VIERNES 10 DE JULIO DE 2020
Columnista:
Coyuntura:
ESTEBAN CARRASCO SUBSECRETARIO DE ECONOMÍA [ 2 ]
ASIMET PLANTEA PROGRAMA DE RECUPERACIÓN ECONÓMICA [ 3 ]
ANÁLISIS Según estudio de Fundación Sol
7 DE CADA 10 EMPRENDIMIENTOS EN EL MAULE SON INFORMALES
7
de cada 10 emprendimientos en la región del Maule están bajo la informalidad, según evidenció el más reciente estudio de la Fundación Sol denominado “Emprendimiento y subsistencia”, esto es, una radiografía a los microemprendimientos chilenos basados en el análisis de los microdatos de la Sexta Encuesta Nacional de Microemprendimiento (EME). El censo dictaminó que, en la región del Maule, un 71,4% de los emprendimientos operaban en la informalidad, considerando aquellos que no están registrados en el Servicio de Impuestos Internos (SII) e incorpora a quienes no mantienen una contabilidad completa o tampoco pueden separar los gastos de la empresa de los gastos del hogar. Dicho análisis puso de manifiesto el status de estos micronegocios, tras exponer que un 46,6% no tiene inscripción en los registros de contribuyentes que fiscaliza el SII.
Radiografía a la Microempresa Regional Entre un año y otro casi mil micro proyectos desaparecieron en el Maule.
El dirigente gremial calificó a la “CAMINO FÁCIL” informalidad como el “camino Ante la importante incidencia de fácil donde las normas y marinformalidad, Rodrigo Inzulza, cos regulatorios no se cumpresidente de la Multigreplen”, añadiendo que mial Maule Sur, lamentó el alto porcentaje el precario estado que de informales buscan superar esresponde al intos proyectos. cumplimiento de las personas en “Siempre existen de las normas la región trabaja por dos caminos para para empezar cuenta propia emprender. Pero es un nuevo negocierto que, cuando nacio. cen pequeños emprendi“Ahí está el Talón mientos, generalmente van de Aquiles, por cuanto, por la vía de la informalidad, ya más que preocuparse para que sea porque son temporales o mu- estos proyectos salgan a flote, lo chas veces se realizan sin saber terminan frustrando, provocando que se está proyectando un ne- una escapada hacia lo más fácil gocio”, comentó. que es la informalidad”, denunció Inzulza. Inzulza recomendó a las autoridades que realicen un mayor esfuerzo en materia de capacita“Siempre existen dos caminos para ción para aquellos que quieran emprender. Pero es cierto que, cuando emprender, así como una mayor entrega de herramientas con tanacen pequeños emprendimientos, les propósitos. generalmente van por la vía de la
86,9%
informalidad, ya sea porque son temporales o muchas veces se realizan sin saber que se está proyectando un negocio”
TRABAJO POR CUENTA PROPIA Un aspecto relevante es la caída en el número de microemprededores en la región, ítem que se contrajo en un 0,8% en un año, teniendo en cuenta que para el
2019, figuraban 116 mil 708 proyectos versus los de 117.671 contabilizados durante el 2018. El análisis de estos microdatos evidenció -además- un aumento en el número de personas que trabajan por cuenta propia en la región, experimentando un aumento del 5,8%, tras un análisis de la variación de los resultados
tabulados en este ítem con el sondeo anterior. Por ello, el Maule también se posiciona entre las regiones con mayor proporción de trabajadores por cuenta propia, con un 86,9%, esto es, por sobre el promedio nacional (84,6%). Michel Hechavarría
DATOS GENERALES A nivel nacional se contabilizaron un total de 2 millones 58 mil emprendimientos, lo cual significa un aumento del 3,3% en comparación con la medición anterior. La encuesta evidenció –además- que la mayoría de los emprendedores en el país son hombres (61,4%), donde el 64,6% de estos microemprendimientos son conducidos por personas con más de 45 años de edad. Otro dato relevante es que más de la mitad de estos microemprendedores mantiene su negocio actual desde antes del 2010. El 72,6% de los consultados confesó no haber recibido nunca una capacitación. Destaca que -en promedio- los emprendedores trabajan un promedio de 38,9 horas a la semana en su negocio, a lo que se suman 18,5 horas de trabajo no remunerado en siete días. Casi el 67% de estos proyectos señala conocer algún servicio que protagonice programas para respaldar emprendimientos, pero menos del 24% ha recibido ayuda de estas instituciones. Vale destacar que, el 50% tiene una ganancia mensual de igual o menos de 300 mil pesos, donde los negocios formales tienen un promedio de ingresos cuatro veces superior a aquellos de índole informal.
CENTRO PYME es una publicación impresa y digital de diario El Centro | www.diarioelcentro.cl