Martes 11 de agosto de 2020
Salud y Belleza para la Mujer
ARTE / PÁG. 2
ME DEFINO / PÁG. 4
LAS EXPERIENCIAS DE DOS FOTÓGRAFAS
“YOSI” FREIRE: DE LA TOPOGRAFÍA A LA MÚSICA
Para manejo de traumas y depresión
L
CONOZCA LOS BENEFICIOS DE LA ESCRITURA TERAPÉUTICA
a escritura terapéutica es una técnica que se aplica en el contexto de la psicoterapia, sencilla de poner en práctica y capaz de ayudar a superar situaciones traumáticas, incluso, la depresión. En concreto “tiene el objetivo de ayudar a las personas a externalizar el problema, de alguna manera ayudándolas a ver que el problema no es la persona”, tal como lo define Nadia Ramos, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca. Escribir, por lo tanto, ayuda a tomar la distancia necesaria para poder observar cuál es la dificultad sin sentir que lo está mal es la propia persona.
Hacer este ejercicio, en primer lugar, ayuda a tomar la distancia necesaria para poder observar cuál es la dificultad sin sentir que lo está mal es la propia persona La escritura terapéutica sirve para centrarse en el presente y así es posible disminuir la angustia y regular las emociones.
ORIENTACIÓN Este recurso puede utilizarse dentro de distintos contextos terapéuticos y, si bien, puede aplicarse por iniciativa propia y de manera individual, lo recomendable es hacerlo con la orientación de un especialista. “Las personas por sí mismas podrían sentarse a escribir aquello que les está pasando y es una buena alternativa de introspección, para comprender, pero para que ayude al bienestar de la persona es mucho mejor cuando es guiada”, fundamenta Ramos. BENEFICIOS La escritura terapéutica tiene múltiples formas de influir positivamente en la superación de momentos difíciles y, debido al propósito de su práctica, no es necesario contar con habilidades narrativas particulares, sino la disposición de plasmar en palabras los sentimientos. Uno de los beneficios es el compromiso, “porque las personas al escribir sobre su propio proceso y vivencias están más conectadas con lo que le están pasando. Con este compromiso también participan de manera más activa en ese proceso, porque es el protagonista de su propia historia”, explica la experta. Ayuda a expresar los sentimientos, por lo que resulta una opción aconsejable para quienes tienen dificultad de hacerlo en voz alta. Sirve para focalizar las ideas, “porque muchas veces cuando las personas están con un pensamiento que les da vuelta y les genera angustia ayuda mucho que sean capaces de escribir los que les está pasando”, detalla. Ayuda a centrarse en el presente y así es posible disminuir la angustia y regular las emociones.
Al observar los eventos que han ocurrido en su vida, el individuo puede darles un lugar, volver a mirarlos y reinterpretarlos. A partir de estos elementos, dijo Ramos, “se ha visto que tiene efectos en el manejo de traumas o eventos del pasado, también con situaciones de depresión, siempre y cuando esto sea guiado por un terapeuta experto en este tipo de técnicas”.
Otro de los beneficios es que ayuda a expresar los sentimientos.
OTROS EFECTOS Los efectos de la escritura terapéutica también se han estudiado en otras áreas de la salud. Según un estudio publicado en 2008 en The Oncologist –como lo cita un artículo de la revista Scientific American- apunta a que los pacientes con cáncer que participaron en la escritura expresiva, justo antes del tratamiento, al final se sintieron mucho mejor, mental y físicamente, en comparación con quienes no lo hicieron. Marlyn Silva
Arte Sue Villar y Fernanda Rojas cuentan sus experiencias
E
l próximo 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Fotografía, un arte en el que, al menos en el territorio maulino, la presencia de hombres sigue siendo predominante, aunque existen talentos femeninos locales trabajando sin pausa. Así lo perciben mujeres dedicadas a este oficio en la región, quienes relataron sus experiencias a Ellas. Susana Villar, Sue, como la conocen mayormente, es reportera gráfica profesional y fue una de las primeras en ejercer en medios impresos locales. Comenzó en Diario El Centro y, actualmente -después de haberse tomado una pausa para dedicarse a la maternidad-, sigue capturando imágenes, pero de manera independiente. En esa trayectoria conoce dónde están las limitaciones, pero ha tenido el temple para sortearlas. “Se te abren menos puertas, porque ya el hecho de ser mujer fotógrafa es como menos visto. Creo que yo no he tenido ningún freno en particular, porque son como bien ‘patúa’ y empiezo a golpear puertas; si no me abren, golpeo la ventana”, explica. Ella como parte del colectivo Fotógrafos por Talca ha tenido una experiencia positiva en el trabajo de calle, pero la experiencia apunta a que el ambiente, en general, no es igual de equitativo entre hombres y mujeres. “El hecho de andar reporteando también te limita. Los hombres son muy cerrados, por decirlo de alguna forma. Tengo la suerte de que ellos me han apoyado a la par, como grupo en el colectivo, pero no así con el resto de los fotógrafos hombres”, describe Villar.
Luis Casanova/Gentileza Fernanda Rojas
LOS DESAFÍOS DE LAS MUJERES TRAS EL LENTE DE UNA CÁMARA
Una de sus primeras referencias en la fotografía fue la estadounidense Dorothea Lange. Su estilo actual lo define como “mucho más autoral, más documental, que es lo que me apasiona siempre, y trato de que sean así todos mis trabajos. También, mostrando la región y mi San Javier (de donde es oriunda)”. Por estos días trabaja en el proyecto “Mis raíces sanjavierinas”, ganador de un concurso regional del Ministerio de Cultura.
llegar a ese punto, es resultado del empeño que deposita en sus metas. “También me he esforzado para que, por el hecho de ser mujer, no pueda hacer un proyecto. Si tengo que subirme a una avioneta y sobrevolar, porque quiero tomar una fotografía desde el cielo, lo voy a hacer”, refiere. Con todo, ve en la masificación de medios digitales una oportunidad para que el trabajo de las mujeres cobre mayor fuerza.
Sue Villar (@ suevillarfotografia en Instagram), fotógrafa sanjavierina.
Fernanda Rojas
Martes 11 | agosto de 2020
Tuvo inquietud por la fotografía desde los 12 años. La ejerce de manera independiente y la parte audiovisual representa su fuente de ingresos más estable. Entre los profesionales de referencia tiene a la fotógrafa argentina, Mariana Pacho López. En su trabajo como fotógrafa se enfoca, sobre todo, en el retrato y en registrar a personas vinculadas con las artes. Es parte del equipo creativo de la revista autogestionada Insitu (@revista.insitu), creada con la idea de potenciar a las artistas de la provincia de Curicó.
El gusto por la fotografía comenzó a germinar cuando planeaba, antes de empezar en la universidad, publicar un medio impreso junto con una amiga. Se fue a estudiar en Santiago y se graduó como reportera gráfica. Trabajó en el Diario El Centro varios años y, después de una pausa, volvió a trabajar en la fotografía hace unos 10 años, pero siempre en su familia fue la encargada de hacer registrar cada momento especial.
EMPEÑO En su caso, ha podido desarrollar los proyectos o investigaciones fotográficas que se ha planteado. Pero
2
Sue Villar
Fernanda Rojas (@fdahip en Instagram), fotógrafa talquina.
POCAS VITRINAS En la región, las vitrinas para exhibir el trabajo de los talentos locales -sobre todo las mujeres- son escasos, según califica la comunicadora audiovisual, Fernanda Rojas. Como referencia, Rojas pone a Curicó, donde vive. Allí –dice- “hay muy pocos medios en los que se visibilice el trabajo de las artistas, porque también nos pasó con la revista Insitu (donde es parte del equipo creativo) que, en los primeros volúmenes, buscábamos artistas y siempre llegábamos a hombres”. Por lo tanto, agrega que “hay que dedicarse de lleno e insistir en buscar esas figuras femeninas que están en pequeños rincones. Quizás es momento de que vayan saliendo de esa oscuridad a través de la misma confianza que entre mujeres nos vamos entregando”. Para que eso cambie, dice, es necesario la apertura de más espacios de difusión. “En el Maule se visibiliza poco (el trabajo de las fotógrafas). Quizás también -no sé si está evidente- pero creo que las personas no confían tanto en el trabajo de una mujer, al menos en las áreas audiovisuales los hombres están más presentes”, afirma. Marlyn Silva
Salud
E
n la charla webinar “Obesidad: actividad física, ejercicio y rehabilitación”, organizada por la carrera de Kinesiología de la Pontificia Universidad Católica, el doctor en biomecánica, Walter Herzog, analizó la relación entre la obesidad y el desarrollo de osteoartrosis. Herzog señaló que luego de realizar varios estudios en modelos animales, concluyó que “la obesidad es un factor determinante de la osteoartrosis, no así el sobrepeso”. “La obesidad -amplió- se relaciona con un proceso inflamatorio sistémico y una perturbación metabólica, afectando el desempeño muscular en el corto y largo plazo. Incluso en estudios realizados en ratas, se observó que a solo tres días de una dieta alta en azúcares, se genera un daño articular. En humanos, la recomendación es a mantener el ejercicio físico regular y una dieta alta en fibra”. FACTORES VARIADOS En la ocasión, el académico Antonio López Fuenzalida, PhD, profesor asistente de la carrera de Kinesiología UC y miembro del Laboratorio de Fisiología del Ejercicio UC, señaló la importancia de abordar la obesidad y la actividad física bajo un modelo socio ecológico. El académico explicó que el desarrollo de obesidad y sobrepeso se atribuye a múltiples factores de índole biológico, social, cultural, medioambiental, entre otros. Además, señaló la relevancia de analizar con detenimiento las metodologías de evaluación e identificación del sobrepeso y obesidad, por cuanto el parámetro mayormente utilizado, es decir, el Índice de Masa Corporal (IMC), no identifica el exceso de grasa en las personas, pues establece una relación de peso respecto a la talla, lo que sería controversial si se considera a la obesidad como una patología que se identifica como un exceso de grasa corporal por sobre determinados valores de normalidad. De igual manera, el académico
Análisis de expertos
¿EXISTE VÍNCULO ENTRE LA OBESIDAD Y LA OSTEOARTROSIS?
La actividad física sistemática y regular es concebida como el mejor “fármaco” para mejorar las enfermedades producidas por la obesidad.
destaca la necesidad de abordar este problema de salud pública de una forma transdisciplinaria que incluya áreas como la medicina, psicología, educación física, nutrición y kinesiología. ACTIVIDAD FÍSICA A juicio del académico Antonio López la ejecución de actividad física sistemática y regular es concebida como el mejor “fármaco” para mejorar las afecciones producidas por la obesidad, como la
hipertensión arterial, dislipidemias, trastornos del metabolismo de la glucosa, entre otras. Incluso, hizo mención al efecto protector que ostenta el ejercicio en la mortalidad por causas cardiovasculares. A modo de balance de la actividad, los académicos de la Universidad de Calgary y la Pontifica Universidad Católica recomendaron abordar la obesidad y la actividad física en un contexto siempre integral, dado que compromete a la persona en todas sus dimensiones.
Académicos de la Universidad de Calgary y de la carrera de Kinesiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile analizaron el impacto de la actividad física en personas con sobrepeso y obesidad
DISEÑAN PRUEBA PARA DIAGNOSTICAR CÁNCER DE MAMA EN MENOS DE UNA HORA valoraciones retrasadas que empeoran sus resultados. La prueba se testó en un pequeño grupo de 68 pacientes, explican los investigadores del Hospital General de Massachusetts y de la Escuela de Medicina de Harvard, ambos en Boston (Estados Unidos). Así, para hacer frente a la necesidad de pruebas diagnósticas rápidas, en concreto en cáncer de mama, Jouha Min y sus colegas aprovecharon la citometría de imagen, una técnica que toma imágenes y analiza las células individuales para detectar malignidad. A partir de ahí, desarrollaron una prueba de citometría compacta y automatizada llamada CytoPAN
que estudia las células de mama: el test recoge las células con una fina aguja por aspiración y rápido analiza los resultados y genera un diagnóstico en menos de una hora. Se trata, según sus creadores, de una alternativa menos invasiva que las biopsias estándar. En un estudio de validación en Corea del Sur, CytoPAN se pudo aplicar a 63 de 68 pacientes con una precisión de diagnóstico del 100%, utilizando tan solo 50 células por muestra. En cuanto a los subtipos de cáncer de mama, la prueba también detectó receptores ER/PR y HER2, biomarcadores clave en dos tipos de tumores de mama, con una precisión del 93% y 96%, respectivamente (EFE).
3 Martes 11 | agosto de 2020
Si bien aún son necesarios más experimentos, sus responsables afirman que podría servir para diagnosticar el cáncer de mama en lugares remotos.
La detección precoz del cáncer de mama es un factor clave en la evolución de la enfermedad y en las regiones en vías de desarrollo este tipo de pruebas son más difíciles. Ahora, un equipo de científicos estadounidenses ha diseñado un test asequible y rápido que ofrece resultados en menos de una hora. La descripción de esta prueba de un solo paso se publica en la revista Science Translational Medicine y, si bien aún son necesarios más experimentos en un mayor número de mujeres, sus responsables afirman que podría servir, entre otros, para diagnosticar el cáncer de mama en lugares remotos, donde las pacientes a menudo se enfrentan a
ME DEFINO...
“LOS ESPACIOS PARA MUJERES Y DISIDENCIAS SON MUCHO MÁS REDUCIDOS” Yoseline “Yosi” Freire Reyes, música, cantante, compositora y topógrafa
¿Dónde surgió el interés de dedicarse a la música? “Desde que tengo uso de razón me gusta la música. Cuando era chica, cada taller que había en el colegio relacionado con el arte me inscribía. Estuve en bandas, grupos folclóricos del colegio y también cuando entré a la enseñanza media. Después, me fui a estudiar un par de años a la Universidad de Chile licenciatura en Arte, mención Sonido. Luego de un par de años, regresé a Linares y estudié otra carrera, pero siempre seguí haciendo música, dando clases de canto y componiendo”. ¿Cuánto ha evolucionado la Yosi de ese entonces? “Un universo. Ahora estoy haciendo lo que realmente me nace. Antes, quizás, era un poco más ligada a lo académico, como que componía de otra forma. Ahora me siento mucho más libre, más yo haciendo las canciones que hago ahora”. ¿Cómo llegó a ese punto? “Cuando regresé a Linares igual me alejé un poco de esa parte más formal de la música, y llegó un punto en el que dije que necesitaba sacar lo que realmente está dentro de mí. Lo que hice fue escribir y tocar sin pensar en lo que saliera. Finalmente, llegué a lo que hago ahora. Fue un proceso súper natural. No fue que me propuse hacerlo porque estaba de moda”.
Martes 11 | agosto de 2020
4
¿En ese camino cuáles han sido los retos más importantes que ha tenido que enfrentar? “Los retos más importantes tienen que ver más con la gestión cultural. Lo veo, por ejemplo, en crearnos espacios para nosotras mismas, partiendo prácticamente de nada, porque las mujeres en la industria -que es inexistente en Chile- es súper acotada y, en Linares, más aún, donde los lugares también están acotados. Abrirme camino y abrirle camino a otres, ha sido lo más difícil, pero también lo más gratifi-
cante. El ambiente musical en Chile es súper pequeño. Los espacios para las mujeres y hechos por las mujeres y disidencias (trans, lesbianas) es mucho más reducido. De repente, hay que rogar para que te den espacio para tocar”. ¿A qué cree que se debe que todavía los espacios sean reducidos para las mujeres? “Netamente, es el machismo. En la industria musical y en todas las industrias donde uno se pare es así. Aparte de hacer música soy topógrafa y también lo veo ahí. Son espacios donde nos han invisibilizado el trabajo como músicas o compositoras. En los premios nacionales de música, por ejemplo, han ganado dos o tres mujeres. El resto son hombres. Nosotras tenemos que ir creando todos los espacios, nada se nos ha regalado, ni se ha dado nada sin haber una lucha detrás”. ¿Qué tiene que suceder para que esta realidad cambie? “Por fortuna, yo pertenezco a un grupo que se llama Trabajadoras de la Música, pero también trabaja un grupo que tiene que ver con todas las personas que están relacionadas con los escenarios que se llama Red de Organizaciones en la Música Mujeres y Disidencias Asociades (Rommda). Y ahí trabajando a través del Ministerio de Cultura hacen propuestas para abrir más espacios a mujeres y disidencias. Hay un trabajo real. Yo solamente pertenezco a Trabajadoras de la Música y ahí veo el trabajo qué van haciendo las chiquillas. Se hacen encuestas donde vemos las brechas salariales entre mujeres y hombres, el nivel de empleabilidad durante la pandemia. Es un trabajo serio, político y responsable”. ¿Cómo se definiría en tres palabras? “Inquieta, rítmica y amorosa”. Marlyn Silva