestras procesadas en un día y el peak fue en julio con 915 muestras en 24 horas. Para identificar los casos y poder aislarlos es relevante contar con un resultado oportuno, y en ese sentido hemos andado bastante bien. La labor del personal de Laboratorio ha sido espectacular, lo que ha sido reconocido por las comunas también”, señaló la doctora Brito. “Junto con el trabajo que hizo el hospital, tuvimos un importante apoyo de instituciones privadas y públicas, como las universidades regionales. Eso se agradece porque todos empujamos el carro en el mismo sentido”, destacó el doctor Ibáñez.
Restableciendo la actividad clínica El HRT está trabajando en ir restableciendo la actividad clínica, aunque siempre mantuvo intervenciones quirúrgicas electivas NO Ges, porque igual se han acumulado pacientes en lista de espera. “Estamos tratando de aumentar paulatinamente la atención presencial, aunque se han hecho atenciones de telemedicina, y para eso estamos elaborando protocolos y el llamado es a los pacientes que concurran al hospital que vengan solos”, enfatizó la doctora Brito.
Karin Lillo
O
Cuarto Juzgado de Letras de Talca, en autos Rol C-294-2019, caratulados “BANCO SCOTIABANK CHILE CON ALARCÓN”, el día 26 de agosto de 2020, a las 12:00 horas, se rematará mediante videoconferencia a través de la plataforma Zoom, la propiedad ubicada en avenida 14 poniente N°1523 que corresponde al Sitio 12, manzana 6, del Conjunto Habitacional “Puertas del Sur II”, comuna de Maule. El inmueble se encuentra inscrito a nombre del demandado FELIPE ANDRÉS ALARCÓN MUÑOZ a fojas 1618 N° 439 del Registro de Propiedad del año 2011, del Conservador de Bienes Raíces de Talca. El mínimo para las posturas es la suma de $14.257.426. El precio deberá ser pagado dentro de tercer día hábil de efectuada la subasta. Para participar en el remate, interesados deberán rendir, la garantía equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal debiendo acompañar el cupón de pago del Banco del Estado, hasta las 12:00 horas del día previo al remate. La garantía será devuelta a aquellos postores que no se adjudiquen el bien mediante giro de cheque por el tribunal. El link de Zoom para participar de la subasta por videoconferencia es https://zoom.us/j/94095651764?pwd =bzRxb1BwZzR0ZG5FUGZGblRmRk5VUT09, ID de la reunión: 94095651764, contraseña: 851787, o en caso de no contar con medios tecnológicos podrá presentarse en las dependencias del tribunal adoptando todas las medias de resguardo necesarias. Demás antecedentes y bases en la causa indicada. Secretaria.
Únete a una de las mejores empresas para trabajar en Chile. Postula al cargo de:
Asistente Administrativo Contable Buscamos a los mejores profesionales, preferentemente, con residencia en la comuna de San Javier. Los interesados (as) deben enviar sus antecedentes a la siguiente dirección electrónica:
emunoz@coexca.cl
Departamento de Desarrollo de Personas y Ambiente Laboral Coexca S.A.
6
Entrevista
Domingo 9 de agosto de 2020
Ministro de Salud, Enrique Paris:
“De las 30 comunas que tiene la región, 29 comunas están funcionando bien” Luis Casanova
TALCA.- Con documentos y cifras que acuciosamente revisó conforme respondía las preguntas respecto al balance epidemiológico de la Región del Maule, el ministro de Salud, Enrique Paris, en exclusiva a Diario El Centro, analizó hacia dónde va el territorio maulino en los próximos meses en cuanto a la emergencia sanitaria. “La gente entendió que había que cuidarse” fue lo que sin dudar relacionó a la baja de casos que han reportado, hasta la fecha, 29 comunas del Maule. Sin embargo, en Curicó, único lugar en cuarentena de la región, hizo un fuerte llamado de colaboración a la ciudadanía, pues las cifras de un 10,2% de positividad –más altas que la regionalhacen que todavía no estén
Tras su primera visita al Maule, el titular de la cartera de Salud, quien lleva la conducción de la emergencia sanitaria en el país, dio un balance positivo respecto a la situación epidemiológica regional, pero admitió especial preocupación por Curicó, única comuna en cuarentena aptos para salir del confinamiento. ¿Cuál es la evaluación que hace de la Región del Maule? ¿Hubo observaciones nuevas en su visita? “De las 30 comunas que tiene la región, 29 comunas están funcionando bien. No tenemos observaciones hasta el momento. Nosotros revisamos las comunas en detalle, los domingos -este domingo nos tocará- y los miércoles, pero al observar las otras
comunas no tenemos observaciones con las otras comunas. No hay ninguna comuna que esté en peligro o vaya a estar en peligro hasta el momento, pero esto es muy dinámico, puede cambiar de una semana a otra”. ¿Qué falta para que las 29 comunas maulinas avancen a la etapa 4 de apertura inicial? “Para pasar las comunas de preparación a apertura inicial, es mucho más difí-
cil. Es decir, yo no puedo adelantar ninguna fecha, ni ningún tiempo preciso para hacer ese cambio”. Más allá de aquello, la región, que tuvo el primer caso en el país de Coronavirus, dio un vuelco y bajó sus cifras ¿Por qué? “El análisis más importante es que la gente entendió que había que cuidarse. El otro punto importante es que Maule, en especial, tiene más de 60 mil exámenes por millones de habitantes. Es decir, hace mucho examen. O sea, al hacer mucho examen, encuentras los casos que están positivos y la positividad de Maule es bastante baja, es del 9%, es baja y eso hace que cuando tú detectas o tienes la posibilidad de hacer muchos exámenes -gracias también a las universidades- detectas pacientes y los puedes aislar. Una vez que tú aíslas y mantienes el paciente en cuarentena, ya sea en su casa o residencia sanitaria, nos permite cortar la diseminación del virus. La Región del Maule cuenta con tres laboratorios de PCR, o sea, una cantidad bien importante. Hospital de Talca, Hospital de Linares y la Universidad Autónoma del Maule y tenemos una cantidad importante de residencias sanitarias, son 15, con 437 cupos al 4 de agosto”. CURICÓ Sin embargo, Curicó lleva varias semanas en cuarentena, y hasta el momento no hay mejoría ¿Qué análisis hace de aquello? “La verdad es que Curicó nos ha preocupado muchísimo, porque en forma
“La curva comenzó a cambiar justo en la semana que yo ingresé. O sea, en una semana. No es porque hubo cambio de ministro” enfatizó el titular de la cartera de Salud, sobre la salida de Mañalich y su ingreso al ministerio.
Entrevista extraordinaria o diferente al resto de la región, hemos tenido una cantidad mayor de casos. Hemos tenido una progresión también en los casos, porque eso también es importante, no solamente el número sino que como van aumentando en un tiempo corto. Eso nos llevó primero a tomar la decisión, muchas veces, de partir con la cuarentena en la zona que llamamos del centro de la ciudad, después ampliarla a toda la comuna. Esto lo conversé con el alcalde de todas maneras por teléfono y lo consensuamos con él debido a que él también está preocupado. Cuantos más pacientes tengamos enfermos, ya que, entre el 10% y el 15% va al Hospital, congestionan los servicios de salud. Desgraciadamente el comportamiento no ha sido el ideal y eso nos ha condicionado a tomar medidas más extremas o más importantes. Yo expliqué que nosotros para tomar las decisiones con respecto a las comunas se hace una reunión con mucha información donde está presente el Presidente de la República y varios ministros, analizamos comuna por comuna. Nosotros analizamos para cada comuna, los datos que nos permiten avanzar hacia adelante o hacia atrás. Desgraciadamente Curicó, se han aumentado la positividad de los test y casos confirmados. Curicó tiene una cantidad de test bastante alta, más que el promedio nacional. Sin embargo, la variación de estimación de positividad ha sido al alza. Nosotros también tomamos en cuenta la capacidad de notificación de la trazabilidad, si hay o no residencias sanitarias, aquí también hay y la capacidad hospitalaria. Por ejemplo en camas UCI, en regional, están en 70% que es bastante bien. Pero las cifras que mostraba son muy preocupantes, por eso decidimos ampliar la cuarentena, además a petición de la autoridad regional. Nosotros para cada comuna hacemos este análisis. Me preguntaron recién, por qué se toman estas medidas, y es que se toman en base a la evidencia científica.
Domingo 9 de agosto de 2020
7
Curicó dentro de la Región del Maule se ha mantenido con cifras altas. Mientras esto no baje y no baja rápidamente, porque se puede demorar entre 7 y 14 días, no hay que esperar que el aumento de la cuarentena a toda la comuna -porque antes fue solo a la ciudad- sea de menos de 14 días. Eso es lo que hacemos permanentemente. La población no es tan grande, en general, en comparación con otras ciudades o regiones, pero nos preocupan las curvas que demuestran un aumento importante”. En dicha comuna se ha registrado un alza importante en tramitación de permisos y también de incumplimiento al horario de toque de queda ¿Qué le pide a los curicanos? “Bueno, si hay mucha tramitación de permisos que pidan el permiso estrictamente necesario. Segundo, que cuando salgan a comprar, salga una sola persona de la familia. Tercero, que cumplan el horario de salida y durante la salida usen mascarilla, usen alcohol gel. También que respeten el toque de queda, porque si no se respeta el toque de queda o la cuarentena. Es decir, una persona que sale sabiendo que está enferma como ocurrió y demostró la Contraloría en el tema de la Comisaría virtual, todo eso, aumenta la cantidad de virus circulante. Además aumenta el ‘R' que es otro tema que tomamos en cuenta. Es decir, la capacidad que tiene una persona para contagiar a varios. En ese sentido, cuando aumenta el ‘R' es decir, la capacidad de una persona para contagiar a varios, también lo tomamos en cuenta para cambiar paso a paso. Los elementos que tomamos son, el ‘R' comunal, la tasa proyectada, la positividad de la PCR, que el Maule en general, es el 9% o sea, está bastante buena, pero en Curicó es más alta, del 10,2%, en cambio la regional es del 8,5% o 9% hay una positividad mayor también. Todo eso se toma en cuenta y si los habitantes no colaboran, desgraciadamente, vamos a tener
“Algunos alcaldes dicen que queremos que vengan rebrotes para que no haya plebiscito pero no es verdad”, dijo el ministro Paris.
que mantener esta cuarentena. Nosotros sabemos que la cuarentena agota. Llegada una época o un tiempo, comienza a no ser efectiva. Por eso pedimos que la cumplan efectivamente para que podamos salir cuando termine el plazo, que general como digo, son entre 7 y 14 días”. ¿Siguen la situación de cada comuna minuto a minuto? “Tenemos la información al día. Esa es otra crítica que hacen, que no tenemos la información. No es verdad. Tenemos todos los casos, comuna por comuna. Hay algunas agrupaciones o gremios que han dicho que no tenemos la trazabilidad y no, la trazabilidad está hecha comuna por comuna. La cantidad de gente que está comuna por comuna e incluso tenemos identificados los lugares donde están. Creo que la gente se portó bien en esos otros lugares y desgraciadamente en Curicó no tengo una explicación sociológica de por qué se dispararon, pero habrá que buscarlo y corregirlo. Hablé con el alcalde recién y una de las cosas que me decía es que tenemos que reforzar el control en las oficinas públicas. Eso es importante, voy a hablar con la subsecretaria Martorell, porque ella está colaborando en eso para mejorar ese control en las oficinas públicas”. En la región se ha des-
tacado que aumentaron significativamente los test masivos ¿Por qué incrementó la búsqueda activa 5 meses después, cuando la situación es menos crítica que antes? “Porque no es fácil crear laboratorios de la noche a la mañana. Acuérdese además, que en un tiempo, no ahora, meses atrás se agotaron los reactivos a nivel mundial, hubo un pequeño quiebre en la cantidad de reactivos. No es lo mismo hacer una PCR en una máquina automática -con un termociclador automático- que con uno manual. También ahí hemos avanzado en el sentido de que la mayoría de los termocicladores son automáticos y te permiten hacer muchos test. Nosotros somos el país en Latinoamérica que hacemos más test por millón de habitantes. Ya vamos a llegar a los 90 mil test por millón de habitante. Eso es un récord que no tiene ningún país de Latinoamérica y por eso también tenemos más casos, porque siempre nos comparan con Argentina y ellos hacen 15 mil test por millón de habitante. Nosotros vamos a llegar a los 90 mil test por millón de habitante. Hacemos tres veces más que otros países”. ¿Cree usted que influyó el cambio de ministro y su llegada a la cartera de Salud en la disminución de casos por Coronavirus? “No. Eso es una cosa que se veía venir y que la
curva comenzó a cambiar justo en la semana que yo ingresé. O sea, en una semana. No es porque hubo cambio de ministro, sino que era la tendencia natural que se iba a presentar y que se presentó afortunadamente. Más importante que eso es mantener la tendencia, o sea, seguir tratando de que la curva siga descendiendo como afortunadamente está ocurriendo, evitar los rebrotes, que van a venir de todas maneras. Hay algunos alcaldes que dicen que nosotros queremos que vengan rebrotes para que no haya plebiscito, pero no es verdad, es una falacia, es una mentira. Lo que menos quisiéramos obviamente es tener una curva ascendente. Tenemos que tener la curva aplanada”. Hacen críticas al plan de desconfinamiento paso a paso por posibles rebrotes ¿Qué responde? “Tienen derecho a criticar. En Chile todo el mundo tiene derecho a criticar, pero los que critican tienen que dar soluciones. ¿Qué soluciones dan? ¿Qué propuestas tienen? Nosotros hemos hecho un plan paso a paso sumamente meditado, con casi 40 páginas, donde está todo planifica-
do, con infografía, con restricciones sectoriales y las características que tienen que cumplirse. Incluso, hemos acogido varias de las propuestas del Comité Asesor en Pandemia, para hacer incluso más estricto el paso a paso. Yo creo que paso a paso nos cuidamos, que va unido a un paso a paso levantemos Chile, y es ejemplar. Hoy día varios críticos del pasado y algunos epidemiólogos han reconocido que los criterios son estrictos y que funciona bien. Lo bueno del paso a paso es que además nos permite volver atrás. No es que sea una cosa que inevitablemente haya que seguir avanzando. Además como es paso a paso y la gente no entiende, no es cosa de pasar de cuarentena a apertura o desconfinamiento. Es primero, transición, preparación, desconfinamiento y después, volver al modo Covid. Es un paso de cinco etapas, y para cada etapa hay criterios que hay que cumplir. No es llegar y pasar así porque me tincó o no. Los criterios se estudian durante muchas horas. A veces estamos dos horas reunidos para tratar de ver que comuna cambia”. Anaís Duque
10,2% es la positividad en Curicó
8
Crónica | Talca
Domingo 9 de agosto de 2020
Entrega 300 almuerzos gratuitos
Golazo solidario de club Talca National en medio de la pandemia
TALCA.- En las canchas del fútbol amateur cesó la acción por causa de la pandemia, pero se transformó en otra forma de trabajo. Jugadores, asociados, seguidores y comunidad en general se han unido para ayudar a las personas más necesitadas económicamente por la pandemia. Así han ido germinando iniciativas como la del Club de fútbol Talca National, cuyos integrantes cada sábado, desde hace más de dos meses, preparan y distribuyen almuerzos a domicilio a miembros de club y sus familias que están pasando por momentos críticos y también a comunidad en general que lo necesita. La idea surgió en una conversación entre dos amigos preocupados por la situación de un jugador del club. Plantearon la inquietud en un grupo de WhatsApp y tuvo buena acogida. Desde entonces, no se han detenido, ya han entregado raciones de comida durante 11 sábados de manera ininterrumpida. “Creo que es un bonito gesto. Nosotros abrimos las puertas para trata de ayudar y que llegue la comida al que más necesita”, valoró el presidente del club, Héctor Oyarzún. Aunque la apertura de las canchas para que vuelva a rodar la pelota Oyarzún la ve lejana, no se queja, pues asegura que la pandemia y
Luis Casanova
Este sábado, se materializó la distribución de raciones número 11 de manera ininterrumpida. Esta vez, el mayor aporte corrió por cuenta de un grupo de pescadores de Iloca
Este sábado, fueron pescadores de la caleta de Duao los que trajeron parte de los alimentos y colaboraron con la preparación.
Más de 500 piezas donaron los pescadores.
la consecuente paralización de las actividades les ha servido para ser más solidarios y eso lo considera como un hecho positivo. TRABAJO DE EQUIPO Para que el gesto solidario sea lo más organizado
posible, los coordinadores de la iniciativa desde principios de semana comienzan a gestionar los recursos para la preparación del menú y dedican dos días a la preparación de los alimentos. A la fecha, han podido entregar un menú varia-
do cada semana con platos como tallarines a la boloñesa, paella y pescado frito. La primera semana, comenzaron siendo beneficiadas 100 personas y ahora semanalmente distribuyen entre 250 y 300 raciones, tal como lo informó Clau-
dio Iturra, coordinador del comedor solidario. Los recursos inicialmente los aportaron 12 integrantes del club. Luego, se unieron otros socios, jugadores, seguidores del club, pymes y ciudadanía talquina. “Hoy es tiempo de ayudar, de pensar en el prójimo, de tender la mano y esos, además, son los principios básicos de club”, afirmó Iturra. Dado el crecimiento del proyecto solidario, Iturra agradeció a la comunidad por la confianza y los invitó a seguir participando. “Aquí, se instauró una frase que dice que nadie es tan pobre para no dar ni tan rico para no recibir. Esa frase la tenemos como un caballito de carrera para poder llegar a todas las personas”, refirió. DEVOLVER LA AYUDA Este sábado, el mayor aporte de recursos corrió por cuenta de un grupo de pescadores de Iloca que
viajaron a Talca para donar más de 500 piezas de pescado, pero eso no fue todo. Junto con algunos familiares se dispusieron a cocinar el plato del día. Se enteraron de la iniciativa del club Talca National a través de un amigo y no dudaron en apoyarla, como lo hicieron en días pasados con un proyecto similar en Molina. El aporte lo dan con la gratitud con la que recibieron auxilio hace 10 años, tras la caótica situación que atravesaron debido al terremoto del 27F. “Nosotros estamos felices de poder salir a ayudar. Nosotros también fuimos afectados por el terremoto en Iloca y recibimos ayuda de todas partes. Entonces, queremos devolver eso. Así que queremos ayudar a los que más lo necesitan, porque la cosa está mala”, expresó uno de los pescadores, René Jara. GRATA EXPERIENCIA Una vez que las raciones están listas, hay otro grupo de colaboradores encarga-
Crónica | Talca
Domingo 9 de agosto de 2020
9
Integrantes del club ayudan en la organización de las raciones.
Los almuerzos varían todas las semanas. Ayer, hicieron la entrega número 11.
dos de repartirlas. Uno de ellos es Osvaldo Morán, quien es integrante del club desde hace 48 años. “A mí me toca repartir a los de la serie cadetes del club que están pasando por un mal momento con sus familias. Es una experiencia súper linda vivirla. Lo más importante de esto es verle el rostro a la gente cuando uno llega. Es algo que cues-
ta describirlo con palabras. Hay mucha gente que espera los sábados a que nosotros lleguemos para poder almorzar”, describió. La idea -aseguran desde la coordinación del proyecto- es continuar ayudando con alimentación una vez a la semana mientras dure la pandemia. Marlyn Silva
Otro grupo de colaboradores se encarga de la distribución casa por casa.
10
Epicentro
Domingo 9 de agosto de 2020
Jesucristo es la mayor y más grande necesidad de la humanidad
Décimo noveno domingo del año
PR Sergio Rodríguez Varela Consejo de Pastores.
Después de la multiplicación de los panes, Jesús obligo a los discípulos que subieran a la barca y pasaran antes que Él a la otra orilla, mientras Él despedía a la multitud. Después subió a la montaña para orar a solas. Y al atardecer, todavía estaba allí, solo. La barca ya estaba muy lejos de la costa, sacudida por las olas, porque tenían viento en contra. A la madrugada, Jesús, fue hacia ellos, caminando sobre el mar. Los discípulos, al verlo caminar sobre el mar, se asustaron. <<Es un fantasma>>, dijeron, y llenos de temor se pusieron a gritar. Pero Jesús les dijo: <<Tranquilícense, soy Yo, no teman>>. Entonces Pedro le respondió: <<Señor, si eres Tú, mándame ir a tu encuentro sobre el agua>>. <<Ven>>, le dijo Jesús. Y Pedro, bajando de la barca, comenzó a caminar sobre el agua en dirección a Él. Pero, al ver la violencia del viento, tuvo miedo, y como empezaba a hundirse, gritó: <<Señor, sálvame>>. En seguida, Jesús le tendió la mano y lo sostuvo mientras le decía: <<Hombre de poca fe. ¿por qué dudaste?>>. En cuanto subieron a la barca, el viento se calmó. Los que estaban en ella se postraron ante Él diciendo: <<Verdaderamente, Tú eres el Hijo de Dios>> (Mateo 14, 22-33). Que fácil nos resulta embarcarnos en algunas empresas sin medir el riesgo que se está tomando y de manera irreflexiva o impetuosa nos ponemos a defender diversas causas que a poco andar nos ven hundirnos ante la magnitud de lo que emprendimos. En Pedro uno puede ver reflejado una comunidad que tiene el ánimo inicial de ponerse a realizar una iniciativa cualquiera y al poco andar solo van quedando dos o tres que cansados solo tienen el deseo de terminar. Así ha pasado con la tarea misionera diocesana que, después de varios años de experiencia formativa y de visitas a los hogares, hoy está casi olvidada y todos encuentran solamente dificultades para sortear la nueva barrera que es visitar los hogares que son los condominios o los conserjes de los edificios que no dejan pasar si no son conocidos o invitados por los habitantes. Se nos olvida que
la misión es movida e inspirada, fortalecida y realizada por el Señor por lo tanto requiere solo nuestra confianza y lanzarnos a la tarea, de alguna manera se abrirán las puertas que harán entrar el evangelio en el corazón de los hombres y mujeres del mundo. Eso significa renovar nuestra misión, buscar nuevos areópagos, como hace San Pablo. Esta realidad de los apóstoles es una situación permanente en la Iglesia, a veces las tormentas no dejan avanzar y nuestra visión realista, que constata la dificultad, impide emprender desafíos que solo saldrán adelante por la fe que tengamos en ellos. La misión de la Iglesia no es algo tangible, no se puede medir en el hoy. Ya lo mencionábamos en el domingo de la parábola del sembrador. No somos cosechadores, somos sembradores. Hoy, somos quienes vamos en la barca, movidos por diversas tormentas que nos mueven hacia todos lados. Podríamos quedar bien con Dios y el diablo, hay personas que lo hacen así. Pero es necesario hacer una opción en la vida, no se puede tener dos señores nos dice el mismo Jesús. Para llegar a la orilla hay que mantener la calma y recordar siempre lo que nos ha movido a estar acá. No hemos salido por una iniciativa personal, nos ha llamado el Señor. Si bien es cierto fue una decisión personal, pero llamados por él. Si perdemos esa mirada quedaremos como barco a la deriva, que va hacia donde el viento lo conduce y saldrá donde “sepa Dios”. Con Cristo, podemos tener desvíos, que es distinto. A veces para llegar al norte debemos rodear algún montículo. Es la clave para salir adelante. Muchos jóvenes quieren estudiar una carrera y no otra; pudiendo iniciar en una que lo conduce a la que desean. Pero les falta la paciencia y la sabiduría que les ayudará a tener mayor conocimiento y mejor formación. P. Luis Alarcón Escárate Vicario de Pastoral Social y Talca Ciudad Párroco de Los Doce Apóstoles y Capellán Santo Tomás Talca
Profecías. Es indignante, inentendible e inaceptable que estas historias se repitan una y otra vez, con padrones comunes de mujeres indefensas e inocentes. ¿No era acaso sospechoso para la Policía de Investigaciones que la niña desapareciera luego de ir a la casa de un hombre condenado por femicidio y homicidio? ¿Por qué se inicia la búsqueda, recién después de dos días? ¿Qué evidencias faltaban para realizar labores de búsqueda en esa casa, que evidentemente no fue periciada del todo? Quién responde las interrogantes que tenemos millones de chilenos, estos casos la-
mentablemente no son aislados, en nuestro país existe una larga lista de nombres de mujeres que han sido asesinadas sin tener jamás justicia por la falta de profesionalismo de quienes tienen la obligación investigar y administrar justicia. Las instituciones han fallado una vez más en este caso dejando en libertad a un asesino y femicida que debía cumplir una pena de 27 años de presidio, al que sin embargo luego de 11 años el Poder Judicial le otorga la libertad, pese a un informe no favorable de Gendarmería. Su muerte era evitable Como sociedad debemos pedir perdón a Ámbar por no en-
tregarle la protección que ella merecía a su corta edad. ¿Quién controla el actuar del Poder Judicial? ¿Están las Policías en Chile lo suficientemente capacitadas para investigar y resolver casos? Los ciudadanos no solo exigimos justicia, sino que también exigimos cambios al sistema Procesal Penal Chileno, que a todas luces no entrega las garantías necesarias. ¡No más mujeres asesinadas! ¡No más Jueces indolentes! ¡No más policías inoperantes! Sandra Lastra Morales
No me cabe duda que muchos no estarán de acuerdo con el nombre y contenido de mi columna “Jesucristo es la mayor y más grande necesidad de la humanidad”. No obstante, es una cruda realidad. “Jesús mismo ya lo dijo, separados de mi nada podéis hacer” (Juan 15:5). Alguien, seguramente dirá, que Jesucristo al enunciar lo anterior, lo dijo para la iglesia, sin embargo, en el contexto bíblico, las directrices de normas y principios que Dios establece en ellas, que son para toda la humanidad (etnias, razas, condición social, intelectual y cultural, entre otras). ¿Cuál es la razón de los grandes problemas en la sociedad? La respuesta es una sola: “El vacío en el alma del hombre, es simplemente la ausencia de Cristo en el alma”. La abismante separación del hombre con Dios es tan real y desastrosa. ¿Qué fue lo produjo ese distanciamiento? Sin dudas y, tal como lo sanciona la biblia, es el pecado. “Por cuanto todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios” (Romanos 3:23). Esta cruda realidad, la cual el hombre no es capaz de reconocer, ni menos asumir, es la que corrompe al hombre, sin importar quién es y qué puesto ocupa. Si el hombre aceptara las normas establecidas por Dios, como lo son los “Diez Mandamientos”. En su primera parte le demanda al hombre sus deberes con su creador y, en la segunda parte, su responsabilidad con su prójimo, ninguno de todos los males que hoy conocemos, afectaría las relaciones entre las personas, instituciones y organismos. Dios en su palabra, nos señala del cómo deben ser las relaciones en la sociedad, Ejemplo, entre patrones y obreros, si estas conductas se observaran, no existiría las injusticias por parte de los poderosos, ni menos las conductas vio-
lentas por parte de los afectados. La biblia nos dice: “Siervos, obedeced a vuestros amos terrenales con temor y temblor, con sencillez de vuestro corazón, como a Cristo; no sirviendo al ojo, como los que quieren agradar a los hombres…”. (Efesios 6:5-7). Cuando las normas de Dios no son aceptadas en la sociedad, entonces, aparecen las injusticias. Por ejemplo, el abuso de los poderosos y que la biblia condena. “He aquí, clama el jornal de los obreros… el cual por engaño no les ha sido pagado por vosotros; y los clamores de ellos han entrado en los oídos del Señor…” (Santiago 5: 1-4). Otras de las consecuencias de la ausencia de Dios en el alma por el pecado del hombre, es lo que hoy nuestra sociedad condena, el brutal crimen de Ámbar, la adolescente de 16 años que fue hallada muerta al interior del domicilio de la pareja de su madre. Esto, sin dudas, nos impacta, no obstante, debo hacer notar que, a diario, en nuestro país hay cientos de manifestaciones de la violencia con que actúa la delincuencia y muchos de esos casos no son resueltos por la justicia. Esta ausencia de Dios por el pecado del hombre afecta a una gran parte de los padres, quienes olvidan que su mayor responsabilidad son sus hijos. El otro gran vacío de Dios, se da en las escuelas y universidades, muchos de ellos, ridiculizan la fe de los creyentes. Por último, esta ausencia también está en las autoridades, los que ostenta el poder. Si todos comprendieran que sin Dios nada se puede hacer, seria todo distinto, pues ya lo hemos visto, lo bueno en un momento, más tarde será un gran fracaso. Dios nos ayude.
La peor de las profecías Ámbar era solo una niña de 16 años, desaparece de la casa de su tía, se encienden las alarmas de la familia, la niña no regresó. Sus cercanos acuden a denunciar presunta desgracia, pero no antes de dos días se inician las labores de búsqueda por parte de la Policía de Investigaciones. Son los medios de comunicación quienes relevan el caso, alertando a toda la comunidad de la desaparición de la menor. Recién después de 8 días es encontrado su cuerpo sepultado en el patio de la casa de su madre, cumpliéndose la peor de la
“¿Por qué dudaste?”
Editorial
U
Domingo 9 de agosto de 2020
Premian a trabajadores de la prensa fallecidos por Covid-19
n importante gesto realizó la Sociedad Interamericana do, proveyendo información sobre las víctimas y expresó que la de la Prensa (SIP), con sede en Miami, Estados Unidos, organización continuará recopilando datos. Hasta el momenal entregar el Gran Premio Libertad de Prensa 2020 a to, Chile no ha reportado casos fatales de estas características. más de un centenar de periodistas y trabajadores de la prenPero no ocurre lo mismo en otros 11 países. Se trata de Bolivia, sa que lamentablemente fallecieron, durante el presente año, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Hondudebido a contagios de Covid-19. ras, Nicaragua, Perú y República Dominicana. El caso de México Al igual como ocurre con otras profesiones, como el sector sa- es todavía más trágico, porque acumula el mayor número de víclud o funcionarios policiales, el trabajo de los medios de comuni- timas, a lo cual, se suman los asesinatos por el crimen organizado. cación consiste, igualmente, en estar en la denominada “primera En paralelo, la SIP entregó los premios a la Excelencia Pelínea”, buscando historias que permitan llevar al público lo que riodística 2020 que recayó en profesionales de la comunicación se vive en la sociedad bajo la crisis de Argentina, Brasil, Chile, Cosanitaria por la pandemia. lombia, Ecuador, El Salvador, En esas labores, a pesar de “Estoy seguro -agregó Barnes- que sus Estados Unidos, México, Nicatodas las medidas preventi- muertes no fueron en vano, y tengo la ragua, Panamá, Perú y Venevas y de bioseguridad posibles, zuela, destacando los conteniesperanza de que el trabajo de todos dos para el “mejoramiento de igualmente existe un riesgo muy importante. Por ello, mu- estos periodistas y personal de medios nuestras sociedades”. chos medios de comunicación, Los premios se entregarán ha ayudado a otras personas en todo el mundo, están optanen una ceremonia especial dudo por proteger a sus periodisrante la Asamblea General de a enfrentar la pandemia” tas y trabajadores, fomentanla SIP que se celebrará de fordo el teletrabajo o la cobertura ma virtual del 19 al 23 de octua distancia de los hechos. bre próximo. Así se otorga relevancia no solo a la importante Pero todo eso depende, finalmente, del hecho noticioso que se labor que llevan a cabo los periodísticas, sino también a la reestá cubriendo. Ante esta situación, el presidente de la SIP, Chris- levancia de mantener la independencia de la prensa. topher Barnes, destacó la admiración y respeto de la organización Para ello, sin duda que es trascendente que los gobiernos achacia las víctimas del Covid-19 y, a la vez, expresó sus condolen- tuales y futuros comprendan y respeten la autonomía de los mecias a las familias de periodistas y trabajadores de la prensa. dios de comunicación, fomentando justamente que la prensa “Estoy seguro – agregó Barnes – que sus muertes no fueron tenga acceso a datos relevantes y fuentes importantes, en su búsen vano, y tengo la esperanza de que el trabajo de todos estos queda constante de información para entregar a la ciudadanía. periodistas y personal de medios ha ayudado a otras persoUna comunidad informada, en forma libre e independiennas a enfrentar la pandemia con una prevención adecuada te, es una de las garantías fundamentales de la democracia, que resulte en un impacto de menor riesgo”, afirmó el presi- más todavía, en estos tiempos donde las noticias falsas inundente de la SIP. dan las redes sociales, engañando y tratando de orientar la El directivo también agradeció a todas las organizaciones de opinión pública a favor de oscuros intereses. Ante ello, nada prensa del continente y a los socios de la SIP que han colabora- mejor que la transparencia. Lunes 9 de agosto de 2010
Martes 9 de agosto de 2005
Consejero regional denuncia montaje en entrega de primera vivienda post terremoto
Decreto obliga a demoler parte de ex fundición Cruz
TALCA.- El 25 de mayo pasado, Luis Pavez Paredes, albañil que vivía a 100 metros de la costa de Pelluhue y cuya casa fue arrasada por el tsunami, se convertía en la primera persona en recibir la vivienda definitiva comprometida por el Gobierno luego de la catástrofe, dejando atrás un largo peregrinar por albergues y casas de familiares.
TALCA.- La Municipalidad de Talca acaba de dictar dos decretos de demolición en la ciudad, uno para derribar parte de la ex Fundición Cruz y el otro para las deterioradas propiedades de calle 2 Oriente, entre 2 y 3 Sur, tal como lo había adelantado este medio.
Reunión binacional por el Paso Pehuenche se realizará en octubre
TALCA.- “¿Cuáles son los antecedentes concretos para respaldar sus dichos?”. “Las declaraciones judiciales del señor Alburquerque y de su hija, señoría”. Con este breve diálogo sostenido entre el ministro Hernán González y un abogado de la procuraduría fiscal del Consejo de Defensa del Estado (CDE), se marcó el punto cúlmine de los extensos alegatos realizados ayer ante la tercera sala de la Corte de Apelaciones de Talca para resolver si se confirma, revoca o incluso amplía a más inculpados los actuales procesamientos por el millonario fraude con un proyecto proempleo que nunca se ejecutó, hecho que significó la malversación de un total de 10 millones 400 mil pesos que el año 2001 se destinaron para dar trabajo a personas cesantes.
TALCA.- Cada año las autoridades chilenas y argentinas se reunían de manera formal en el marco del Comité de Integración Chilena-Argentina Paso Pehuenche, mediante el cual los personeros de ambas naciones intercambian información sobre los avances logrados en el transcurso del periodo anual.
INIA lanza nueva variedad de arroz
PARRAL.- Parral fue elegida por el Ministerio de Agricultura para lanzar la semilla zafiro, una nueva variedad de arroz que tiene la gracia de tener los mismos rendimientos que el cereal modalidad diamante.
Talca: 4 Sur 1151 (entre 4 y 5 Oriente)
CDE acusó a Juan Donoso de llevarse platas del proempleo
1803.- El ingeniero estadounidense Robert Fulton consigue hacer navegar un barco por el Sena con un motor movido por vapor. 1852.- Se firma en Buenos Aires un tratado de amistad entre la República Argentina y el Reino de Portugal. 1902.- Coronación de Eduardo VII como Rey de Inglaterra en la Abadía de Westminster de Londres. 1942.- Mahatma Gandhi es arrestado junto con otros dirigentes del Congreso Nacional Indio. 1984.-El Gobierno militar de Uruguay deroga el decreto que prohibía la actividad pública de los partidos políticos. 1993.- El príncipe Alberto de Lieja jura como Alberto II “rey de los belgas”. 2000.- Cuba veta la participación de la atleta Niurka Montalvo como española en los Juegos de Sidney. 2018.- El Senado de Argentina rechaza despenalizar el aborto hasta el cumplimiento de la semana 14 de gestación. 2019.- Un tribunal de Panamá declara “no culpable” al expresidente Ricardo Martinelli.
11
Toledo Los momentos vividos en Toledo, vieja ciudad medieval de España, son inolvidables. Al recordar viajes que me tocaron hacer, por razones de estudios, debo decir que llegar a esta ciudad, Patrimonio de la Humanidad, me cautivó. Imagino que, en estos meses, sus habitantes viven circunstancias semejantes a las nuestras, causa de la pandemia que pone en jaque al mundo entero. Justamente, al no poder viajar ahora, creo, nos surgen vivos y presentes, hechos, situaciones e imágenes que, hace un par de décadas pude disfrutar. Estaba con una pasantía en la Fundación Xavier Zubiri, cuyo centro está en Madrid, y donde permanecí alojando por un mes en un hospedaje para estudiantes y profesores. Durante la semana, únicamente tenía que leer e investigar sobre el filósofo vasco, para preparar mi tesis. Lo hacía mañana y tarde. Disponía de un buen escritorio y excelente biblioteca. Desayunaba en el hospedaje, en mi pieza. Para el almuerzo, debía buscar colación. Para la noche, una colación en el dormitorio. Era enero, crudo invierno y frío madrileño. El árido estudio, estimulaba a caminar y tomar un buen café. Lo hice por las calles de Madrid, ciudad amable al peatón. De este modo, fui descubriendo lugares: el Parque Retiro, o El Museo del Prado, al que frecuenté, los fines de semana, pues era gratis; la Puerta de Alcalá, fuente Cibeles, palacios, etc. Sin embargo, en búsqueda de salir, pude viajar un fin de semana desde Madrid en tren a Toledo, a 74 kilómetros. Lo hice en el “Ave”, que no demoró más de una hora. Mientras viajaba, mirando por la ventana el atardecer de las praderas castellanas, un profesor de historia, se acercó a mí y conversamos. Muy atento, me dio un dato dónde encontrar un pequeño hotel, “que le va a encantar”. Así fue. Al bajar al andén, me dirigí a la ciudad. Era ya la noche. Poco a poco, me interné por caminos estrechos, edificaciones de piedra, con caprichosa disposición, altas y bajas, según los accidentes geográficos lo exigían. Allá un puente, por acá, una bella explanada. De pronto, una inmensa edificación que me hacía elevar la mirada: la catedral. Conmovido, seguí las indicaciones por callejuelas angostas, hasta dar con el hostal. Un verdadero sueño. A la mañana, tenía mucho que recorrer… Inicié mi marcha, hacia la casa del Greco, convertida en museo, para apreciar su obra maestra, “El entierro del conde de Orgaz”. Permanecí contemplando. Luego, fui a la mezquita árabe y la sinagoga judía. Huellas de tiempos de encuentro entre religiones y culturas: musulmana, árabe y cristiana. Cierto, Toledo, encanta, despierta memoria y hace volver una y otra vez a sus rincones llenos de historia y cultura… Horacio Hernández Anguita Villa Cultural Huilquilemu UCM
12 Economía Indicadores Diarios
Domingo 9 de agosto de 2020
UNIDAD DE REAJUSTABILIDAD
TIPOS DE CAMBIO
Unidad de fomento (UF)
28.659,11 Pesos
Dólar observado
ND
Pesos
Euro ND Pesos
Índice de valor promedio (IVP)
30.022,16 Pesos
Dólar acuerdo
-
Pesos
Canasta referencial de monedas
-
Pesos
Cifra histórica de disminución de 93.896 Ocupados
Comienzan los estragos de la precariedad laboral en los empleos maulinos TALCA.- Las cifras de empleo en el Maule del trimestre abril-junio, recientemente publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), son reflejo del letargo socioeconómico que atraviesa el país, producto de la crisis sanitaria mundial. La disminución de los Ocupados a 93.896 personas con respecto a igual período del año 2019, es una evidencia más de la precariedad del empleo en la región. Así lo considera el doctor Guillermo Riquelme, investigador del Centro de Estudios y Gestión Social del Maule (CEGES-Maule) de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, para quien dicha cifra representa un “peak histórico”. “Claramente la gran precariedad del trabajo en el Maule explica estas históricas cifras, cuestión bastante previsible según los Estudios Socioeconómicos que ha venido realizando desde el 2011 el CEGES-Maule”, comenta el investigador quien en dichos estudios ha destacado las principales características de esta precariedad laboral, que son el subempleo y la informalidad. A juicio de Riquelme “las cifras son lapidarias”, ya que el subempleo (medido a través de la combinación del desempleo más el trabajo a tiempo parcial involuntario) alcanzó una tasa de 19,8%, que dada las restricciones
El investigador del CEGESMaule, Guillermo Riquelme, afirma que la tasa real de desempleo sería más cercana al 20%, con base en cifras del subempleo
investigador del CEGES-Maule, Guillermo Riquelme afirma que el desempleo real en la región está mas cerca del 20% que del 10.8% entregado por el Gobierno.
en la movilidad y escasas oportunidades de trabajo en la actualidad, es “la tasa que mejor representa el desempleo en la región, es decir, estamos más cerca de una tasa de desempleo real del 20% que de la tasa recientemente informada de un 10,8%”. EMPLEOS ASALARIADOS El investigador lamenta que la pérdida del 14,2% de los empleos asalariados se vea agravada por la caída de los empleos por cuenta propia, categoría que alcanzó el 31,8%. Es de destacar que los empleos por cuenta propia mostraron crecimiento desde octubre de 2019, luego del Estallido Social, lo que se conformó en una tasa de informalidad del 35% durante el primer trimestre del año 2020. Dicho comportamiento compensó la pérdida de empleos asalariados, lo que a su vez
posibilitó mantener una tasa de desempleo relativamente baja para el primer trimestre de este año, en torno a 6%. Bajo el análisis de Riquelme, la caída de la informalidad a 27% durante el segundo trimestre del año refleja las condiciones de precariedad y vulnerabilidad de los trabajadores maulinos en actividades y oficios sin mayor protección ni seguridad social. “Estos trabajadores se han visto gradualmente impedidos de trabajar libremente en las calles, más aún con medidas de cuarentena obligatoria para la comuna de Curicó, don-
de sabemos se realizan muchas actividades ligadas al comercio ambulante”, comenta. DESIGUALDAD DE GÉNERO Las más perjudicadas han sido las mujeres. El investigador destaca que al ser las mujeres quienes cumplen múltiples funciones de trabajos por cuenta propia, como cuidadoras de enfermos, adultos mayores, madres y dueñas de casa, se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad que los hombres. “Es así como las mujeres han sido las mayormente perjudicadas con
la caída del empleo informal, provocando un desempleo interanual a más de 24 mil maulinas para el período abril-junio 2020”, señala. DESÁNIMO EN LA BÚSQUEDA DE TRABAJO La inactividad es otro de los componentes en aumento, con un crecimiento a 12 meses de 25,4%. “Evidentemente existe un desánimo o desaliento para salir a buscar empleo, porque, con toda razón, se cree que no se encontrará en las actuales condiciones del país. Por lo que hay una gran cantidad de trabajadores po-
tencialmente activos que esperan retomar actividades laborales una vez terminada la pandemia” comenta el investigador, quien subraya que los trabajadores que se encuentran con suspensión temporal de sus contratos no son considerados por el INE como desempleados, sino como ocupados ausentes. En este sentido, Riquelme se pregunta cuántos de estos trabajadores mantendrán sus empleos, una vez terminada la suspensión temporal. Comenta que probablemente una parte importante de estos empleos también se pierda.
Economía
Domingo 9 de agosto de 2020
13
Paolo Carreras, presidente regional de la CChC
“Reaccionamos en virtud de las señales, no tan solo económicas, sino también políticas que entrega el Estado” TALCA.- Inmerso en la planificación y desarrollo que protagoniza el sector de la construcción, así como las proyecciones de este rubro en la dinamización de la economía, el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, Paolo Carreras, dialogó con diario El Centro sobre diversos tópicos atingentes a las perspectivas de esta industria en el Maule, entre otros factores. Luego de haber transcurrido dos años de su presencia al frente del gremio constructivo, ¿cuáles fueron las metas que se trazó y si se han cumplido las mismas durante su dirección del gremio de la construcción en la región del Maule? “Han sido dos años complejos, donde la actividad económica ya viene con ciertas complicaciones. Este último año ha sido muy negativo por las consecuencias del estallido social y el golpe de gracia lo dio la pandemia del Covid-19 que empezó a afectar al país a inicios de marzo. Hoy estamos pagando las consecuencias de tener una actividad económica de capa caída y sin un horizonte claro que nos ayude a aumentar las expectativas de la industria de la construcción”. La CChC a nivel nacional propuso un cronograma de trabajo para dinamizar la economía a nivel país. ¿Cómo se proyecta esta reactivación en la región? “Nuestro gremio, en el plan de reactivación pro-
El dirigente gremial se refirió al rol reactivador que asumirá el rubro de la construcción en un periodo de post-pandemia puesto, en el cual se hizo un levantamiento a nivel nacional de cuáles podrían ser las acciones -aprovechando las fortalezas de nuestra industria- que aportarán a la reactivación económica del país. La propuesta se divide en los ejes de vivienda y el de infraestructura pública. A nivel de vivienda, sabemos que las fortalezas de las empresas socias, pueden aportar claramente a los proyectos de índole social mediante los presupuestos de los subsidios DS-19 y DS-49, entre otros programas. Todo esto representan aportes significativos que a nivel regional podría aportar al país un 10% de su reactivación, tanto a nivel de empleo, aportando más oportunidades de trabajo, tanto de forma directa como indirecta. El pilar de la infraestructura pública, la cual creemos que la propuesta de la Cámara a nivel nacional aportara casi 10 mil millones de dólares, mientras que la vivienda contaría con un aporte de más de 700 millones de dólares. Las actividades programadas, en el sector de la vivienda de esta estrategia crearía 39 mil nuevos puestos de trabajo en el transcurso de tres años entre el 2020-2022, mientras que en materia
El presidente de la CChC llamó al Gobierno a agilizar los procesos de licitación para poner en marcha a la construcción lo antes posible.
de infraestructura pública crearía entre “directos e indirectos- más de 3 mil 500 puestos de trabajo a nivel regional”. El Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, anunció -recientementeun plan de obras que contará con un presupuesto de más de 3 mil millones de dólares. ¿Se condice la propuesta del Ejecutivo con la estrategia realizada desde la CChC? “A nivel de infraestructura pública los proyectos que nosotros levantamos van de la mano con la propuesta por parte del MOP, tanto a nivel nacional como regional, poniéndose de manifiesto esta alianza público privada, puesto que con el seremi del MOP a nivel regional hemos protagonizado distintas conversaciones, donde llegamos a un acuerdo de hacer levantamientos de proyectos que hicimos nosotros de conjunto con la cartera de proyectos propuesta por ellos. Ahora el trabajo que seguirá llevando adelante el seremi de MOP, Francisco Durán, es ver cómo materializar esa inversión y en qué proyecto van a concentrar estas iniciativas. La propuesta nuestra está basada principalmente en proyectos de infraestructura vial e hídrica, así como los hospitales que se van a construir en la región”. Desde hace unos años atrás Talca y Curicó se han convertido en un atractivo para el
sector inmobiliario, provocando la llegada a la región de empresas de fuera ¿Cómo asumen las empresas del gremio el arribo de estos nuevos competidores? “Eso es lo virtuoso de la existencia de la demanda, la cual obviamente llama a oferta y que hayan llegado empresas fuera de la región representa la existencia de un mercado atractivo a nivel regional, pero también hay capacidad para diversificar la oferta que demanda el sector de la vivienda”. ¿Cuál sería la proyección del sector de la construcción en un corto y mediano plazo, teniendo en cuenta la realidad actual? “A corto plazo es muy negativo el escenario, no solo lo decimos nosotros, sino que lo han ratificado expertos que han evaluado la proyección del comportamiento de nuestro rubro. Si miramos estas proyecciones cada
vez más desalentadoras es cuando todos estamos llamados a trabajar unidos -tanto el sector privado, como el público- con la voluntad de mejorar el comportamiento de la actividad económica. Hay que aportar recursos frescos para poder contar con un escenario que vaya evolucionando de forma positiva, de forma de que se genere mejor expectativa, provocando un mayor incentivo en la inversión privada. Es por ello que el actor público es muy relevante y los privados reaccionamos en virtud de las señales, no tan solo económicas, sino también políticas que entrega el Estado”. ¿Cómo evalúa la ejecución del presupuesto por parte de Seremis como el Minvu y el MOP, que son tan relevantes para el rubro constructivo? “A nivel de proyectos de vivienda, claramente estamos iniciando los llamados correspondien-
tes para ejecutar los proyectos y licitaciones que están esperando la adjudicación de recursos y a medida de que el Minvu los agilice vamos a tener una señal positiva que les permita a las empresas del rubro iniciar los proyectos y poder de forma simultánea dar las señales que mejoren las cifras de empleabilidad, para revertir el crecimiento de la tasa de cesantía que ha venido en aumento en los últimos periodos. Y en infraestructura pública, donde también juega un rol fundamental el Gobierno regional, necesitamos que se agilice los procesos de licitación y adjudicación de los proyectos para que, aprovechando que estamos en pleno invierno, poder iniciar en primavera que permitan -aprovechando las mejoras de las condiciones climáticas- poder dar inicio a obras de infraestructura vial, hidráulica, arquitectura, entre otros”. Michel Hechavarría
14
Domingo 9 de agosto de 2020
“Tecnología Médica UCM continúa creciendo con los Centros de Oftalmología y de Simulación en Imagenología” La nueva infraestructura estará lista en marzo de 2021 y contará con equipamiento de última generación para la formación de los estudiantes y la atención a la comunidad TALCA.- Un total de siete salas completamente equipadas y un laboratorio de simulación y análisis de imágenes médicas, es parte de la nueva infraestructura que estrenará en marzo de 2021 la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Católica del Maule (UCM) para la comunidad universitaria. El proyecto arquitectónico, que comenzó en julio, dará vida al Centro Oftalmológico y al Centro de Simulación en Imagenología; ambos destinados, no solo a la docencia de pre y postgrado, sino también a la investigación y al vínculo con la
ciudadanía. Andrés Cabezas, director de la Escuela de Tecnología Médica UCM explicó que, en el primer recinto “tendremos cinco salas de Oftalmología donde se podrá realizar atención a la comunidad a partir de procedimientos no invasivos en cada una de ellas y que involucren la retina, el polo anterior del ojo, campo visual y ortóptica, entre otras áreas. Además, tendremos una sala dedicada al estrabismo, por lo que estará dedicada a los niños
y decorada especialmente para ellos”, indicó. Por otra parte, el Centro de Simulación en Imagenología estará conformado por tres salas. “La primera será de Radiología y Mamografía en la que tendremos equipos para que los estudiantes desarrollen las destrezas que deberán demostrar en su campo clínico.”, indicó Cabezas. La segunda sala, estará dedicada a la Ecotomografía. “Los estudiantes podrán simular la atención a
pacientes a partir de diversos protocolos de atención, para posteriormente realizar operativos con la comunidad o llevar los equipos a los territorios para, por ejemplo, realizar control de patología tiroidea”. “Y la tercera será el Laboratorio de Simulación y Análisis de imágenes Médicas, equipado con software especializados y simuladores para las menciones de Oftalmología y Optometría; e Imagenología y Física Médica”, agregó el director de carrera.
ATENCIÓN Y SERVICIO A LA COMUNIDAD Maylyn Sepúlveda, académica de la Escuela y Tecnóloga Médica en Oftalmología, manifestó que “nuestra proyección está en que esta infraestructura apoye a las iniciativas y trabajos que realizan los municipios y hospitales, permitiendo contribuir a la salud visual de los maulinos”, sostuvo. Por su parte, Sara Herrera la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud UCM, unidad académica a
la que pertenece la Escuela de Tecnología Médica; indicó que “nuestra Institución siempre ha privilegiado la formación de excelencia para jóvenes y las familias que confían en nosotros y es por ello que ha hecho una fuerte inversión en estos dos nuevos centros que funcionarán en el Campus San Miguel de Talca, donde también funciona la Escuela de Tecnología Médica, única con las menciones en Oftalmología y Optometría; e Imagenología y Física Médica”, comentó, agregando que “los futuros tecnólogos médicos no solo podrán aplicar sus conocimientos y profundizar en ellos, sino que también tendrán la posibilidad de ayudar a quienes más lo necesitan, demostrando así su espíritu de servicio, sello de nuestra Universidad”, afirmó. El avance de la Escuela fue celebrado por el Centro de Estudiantes, su presidenta, Fabiola Díaz, manifestó que “estamos muy emocionados y ansiosos de ver concretado este proyecto y nos sentimos muy comprometidos a cuidarlo y respetarlo porque esto puede, incluso, cambiar la vida de las personas que pueden encontrar un diagnóstico correcto gracias a los exámenes que allí se realizarán y también cambiará nuestras vidas porque nos prepararemos de una mejor manera”, dijo.
En Santo Tomás segundo diálogo Web en violencia intrafamiliar TALCA.- Con la asistencia de más de 120 estudiantes, se realizó la II Jornada de Diálogo Web Disciplinario del Área de Ciencias Sociales del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás de esta ciudad, donde se abordaron temáticas relativas a la violencia intrafamiliar, infancia y adultos mayores, todo ello en el contexto de pandemia que afecta a nuestro país y al mundo.
La actividad fue presidida por el Director del Área Ciencias Sociales de Santo Tomás Talca, Claudio Rojas y moderada por el Jefe de Carrera de Técnico Jurídico, David Tobar, contando también como expositores con los profesionales del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) María Paz Valdés y Carlos Rosas; del Programa Mi Abogado María Paz
Aliaga, Encarnación Valdés, Yélica Ibarra y Candelaria Albornoz; y del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) con su coordinadora, Patricia Labra. El objetivo fue contribuir en la formación de competencias técnicas y genéricas de los estudiantes de las carreras de Técnico en Trabajo Social, Servicio Social y Técnico Jurídico, en un contexto de diálogo y reflexión, en
tiempos de pandemia. “Este tipo de iniciativas responde al sentido de adquisición de competencias genéricas y específicas, donde los alumnos de cierta manera deben identificar las variables que están presentes en estos problemas y buscar la mejor forma de intervenirlas a través de una planificación, ejecución y evaluación. Estos temas son atingentes a su nivel de intervención, es por ello que creemos necesario generar instancias de reflexión que permitan tener una posición frente a esto y generar más herramientas profesionales que le permitan abordar las necesidades y problemas, considerando el contexto de pandemia y económico actual”, explicó Claudio Rojas. En las exposiciones se abordaron temas como la violencia de género, donde
los profesionales de SERNAMEG explicaron los canales que permanecen en funcionamiento para denunciar y los programas que siguen activos para ir en apoyo de las víctimas, dando cuenta también de un aumento en las llamadas al fono denuncia de un 73% y paradójicamente una disminución de casos de un 13% en comparación con el mismo período del año anterior. María Paz Valdés dijo que cada vez que se recibe una denuncia al teléfono 1455 se realiza una evaluación de riesgo, lo que ha permitido observar una mayor intensidad en la violencia producto del confinamiento y que por lo mismo ello ha derivado en la activación de campañas como “Mascarilla 19” y Whatsapp. María Paz Aliaga, explicó los alcances del programa
“Mi Abogado” que funciona desde el año 2019 en la Región del Maule representando a cerca de 800 menores a través de un equipo multidisciplinario que responde a los lineamientos entregados por la Subsecretaría de Justicia y que tiene por objetivo la restitución de los derechos vulnerados de estos niños y adolescentes. Patricia Labra, explicó que “cuando hablamos de medidas de confinamiento nos referimos al término de recluir algo o alguien dentro de ciertos límites. Estas medidas hoy vigentes fueron una respuesta a la situación epidemiológica que afecta al país a consecuencia del Covid-19. Donde los adultos mayores son más vulnerables porque la enfermedad ataca de forma más agresiva en los mayores de 60 años”, señaló.
Domingo 9 de agosto de 2020
15
Estudiantes utalinos accederán a flexibilización en pago de aranceles Alumnos pueden optar a una serie de convenios para facilitar que puedan cubrir sus mensualidades TALCA.- Entre abril y julio de este año, 2.196 alumnos de la Universidad de Talca no pudieron pagar sus aranceles, lo que se tradujo en una morosidad de $ 1.539 millones. Atendiendo esta realidad, la casa de estudios maulina definió un paquete de medidas que flexibilizan el cumplimiento de las obligaciones de las familias afectadas por problemas económicos. Así, los estudiantes de pregrado podrán reprogramar cinco cuotas de sus aranceles del año 2020, para ser pagados a contar de la última cuota devengada de tales aranceles. “Esta reprogramación será otorgada a todos los alumnos que no tengan beneficios estatales o institucionales”, explicó el vicerrector de Gestión Económica y Administración de la Universidad de Talca, Carlos Torres. La reprogramación de estas cuotas puede solicitarse en las respectivas Escuelas, las que enviarán la información de estas solicitudes al Departamento de Apoyo Financiero al Estudiante para aplicar el beneficio correspondiente. “Es importante consignar que este apoyo no tendrá costo financiero para los estudiantes, por lo tanto, no se aplicará ningún interés, multa o reajuste a causa de tal reprogramación”, enfatizó Torres. Asimismo, la Universidad definió que durante el año 2020 no aplicará multas ni intereses por atraso en los pagos mensuales de aranceles de pregrado. Tampoco por el pago de deudas atrasadas de créditos institucionales. Una tercera medida, aumentará el número de cuotas para el cumplimiento de las obligaciones financieras a través de convenios con tarjetas de crédito Transbank, las que pasarán de tres a diez cuotas y no devengarán intereses para los alumnos y ex alumnos en el pago de sus deudas. También se estableció que se otorgará la facilidad para poner al día cuotas vencidas de pregrado, así como también de créditos institucionales a través de hasta 12 cheques a fecha, sin el cobro de intereses ni multas por el plazo adicional otorgado a contar del día de pago. Para hacer efectivo este convenio los interesados deberán contactar al Departamento de Apoyo Financiero al Estudiante. Por último, respecto de los cheques en cartera entregados a la universidad por el pago de aranceles, como así también de créditos institucionales, y que tengan vencimiento durante el año 2020, se podrá otorgar un periodo de gracia de hasta cinco meses. Estos podrán ser reprogramados a contar de la fecha del último cheque que el alumno o ex alumno posea con la universidad, en las mismas condiciones otorgadas en su inicio. Para hacer efectivo este beneficio también se deberá contactar al Departamento de Apoyo Financiero al Estudiante, donde se le entregarán las indicaciones para realizar dicha reprogramación.
UTalca trabaja en sanitización y mejora de sus dependencias TALCA.- Con la irrupción del coronavirus en el país, la Universidad de Talca inició la puesta en marcha de un conjunto de acciones destinadas a resguardar la salud y seguridad de los estudiantes y funcionarios administrativos y académicos. Al mismo tiempo que se comenzó a trabajar en habilitar sus dependencias para el desarrollo seguro de las labores que realizan todos los miembros de la comunidad universitaria tanto durante el confinamiento como cuando se retomen las labores presenciales. Según explicó la directora del Equipo de Coordinación Institucional Covid-19 (Ecicovid), Paula Caballero, desde un inicio se tomaron las medidas necesarias para resguardar a quienes por cumplir funciones críticas deben acudir a las dependencias de la institución sanitizando de forma periódica espacios y oficinas según el instructivo establecido por el Ministerio de Salud. Es así como se ha desplegado de manera semanal un sistema especial de limpieza y desinfección de espacios. Agregó que cuando se implementó el modo remoto para el desarrollo de actividades académicas y administrativas, no había
Si bien aún no hay fecha definida para el retorno a actividades presenciales, desde el inicio de la pandemia la universidad maulina ha ido tomando las medidas necesarias para resguardar la seguridad de todos los miembros de su comunidad claridad respecto de cuánto tiempo estaríamos funcionando bajo ese sistema, “sin embargo, de inmediato empezamos a pensar en un plan que contuviera todos los ajustes que sería necesario implementar, porque sabíamos que al regresar lo haríamos a un mundo distinto, ya que el coronavirus nos obligó a adoptar nuevos hábitos y erradicar otros. Trabajamos en el proceso de adaptación de todos nuestros recintos para cuando se den las condiciones para el retorno presencial”. La autoridad universitaria insistió en que, si bien aún no hay una fecha definida para el retorno presencial, la Universidad de Talca está preparada, a través de un completo plan de acciones, algunas de las cuales ya están en marcha. “Lo que queremos es que los miembros de nuestra comunidad tengan la tranquilidad de que estamos realizando todas las adaptaciones que se requieren para que, cuando pase esta
crisis y volvamos a ocupar nuestras dependencias, podrán efectuar sus labores de forma segura. La institución no pondrá en riesgo a ningún miembro de su comunidad, e iremos avanzando de acuerdo a las medidas sanitarias existentes”, afirmó. En ese contexto, el vicerrector de Gestión Económica y Administración, Carlos Torres, dijo que aun cuando las actividades presenciales se encuentran reducidas al mínimo, en una primera etapa se destinaron $180 millones de pesos solo en equipar y mantener sanitizados los recintos universitarios. Indicó que durante agosto “hay otros 200 millones que serán invertidos en el mismo ítem que, además, considera la adquisición de mascarillas reutilizables, secadores automáticos, dispensador de jabón y alcohol gel, termómetros infrarrojo, además de acrílicos separadores para los espacios destinados a la atención de público”, entre otros elementos.
CAPACITACIÓN Con el fin de mantener informada a la comunidad sobre la pandemia y apoyar el desarrollo de competencias vinculadas a la creación de entornos seguros, la directora de la Dirección de Desarrollo de Personas, Oriana Juárez, dijo que la Corporación mantiene a disposición de académicos/ as y funcionarios/as el curso online “Medidas preventivas en Covid 19” el cual consta de tres módulos: “Definición y antecedentes del SARS-Cov2”, “Prevención y control de Covid 19”; y “Trabajo seguro”. Juárez precisó que “esta actividad se gestó para capacitar a las personas sobre las implicancias de la crisis sanitaria que enfrentamos, con especial énfasis en las medidas que deben tomar en resguardo de su seguridad. Creemos que así se ha entendido, ya que el curso en marcha tuvo una buena recepción, en tanto que las próximas versiones ya están disponibles”, indicó.
16
Domingo 9 de agosto de 2020
La institución de educación superior, a través de su Laboratorio de Biología Molecular en la sede Talca, forma parte de la red de instituciones que a nivel nacional están prestando apoyo al sector salud para la detección de Covid-19
Laboratorio de la U. Autónoma ha analizado más de dos mil muestras de PCR en la región TALCA.- Un trabajo clave en evitar la propagación de Covid-19 está llevando a cabo el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, unidad que forma parte de la red de centros que a nivel nacional están apoyando al sector salud en la detección de esta patología. El laboratorio universitario ya ha analizado más de dos mil muestras desde que comenzó su operación en la región, luego de que la institución de educación superior suscribiera un convenio con el Servicio de Salud del Maule para poner a disposición sus recursos humanos y técnicos con el objetivo de ayudar a enfrentar la crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19. El Vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile, Doctor Juan Tosso, sostuvo que la decisión de la casa de estudios superiores de modificar el Laboratorio de Biología Molecular de la Carrera de Química y Farmacia y ponerlo a disposición de las autoridades de salud para el análisis de muestras de PCR, obedece a la responsabilidad que la institución tiene con la ciudadanía, considerando, además, la necesidad de aumentar
la capacidad de diagnóstico de esta patología a nivel regional. “Hemos postergado, por el momento, nuestro trabajo de investigación científica para poner todas nuestras capacidades a disposición de las autoridades de salud y de la comunidad. Entendemos que nuestra responsabilidad como universidad es contribuir a enfrentar y superar esta pandemia desde nuestro ámbito de acción, sabiendo que mientras no exista una vacuna que frene el avance del Coronavirus el testeo oportuno es una efectiva herramienta para monitorear los niveles de pandemia y realizar un seguimiento de ella, con fines de agilizar su control. Es en ese proceso en el cual estamos contribuyendo decididamente para dar mayor seguridad a la población de la Región del Maule y apoyar a las autoridades locales a tomar mejores decisiones”, sostuvo la autoridad universitaria. La Directora Técnica del Centro y de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Autónoma de Chile, Magíster Rossy Escobar, destacó que este laboratorio cumple con todas las certificaciones correspondientes, siendo el único a nivel
regional que funciona en forma autónoma en coordinación con el Servicio de Salud del Maule. “Estamos orgullosos, como científicos y académicos, de poder participar en este proyecto porque esta es una de las instancias donde podemos llevar la ciencia directamente a la práctica. Estamos haciendo ciencia que impacta en la salud de las personas y poniéndonos al servicio del país”, dijo Escobar. La académica explicó que el laboratorio está procesando muestras de las comunas de Licantén, Molina, Rauco, Villa Alegre, Sagrada Familia y Teno, y, además, realizando esta labor con diversas organizaciones como Sename, Gendarmería y Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam) a través de operativos que permiten mejorar la oportunidad de los diagnósticos llegando a una mayor cantidad de personas. Junto con ello, Escobar también valoró el trabajo colaborativo que ha permitido este proyecto con otras instituciones, sumando profesionales de la Universidad Católica del Maule y equipamiento de la Universidad de Talca, y recibiendo el aporte del Ministerio de
Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la contratación de personal de apoyo para el laboratorio. A ello se suma el Ministerio de Salud, la Seremi correspondiente y el Servicio de Salud del Maule. “Esta colaboración ha permitido que la relación sea fructífera y el hecho de que llevemos más de dos mil muestras procesadas, quiere decir que más de dos mil pacientes han recibido el resultado de sus exámenes en forma oportuna, lo que ayuda al diagnóstico de Covid-19”, precisó. Finalmente, la directora del laboratorio subrayó la oportunidad personal y profesional que
implica para el equipo a cargo de esta labor estar en primera línea de esta pandemia realizando un aporte significativo para la superación de esta crisis sanitaria. “Ha sido un desafío muy grande pero completamente enriquecedor y este es el momento de estar en primera línea, devolviendo todo lo que el país ha hecho por nosotros al formarnos como capital humano. Además, esta es una de las actividades que la Universidad Autónoma de Chile realiza en investigación y vinculación con el medio, en este caso con un impacto directo en la población. Creo que este proyecto permite visibilizar lo mejor de la institución con profesionales íntegros y comprometidos socialmente, sirviendo al país desde cada una de nuestras disciplinas”, concluyó.
Internacional
17
Domingo 9 de agosto de 2020
Se acerca a los 3 millones de infectados
Brasil se convierte en el segundo país en superar las 100.000 muertes por Covid-19 RÍO DE JANEIRO, (EFE).- Brasil se convirtió en el segundo país del mundo, después de Estados Unidos, en superar las 100 mil muertes por coronavirus, un dato que las autoridades locales anunciaron ayer, cinco meses después de registrar el primer fallecimiento. Según los datos compilados por el Consejo Nacional de las Secretarías de Salud (Conass), desde el boletín divulgado en la noche del viernes, se han registrado 538 muertes por Covid-19, con lo que el número de víctimas mortales subió a 100.240, mientras que los contagiados ya suman 2.988.796, con 21.732 nuevos casos confirmados. Las cifras ratifican a Brasil, con una población de 210 millones, como la segunda nación del mundo con más casos y decesos por la pandemia, solo detrás de Estados Unidos, que registra casi 5 millones de contagiados y 162 mil muertes y alberga a unos 330 millones de habitantes. CRÍTICAS AL PRESIDENTE La gestión del combate a la enfermedad del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, ha sido considerada "irresponsable" por la oposición. La centroderecha e izquierda han acusado al jefe de Estado de no cooperar con estados y municipios y de recomendar contra la dolencia la prescripción de la cloroquina, un antipalúdico cuya efectividad no está comprobada. Bolsonaro, uno de los mandatarios más escépticos en el mundo sobre la gravedad del coronavirus, llegó a considerar la enfermedad como una "gripecita" y dos ministros de Salud abandonaron sus carteras en plena pandemia por discrepancias con el dirigente en cómo enfrentarla. EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA El Covid-19 inició su brote en el país a comienzos de año y el primer caso fue notificado el 26 de febrero, un brasileño de 61 años que
Es la segunda nación del mundo con más casos y decesos por la pandemia, solo detrás de Estados Unidos había viajado a Italia y residente en Sao Paulo, la ciudad más poblada de Brasil donde habitan unos 12 millones de habitantes. Tan solo 20 días después, el 17 de marzo, las autoridades sanitarias confirmaron la muerte de un hombre de 62 años en la misma metrópoli. A partir de ese momento, las estadísticas fueron aumentando y en menos de dos meses, el 9 de mayo, los muertos ya pasaban de 10 mil y, cinco días después, el país superó por primera vez la barrera del millar de fallecidos diarios. El 2 de junio, Brasil ya sumaba 30 mil muertos, nueve días después la cifra ascendía a las 40 mil víctimas y en otro intervalo de tiempo igual, las pérdidas humanas llegaron a 50 mil. De ahí en adelante, las muertes registradas se han multiplicado a un ritmo veloz y para el 10 de julio los decesos ya llegaban a 70 mil y un mes después Brasil sobrepasa los 100 mil. De acuerdo con los datos oficiales, la tasa de mortalidad de la enfermedad en el país es de 47,4 por cada 100.000 habitantes, siendo el 70 % de los muertos las personas mayores de 60 años. No obstante, según el Ministerio de Salud, el número de pacientes curados de Covid-19 se ubica ahora en los 2.068.394, lo que supone cerca del 70 % del total de infectados. EL VIRUS AUMENTA EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS La región de Sao Paulo, la más rica y poblada de Brasil, con cerca de 46 mi-
Brasil supera las 100 mil víctimas fatales por Covid-19 y se acerca a los 3 millones de infectados.
llones de habitantes -similar a la Colombia o España-, continúa como epicentro de la pandemia, a pesar de que esta comienza a ceder en algunos de sus municipios. En números totales, la región paulista además de sobrepasar las 24 mil víctimas tiene más de 600 mil personas contagiadas, lo que representa el 20 % y el 24 % del total de muertes y casos confirmados en todo Brasil, respectivamente. Mientras que la región paulista camina hacia la fase de reapertura total y ya anunció que a partir de octubre los estudiantes podrán regresar a las aulas presenciales en las escuelas, en regiones del sur y del centro del país la situación por el coronavirus está en pleno auge. Cinco estados del país -Río Grande do Sul, Santa Catarina, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais y Río Grande do Norte- registran en este momento los mayores índices de contagios y de muertes por Covid-19. Las sureñas Río Grande do Sul y Santa Catarina preocupan especialmente por
las bajas temperaturas del invierno austral, que llevan a las personas a permanecer más tiempo en espacios cerrados que ayudan a propagar el virus. Otras nueve regiones de Brasil muestran índices de estabilidad en el número de contagios y muertes, mientras que en las doce restantes el virus comienza a dar tregua. De acuerdo con el más reciente boletín epidemiológico semanal del Ministerio de Salud, 5.475 municipios brasileños tienen al menos un caso confirmado del nuevo coronavirus, es decir, el 98,2 % de todas las ciudades del país. El documento, publicado el miércoles pasado, señala que 134 municipios registraron sus primeros casos entre el 12 y el 25 de julio, prácticamente cuatro meses después del primer caso. Asimismo, entre el 22 y el 28 de marzo, el 87 % de los nuevos casos se registró en capitales y regiones metropolitanas, cifra que cayó al 42 % en esas regiones a finales de julio. La regionalización de
los casos preocupa a las autoridades, pues en los pequeños municipios las es-
tructuras sanitarias son más endebles que las de las capitales.
CUARTO JUZGADO DE LETRAS DE TALCA, efectuará remate judicial el día 03 de Septiembre de 2020 a las 12:00 horas, para cuyo efecto las partes y los postores podrán interconectarse por videoconferencia Zoom link https://zoom.us/j/92614262608? pwd=UTh6SC96UUZ4dEJ0cTVLRjFxMzAydz09 ID de reunión: 926 1426 2608 cuya contraseña es 220154.- El bien que saldrá a remate son Acciones y Derechos correspondientes al 14,2857% que al demandado Don Raul Antonio Lara Hernández , le corresponden en la Parcela N°16 del Proyecto de Parcelación San Miguel de Colín, ubicado en la comuna de Maule, provincia de Talca, inscritos a nombre del demandado Don Raúl Antonio Lara Hernández y otros, a fojas 12422, N°6781, del Registro de Propiedad del año 2012 del Conservador de Bienes Raíces de Talca. Mínimo posturas $827.600, precio que se pagará al contado dentro de los 3 días hábiles desde el remate. Para tener derecho a hacer posturas en la subasta, los interesados deberán presentar vale vista a la orden del tribunal, por un equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Podrán rendir, además, dicha garantía mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal debiendo acompañar el cupón de pago del Banco del Estado, hasta las 12:00 horas del día previo al remate. La garantía será devuelta a aquellos postores que no se adjudiquen el bien mediante giro de cheque por el tribunal. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo, rol N°C-1814-2016, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con LARA HERNANDEZ, RAUL ANTONIO”. SECRETARIA
18
Tiempo | Libre
Domingo 9 de agosto de 2020
Grabada en confinamiento entre Talca, Santiago y Valparaíso
Pájaro Provinciano y la importancia de las relaciones humanas en su nueva canción
TALCA.- “Avísame cuando llegues” es el primer sencillo del nuevo trabajo discográfico del cancionista chileno Pájaro Provinciano, luego de la publicación del disco Adolescencia en 2018. Disponible en tiendas digitales desde este viernes 7 de agosto. Luego de girar profusamente por Chile, Uruguay y Brasil con su disco
debut Adolescencia (MúsicadelSur 2018), Pájaro Provinciano regresa a la canción pop artesanal con Avísame cuando llegues, una crónica actual sobre el confinamiento y la importancia de las relaciones humanas en contextos de crisis, sostenida sobre una base armónica con cuidados arreglos de voces y guitarras. Avísame cuando lle-
gues es una frase de despedida que en tiempos complejos ha adquirido un valor extra, dice el cancionista chileno. "La había escuchado mucho el último año. Habla del miedo constante a salir a un mundo hostil y cómo esta simple acción puede convertirse en un peligro. La he escuchado de un padre a su hijo cuando va al colegio, a las pa-
rejas, a las mujeres en el contexto de los abusos en su contra, a los amigos durante un toque de queda por miedo a que el estado policial vulnere sus derechos fundamentales y ahora en pandemia también. Es una canción que habla del refugio hogareño y de la vida cotidiana. De lo importante que siguen siendo las relaciones hu-
manas, finalmente”. El proceso de producción y grabación se realizó a distancia entre Talca, Valparaíso y Santiago, en contexto de emergencia sanitaria y utilizando las posibilidades tecnológicas actuales. “La preproducción fue hecha en Estudios Provinciano en Talca donde se grabaron las maquetas con el oído atento de Loreto Aravena y Manuel Guerra desde Valpo. Luego programamos baterías que enviamos a Seba Valdovinos quien las tocó y grabó en Estudios Fábula de Valparaíso, para volver al primer estudio a registrar el resto de los instrumen-
tos”, dice Pájaro Provinciano acerca de la canción que fue mezclada y masterizada por Mowat en E-28 LAB, Santiago. El arte de tapa fue creado por Samsa en el puerto de San Antonio. “Es una canción que tiene la impronta del encierro y la cuarentena, con el olor al mate y las churrascas, hecha desde la provincia”, dice el cancionista del Maule quien ha desarrollado paralelamente los oficios de músico, productor musical, gestor cultural y educador social, entendiendo el rol del arte y las canciones desde una mirada transformadora de la realidad social.
Créditos
Compuesta por Pájaro Provinciano Producida por Pájaro Provinciano, Loreto Aravena y Manuel Guerra C. Voces, bajo, guitarra y synthes, ejecutados por Pájaro Provinciano y grabados por Ricardo Núñez en Estudios Provinciano, Talca Baterías, grabadas por Sebastián Valdovinos en Estudios Fábula, Valparaíso Hammond y toms digitales grabados por Mowat en E-28 LAB, Santiago Mezcla y mastering por Mowat Arte de tapa por Samsa Distribuido por MúsicadelSur
Mall Curicó firma alianza con IST e incorpora sus recomendaciones CURICÓ.- Con el objetivo de complementar las medidas sanitarias de autorregulación para ir paso a paso en las etapas de desconfinamiento anunciadas por la autoridad, en favor de la protección de toda la comunidad, Mall Curicó firmó una alianza con el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) para adoptar e implementar las recomendaciones de prevención entregadas por la mutualidad. La seguridad y salud de los trabajadores, clientes y la comunidad, en general, es prioridad en este proceso, por lo
que adicional a las iniciativas implementadas como Grupo Marina, como control de aforo y pantallas conectadas al control de temperatura, dispensadores de alcohol gel, gráficas explicativas para delimitar distancia, cámaras termográficas en los accesos, higienización constante de las zonas, entre otras, se adhieren con rigurosidad las indicaciones del IST. “La educación constante respecto de la importancia de la prevención de riesgos es nuestro desafío prioritario, y sobre todo ahora
en el contexto de emergencia sanitaria en el que nos encontramos. Por ello, este trabajo en conjunto con Mall Curicó es clave para que la comunidad entienda la importancia de tomar medidas adecuadas para la protección de su salud en el desconfinamiento” agregó Gustavo González Doorman, gerente general del IST. El centro comercial desde el inicio de la pandemia ha trabajado constantemente para que el comercio esencial en operación lo haga con la mayor seguridad.
“Estamos todo el tiempo supervisando el cumplimiento del protocolo sanitario e incorporando las medidas necesarias de prevención, ya que es muy im-
portante que como comunidad estamos alineados en ello; el cuidado de nuestra la salud es primordial y hoy más que nunca debemos tener conciencia de ello,
ya que la eficacia de las medidas adoptadas depende exclusivamente de cada uno de nosotros” comentó Carlos Hernández Saavedra gerente Mall Curicó.
Tiempo | Libre
19
Domingo 9 de agosto de 2020
Festival argentino Cosquín Rock comenzó su primera edición digital Comenzó Festival argentino Cosquín Rock que llega a millones de personas a través de Internet.
BUENOS AIRES, (EFE).- El festival de música argentino Cosquín Rock comenzó ayer su primera edición digital a raíz de la pandemia de coronavirus, que no ha impedido que más de 60 artistas de 12 países se sumen a esta iniciativa que se extiende hasta hoy y que lleva su sonido a los hogares de miles de personas. Las bandas tocarán en vivo en distintos escenarios, algunos de ellos tan emblemáticos como el Gran Rex de Buenos Aires, en los que se cumplirán estrictos protocolos para evitar la propagación del Covid-19, que serán aplicables a los músicos y a los técnicos encargados de que la señal llegue co-
20% DESCUENTO EN MATRÍCULA
7%
DESCUENTO EN PRODUCTOS DE ELABORACIÓN PROPIA
10%
SHIN KAN KEN
D O J O TAL CA
rrectamente a los seguidores, quienes desde sus casas tendrán una experiencia que busca ser lo más cercana posible a un festival tradicional. El evento se divide en cuatro escenarios virtuales, cada cual con un cartel diferente, en los que habrá actuaciones en simultáneo, que los asistentes podrán alternar y, en algunos casos, disfrutar con la posibilidad de realidad virtual de 360 grados. Además de las actuaciones el festival incluye “meet and greet” (encuentros) con las bandas, charlas, talleres, patio de comidas para encargos a domicilio, salas y foros para socializar, una muestra de los 20 años del festival y un ho-
KEN SHIN KAN DOJO TALCA
9 Oriente #1541, entre 4 y 5 Norte http://www.kenshinkantalca.cl contacto@kenshinkantalca.cl kenshinkantalca@gmail.com
GRAN VICTORIA Avda. 2 Norte Nº2600 - Talca Fono: (71) 240073 Sitio web: www.boutiquegranvictoria.cl
MADERAS FERNANDO FLORES
DESCUENTO PALOS DE 2,40 MT.
1 Oriente Nº14 - Talca Fono: (71) 225489 E-mail: ventas@maderasflores.com Sitio web: http://www.maderasflores.com
10%
SERVICIO TÉCNICO DE TRACTORES
EN REPUESTOS Y MANO DE OBRA
TRACMAQ
Villa los conquistadores pasaje 10 1/2 Norte con 14 Oriente nº 2009.
10% DESCUENTO LAVASECO
10% DESCUENTO
20%
DESABOLLADURA Y PINTURA AUTOMOTRIZ
5% EN COMPRA DE A/C 25% EN MANTENCIÓN DE A/C
20% EN CORTINAS
ROLLER, PERSIANAS EXTERIORES Y MALLAS DE SEGURIDAD
menaje especial a la agrupación mexicana Salario Mínimo, cuyo vocalista falleció por Covid-19. Esta edición arrancó a las 17.00 hora local (20.00 GMT) de ayer, una primera jornada en la que actuaron, entre otros la mexicana Julieta Venegas, los españoles Izal y Reincidentes, los uruguayos Agarrate Catalina, la banda cubana Toques del Río, y una gran cantidad de artistas argentinos como Vicentico -vocalista de Los fabulosos Cadillacs-, Sara Hebe, Miss Bolivia, Los Caligaris y Ciro y los Persas. Hoy será el turno, entre otros, de Rata Blanca, Damas Gratis, Él mató a un policía motorizado, Los Cafres, los co-
LAVASECO FLASH 1 Norte 3 Oriente 995 - Talca Fono: (71) 2225692 E-mail: lavasecoflash@hotmail.com contacto@lavaseco-flash.cl Sitio web: http://www.lavaseco-flash.cl
HOSTAL TERMINAL
13 Oriente 3 ½ Sur N°880, Talca Fono: 71-2240802 - Estacionamiento privado -
AUTOMOTRIZ SALYSA
4 Sur 1460, 7 y 8 ote Fono: 2212726 Talca E-mail: automotrizsalysa@gmail.com
INGECLIM LIMITADA Villa Edén, calle los Laureles NO 484 www.ingeclim.cl Email: ventas@ingeclim.cl Fono: 71-2438444 cel: +56 9 94329529
lombianos Monsieur Perine, los chilenos Cami, los peruanos Gaia y los mexicanos Molotov. El festival nació en 2001 en la ciudad cordobesa de Cosquín y creció hasta convertirse en uno de los más grandes del continente, con ediciones en México, Perú, Colombia, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos. La llegada de la pandemia obligó a los organizadores a reinventarse, y originó el nacimiento de una plataforma digital que está pensada para convivir con el retorno de las ediciones presenciales, albergando actividades exclusivas y permitiendo la asistencia a seguidores de lugares remotos.
5%
INTERBUS
DESCUENTO EN PASAJES TALCA HACIA CAUQUENES – PELLUHUE-CURANIPE. TALCA HACIA SANTIAGO IDA Y VUELTA OF. TERMINAL: TALCA, LINARES, CAUQUENES, PELLUHUE Y CURANIPE
14 oriente 4 y 5 sur N°733 - Talca Fonos: (71) 613140 - (71) 613148 E-mail: contactos@busesinterbus.cl Sitio web: http://www.busesinterbus.cl
10%
ASEOS BLITZ BLANK 4 Oriente 707 esquina 5 Sur - Talca Fono: (71) 2221149 - (9) 9779 9765 - (9) 9779 9763 E-mail: serviciosblitzblank@hotmail.com Sitio web: http://www.aseosblitzblank.cl/
DESCUENTO MANTENCIÓN INTEGRAL ASEOS OFICINAS LAVADO ALFOMBRAS
10% DESCUENTO CIRUGÍAS Y HOSPITALIZACIÓN
15% DESCUENTO RESTAURACIÓN DE PUERTAS Y VENTAS
Pet Salud
PET SALUD SU CLÍNICA VETERINARIA
Avenida Colín Nº0151 - Talca Fono: (71) 2222659 E-mail: petssaludtalca@gmail.com Sitio web: http://www.veterinariatalca.cl
CIRO DEMOLICIONES 12 Norte 420 (N°250) - Talca Fono: (9) 97446714 - (71) 2234539 E-mail: ciro@demoliciones.cl Sitio web: http://www.demoliciones.cl
Suscríbase susdatos datosa:a: Suscríbase enviando enviando sus Mail: amatamala@diarioelcentro.cl o llamando aolos teléfonos: 71 2 51571378 * 378 71 2* 71 515 379379 Mail: amatamala@diarioelcentro.cl * tleiva@diarioelcentro.cl llamando a los teléfonos: 2 515 2 515
20
Curicó
Servicios
6º 17º
Domingo 9 de agosto de 2020
LUNES
NUBLADO
Talca
4º 17º
NUBOSIDAD PARCIAL
4º 17º
DESPEJADO
NUBLADO
Linares NUBLADO
Cauquenes
MARTES
ÍNDICE
4º 17º
UV-B 3-5 MODERADO
NUBLADO
394,6 484,7
Farmacias de turno TALCA CENTRO
TALCA PERIMETRAL
CURICÓ
LINARES
CAUQUENES
09 de agosto: Salcobrand N°16
09 de agosto: Farmacity N°01
09 de agosto: Dr. Simi N°01
09 de agosto: Cruz Verde N°95
09 de agosto: Ahumada N°318
1 Sur Nº 1403
20 Sur Nº 318, Villa Ecuador
Manuel Rodríguez Nº719
Independencia Nº 543
Victoria Nº 501
10 de agosto: Salcobrand N°16
10 de agosto: San Agustín N°01
10 de agosto: Vida N°01
10 de agosto: Nueva Francesa N°01
10 de agosto: San Alfonso N°01
1 Sur Nº 1403
2 Sur Esq. 12 Oriente Nº 1907
Av. Bernardo O´Higgins Nº322
Independencia N° 794
Montt N° 587
11 de agosto: Salcobrand N°16
11 de agosto: 11 Oriente N°01
11 de agosto: Universo N°01
11 de agosto: Salcobrand N°311
11 de agosto: Salcobrand N°331
1 Sur Nº 1403
11 Oriente N° 1397 3 Norte
Calle Bernardo O’higgins N° 796
Independencia N° 495
Victoria Nº520
Televisión y Radio
07:00 SANTA MISA 07:30 BLOQUE INFANTIL
07:30 TRAVESÍA 13 C
09:00 PRENSA ESPECIAL
15:00 SABINGO
18:30 LA DIVINA COMIDA
11:00 MESA CENTRAL
10:00 24 HORAS A LA HORA
13:00 TELETRECE TARDE
11:00 SEMANA 24
DEPORTE
00:30 LA NOCHE ES NUESTRA
01:30 FUERA DEL AIRE
11:30 INNOVA EN TU REGIÓN
19:00 ALERTA AEROPUERTO
14:00 BLOQUE NOVA SUR 16:00 PANORAMAS DEL MAULE 19.30 LOS GRANDES DE SIEMPRE, 16:30 DOCUMENTALES
20:30 MEGANOTICIAS PRIME
02:00 TV TIEMPO
02:30 FIN DE TRANSMISIÓN
02:15 SIGN OFF
ESTA VEZ JULIO IGLESIAS
22.00 FM + EN CONCIERTO CON 22:30 PITUCA SIN LUCAS
21:00 UTALCA PRESENTA
23:10 SRES. PAPIS
22:00 EXPERIENCIA RECITAL
00:00 CRASH
00:30 CIERRE
00:00 MEA CULPA
01:30 SOLTERA OTRA VEZ - LO MEJOR
20:00 CONVERSATORIOS CULTURALES
22:20 EL TIEMPO
22:20 ESTADO NACIONAL
17.00 SONIDO JOVEN CON JUANES
15:00 PITUCA SIN LUCAS 17:30 PAPÁ A LA DERIVA
20:30 24 HORAS CENTRAL
00:05 NATALIA VALDEBENITO: GRITONA
13.00 A TRAVÉS DEL TIEMPO
13:00 MEGANOTICIAS ACTUALIZA
17:45 ZOOM: GRANDES MOMENTOS DEL
22:15 TV TIEMPO
12.00 RAÍCES DE NUESTRA TIERRA
11:00 PANORAMAS DEL MAULE
12:30 UTALCA PRESENTA
16:30 PROPERTY BROTHERS
22:30 EL TIEMPO
10.00 DISCOMANIATICOS
10:00 ESPECIAL PRENSA
14:30 CHILE CONECTADO
MEJOR 19:30 LUGARES QUE HABLAN (R)
10:30 BLOQUE NOVA SUR
08:00 A ORILLAS DEL RÍO
13:00 24 TARDE
15:45 FRUTOS DEL PAÍS
22:35 MASTERCHEF CELEBRITY
22:30 YO SOY
10:00 EN RUTINA
09:00 COMER Y SANAR
18:30 MASTERCHEF CELEBRITY - LO
20:30 TELETRECE CENTRAL 20:30 CHILEVISIÓN NOTICIAS CENTRAL
CONSTRUCCIÓN 07:30 MISA DOMINGO
09:15 PROPERTY BROTHERS
15:00 GENERACIÓN DORADA 13:00 CHILEVISIÓN NOTICIAS TARDE
08:00 BLOQUE NOVA SUR
08:30 EL PRECIO DE LA HISTORIA 09:00 T13 A LA HORA
08:00 CHILE SALVAJE Y EXTREMO
07:15 EL PABELLÓN DE LA
07:30 PROGRAMA PAGADO
07:00 SANTA MISA
07:00 PROGRAMA PAGADO
21
Domingo 9 de agosto de 2020
CAFE TACVBA UNPLUGGED
00:00 LA HORA DEL ROCK
CARTELERA SUJETA A CAMBIOS
SORTEO Nº 2.324
02 03 04 05 06 07 10 11 14 15 16 21 22 24
SORTEO LOTO Nº 4.522
SORTEO Nº 491
02 03
13
17 19 26 30 01 02 04 05 07 08 09 10 14
NÚMERO DE LA SUERTE:
1
16 17 19 20 25
SORTEO Nº 2.415
02 08 10
PREMIO MAYOR
21 28 38
81443
COMODÍN:
05
RECARGADO TERMINACIONES
3-7-8
01
03 20
27 29 38
SORTEO Nº 1.871
02864 TERMINACIONES
4-6-8
ARIES: Si eres de los que buscas pareja, tendrás que hacer lo posible por tener más contacto con el exterior, no quedarte encerrado en casa esperando una llamada salvadora. Surgirán oportunidades a través de esas amistades inasequibles al desaliento.
LEO: Podrías sufrir hoy una especie de montaña rusa en cuanto a la estabilidad de tu humor, con cambios constantes que pueden extrañar a tus amigos y crearte algún problema. Puede que alguien ejerza una influencia negativa en tu personalidad.
SAGITARIO: Un amigo te será hoy de gran ayuda para solucionar algún problema puntual que no has conseguido destrabar en los últimos días. Con buena voluntad y una buena comida de recompensa te librarás de muchos quebraderos de cabeza.
TAURO: Los astros no te dejan muchas opciones si eres aficionado a las aventuras o deportes de riesgo. Tus posibilidades de sufrir algún percance se acrecientan en estos días, tal vez porque tengas la cabeza en otra parte.
VIRGO: Los asuntos de dinero irán mejorando poco a poco a partir de hoy, con mejoras salariales, nuevos ingresos familiares o el repunte de un negocio que parecía alicaído. Nada revolucionario.
CAPRICORNIO: Vivirás situaciones confusas en tu relación sentimental, sobre todo si es reciente, algunas dudas que te llevarán a instalarte en la indiferencia por miedo a enfrentarse al problema.
GÉMINIS: El buen humor y las bromas tendrán hoy cabida en tu ambiente laboral, pero no bajes la guardia, quien suele atacarte aprovechará el momento para intentarlo de nuevo, y tal vez ante sus propias narices.
LIBRA: La alimentación es más importante de lo que crees, pues la salud entra por la boca y si no te preocupas de eso, acabarás teniendo problemas en tu organismo. Una dieta equilibrada te dará el bienestar para centrarte en lo que más te interese.
CÁNCER: La empresa o el sector en que te mueves cambiará de condiciones, y eso puede llevarte a cambios relevantes, por ejemplo en tu lugar de residencia. Contarás con el apoyo familiar, aunque no exento de ciertas condiciones.
ESCORPIÓN: Un excelente tono vital será la tónica de los Escorpio en este arranque de curso marcado por la energía y la ganas de hacer cosas, es el momento de disfrutar de un organismo en plenitud de facultades para viajar.
ACUARIO: Se presentará hoy una situación complicada por la tensión y los nervios y tendrás que tener la boca muy bien cerrada para no soltar cuatro verdades. No será el momento de hacerlo, porque todo se puede complicar demasiado. PISCIS: Te regalarán los oídos con halagos antiguas parejas que posiblemente busquen reanudar la relación. Te pueden asaltar serias dudas sobre la conveniencia de continuar o no.
EL CENTRO
Domingo 9 de agosto de 2020
Depor tes
El hincha ranguerino pertenece a una época súper larga, es bien romántico, entonces me pedían y me sugerían lanzarme con una revista. Sé que el momento es muy difícil, pero quiero ver, de todas maneras, si ese nicho de personas se interesa en algún minuto, en tener algo en sus manos y también darle un empujón a Ranguerito, que tanto lo queremos, a través del humor y estar al lado de él como talquino Raimundo Medina
Los personajes regalones de Centro Deportes van por una nueva aventura
Las historias de “Ganchito y Pernil” llegan al papel couché Un sueño es lo que espera cumplir Raimundo Medina, creador de estos icónicos hinchas de Rangers de Talca y quien le ha dado vida a estos personajes, que representan la pasión con la que viven los fanáticos y el sentimiento hacia el equipo rojinegro
A
d portas de iniciar una nueva aventura están los hinchas de Rangers, “Ganchito y Pernil”, personajes que incondicionalmente han sido parte del suplemento Centro Deportes de Diario El Centro, durante los últimos dos años. Representando las tradiciones de la región del Maule y así también el gran fanatismo que existe por el elenco piducano, esta sección de humor a cargo de “Sato”, autor de estas historias, se ha ganado un espacio en este medio y la aprobación
Raimundo Medina es el creador de estos personajes, quien es un hincha fanático de Rangers de Talca.
Dos años lleva “Ganchito y Pernil” en Diario El Centro.
de la comunidad, razón por la que este maulino ya piensa en un potente proyecto. REVISTA Raimundo Medina Carrasco es el creador de este espacio y de estos personajes. Y como el éxito ha sido tal, está con la intención de concretar un sueño: sacar una revista de estos personajes. Es el gran anhelo de este talquino de 49 años, oriundo del tradicional barrio Aurora de Chile.
“El hincha ranguerino pertenece a una época súper larga, es bien romántico, entonces me pedían y me sugerían lanzarme con una revista. Sé que el momento es muy difícil, pero quiero ver, de todas maneras, si ese nicho de personas se interesa en algún minuto, en tener algo en sus manos y también darle un empujón a Ranguerito, que tanto lo queremos, a través del humor y estar al lado de él como talquino”, comentó
“Sato” sobre cómo nació la idea de llevar las historias al papel. Consultado por lo que espera plasmar en estas páginas, Raimundo Medina, agregó: “La idea es darle énfasis al humor que trato de entregar con estos personajes, quienes también se guiarían por la contingencia, junto con el deporte, el clima, las comidas, el arte culinario de Talca, cosa de engancharlo con eso y darle
esa identidad local, con la descripción de la esencia del talquino”. RAÍCES Este fanático del Rojinegro, que ha desarrollado funciones de animaciones en diferentes medios de comunicación de la zona, a lo largo de su vida, como lo ha sido en Solo Avisos, Diario El Trueno, además de Diario El Centro, se refirió al surgimiento de “Ganchito y Pernil”, indicando: “Nace un poco porque uno es hincha y también para darle un poquito de alegría y color a la gente, en un momento en el que Rangers
no estaba muy bien con los resultados más la cantidad importante de años en Primera “B” y, de igual manera, por la posibilidad que se me dio en la página de Facebook en “Rangerinos con memoria”, donde pude dibujar y fui poco a poco dándole más forma a los personajes, llegando a Diario El Centro, medio al que siempre le agradezco por la oportunidad”. PROYECTO Por esto días, con orgullo cuenta que la revista está “en el horno, cocinándose con buena leña”, ya que actualmente el proyecto se encuentra buscando cierto financiamiento y apoyo para poder concretarlo lo antes posible. Si bien ya cuenta con la colaboración de cercanos, “Sato” espera la colaboración de empresas que quieran publicitar en este gran trabajo: “Yo me decidí hace muy poco a hacerlo, fue primeramente por un sueño y espero que la gente lo tome así, al igual que los empresarios. Es un proyecto bien bonito. Tengo gente que me está apoyando con ideas, con la diagramación, edición y otras cosas, así que también hacer un llamado a quien le interese publicar acá. Hoy además de ver el trabajo en Diario El Centro, tengo el Instagram @Ganchitoypernil, donde voy subiendo historias”. Septiembre sería el mes estimativo para el lanzamiento de esta revista, la que Raimundo Medina pretende que “esté al alcance del hincha” para que sea todo un éxito en Talca, el Maule y el país.
Multicancha
23
Domingo 9 de agosto de 2020
La respuesta la entregó la seremi Marlenne Durán
¿Cuáles son las limitaciones para realizar deporte hoy en el Maule? A raíz de las declaraciones de la autoridad de la salud, debido a la fase tres en la que actualmente se encuentra gran parte de la región, ha existido gran cantidad de dudas por parte de la población en general, al querer realizar actividad física tras este extenso periodo de pandemia
La llegada del Coronavirus a Chile y al mundo afectó a todas las actividades de la sociedad, sin excepción. Es decir, en aspectos sociales, económicos, administrativos, deportivos, entre otros. La explosión de los casos, principalmente por la facilidad de contagio entre personas, ha llevado a las autoridades a tener un cuidado único con esta pandemia, que ha sido una de las más complicadas en la historia de la humanidad. En ese aspecto, el tema deportivo ha debido pasar a ser una necesidad secundaria para la comunidad, ya que la práctica de los deportes representó, al ser muchas veces colectivo, una amenaza para la erradicación, o bien, para el control del Covid-19. MOMENTO No obstante, según las autoridades, la baja por lo menos en los contagios en el país, ha llevado a que los encargados de tomar decisiones consideren que actualmente la situación permite poder volver, bajo el concepto “paso a paso”, a la “normalidad”. En ese sentido, las distintas disciplinas deportivas tampoco se han quedado atrás y producto de las de-
Con respecto a las limitaciones, o a las indicaciones sanitarias, 29 de las 30 comunas de la región estamos en fase tres, lo que dice que en las actividades deportivas se permiten un máximo de cinco personas en recintos cerrados y 25 personas en espacios abiertos, obviamente, sin público. A eso nos limitamos y es lo que debemos fiscalizar acá en la región del Maule Marlenne Durán
Los exponentes buscarán reactivar las actividades, en las distintas disciplinas. En el Maule regresa la práctica de los deportes en cancha.
Las actividades deportivas permitidas, en el caso de los deportes colectivos máximo de cinco personas en espacios cerrados y 25 en espacios abiertos, pero sin espectadores o acompañantes.
claraciones de las autoridades, los exponentes de las diferentes disciplinas podrán, gradualmente, comenzar a entrenar y practicar en terreno. CONFUSIÓN Asumiendo el actual momento, en la ciudadanía se ha generado dudas por los comentarios en las redes sociales. Sin embargo, fue la propia seremi de salud, Marlenne Durán, quien explicó las condiciones que
existen en esta fase tres para la práctica del deporte. “Con respecto a las limitaciones, o a las indicaciones sanitarias, 29 de las 30 comunas de la región estamos en fase tres, lo que dice que en las actividades deportivas se permite un máximo de cinco personas en recintos cerrados y 25 personas en espacios abiertos, obviamente, sin público. A eso nos limitamos y es lo que debemos fiscalizar acá en la región
del Maule”, dijo la autoridad sanitaria. DEPORTES De esta manera, Durán explicitó que no habrá grandes restricciones a la hora de realizar deportes individuales o colectivos, la única limitante estará en cuanto a la cantidad de personas que podrán entrenar al mismo tiempo, además de las medidas sanitarias implementadas por los mismos recintos deportivos.
Pese a eso, fue enfática en manifestar que durante este periodo las distintas prácticas no podrán contar con espectadores o acompañantes. Lo anterior, tiene que ver, principalmente, con las convocatorias para aficionados que se desarrollan en esta zona del país. Actualmente, de las 30 comunas del Maule, solamente Curicó aún no puede avanzar, por el aumento de los casos por Covid-19, por lo cual el resto podrá tener actividad deportivamente bajo estrictos protocolos. En cuanto al fútbol amateur, los directivos están a la espera del visto bueno de las autoridades, pero el futuro no es alentador, pues varios campeonatos de la región le bajaron la cortina a este 2020, porque es complicado que se desarrolle algún torneo, al tener que jugar sin hinchas y porque económicamente las ligas no están en buen pie ante la crisis sanitaria y financiera. PROFESIONAL Cabe recordar que, a diferencia de la práctica para aficionados, que ahora está autorizada, en el ámbito profesional aún no hay claridad del inicio del los
torneos de las dos principales categorías del fútbol chileno. Aunque varios planteles ya llevan más de un mes trabajando presencialmente en sus complejos. Por ejemplo, Rangers va por su novena semana de entrenamientos en el complejo “Héctor del Solar Concha”. Además, el mundo del alto rendimiento de igual forma ya había regresado a las prácticas, porque los exponentes del Team Chile ocuparon el permiso único del Ministerio del Deporte para retomar la actividad con la idea de no perder tiempo de cara a futuras competencias. En este escenario, estuvieron créditos locales, como la oriunda de Constitución, la exponente del canotaje, Karen Roco, clasificada a los Juegos Olímpicos aplazados para 2021 y los primos linarenses, Marco y Esteban Grimalt, quienes buscan los boletos a la cita de los cinco anillos, por nombrar algunos casos. CASO En el caso de los deportes colectivos para aficionados, se podrán reunir un máximo de cinco personas en espacios cerrados y 25 en espacios abiertos, pero sin público, mientras que los gimnasios tienen prohibido su funcionamiento. Esta será una buena opción para que la comunidad vuelva gradualmente a hacer deportes, pero con responsabilidad.
Domingo 9 de agosto de 2020