Suplemento Temas 01-08-2010

Page 1

REPORTAJE GRÁFICO

PÁGS . 6-7

PÁGS . 12-13

CULTURA

CIUDAD

PÁG . 16

CONSTITUCIÓN A CINCO MESES

RECONSTRUIR DESDE EL ARTE

CAPILLA PERPETUA PARA LOS FIELES

La ciudad costera aún permanece con la herida abierta del 27 de febrero. Sin embargo, sus habitantes luchan diariamente por ponerse de pie

Después del natural bloqueo inicial, la fuerte experiencia frente el poder de la naturaleza comenzó a inspirar la creación artística

Las oraciones se multiplican como el pan y el vino en una pequeña sala convertida en lugar de acogida espiritual en pleno centro de Talca

TEMAS SEMANA DEL 1 AL 7 DE AGOSTO DE 2010 / EL CENTRO

DE DOMINGO

ENTREVISTA

La pobreza según Gabriel Salazar El Premio Nacional de Historia dice que mientras no se reformule la manera de hacer Estado, las políticas sociales no sirven de mucho PÁGS. 2-3

PROYECTOS MAESTROS

Págs. 8 y 9

El plan de reconstrucción está en su etapa final. Temas entrega un adelanto de las principales iniciativas que propone Polis a la ciudad

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO


ENTREVISTA DE LA SEMANA

EL CENTRO PÁGINA

2

DOMINGO 1 DE AGOSTO DE 2010

Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006:

“Hoy día los pobres tienen blue jean de marca y celular” Con argumentos sólidos y fruto de un concienzudo análisis de nuestra sociedad, critica la validez de la encuesta Casen como medición de la pobreza existente en Chile. En su opinión, “las políticas sociales son meros parches de los problemas que genera la estructura constitucional del Estado” María José Cabezas

L

uego de recorrer un largo pasillo del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, se llega hasta la oficina de Gabriel Salazar. En su despacho, lleno de libros y apuntes, espera para responder nuestra entrevista. Afuera la mañana está fría y gris, pero a los pocos minutos eso se olvida. Y es que el discurso de este historiador chileno y uno de los más destacados exponentes de la historiografía social y política contemporánea, es potente. Hace unas semanas la famosa encuesta Casen reveló que hay más pobreza y que los ricos son más ricos y los pobres más pobres. En este sentido, Salazar sostiene que mientras no se reformule la manera de hacer Estado, las políticas sociales del gobierno de turno, no serán más que paliativos. Y acuña una interesante definición de ‘pobreza ciudadana’, una que no se funda en la escasez de bienes materiales, sino en la neurosis que genera la competitividad desgarradora que empieza desde las aulas. Personas endeudándose tres veces más que el sueldo que ganas, empleos precarios y una guerra diaria por obtener recursos. Incluso, comenta que las políticas sociales lo que han hecho es ‘tirar plata’ a los pobres con bonos que en nada solucionan el problema de raíz. Gabriel Salazar, quien fue Premio Nacional de Historia el 2006, habla también de las polémicas que suscitan este tipo de premios y desmenuza además lo que sucedió con los indultos Bicentenario, sobre todo en materia de derechos humanos. Ese tema, el de los indultos, le llega de cerca, ya que estuvo detenido en Villa Grimaldi y Tres Álamos. Mientras estuvo encerrado, entre 1975 y 1976, Salazar desarrolló un curso de historia económica chilena, que después se convertiría en el libro “Historia de la acumulación capitalista en Chile”.

La última encuesta Casen reveló que hay más pobres y que la brecha en la distribución de los ingresos empeoró. ¿Cómo explica la paradoja del interés en los gobiernos por la justicia social y los resultados de estas mediciones? “Hay que distinguir lo que son las políticas sociales, de lo que son las estructuras constitucionales. La Constitución de 1980 y los productos de la dictadura, determina-

ron que nos domina un modelo neoliberal. Una cosa es lo que ese modelo produce, que a mi juicio es pobreza, y otras son las políticas sociales que procuran reducir el impacto que genera ese modelo. Para mí las políticas sociales son meros parches de los problemas que genera la estructura constitucional del Estado. Este no es un estado nacional desarrollista que se haya propuesto desarrollar la justicia social. La aplicación del modelo neoliberal en la práctica ha generado un tipo de pobreza que es diferente a la pobreza tradicional. La imagen que tengo de niño de pobreza es la persona que tocaba la puerta pidiendo un pedazo de pan. Y los cabros andaban a pies pelados, todos desarrapados, sucios. Esa es la pobreza tradicional, de privación de medios para subsistir. Hoy en mi opinión el pobre no se define por la ausencia de medios materiales básicos. Hoy día los pobres andan con zapatos, tienen blue jean de marca, celular, tienen parka, etc. Así mirada, la pobreza es poca, pero lo que pasa es diferente. Las personas se compran ese tipo de cosas, pero endeudándose, los chilenos de los quintiles promedio están endeudados tres veces de su ingreso anual. Eso implica que viven para la deuda y a través de ella sólo alcanzan un ingreso mínimo, entonces la pobreza no aparece en ese plano o reducida. Si definimos la pobreza en función de nuestra época y en este contexto, entonces se debe definirla de otra manera. Es la pobreza que tiene que ver con empleo precario que abarca casi los 2/3 de la fuerza de trabajo. Con empleo precario no se tiene el ingreso suficiente para levantar una familia, la gente se casa menos incluso”. ¿Y cómo debería verse hoy la pobreza? “La pobreza hoy no hay que verla por lo material, sino por la desintegración de la familia tradicional, hay más solterismo

y una explosión de niños guachos, más que el siglo XIX. La pobreza se mide en la inseguridad afectiva, de proyección de vida, de pertenencias a grupos o comunidades. Esa es la pobreza ciudadana, todas estas cifras reducen la pobreza sólo a lo material. La otra existe y es grande y al menor traspié de la economía se viene t o d o p a r a abajo porque es imposible sostener una deuda que es tres veces tu ingreso”.

¿Cuáles son las consecuencias de la pobreza ciudadana? “Primero hacia adentro, la angustia que produce un ingreso débil, contratos precarios o temporales, genera una crisis interna. Eso explica la altísima tasa de neurosis que tiene este país. De consumo de antidepresivos y de drogas. Al neurotizarte tiendes a desarrollar acciones violentas. Dentro de la casa hay altos índices de violencia doméstica, por ejemplo, y eso explica la explosión de la delincuencia, que a la menor protesta haya destrozos. Por eso la pobreza real que tenemos

“La Constitución de 1980 y los productos de la dictadura, determinaron que nos dominara un modelo neoliberal”. Esta definición es parte del ideario que explica parte de la teoría de Salazar.


DOMINGO 1 DE AGOSTO DE 2010

PÁGINA

3

ENTREVISTA DE LA SEMANA

EL CENTRO

“La pobreza hoy no hay que verla por lo material, sino por la desintegración de la familia tradicional, hay más solterismo y una explosión de niños guachos, más que el siglo XIX. La pobreza se mide en la inseguridad afectiva, de proyección de vida, de pertenencias a grupos o comunidades. Esa es la pobreza ciudadana, todas estas cifras reducen la pobreza sólo a lo material”.

“Las personas compran (…) pero endeudándose. Los chilenos de los quintiles promedio están endeudados tres veces de su ingreso anual”, sostiene el historiador.

no es material y se expresa en la violencia ambiental existente”. INUTILIDAD DE ENCUESTA CASEN ¿La Casen y otras encuestas no le toman entonces el pulso a lo que socialmente pasa? “No le toma el pulso, y la Concertación estuvo 20 años considerando que la reducción de la pobreza material era un éxito. Pero esa misma reducción estaba sembrando una bomba de tiempo y la explosión que se produjo en la zona sur luego del terremoto, con saqueos, expresa eso mismo. Cualquier desequilibrio que haya en esta sociedad traerá una explosión del mismo tipo. Cada día se agregan más policías, por ejemplo, y esa no es la solución”. Usted sostiene que las nuevas generaciones están siendo educadas con una cultura que viene de afuera y no se ajusta a la realidad chilena… “En la era de la globalización todo es competitivo y eso requiere medirse por parámetros internacionales. Ahí están las calificadoras de riesgos de cada país y todo compite, entre otras cosas la educación. Y aquí se les ocurrió globalizar en base de evaluar el proceso educativo con parámetros internacionales. Vivimos comparándonos con Dinamarca y Finlandia y eso exige que lo que se enseñe sea lo de Europa y USA. Y la ciencia occidental será muy ciencia pero no refleja la realidad de los niños en la calle, en su casa. Y al final vivimos con culturas, la de los jóvenes en la calle que tiene mucho sentido porque allí es donde edifican identidades concretas. En cambio, el aula te exige diariamente competencia y en función de esos parámetros internacionales. Y una vez que incluso llega a la universidad se dará cuenta que su empleo será precario o inestable y así no se puede asegurar nada a futuro”.

Premio de los codazos ¿Por qué los premios despiertan tanta susceptibilidad, como ha ocurrido con el de Literatura e Isabel Allende? “Estamos en la sociedad del mercado y aquí todo es validar, competir y no solidaridad. En este plano de los premios hay bastantes codazos, miradas torvas y críticas solapadas que hacen el tema desagradable. Hay gremios particularmente competitivos donde la cosa se pone más infierno chico. Como decía Óscar Wilde, los celos entre intelectuales es peor que el celo de las mujeres. En el gremio de Historia no se da este tipo de cosas, pero hay que ver cómo se evalúa este tipo de premio. Puede ser con criterios científicos, de expertos o en función del éxito público. Y en tercer lugar se puede lograr haciendo mejor lobby que otros. Es decir, o se premia a alguien por el éxito o porque efectivamente tiene una calidad intrínseca y evaluado por sus pares o obtenido mañosamente haciendo juego político para eso. Yo creo que debiera dársele el premio a Isabel Allende, sería absurdo no hacerlo”. LA GUERRA POR OBTENER RECURSOS Las hordas de gente que saqueaban tiendas luego del terremoto o los destrozos post celebración del Mundial, ¿tiene que ver con esa pobreza ciudadana social que impera? “Hay dos elementos que se dan para que ocurrieran esos hechos. Primero, por tradición siempre hemos tenido una gran masa marginal empobrecida que ha luchado contra las clases pudientes por recursos. Cualquier desequilibrio genera esta guerra de recursos que ya es una institución secular en este país. Por otro lado, hay un factor importante, algunos días después del terremoto robaron alimentos, pero la gran mayoría sustrajeron elementos electrónicos. Lo electrónico tiene dos importancias, es un integrador a la modernidad, no soy pobre

Pese a que aún quedan restos de la pobreza marginal, según Gabriel Salazar, lo que impera hoy es una pobreza ciudadana.

porque tengo todos estos aparatos tecnológicos, es símbolo de estatus y por otra parte es el objeto o mercancía que se transa en el mercado negro. Por ambas razones se produjo esta explosión de robos en el sur”. ¿Servirá para paliar la pobreza la creación de un Ministerio Social? “Para mí eso es un parche que no resolverá nada, no cambiará la esencia de la política social, que es de paliativos al gran problema que genera el gran sistema que nos maneja. Que sea Fosis, Mideplan, da lo mismo, lo que más se hará será entregar bonos, les tiran plata a los pobres. No se resuelven los problemas de fondo y no creo que Piñera vaya a ir más allá de eso”. ¿Qué falta para erradicar la pobreza ciudadana? “Habría que cambiar el modelo de país, este sistema sólo ha multiplicado el empleo precario. Ha introducido con fórceps el crédito, se suplen las deficiencias del empleo precario ofreciendo un crédito fabuloso y endeudan a la gente y angustian a las personas. El conflicto social que antes estaba en la calle hoy día se ha metido en las personas, en la subjetividad de la baja sociedad civil y que estalla como agresión sicológica, delincuencia”.

Indultos ¿Qué le parece el indulto propuesto por la Iglesia y que fue desestimado por el Presidente Piñera para los condenados por DDHH? “Por un lado la Iglesia, a mi modo de ver, ha perdido completamente el rumbo en muchos ámbitos (…) El gran conflicto político se ha subjetivado y se ha convertido en una cuestión de sicólogos a la larga o de policías. El soporte ético de la sociedad era la Iglesia Católica, pero ha perdido una masa de credibilidad gigantesca. Y eso creo yo profundiza más la crisis, de esta pobreza ciudadana. Creo que la propuesta de indulto de la Iglesia estuvo inspirada en las características de nuestro cardenal medio bonachón, de que la humanidad debe perdonar a todo el mundo y no tiene sentido. Hasta el Presidente Piñera se lo echó al bolsillo y creo que él actuó con un sentido muy político. El Presidente ira caso a caso y salvará limpiamente el problema, no le convenía perdonar a los violadores de los derechos humanos. Creo que este tema del indulto a los criminales del golpe está ocultando el indulto tácito al Ejército”.


PI

ELES

EL CENTRO PÁGINA

DOMINGO 1 DE AGOSTO DE 2010

Luis Casanova

FOTOGRAFÍA

4

Kika y Toto van al hospital Los pacientes del Hospital de Campaña, Puesto de Atención Médica Especializada (PAME), en medio del dolor rieron y se sorprendieron con Kika y Toto, una pareja de europeos que con el arte del clown terapéutico logró hacer olvidar la rutina hospitalaria y transportarlos a un mundo de alegría.

DIJERON QUE: “Qué es lo que quieren los agricultores, hasta aquí no se sabe (…) Y esta actitud no se entiende porque el terreno es de ellos, pero lo que está sobre ello es de la fundación y qué quieren hacer con un terreno vacío. Fimaule tendría que vender todo y licitaría toda la urbanización que ha hecho Fimaule, y los agricultores no han puesto un peso”. Carlos Zaror, empresario talquino, frente a controversia por terrenos de Fimaule.

SEMANAL

Zapping

Retiro de torres TALCA.- Tras cierres y aperturas de la calle 2 Sur y estudios de ingeniería, el próximo martes comenzarán finalmente las operaciones de retiro de las torres del santuario de María Auxiliadora e Iglesia Corazón de María de la capital regional, dañadas severamente tras el terremoto de fines de febrero, según informó la Comisión de Daños a los Templos de la Diócesis de Talca.

TEMAS DE DOMINGO

temas@diarioelcentro.cl

Encuentro reconstrucción TALCA.- Los próximos días 4 y 5 de agosto se llevará a cabo el Encuentro por la Reconstrucción de Talca, ocasión en donde se espera contar con la presencia de unas 200 personas, quienes podrán interiorizarse sobre los avances del Plan Maestro y los alcances de la Corporación de Desarrollo de Talca, que tendrá la misión de materializar el estudio que está realizando PreTalca.

Cinco meses en Constitución CONSTITUCIÓN.- Un día de contrastes fue el que se vivió el pasado 27 de julio en la costera ciudad maulina, al cumplirse cinco meses del terremoto y tsunami que devastó a esta comuna. Así, tras una mañana lluviosa y una tarde soleada, sus habitantes expresaron que aún falta mucho para volver a la normalidad. El alcalde Hugo Tillería informó que aún hay déficit de mediaguas.

Imputados apuñalamiento TALCA.- En prisión quedaron los dos sujetos involucrados en la muerte por apuñalamiento y degollamiento de un obrero la madrugada del lunes en la capital regional. Tanto el mayor de edad como el adolescente fueron considerados por el tribunal como un peligro para la sociedad y debido a la gravedad del delito, quedaron recluidos mientras se desarrolla la investigación.

Plazo inscripción TALCA.- Tras el vencimiento del plazo para el registro de las personas que quedaron con sus viviendas inutilizables tras el terremoto, requisito para postular a alguno de los subsidios creados por el Gobierno, y considerando que aún queda un 20% de damnificados que no han realizado dicho trámite, las autoridades informaron que los casos especiales podrán registrarse fuera de plazo.

Moderno parque TALCA.- En el marco de la conmemoración del aniversario 417 de la Región del Maule, se puso la primera piedra de un megaproyecto que se ejecutará en el sector Norte de Talca, en el barrio Padre Hurtado, y que consiste en la construcción de un moderno parque que implementará un espacio deportivo, propiciará el esparcimiento y el encuentro de los habitantes de la capital regional.

Seminario arroz LINARES.- Con la participación de más de 350 agricultores se realizó en Linares el seminario internacional denominado “Desarrollo del Cultivo de Arroz para el Chile del Bicentenario”, organizado por la Federación de Agricultores de Arroz de Chile (Fedearroz) en conjunto con ProChile, FIA, Odepa e Indap, el que contó con la presencia de importantes delegaciones extranjeras.

•Director: Antonio Faundes Merino •Editor de Reportajes: Rodrigo Contreras Vergara •Diseño y Diagramación: Leonardo Canales Quijada •Preprensa e Impresión: EL CENTRO S.A.


DOMINGO 1 DE AGOSTO DE 2010

PÁGINA

5

EL CENTRO

EL OFICIO DE MIRAR

Orlando Mellado

DIJERON QUE: “La Agrícola Central, a diferencia de lo que señala el señor Zaror, ha hecho aportes significativos, cuantiosos, a Fimaule. Hace tres o cuatro años, le aportó directamente a la caja de Fimaule 130 millones de pesos para que pudiera seguir funcionando (…) entonces es falso que la Agrícola Central y los agricultores no hayan puesto un peso”. Andrés Bravo, presidente de Agrícola Central, responde a Carlos Zaror.

HUMOR DE SELECCIÓN

PROTAGONISTAS DE LA SEMANA

EN PORTADA

Viernes 29 de julio

VUELVEN LAS MÁQUINAS Tras más de un mes de permanecer paralizadas las demoliciones de viviendas dañadas por el terremoto en Talca, durante la semana el Cuerpo Militar del Trabajo sacó cuadrillas y maquinarias a las calles y retomó la tarea.

Decisión respalda resolución de la Comisión Regional del Medio Ambiente, Corema, que calificó favorablemente el estudio de impacto ambiental del proyecto “Los Robles” el pasado 31 de octubre de 2008


REPORTAJE GRÁFICO

EL CENTRO PÁGINA

6

DOMINGO 1 DE AGOSTO DE 2010

La Plaza de Armas sigue siendo el punto principal de la ciudad. Pese a todo, la gente –como este hombre- no pierde la costumbre de sentarse un rato en el lugar para descansar y ver pasar el tiempo.

Los mejores canoístas del país son de Constitución. Un joven amante del deporte surca las aguas del río Claro mientras al fondo, la nueva barcaza, que ese día iniciaba su funcionamiento, colabora con los camiones para que crucen el cauce permitiendo la reparación del puente Cardenal Raúl Silva Henríquez.

La “Perla del Maule” quiere volver a brillar Claudio Rojas Albrecht

Escombros, barro y vestigios del tsunami son fáciles de encontrar en las calles de Constitución. A cinco meses del cataclismo, las postales que entrega la ciudad balneario aún distan mucho de estar relacionadas con los atractivos turísticos. Temas de Domingo recorrió como un transeúnte más la zona afectada y a su propia gente

Los niños de la aldea Puertas Verdes de Constitución viven la pura alegría que entrega la infancia. Alejados de las preocupaciones, hicieron nuevos amigos y las horas del día las pasan jugando entre mediaguas, el frío y la lluvia.

H

an transcurrido cinco meses desde el triste episodio del pasado 27 de febrero y la ciudad de Constitución aún permanece con la herida abierta por la fuerza arrasadora de la naturaleza que, no conforme con sacudirla, se ensañó desatando su furia con el mar. Caminar por Constitución es ir por un laberinto donde las referencias se perdieron. La “picada” típica para el almuerzo, el “negocio de la esquina” o el tradicional almacén de barrio ya no existen. Por eso mismo, los habitantes de la ciudad balneario todavía no sanan el alma. No hay lugares donde distraer la mente, donde espantar los fantasmas de aquella noche de terror cuando el verano ya comenzaba a despedirse. Las calles, mitad cemento y mitad barro, muestran el lado más triste de todos. La soledad de los terrenos hace el paisaje más desalentador. Son los mismos ciudadanos de Constitución los que señalan que se deprimen cada vez que tienen que salir al centro de la ciudad. “La vida ahora se hace en las casas nada más”, afirmó

una mujer que trabaja en uno de los pocos lugares que quedaron en pie y en funcionamiento. La devastación producto del paso de las sucesivas olas gigantes que penetraron el área edificada es evidente aún en zonas como el sector de la estación. Los cerros de chatarras se multiplicaron, restos de enseres arrasados por el agua lo componen y no se sabe hasta cuándo dichos elementos serán parte del triste panorama. Sin embargo, pareciera que la naturaleza humana tiende a veces a ser más fuerte que los embates que recibe. Si bien la tristeza y el desánimo hacen presa de los habitantes de la costa maulina, la vida retorna lentamente a los cauces normales. Lo peor ya pasó, el tsunami destruyó lo que encontró a su paso y ahora es el momento de recomenzar y restituir todo lo que antes existía y, en lo posible, mejor de lo que era. Ejemplo de ello fue el empuje de los pescadores. A pesar que fue la fuente misma de su sustento la que los golpeó en el alma, rápidamente volvieron a enfrentarlo, no para desafiarlo, sino que


DOMINGO 1 DE AGOSTO DE 2010

PÁGINA

7

EL CENTRO

REPORTAJE GRÁFICO

Los habitantes de Constitución no le quieren dar la espalda al mar que los golpeó con rudeza. Lo miran de frente, quizás buscando en la línea del horizonte la respuesta al futuro, que para muchos de ellos sigue siendo incierto.

Departamentos en pleno centro de la ciudad. Abandonados, destruidos y los restos de ellos arrastrados por la fuerza del mar permanecen como mudos testigos de la catástrofe.

El caminar de los mauchos se hace entre el pavimento y el barro. Sitios eriazos y fachadas a punto de caer son los elementos que se agregan en un paseo por el centro de la ciudad.

La pesca rápidamente se puso de pie. Al mes posterior al terremoto ya estaban en la mar buscando el sustento. Actualmente, casi todas las embarcaciones están en funcionamiento y la cuota de extracción poco a poco alcanza los niveles normales.

para volver a obtener de él todo lo que les permite subsistir. El comercio también busca reactivarse. Una plaza con pequeños locales comerciales en la zona cercana al terminal de buses será la prueba tangible de ello. El mercado sigue en pie abrigando con un poco de tradición a los circunstanciales visitantes que, aunque cueste imaginártelo, llegan por el día o sólo por unas horas a ver cómo quedó la ciudad producto del terremoto. ¿Turismo telúrico? No sabría cómo llamarlo, pero existe. Un plan de reconstrucción liderado por la empresa Arauco entrega algu-

nos lineamientos del horizonte que podría esperar a Constitución en los próximos años, pero más allá de eso, los propios habitantes creen que no servirá de nada si no hay celeridad en implementar lo más urgente y necesario para la comuna. Así transcurre la vida en la comuna costera más azotada por el cataclismo, en la línea de la depresión y de la esperanza, entre mediaguas y campamentos. Una ciudad donde la vida y la muerte están conviviendo hace cinco meses y no sólo físicamente, sino que espiritualmente.

Letreros que antes del 27 de febrero pasaban casi inadvertidos, como el de la imagen, ahora resaltan entre lo poco que quedó en pie y por las obvias razones del mensaje que entrega.


REPORTAJE DE LA SEMANA

EL CENTRO PÁGINA

8

DOMINGO 1 DE AGOSTO DE 2010

“El Plan Maestro toma como condición el terremoto de febrero, pero además se incluye dentro del contexto la falta de dinamismo que ha tenido la comuna en los últimos años. La catástrofe brindó la oportunidad de crear una visión de futuro, no sólo respecto a la reconstrucción, sino que también hemos ido más allá y esa es la propuesta que estamos haciendo”. Gerente general de El Bosque S.A., Alejandro Magni

Plan Vial Consiste en una serie de proyectos viales, que van desde nuevos corredores, aperturas de calles, ensanches y mejoras al espacio calle que están asociados a la propuesta urbana de recuperación. Estos deberán ser priorizados y evaluados según la metodología de rentabilidad social para que compitan por financiamiento público dentro del Banco Integrado de Proyectos (BIP) que maneja

el Estado. El plan busca mejorar la conectividad optimizando el uso de las calles existentes y también de los proyectos que están en ejecución, basado principalmente en disminuir el tránsito por el sector céntrico de la capital regional. Por eso cobran mayor relevancia arterias de mayor impacto, como la Circunvalación o la Costanera Piduco Sur.

Los proyectos que reimpulsarán Talca

Las joyas d

E

l próximo miércoles y jueves, en el marco del Encuentro por la Reconstrucción de Talca, la inmobiliaria El Bosque S.A. dará a conocer los avances del Plan Maestro y las aristas de los principales proyectos que tienen por objetivo no sólo levantar todo lo que se cayó tras el terremoto, sino que también generar diversos polos de desarrollo para la ciudad. Revista “Temas” adelanta en exclusiva algunos de las principales iniciativas que buscan generar oportunidades que capten la atención de inversionistas y mejore la calidad de vida de los talquinos. Un Terminal de Buses Intermodal, la modernización de las vías de la ciudad y un estudio que mejore la conectividad, son algunos de los proyectos más relevantes, aunque también se está trabajando en otras obras emblemáticas, como lo es la recuperación del Mercado Central y un ambicioso plan que se instalará en el borde del río Claro. “Se ha avanzado con una visión de crecimiento para que la ciudad vuelva a ocupar el rol que ha tenido a lo largo de la historia de Chile”, asegura el gerente general de El Bosque, Alejandro Magni, quien de todas formas recalcó que el éxito total de la ejecución del Plan Maestro, sólo será posible con una significativa participación de la comunidad. TRABAJO CONJUNTO Magni cree ciegamente en el trabajo que

han desarrollado e incluso asegura que “estoy convencido que estos proyectos van a llamar a que los agentes externos de Talca, como el Gobierno central, inversionistas nacionales e internacionales, verán una oportunidad de desarrollo en la ciudad y querrán estar acá. Ya que hay una perspectiva integral que comprende planes concretos, con una visión urbana con aspectos bien interesantes y que establece cambios que gatillarán una serie de procesos y oportunidades de bienestar para la gente.”. LAS CARTAS SOBRE LA MESA Atrás quedaron dos consultas ciudadanas, encuentros con juntas de vecinos, reuniones con autoridades y otra serie de iniciativas, tales como la Mesa Redonda -patrocinada desde su origen por Diario “El Centro”que fue donde se forjó el interés del grupo Hurtado Vicuña para que aterrizara en Talca y ayudara a recuperar una de las urbes nacionales más atrasadas en índices de crecimiento, poniendo a disposición a una de las inmobiliarias más prestigiadas a nivel nacional. Las cartas de a poco comienzan a tirarse sobre la mesa y llegó el momento de materializar las palabras y lo que está escrito en papel, tarea que deberá liderar la Corporación de Desarrollo, instancia que dentro de las próximas semanas iniciará su proceso de conformación.

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO


DOMINGO 1 DE AGOSTO DE 2010

PÁGINA

9

EL CENTRO

REPORTAJE DE LA SEMANA

Terminal Intermodal Es considerado como uno de los proyectos emblemáticos en la reconstrucción de Talca. Según las encuestas ciudadanas, el actual rodoviario es una de las mayores preocupaciones de la comunidad, sobre todo por su desorden, el comercio informal y el alto grado de inseguridad que se genera en su entorno. Así es como nace la iniciativa Sub Centro Estación-Terminal Intermodal, que busca la recuperación integral del sector, tanto a sus caras oriente y poniente, lo que incluye la rehabilitación y mejoramiento de todo el espacio público circundante. Además, se incluirán amplias zonas comerciales, oficinas y restaurantes. Ocupando un total de nueve hectáreas que son de propiedad de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). Debido a lo anterior, desde hace un buen tiempo, PreTalca ha sostenido diversas reuniones con autoridades de la municipalidad, Intendencia, el Ministerio de Transportes y altos ejecutivos de EFE, y según Magni

del Plan Maestro Diego Villar Salas

Revista “Temas” tuvo acceso en exclusiva a las primeras iniciativas que se están trabajando y que serán dadas a conocer en el Encuentro por la Reconstrucción, donde la comunidad tendrá la oportunidad de conocer todo el trabajo desarrollado para recuperar la ciudad, que quedó en el suelo tras el terremoto. Por el momento, la construcción del Terminal Intermodal asoma como el desafío más ambicioso dentro de una serie de propuestas que están siendo diseñadas

ha existido una buena acogida de las partes para materializar el asunto con inversión pública y privada, vía un proceso de licitación competitiva y pública. Para el gerente general de El Bosque, la importancia radica en que Talca cuenta con una población flotante diaria de 35 mil personas, entonces el objetivo del proyecto apunta a integrar el servicio de buses y trenes, para brindar un mejor servicio, además de generar polos comerciales que le den vida al lugar de una forma moderna y organizada. La estrategia contempla conexiones peatonales entre ambos terminales, mejorar la nave central, recuperar la estación histórica y amplios estacionamientos. Asimismo, como trabajos que incluyen una plaza techada para albergar al comercio local, tanto en la 11 como en la 12 Oriente. Todos puntos que se encontrarán enlazados para una mayor comodidad.

“Como alcalde, espero y tengo mucha confianza en Hurtado Vicuña, quien nos va a entregar la visión del Talca que queremos para los próximos años. Ha trabajado gente muy seria y con un alto profesionalismo. Por eso las expectativas son altas y sé que vienen cambios sustanciales para la comuna, donde la Corporación de Desarrollo continuará el desarrollo de las iniciativas”.

Alcalde de Talca, Juan Castro

Corredor Semi Peatonal, Par 4-5 Oriente Consiste en desarrollar un renovado espacio público que dé lugar a un espacio peatonal más amable, con ciclovías y nueva arborización, para ambas calles, desde la 16 Norte hasta el estero Piduco. Es un proyecto pensado para su factibilidad, ya que no sería necesario realizar expropiaciones y que, además, permitirá complementar el eje Alameda, tal como lo aseguró el socio de Polis, Julio Poblete. La idea es generar un espacio atractivo para la comunidad, que atraiga nuevos servicios y opciones comerciales, sin la necesidad de afectar el flujo vehicular.


10

REGIÓN

EL CENTRO PÁGINA

DOMINGO 1 DE AGOSTO DE 2010

Los desafíos del turismo maulino post terremoto María José Cabezas

L

a nueva directora nacional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Jacqueline Plass, conoce de sobra los atractivos turísticos que posee la Región del Maule. Por eso confiesa que ha visitado la zona y disfrutado de las bellezas que entregan el Radal Siete Tazas, las rutas del vino de Curicó y del Valle del Maule, la costa de Iloca, Duao y Lago Vichuquén, así como el Enladrillado con su ruta ufológica, además de los lagos Colbún y Laguna del Maule. Entonces, está consciente de que una forma de levantar la zona es llevar adelante también la reconstrucción en el turismo. En ese sentido comenta que desde su cartera la reconstitución en esta área es un proceso que se llevará a cabo en función de cómo la región es capaz de mostrarse como una zona reconstruida, segura y con infraestructura de calidad. Por ello aclara que el trabajo que tiene por delante desde Sernatur estará fuertemente puesto en la labor que ejerzan las mesas de trabajo destinadas, justamente, a recuperar la infraestructura turística que el terremoto también destruyó la madrugada del 27 de febrero. A continuación explica cómo, a través de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo, Sercotec y Corfo, esperan lograr la meta de devolverle el auge turístico a la Región del Maule con mejores oportunidades para sus habitantes y quienes visiten la zona.

No sólo actividades comerciales como la pesca, celulosa e industrias fueron afectadas por el cataclismo. Bellezas naturales como Iloca, Duao, Chanco, Pelluhue o el reconocido Radal Siete Tazas también fueron dañadas. Jacqueline Plass, directora nacional de Sernatur, señala que la prioridad hoy es “apoyar la labor de las mesas de trabajo centradas en la recuperación de la infraestructura turística” tos que contemplen altos estándares de seguridad tanto para la comunidad local como para los turistas”. ¿Cuál es el énfasis que le dará Sernatur a las zonas afectadas para levantar esta actividad? “Si bien la primera etapa es la recuperación de la infraestructura asociada a la actividad, después de esto es necesario concentrarse en la recuperación de los vínculos entre los distintos servicios turísticos de manera de recomponer las cadenas productivas y los canales de comercialización de éstos. Por otra parte, se hace fundamental repensar la oferta turística regional, buscando el desarrollo de productos y servicios que contemplen desde su diseño elementos de seguridad que trasmitan confianza a nuestros visitantes”. TRABAJO DE APOYO Y ALIANZAS ¿Cómo apoyarán a la reconstrucción turística, pensando que el Maule tiene las rutas del vino, Radal Siete Tazas,

¿Cuál era el nivel de desarrollo del turismo anterior al terremoto y tsunami del 27 de febrero? “La Región del Maule ha tenido un importante flujo turístico nacional, donde se han desarrollado zonas con infraestructura turística que permiten adecuadamente el funcionamiento de la actividad, pero hay que considerar que es una región en pleno desarrollo y aún hay sectores, principalmente costeros, altamente saturados en temporada estival, como son la costa de La Pesca, Iloca Duao, Chanco, Pelluhue, Radal Siete Tazas. Por otra parte, el turismo internacional se encuentra también en vías de desarrollo, sobre todo porque la región se ha planteado como una región con vocación turística de intereses especiales y en sus recursos turísticos cuenta con la materia prima principal”. Luego del cataclismo, ¿cómo cambiaron las prioridades del sector? “Si bien antes las prioridades estaban enfocadas a promocionar la oferta que existía a nivel regional y a generar nuevos e innovadores productos para nuestros visitantes, hoy la prioridad del sector está en apoyar la labor de las mesas de trabajo centradas en la recuperación de la infraestructura turística, la reestructuración de las cadenas productivas y de comercialización, y en el rediseño de produc-

El sector del Radal Siete Tasas fue uno de los atractivos turísticos que resultó afectado tras el terremoto. Afortunadamente, así como en general el turismo maulino, poco a poco ha comenzado a recuperarse.


DOMINGO 1 DE AGOSTO DE 2010

11

PÁGINA

REGIÓN

EL CENTRO

Vacaciones tercera edad y gira de estudio

“Es necesario concentrarse en la recuperación de los vínculos entre los distintos servicios turísticos”, señala Jacqueline Plass, directora nacional de Sernatur.

termas, ruta ufológica y zonas costeras que fueron arrasadas por el maremoto? “En un primer momento se realizaron catastros de empresas turísticas siniestradas y realizamos la labor de articulación entre los diversos planes de reconstrucción con otras iniciativas de desarrollo turístico como el proyecto de Ciclo Turismo para la Región del Maule. Así también se han entregado los lineamientos y preparación para la presentación de proyectos a Corfo para la reconstrucción. Además de preparar dos importantes actividades relacionadas al turismo que se lanzarán a partir de agosto”. ¿Habrá alguna alianza especial con operadores de la zona en el turismo para ayudarlos a levantar dicha actividad y recibir de la mejor forma a los próximos turistas en temporada veraniega? “Se está trabajando de manera coordinada en el Programa de Mejoramiento de la Competitividad de Turismo, Vino y Gastronomía en el desarrollo de iniciativas en este sentido. Por ejemplo, se desarrollarán Viajes de Familiarización Académicos, con la Asociación Chilena de Empresas de Turismo, Achet, que permitirán identificar las brechas actuales de la oferta turística regional en temas como: oportunidades de negocios pre y post destinos; parámetros de calidad según mercados objetivos; potencialidad de servicios y productos turísticos, etc. Esto será fundamental para poder poner programas turísticos regionales en los canales de comercialización propios de las empresas asociadas a Achet”. ¿Existe la opción de algún subsidio o concurso para acceder a recursos que potencien el turismo y que no se dañe la imagen en la región por el terremoto? “Sernatur ha jugado un papel preponderante en la articulación y orientación del empresariado turístico para el acceso hacia los fondos de reconstrucción que poseen, principalmente, Corfo y Sercotec. La reconstrucción es un proceso que se llevará a cabo en función de cómo somos capaces de mostrarnos con una región reconstruida, segura y con infraestructura de calidad. Para este año vienen grandes actividades que ayudarán en ese proceso como lo es la feria VYVA en noviembre, la Expo Turismo que este año se realizaría en Santiago, el lanzamiento del Geocaching de la reactivación (trabajado con Fundación Terkking Chi-

le) y los diversos fam tour y fam press que están en plena programación”. ¿Cómo se puede desarrollar el turismo invernal considerando que el potencial del Maule es en verano? “Si bien, a nivel país, sufrimos una marcada estacionalidad y el Maule no escapa a aquello, también tenemos que la región presenta grandes ventajas para romperla: una es la cercanía a los dos grandes centros emisores de turistas nacionales (la Región Metropolitana y Bío-Bío), otra es que también posee en la actualidad temas sumamente vendibles en invierno como es el Producto Termas o Rutas del Vino, conjuntamente con la riqueza gastronómica del valle central y costa. Por lo tanto, no creo que el potencial sea sólo el verano; el invierno representa una gran posibilidad para reenfocar, reorientar e innovar en nuevos productos turísticos basados en potenciales turísticos comercializables en toda época”. ESTRATEGIA DIGITAL DE TURISMO ¿Qué desafíos se ha propuesto para los próximos años y proyecciones en el desarrollo de esta actividad? “Una de las primeras tareas que tenemos

es la consolidación de nuestra institucionalidad, desde la colaboración integrada interministerial y público- privada, que nos permita generar las instancias para potenciar el turismo a todo nivel. Así también se está trabajando en una estrategia digital de turismo que incorpore redes sociales, línea educativa (estudios e indicadores) y realizar marketing digital. Y, además, contar con la página www.chile.travel.cl”. ¿Qué le podría decir a las miles de personas que viven del turismo y que han visto su fuente de ingreso afectada por el terremoto? “Que el turismo es una de las industrias que más rápidamente se recupera tras una crisis, por eso mismo ya existen claras señales que estamos volviendo a la normalidad y el sector se ha reactivado”. ¿Cuál es la importancia que le da la nueva administración al tema turístico para el desarrollo económico de nuestro país? “Nuestro desafío es transformar a la actividad del turismo en una industria del turismo, tal como lo es la del salmón o del vino. Esto significa que nuestro sector pase a tener un peso cada vez más relevante en la economía”.

“La reconstrucción es un proceso que se llevará a cabo en función de cómo somos capaces de mostrarnos con una región reconstruida, segura y con infraestructura de calidad. Para este año vienen grandes actividades que ayudarán en ese proceso como lo es la feria VYVA en noviembre, la Expo Turismo que este año se realizaría en Santiago, el lanzamiento del Geocaching de la reactivación (trabajado con Fundación Terkking Chile) y los diversos fam tour y fam press que están en plena programación”.

Hace unos días se lanzó la temporada 2010-2011 de los Programas de Turismo Social de Sernatur -Vacaciones Tercera Edad y Giras de Estudios. Ambos proyectan inyectar más de $14.000 millones a la industria turística, consolidando así a esta importante actividad económica que actualmente representa el 3,2% del PIB y genera más de 200 mil empleos a nivel nacional. Ambos son programas que buscan potenciar el quiebre de la estacionalidad turística, fomentando el acceso de adultos mayores y estudiantes de liceos municipalizados a los diversos beneficios que proporciona el turismo. Bajo un formato que suma la subvención entregada por el Gobierno, el aporte pagado por cada pasajero y el gasto extra que estos realizan en los diferentes destinos, Vacaciones Tercera Edad proyecta inyectar esta temporada más de $11.650 millones, mientras que Giras de Estudio estima más de $ 2.600 millones, dineros que se invierten en hoteles, transporte de pasajeros, agencias de viajes, restaurantes y otros servicios turísticos, como museos, excursiones, artesanos y fotógrafos. Ambos programas benefician directamente a aproximadamente 400 empresas turísticas en todo Chile, entre establecimientos de alojamiento, agencias de viaje, operadores locales y empresas de transporte, además de las empresas que se ven beneficiadas en cada destino de manera indirecta, como restoranes, museos, parques y diversos microempresarios. De esta manera, los programas favorecen la creación y mantención de empleos, generando casi 3.000 empleos directos y sobre 11.500 empleos indirectos. Beneficiados En sus nueve temporadas de ejecución, Vacaciones Tercera Edad ha beneficiado a más de 234.000 adultos mayores, y este año proyecta movilizar a más de 38.000 personas. Este programa cuenta hoy con más de 21 destinos, donde la novedad para esta temporada está en la apertura de Brasil -con Río de Janeiro/ Buzios y Sao Paulo/Guaruja y Coyhaique como destinos-, que se suma a los ya tradicionales Isla de Pascua y Punta Arenas, entre otros, cubriendo a Chile de norte a sur. Esta iniciativa ha arrojado un 98% de satisfacción en los adultos mayores beneficiados. En tanto, Giras de Estudio ha beneficiado a más de 28.500 estudiantes y profesores en sus tres temporadas, y este año proyecta movilizar a más de 18.000 jóvenes por más de seis destinos en todo el país, desde Atacama hasta Los Lagos. Las cifras han demostrado que estos programas motivan e incentivan a los jóvenes en su desempeño integral, es decir, conducta, rendimiento, relaciones interpersonales, entre otros.


CULTURA

EL CENTRO PÁGINA

12

DOMINGO 1 DE AGOSTO DE 2010

La isla Orrego es el escenario principal de las historias contadas en el libro “Terremoto 8.8” que está preparando Gabriel Rodríguez.

Reconstruir desde el arte Los meses críticos luego del terremoto 8.8 que azotó el país, provocaron que muchos creadores reflexionaran y pudieran buscar una luz para realizar obras artísticas desde el dolor Vanessa Garrido Avendaño

L

a fatídica noche del 27 de febrero será imposible de olvidar para los chilenos. El Maule recibió la crudeza más grande del terremoto. Fueron semanas en que la desolación inundó las 30 comunas de una región y la gente, aún por estos días, llora el drama de la catástrofe. Mientras unos sufren por lo perdido y lo que nos tocó vivenciar, otros utilizan esta instancia para crear obras artísticas. Una inspiración divina que relata todos los acontecimientos de un tiempo en que se caracterizó por el dolor, la desolación y el miedo. Artistas del país como Beto Cuevas, Los Bunkers y Alberto Plaza han utilizado su talento para reunir fondos e ir en ayuda de los damnificados. “Gracias a la vida” de Violeta Parra, por meses se transformó en un himno que nos identifico como nación, y “Que cante la vida”, de Alberto Plaza, emocionó a quienes la escuchaban. Ambos temas fueron grabados por diferentes artistas que solidarizaron con la

causa. Fue la tragedia de un país la que unió a grandes artistas de todo el mundo como Laura Pausini, David Bisbal, Shakira, Juanes, entre otros. En la nación trasandina artistas como Gustavo Cerati, Andrés Calamaro, Los Cadillacs y León Gieco, se unieron bajo la consigna “Argentina abraza a Chile”. En el Maule los artistas tampoco quedaron fuera de estas ganas de dejar una huella en las personas. Quieren reconocer a héroes anónimos y esperan que a través de sus obras la gente de la región se sienta identificada y reconocida. Uno de los maulinos que quiso ser parte del registro histórico es Gabriel Rodríguez, periodista, docente, escritor y magíster en Educación. Su producción literaria y periodística se inicia en 1976 con el cuento “Introducción a Brujas”. Luego publicó 11 textos y hoy prepara “Terremoto 8.8”, en donde revela las historias de su familia, amigos cercanos, compañeros de trabajo, además de la recopilación de la información de prensa de los minutos vividos en la tragedia. MOMENTOS DE ANGUSTIA Según lo descrito por su autor, el libro está lleno de magia, de un lenguaje más literario, con dramas reales, como el de unas amigas que pensaban que con la primera ola morirían, relatando cómo el agua subió hasta sus hombros y se despidieron. Son historias de diferentes lugares de la región en las que se logra apreciar héroes y heroínas. Otros relatos cuentan la pérdida de fami-

lias porque no pudieron sujetarse con el impacto de la ola. “Son relatos que valen la pena rescatar y convertirlos en historias para que tengan un sentido trascendente y las generaciones del futuro las puedan conocer”, comentó Gabriel. “Terremoto 8.8” es un libro que está conformado por columnas, textos breves, cuentos, entre otros materiales. El autor pretendió que cada uno de los relatos tuviera una cuota de irrealidad. “Este libro apareció pocos días después de ocurrido el terremoto. Como la mayoría de los chilenos las primeras jornadas estuve muy bloqueado e incapacitado de pensar qué hacer, sólo estaba dedicado a estar con los seres queridos. A los pocos días de ocurrido este hecho me pregunté qué tenía que hacer. En un principio mis ganas fueron de construir mediaguas pero no era mi rol, ni tampoco posible hacerlo. De aquí apareció la necesidad de contar todas las historias que había escuchado de las tantas personas que vivieron de diferente manera este terremoto en un texto literario”, aclaró. En el libro se pretenden reunir unas 40 historias que entregarán un mensaje potente. Rodríguez espera que las generaciones futuras puedan percibir lo que pasó a través de “Terremoto 8.8”. “Para este libro he escuchado todas las historias que he podido y cuando tengo la oportunidad de conocer gente nueva le pregunto si tiene algo interesante de lo vivido en el terremoto que me pueda relatar. Por Internet también he leído relatos que dan cuenta de un cronograma que

detalla minuto a minuto lo que sucedió después del terremoto hasta las 7 u 8 de la mañana y es impresionante ver cómo se sucedían las réplicas y cómo se produjo la confusión entre los organismos encargados de dar la alarma de alarma de tsunami”. Gabriel aseguró que en momentos como estos se pueden dar dos posibilidades, “te inspiras con creatividad para expresar ese sentimiento o te bloqueas. Los primeros días sentí que estaba profundamente bloqueado. Tanto del punto de vista de la expresión como del punto de vista de lo que hubiera querido hacer o donde hubiera querido estar”. Agradece el hecho de haber canalizado su inspiración y haber logrado darle forma y cuerpo. El periodista asume que esta publicación la escribió desde un escenario muy diferente a las otras, ahora era el protagonista y el escritor. Experimentó el terremoto con una hija. Asumió que en ese momento pensó inmediatamente que esto era lo esperado desde 20 años. El drama era que Chile no se había preparado en serio para este acontecimiento. Luego meditó en el hospital de Talca que presentía que estaba caído. “Vivir la tragedia y luego escribir de ella es un plus adicional. El tener que haber rescatado a tus hijas, calmarlas, buscar un lugar seguro, atravesar el puente Maule sabiendo que tal vez podía caer y no te podías regresar, hace que la ficción que uno construye tenga mucho de compromiso personal. Además, quiero ser la voz de quienes vivenciaron esta experiencia pero desde el anonimato”, finalizó.


DOMINGO 1 DE AGOSTO DE 2010

PÁGINA

13

“Vivir la tragedia y luego escribir de ella es un plus adicional. El tener que haber rescatado a tus hijas, calmarlas, buscar un lugar seguro, atravesar el puente Maule sabiendo que tal vez podía caer y no te podías regresar, hace que la ficción que uno construye tenga mucho de compromiso personal. Además, quiero ser la voz de quienes vivenciaron esta experiencia pero desde el anonimato”. Gabriel Rodríguez chada en el link http://www.youtube.com/ watch?v=574O4Q3AI44. “Este video es un homenaje a la gente de Pelluhue, es un tributo a todos quienes sufrieron con este desastre. ‘Suicide Nation’ por su estilo tiene letras bastante violentas, las canciones son rápidas, entonces con una circunstancia así es bastante predecible que una banda metalera pueda hacer algo o inspirarse para hacer una canción o un video clip. Además, nuestras canciones siempre hablan de la violencia humana y en este caso de la violencia de la naturaleza contra la humanidad”, aseguró Félix Arto. Gabriel Rodríguez realizó una investigación con los testimonios de los habitantes para realizar “Terremoto 8.8”.

PELLUHUE: LA LOCACIÓN DEL METAL Félix Arto es vocalista de Suicide Nation, una banda de heavy metal talquina que se vio conmovida por la realidad que vivía el Maule y decidió realizar una obra de arte, un video clip grabado en el desastre dejado por las olas de Pelluhue. La idea nació de Félix quien tiene un especial cariño por este lugar. Asume que ha vivido gran parte de su vida allí, en carretes de verano o en momentos familiares. Asegura que el cariño que siente es mayor que por el de Talca, ciudad que lo vio nacer. “Cuando ocurrió el terremoto de lo primero que me preocupé, después de ver que mi familia estuviera bien, fue de ir a ver cómo había quedado Pelluhue. Al ver cómo había quedado sentí ganas de hacer algo importante. Un día conversando con mi banda y viendo los temas que debíamos grabar para el EP, les propuse que fuéramos a grabar un video clip allá. Un amigo que es cineasta, Vittorio Farfán, nos acompañó en este desafío”, dijo Félix. El proceso de filmación partió desde temprano, más o menos a las 7 de la mañana. Desde ese momento aseguró que les salió todo bien porque “desgraciadamente la locación ya la teníamos armada”. El tema se titula “Day of destruction” y puede ser escu-

CULTURA

EL CENTRO

GEOGRAFÍA DEL DESASTRE Sebastián Errázuriz fue el autor de la pieza de música clásica “Geografía del desastre” que llegó hasta Talca para ser interpretada por la Orquesta Clásica Regional después de sonar en varios rincones de país. Errázuriz explicó que esta obra nació como una petición de parte de Eduardo Braun, director de la camerata de la Universidad de Los Andes. La petición fue hecha el año pasado con el objetivo que fuera una obra para celebrar el Bicentenario. “En el vera-

Demasiado drama La escritora Diamela Eltit cancela cualquier pensamiento que le pueda provocar un tipo de inspiración relacionada con el terremoto y tsunami del 27 de febrero. Considera que este episodio fue demasiado dramático, especialmente en la gente que posee pocos recursos y que esperan una rápida reconstrucción. “Para muchos significa un retardo en sus vidas incalculable y una situación vital insostenible por lo que yo no me atrevería a decir que el terremoto es una oportunidad para inspirarme, no sería ético pensar en esos términos”, reflexionó. En la medida que transcurría la conversación reconoció que por ser un país sísmico lo importante es, desde la literatura, aprender a habitar Chile siendo tan sísmico y tan desigual socialmente. “Y que al primer remezón esa desigualdad queda de manifiesto. Eso es lo que me interesa. Que un remezón muestre la precariedad en la que vivimos y en especial la desigualdad en la que habitamos y que nuestros compañeros de vida, los ciudadanos más pobres, se sientan que sus oportunidades sean seriamente afectadas por el terremoto. Creo que pasarán mucho años en que las familias vuelvan a ser restauradas y eso para mí es dramático, entonces no pensaría en hacer algo tan simple con ese tema”, reafirmó. no estuve con la tarea de escribir esta obra y llegó el terremoto antes que la inspiración. Tan pronto pasa esto me sentí totalmente fuera de lugar con lo que estaba escribiendo además de estar con

La banda de heavy metal “Suicide Nation” grabó el video clip de la canción “Day of destruction” en la devastada localidad de Pelluhue.

el shock de lo que vivimos. Después de varios días en los que dudé bastante de si escribir o no la obra, me propuse aprovechar la instancia y el estado emocional en el que todos nos encontrábamos para componer. Los días posteriores al terremoto me instalé y el resultados fue ‘Geografía del desastre’”. La obra, que se estrenó el 18 de abril en la Universidad de Los Andes, se caracteriza por una austeridad que limita con el estilo minimalista. Tiene muy pocos elementos y en ella existen ritmos que son en base a un acorde que comienzan a fragmentarse en su desarrollo.

Diamela Eltit considera poco ético inspirarse en un hecho tan dramático para realizar un texto literario.


DESTACAMOS CINE

EL CENTRO

PÁGINA

14

DOMINGO 1 DE AGOSTO DE 2010

El triunfo del oprimido David Lizana Barros

El remake “The Karate Kid” cuenta con la versátil participación del hijo de Will Smith, quien se luce como el pequeño y oprimido muchacho que sale adelante gracias al kung-fu

E

l cine de los ochenta posee un puñado de cintas que claramente marcaron tendencias y gustos en los jóvenes de la época. Cómo olvidar las fiestas caseras en donde los chicos bailaban emulando a Kevin Bacon en la rítmica “Footloose”, o a Tom Cruise volando un jet en “Top Gun”, cinta que inspiró a muchos jóvenes a integrarse a la Fuerza Aérea. Dentro de esa misma línea se ubica preci-

samente “The Karate Kid” de 1984, con el menudo muchacho simpático y debilucho, que sufre golpizas de unos chicos más fuertes y que hoy se llamaría simplemente bullyng. Eso hasta que un maestro oriental le enseñaba no sólo a defenderse, sino a apreciar la belleza de la disciplina oriental y su estilo de vida. Obviamente, las academias de artes marciales proliferaron en dicha época. En esta nueva versión Pat Morita, el señor Miyagi, es reemplazado por el astro oriental Jackie Chan, y el joven Ralph Macchio, por el ascendente Jaden Smith , hijo de la estrella Will Smith. El argumento es sumamente conocido. Dre Parker (Smith jr) es un joven afroamericano, lleno de trenzas, que debe dejar su hogar y mudarse con su madre a Beijing por motivos laborales de ésta. Le espera un mundo nuevo y la dificultad de adaptarse a costumbres y un complejo lenguaje. No pasa mu-

cho para que se fije en una hermosa joven, lo que le trae problemas de inmediato con unos aprendices del kung-fu locales, ultra violentos y molestosos que más encima estudian en el mismo colegio. Aquí es donde el film le agrega un poquito más de picardía que su antecesor. La no existencia de la figura paterna y el mentado bullyng, adquieren relevancia y se deslizan con el objeto de atrapar a las familias con sus mensajes. Claramente con la aparición del señor Han, Jackie Chan, un hombre sabio que lo entrena físicamente y educa, se entabla una relación de padre e hijo, temas que obviamente sintonizan con un amplio espectro de público. La cinta representa el triunfo del oprimido y débil que con esfuerzo puede salir ganador, anhelos más que legítimos de todos

los seres humanos. De ahí su empatía con el público actual, pese a los más de 25 años desde la aparición de la entrega original. Harald Zwart, su director, que había dirigido la “Pantera Rosa 2”, rescata la esencia que llevó al realizador de la original, John G. Avildsen (realizador de “Rocky”), y la lleva adelante como un grito de esperanza de que todo se puede lograr con buenas armas y disciplina. Entretenida cinta que mejora mucho con respecto a la original, es más violenta también, pero cubre en gran medida sus baches gracias a sus estrellas que interactúan acertadamente. El pequeño Jaden cautiva con su inocencia y representación de los miedos de los niños a esa edad. Destacables los cameos turísticos por China que nunca están demás.

Comentarios: http://davidlizana.blog.terra.cl/

TV ABIERTA “Zeke y Luther” Disney XD/12:30/Domingo Estas son las cómicas aventuras de dos viejos amigos que buscan convertirse en los mejores skaters del mundo; un viaje que incluye dominar los trucos más geniales, ingresar en las mejores competencias y llegar al hogar del ídolo de su niñez Tony Hawk.

CABLE “Hung” HBO/23:00/Domingo Ray Drecker es un profesor mal pagado y entrenador de un equipo de básquetbol de secundaria que debe mantener a los hijos de su anterior matrimonio, pagar muchas deudas y sobrellevar sus gastos. Para hacerlo no se le ocurre nada mejor que aprovechar sus atributos físicos y lo que la naturaleza le dio.

“Guerra de novias” Cinecanal/22:00/Domingo Liv y Emma son un par de amigas íntimas que planean cada detalle de sus respectivas bodas. A la cabeza de su lista de “indispensables” nupciales figura una ceremonia en el destino supremo de todas las novias de Nueva York: el Hotel Plaza. Ahora, a los 26 años, las chicas están a punto de hacer realidad todos sus sueños.


DOMINGO 1 DE AGOSTO DE 2010

PÁGINA

15

TECNOLOGÍA

EL CENTRO

Ningún

De Pacman a Nintendo WII y el papá moderno César Aliaga Muñoz

problema Claudia Vargas Díaz Matemática U. de Talca

Se acaban las vacaciones. ¡Ningún problema!. Así hay que mirar la vuelta a clases. Y nosotros continuamos con los problemitas contribuyendo con una visión renovada de la matemática: algo cercano, alcanzable, cotidiano, disfrutable y beneficioso para la comunidad, entre muchas otras calificaciones positivas que ella tiene. El número 1 de todas maneras Ubica las cuatro operaciones y/o paréntesis adecuados para que en cada fila el resultado sea 1. 123=1 1234=1 12345=1 123456=1 1234567=1 123456 78=1

M

ucho tiempo ha pasado desde que se inició la era de los videojuegos, lo suficiente para yo no haber nacido, pero nunca tanto como para que mis papás los jugaran en su juventud. Siempre me he sentido joven, pero si comparo los juegos con los que crecen los niños de hoy (GTA, Call Of Duty, PES2010), entonces soy un dinosaurio. Soy de aquella época que a los 10 años pedías $100 pesos a los papas y ocurrían tres situaciones diferentes, la primera es que esos cien pesos eran una moneda grande que aún utilizan algunos teléfonos públicos; la segunda es que comprabas cuatro fichas para juegos como Pacman, Mortal Kombat 1 y el autito que tiraba humo en los laberintos; y la tercera es que te daban sólo una vez cien pesos, porque en aquellos tiempos era mucha plata. Sin duda son situaciones que ningún niño de diez años vive hoy, porque ahora usan celular, las monedas son más chicas, el Pacman sólo lo encuentras en un diccionario Sopena antiguo y, además, con cien pesos no compras nada. No es que ahora no sea inteligente, pero en ese tiempo podía hacer dos cosas a la vez, con una mano jugar y con la otra comer dulces o agarrarme la cabeza cada vez que perdía. Y es que eran tiempos diferentes, el Pacman solamente necesitaba de una mano, era una pelota amarilla que se movía únicamente hacia los puntos cardinales, o el autito que tiraba humo y se movía entre laberintos, “vaya inocencia y simplicidad”. El tiempo pasó y de la máquina de fichas cambiamos al Nintendo, esa cajita ploma que se veía en la TV con un mono llamado Mario que saltaba sobre tortugas y guardaba monedas (para qué más inocente). La tecnología avanza y con ella la interactividad en juegos, hoy existe la WII, la misma cajita ploma que se conecta a la TV pero con la evolución que nunca imaginamos en la infancia, ahora jugamos con nuestro cuerpo los videojuegos, si tiramos un golpe, el boxeador de la pantalla tirará un golpe, si hacemos un slide el jugador de Tenis en la pantalla hará un slide. (ciencia y tecnología que hace 20 años no podíamos ni pensar). El tiempo pasó y los videojuegos fueron rompiendo la censura y entregando cada vez más realismo en cada uno de sus juegos. Y es que la televisión satelital y la internet achicaron el mundo y llevaron hasta nuestras casas imágenes que antes desconocíamos, cómo ir cambiando de canal y encontrar la guerra del Golfo en un canal o la Cámara Viajera de Don Francisco recorriendo China en otro. Se creó una nueva cultura en los jóvenes, haciéndolos cada vez más exigentes en cuanto a gráficas, realismos y la capacidad de despliegue al momento de jugarlo. Este realismo y el rompimiento

123456789=1 Ayuda: (1+2): 3 = 1 La solución al problema del domingo anterior: El condenado dijo: “Moriré en la hoguera”. Si esta frase es cierta, el condenado debe morirse envenenado. Pero en ese caso ya es falsa. Y si es falsa, debe morir en la hoguera, pero en ese caso es verdadera. Así fue como el condenado fue indultado.

http:// matclaudidactica.wordpress.com / (blog de Divulgación de la Matemática

de la censura desarrollaron juegos de guerra que se caracterizaban por lo sangrientos que se vuelven al dispararle a un enemigo, copias exactas de ciudades como Kabul o Afganistán, donde podemos ser solados o espías jugando a asesinar la mayor cantidad de islámicos posibles, o juegos donde mientras más personas atropellemos o más prostitutas golpeemos, más puntos obtendremos y mas ascenderemos en el mundo de la delincuencia. Sin duda la inocencia de jugar con una pelotita amarilla que come puntitos quedó en el pasado. No niego que aún existen y quizá siempre existirán entregas de videojuegos diseñados para la inocencia o la sana diversión. Pero tengo esa concepción de mi infancia que muestra juegos que no se caracterizaban por la brutalidad, o por llevar una carga erótica y otras veces xenofóbicas. Pienso y siento que algo han de contribuir los videojuegos en la construcción de la personalidad, en las formas de hacer las cosas por primera vez. Nunca he tenido una bazuca o un arma automática en mis manos, mucho menos he sido un guerrillero, pero he invertido tanto tiempo en juegos de guerra o espionaje, que estoy seguro, si tuviera que salir por las calles a dispararle a alienígenas invasores, que de algo me servirían aquellas horas de juego. Sin embargo y resumiendo, no todo es malo, puesto que soy de esa generación que cuando tenga hijos, jugará con ellos PlayStation, disputarán mundiales en un Nintendo frente al televisor y cuando sea Navidad, al regalar el último juego de moda no se sabrá si será un premio para el hijo o para el padre. Punto para los videojuegos. Comentarios, consultas, pedidos a caliaga@diarioelcentro.cl


CIUDAD

EL CENTRO PÁGINA

16

DOMINGO 1 DE AGOSTO DE 2010

La oración infinita

L

legó esa mañana y vio cómo la miel escurría hacia la calle. Pensó lo peor. No fue capaz de entrar. Sólo después de un par de días cruzó la puerta. Murallas resquebrajadas, parte del techo en el suelo y los frascos rotos y pegajosos. Pero el Niño Jesús de Praga intacto a metro y medio de altura, al igual que el pocillo con agua bendita. Salvos, ilesos, vírgenes. Algo les quería decir el Señor, pensó Elena Lorenzini. La casa es antigua, aunque nunca tanto como para imaginar que tras un espeso maquillaje de cemento se escondía el adobe. El daño pudo ser peor, pero la presencia de vigas mitigó el deterioro. Una casa de la misma cuadra, por la 1 Oriente antes de llegar a la Alameda, no corrió la misma suerte. Sus dueños optaron por demoler. Elena junto a su socia, María Teresa Etcheverry, arrienda la vivienda, propiedad de Marcelo Etcheverry. Allí abrieron un pequeño negocio repostero. Allí, también, instalaron hace algunos años al Niño Jesús de Praga. Han pasado cinco meses y aún se escuchan golpes de martillo. El negocio volvió a abrir y los frascos se observan repletos de miel. Y al Niño Jesús de Praga ahora se suma el Santísimo, la mismísima presencia de Dios en una sala de unos cuantos metros cuadrados, en una historia donde se mezclan la fe, el poder de la naturaleza y la necesidad espiritual. Hace frío. Siete de la tarde y aunque el movimiento de autos no es mucho, al interior de la capilla igual se escucha el ruido exterior. El rumor se compensa con la templanza de los fieles que copan los 12 bancos de la pequeña sala. Silencio. Un joven lee folletos. Una señora reza en voz baja. Una joven ingresa, firma el registro de visitas y se sienta. Un hombre entra, se arrodilla, se persigna, se levanta y se va. Y así, hora tras hora, los fieles ingresan a la pequeña Capilla Perpetua habilitada en la casa que arriendan Elena y María Teresa. Porque es perpetua, de corrido, non stop, las 24 horas del día. La primera en Chile. Hay lugares de oración en iglesias y conventos, pero ninguno en el mundo laico y menos de atención continuada. En un viaje que realizaba a Malargüe, Rosita Von Zedtwitz se topa con representantes del Vaticano interesados en promover las capillas perpetuas. Le preguntan si podía llevarle al obispo Horacio Valenzuela una carta planteándole esta idea. Así lo hizo y se la entregó poco

Rodrigo Contreras Vergara

Rezar por la ciudad destruida, por los muertos y los vivos, por el futuro, por este invierno frío y lluvioso. A toda hora, de mañana, tarde, noche y madrugada. Una procesión sin puerto, pero con objetivo. Una Capilla Perpetua para calmar la angustia y suplir la falta de iglesias

La oración al Santísimo es al mismo tiempo un acto individual y una oportunidad de comunión ciudadana.

después del terremoto. La acogida fue inmediata. El paso siguiente, encontrar el lugar donde abrir la capilla, se cumplió naturalmente. Se necesitaba, en lo práctico, un lugar con una entrada que diera a la calle. Cosa que la casa Etcheverry cumplía. Del resto se encargó el Niño Jesús de Praga y su inmaculada presencia post terremoto. Sin templos donde rezar y con la sensación de angustia aún en el pecho, los fieles han respondido en procesión. Mañana, tarde y noche. Los primeros diez días el libro de registro daba cuenta de 500 visitas. El valor de la oración, dice Elena, es infinito. El consuelo de la fe

Sin templos donde rezar y con la sensación de angustia aún en el pecho, los fieles han respondido en procesión. Mañana, tarde y noche. Los primeros diez días el libro de registro daba cuenta de 500 visitas. El valor de la oración, dice Elena, es infinito. El consuelo de la fe también. Más espíritu y menos materialismo.

también. Más espíritu y menos materialismo. Leticia Campos vive cerca de la capilla. Confiesa que necesitaba estar cerca de Dios, de una manera más íntima. Antes iba a la Iglesia Corazón de María, templo que hoy está cerrado. Reza por todos, por la ciudad, por la vida. Juan Fernández tiene 27 años. El próximo 17 de agosto parte a La Serena. Se va sin nada seguro en lo laboral. Entra a la capilla y pide que las cosas le salgan bien en el norte, que encuentre trabajo y que pueda cumplir sus metas. De amanecida, maridos llevan a sus señoras arropados hasta los dientes y luego regresan a buscarlas. Siempre alguien orando al Santísimo. No puede quedar solo. Mario Salas invitó a una sobrina para que lo acompañe durante la madrugada. El entusiasmo de Mario es desbordante. El Señor va a actuar, dice, él trabaja, si alguien está angustiado, él va a traer la paz. Teoriza que hay abuelos que no tienen casa ni apoyo, pero están alegres, saben que Dios los acompaña. Mario Salas no teme quedarse dormido. La oración también está en los sueños. Nada mejor que dormir en los brazos del Padre. La procesión sigue. La capilla es perpetua.

Palabra de obispo El obispo de Talca, monseñor Horacio Valenzuela, definió en algunas frases el significado de la Capilla Perpetua para el mundo católico: “Esto es parte de un anhelo muy antiguo. La adoración perpetua del Santísimo es donde los católicos reconocemos que Jesús está presente, es parte de una práctica de la Iglesia en todo el mundo. En Chile no teníamos oración perpetua, lo que hoy consideramos como un regalo para la Iglesia, una especie de hoguera que nos permite avivar el fuego de nuestra fe”. “Es un lugar donde se une el cielo con la tierra, nuestras necesidades con la bendición de Dios, esto tiene un valor inmenso para quienes valoran un espacio de oración, estamos muy contentos de que existan talquinos preocupados de que lo bueno triunfe en esta ciudad”. “Este espacio llega en el momento justo en que el ‘terremoto espiritual’ permite que la gente empiece a sacar sus penas, su dolor y comenzar una vida nueva, con mayor fuerza, por lo que se hace muy importante un tiempo de encuentro con Dios, una reconstrucción de nuestro espíritu que nos permita una fuerza interior para levantarnos y salir adelante”.

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.