Del 9 al 15 de agosto de 2020
Una historia de aciertos y contradicciones El 15 de agosto de 1874 se inaugura solemne y fastuosamente el Teatro Municipal de Talca. Págs.6-7-8 y 9
ENTREVISTA | Págs. 4-5
COMENTARIO | Pág. 11
Los efectos sicológicos del encierro
¿Plan para hoy y hambre para mañana?
2 Zapping
Domingo 9 de agosto de 2020
Pixeles
Domingo 9 de agosto de 2020
Los escombros de Beirut Wael Hamzeh/EFE/EPA
M
iembros de la defensa civil libanesa buscan cuerpos y sobrevivientes entre los escombros después de las explosiones que golpearon el puerto de Beirut, Líbano, el 7 de agosto de 2020. Hasta el viernes el Ministerio de Salud del Líbano había reportado que al menos 154 personas murieron y más de 5 mil resultaron heridas en la explosión que se cree que fue causada por unas 2.750 toneladas de nitrato de amonio almacenadas en un almacén.
t
• • • • •
Director: Hernán Espinoza Jara Editor de Reportajes: Rodrigo Contreras Vergara Diseño y Diagramación: Diario El Centro Corrección de Textos: Diario El Centro Preprensa e Impresión: EL CENTRO S.A.
temas de domingo
www.diarioelcentro.cl
3
4 Entrevista
Domingo 9 de agosto de 2020
Andrea Romero, sicóloga:
“Estamos sufriendo estragos en nuestra salud mental por el encierro y la incertidumbre” Mario Rodríguez Órdenes
La pandemia de coronavirus nos enfrenta a profundos cambios colectivos e individuales en la vida cotidiana. “Se espera que la mayoría de las personas sean resilientes y terminada la pandemia puedan retomar una estabilidad emocional”, precisa la profesional.
V
ivimos tiempos de incertidumbres y nuestras vidas se han tornado frágiles. Pese a que siempre ha sido así, la dureza de la coyuntura nos golpea con rudeza. “Efectivamente en la actualidad estamos sufriendo estragos en nuestra salud mental por el encierro y la incertidumbre que trae la pandemia. Estos efectos no deberían ser permanentes para la población general. Se espera que la mayoría de las personas sean resilientes y, por tanto, terminada la pandemia puedan retomar una estabilidad emocional. Sin embargo, las personas que hayan tenido algún trastorno previo en su salud mental (como algún trastorno ansioso, depresivo, trastorno obsesivo compulsivo, paranoia, estrés post traumático o similares), pudieran ver acrecentado sus síntomas o presentar comorbilidad de otros trastornos psicológicos o médicos”, precisa la psicóloga Andrea Romero Reyes. Andrea, la salud mental de los chilenos ya era preocupante antes de la pandemia. ¿Cómo se espera que sea posterior a la pandemia? “Es posible que personas que no hayan tenido trastornos psicológicos previos los experimenten durante y posterior a la pandemia, a partir de cambios drásticos que puedan haberse generado a partir del Covid-19, como la pérdida de algún familiar o amistad cercana, o la pérdida de su trabajo y dificultad para encontrar otro. Estas personas, de no contar con una red de apoyo y contención necesaria pudieran experimentar algún cuadro ansioso, depresivo o estrés post traumático”. Durante la conversación con Temas, Andrea Romero Reyes (Viña del Mar, 1990) formada en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y con un magister en terapia clínica del enfoque “Gestalt”, especialista del Centro de Terapia del Comporta-
miento Viña del Mar, enfatiza en la apertura que debemos tener frente al mundo y los otros, indicando algunas herramientas que puede entregar la psicología. “Desarrollar la inteligencia emocional puede tener un papel fundamental para apoyar a las personas a enfrentar y superar esta crisis”, comenta. ¿Una nueva forma de relacionarnos? “La inteligencia emocional, según Daniel Goleman, es una forma de interactuar en el mundo, que engloba actividades como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia y la empatía, que se refleja en autodisciplina, compasión y altruismo. Todas estas habilidades son de gran ayuda para enfrentar esta crisis, ya que nos ayudan a mantenernos en pie y seguir adelante a pesar de la incertidumbre, ayudando a los demás, para que, entre todos, podamos superar la pandemia y los extremos que generó, genera y generará”. ¿Nos volveremos más individualistas? “No necesariamente. El distanciamiento y aislamiento social les ha demostrado a las personas la importancia del contacto físico y social. Que la soledad y aislamiento comienza a mermar su bienestar físico y emocional. Aquí simplemente estoy diciendo una predicción, porque habría que hacer un estudio estadístico a gran escala para poder definir con precisión si nos volveremos más individualistas o no, pero creo que posiblemente surja el efecto contrario: actualmente añoramos tanto el contacto con amigos y familiares, que probablemente las personas se vuelvan más sociables y prioricen el estar con otros que estar solos. Ahora, creo que con esto tomaremos más conciencia de la importancia de tener mayor cuidado de nuestra salud, posiblemente se mantenga la costumbre del lavado
Entrevista
Domingo 9 de agosto de 2020
5
Recomendaciones ¿Qué sugerencias puede dar para manejar la ansiedad y desánimo en tiempos de pandemia? “Durante este tiempo de pandemia es esperable que muchos aumenten sus niveles de ansiedad, pero se pueden realizar ciertas acciones para impedir que sigan aumentando. Le señalaré algunas: - Hacer algo de ejercicio. No es necesario que sea muy intenso, sino más bien buscar alguna actividad física que sea placentera para liberar el estrés mediante el movimiento. – Dedicarse tiempo para uno mismo y hacer algo placentero: leer, tejer, hacer manualidades, juegos de mesa, tocar un instrumento musical, pintar, etc. – Evitar el uso intensivo de la pantalla, que a la larga puede aumentar los niveles de estrés y ansiedad. – Es importante ponerse objetivos realistas, que se puedan cumplir. Objetivos de tiempos más flexibles y que se puedan alcanzar en tiempos cortos”.
ellos nos trajeron el virus. Esperemos que se puedan hacer campañas para frenar estas conductas que impulsan al odio”.
“El distanciamiento y aislamiento social les ha demostrado a las personas la importancia del contacto físico y social”, analiza Andrea Romero.
de manos, de no saludar de beso a todos salvo a los más cercanos”. FRAGILIDAD DE LA VIDA La fragilidad de la vida ha sido una constante en la historia de la humanidad. En el siglo XVI una desoladora epidemia de viruela hizo colapsar al imperio azteca y facilitó la conquista española de México, en 1521. Según la epidemióloga mexicana Carolina Gómez: “Casi la mitad de la población de México – Tenochtitlan, que en 1519 tenía entre 200.000 y 300.000 habitantes, murió durante el auge de esta epidemia en septiembre de 1520. La viruela atacaba principalmente a los adultos jóvenes lo cual disminuyó la resistencia de los indígenas frente a los españoles”. Más recientemente, la pandemia de gripe de 1918, conocida también como la pandemia española, está considerada como la más devastadora sufrida por la humanidad. En un solo año mató entre 20 y 40 millones de personas. La pandemia que estamos su-
friendo, ¿tiene similitud con la pandemia española de 1918? “Sí y no. Sí en que fue una enfermedad que causó muchísimas muertes a la población, y no, porque en ese tiempo no existía la globalización que existe ahora, en donde es mucho más fácil poder transmitir un virus del otro lado del mundo. En la pandemia de 1918, si bien afectó a más países que solo a España, en esa época no había tantos viajes ni se mandaban productos a todas partes del mundo como es en la actualidad. Por tanto, ahora puede llegar hasta los lugares más lejanos. Además, espero que, en esta época de avance de la ciencia, se pueda obtener una vacuna o tratamiento para el virus mucho más expedita que en esos años”. ¿Pueden aumentar las conductas xenófobas y racistas? “Sí, y ya se está viendo eso. Eso sucede por desconocimiento. Ya está sucediendo en nuestro país y en el mundo que están discriminando a personas de origen oriental llamándolos ‘chinos’ y culpándolos que
LA VIDA COTIDIANA CONFINADA De acuerdo a su experiencia clínica, ¿cuáles son los efectos más frecuentes del confinamiento? “Surge sintomatología ansiosa, depresiva, paranoica e incluso germófoba, es decir, personas que padecen miedo a los gérmenes. Ansiosa por la incertidumbre de lo que se viene a futuro. La ansiedad se puede entender como miedo a un posible futuro que se presenta como catastrófico, por tanto, es algo muy esperable que puedan sufrir las personas en esta situación. Los cuadros depresivos igualmente pueden surgir tanto como los ansiosos, ya que el confinamiento implica dejar el contacto social y la realización de actividades de distensión y deportivas. Viene el desánimo al no tener contacto de manera presencial con personas y al no saber cómo enfrentar el aburrimiento. La paranoia y la germofobia, pueden darse a partir de sentir miedo a contraer el virus y/o a morir por esto. Las noticias constantes sobre el virus pueden contribuir a que esto pueda suceder”. ¿Cómo organizar la vida familiar en espacios reducidos? “Es muy importante que toda la familia se coordine y se establezcan normas, roles y rutinas definidas. Así todos colaboran en las labores domésticas y saben qué esperar de los otros. Junto a esto es importante ser flexibles con los demás y consigo
Andrea Romero cita a Daniel Goleman para dar cuenta de las habilidades necesarias para enfrentar la actual crisis.
mismo, ya que el estar en espacios reducidos hace que tengamos menos paciencia y puedan surgir más roces entre miembros de la familia”. La vida de pareja también puede sufrir deterioro con esta continua relación… “Muchas parejas se han visto afectadas por esta situación, porque no estaban habituadas a estar tanto tiempo juntos. Para proteger una relación de posibles separaciones es recomendable darse espacios para compartir actividades que le sean placenteras a ambos, además de darse espacios para cada uno, respetando su espacio personal. Este es el momento para poder coordinarse en las labores domésticas y de la crianza de los hijos. De no contar con hijos es el momento perfecto para explorar su sexualidad, experimentar y con eso generar mayor cercanía y complicidad en la pareja”. ¿Cómo ayudar a los niños a enfrentar esta situación límite a la que no estaban habituados? “Principalmente el adulto debe transmitir calma a los niños. Si los niños ven que los adultos se sienten tranquilos, y los alientan diciéndoles que esto va a pasar, y este momento se aprovecha como una ocasión única donde como familia se puede compartir, esa misma calma la sentirán ellos y tendrán ánimo para sobrellevar el encierro. También es sumamente recomendable que, frente a desregulaciones emocionales, los padres acompañen a sus hijos, estando junto a ellos y ayudándolos a identificar sus emociones, a ‘ponerle nombre a eso que siento’, que muchas veces, sobre todo los más pequeños, no entienden, y junto con eso a enseñarles formas alternativas de demostrar sus emociones o de canalizar sus emociones”.
6 Historia
Domingo 9 de agosto de 2020
El soberbio recinto del antiguo Teatro Municipal de Talca, en la década de los años 20.
Teatro Municipal de Talca: aciertos y contradicciones Jaime González Colville. Academia Chilena de la Historia
El 15 de agosto de 1874 se inaugura solemne y fastuosamente el Teatro Municipal de Talca. Los lujos, cristales, luces y terciopelos que se exhibieron en su apertura, eran casi una afrenta a la pobreza de entonces, donde un rancherío rodeaba, en la aún naciente Alameda, el lugar donde se ubicó el soberbio edificio. La sociedad talquina, reunida en los salones del Club Talca, quiso estar a la altura de Santiago y traer danzas, sopranos, obras de teatro y todo lo que era lejano a las provincias. Pero, si se pretendió ampliar las ventanas de la cultura y el arte, la situación fue contradictoria para la conservadora aristocracia local: se recibió, en 1886, con reservas moralistas, pero aplausos después, a Sarah Bernardth, la diva francesa surgida de un prostíbulo parisino. Igual acogida se dio en 1909 al escritor español Vicente Blasco Ibañez, diputado socialista, anticlerical y masón. Pero en 1913 se le cerraron las puertas del Teatro a la líder feminista española Belén de Sárraga, figura universal, quien defendía los elementales derechos de la mujer a lo largo del planeta.
Historia
Domingo 9 de agosto de 2020
Antiguo Teatro Municipal de Talca, levantado donde hoy se alza el actual, Uno Oriente con la Alameda, inaugurado en agosto de 1874.
E
n 1851, el vecino de Talca, Francisco Navarro, con experiencia en iniciativas teatrales en Santiago, solicitó al municipio le cediera el sitio ubicado en Alameda con Calle de la Cruz (actual Uno Oriente) para construir un inmueble, de tipo ligero, que permitiera efectuar representaciones dramáticas. Tras el visto bueno, Navarro se dio a la tarea de edificar un local. Además, formó una compañía de jóvenes actores y actrices, efectuando algunas presentaciones. Pero el frágil edificio concluyó por deteriorarse y debió ser demolido. En el lugar quedó un amplio potrero, para forraje de los caballos de la policía. En 1872, siendo Intendente de Talca don Ursicinio Opaso, se debatió la idea de construir un teatro acorde con las exigencias de la ciudad. Pero el erario fiscal no contaba con recursos, por lo que se acometió la empresa con aportes privados. En consecuencia, tras crearse una “comisión teatro”, el 27 de octubre de 1873 se tomó posesión del terreno. Se eligió al joven arquitecto Ricardo Brown, el primero titulado en Chile en 1862, quien elaboró los planos del teatro. Antes trazó los de Quillota y Vichuquén. No es efectivo, que haya “adaptado” los planos del inmueble de Quillota, como menciona el actual sitio Web del Teatro Municipal. Los cálculos fueron hechos por el ingeniero talquino Juan Crisóstomo Erazo Oro. El inmueble se diseñó con restaurante y amplias boleterías; cinco columnas sostenían el segundo piso, con un salón para las activi-
dades de la filarmónica. El segundo departamento, de forma semicircular, estaba destinado a la platea, palcos y galería. El tercero era el escenario para las representaciones, con camarines de artistas y otras dependencias. Las butacas de finas maderas y forradas en terciopelo rojo, se encargaron a Europa. Todo el edificio era de cal y ladrillo. La fachada tenía en su cima una estatua alegórica y el escudo nacional con la palabra “Teatro”. La iluminación fue dispuesta a gas hidrógeno, recién llegado a Talca. Se hizo necesario instalar un gasómetro especial cerca del local. Una gigantesca lámpara de 130 luces, traída igualmente desde Europa, daba una espectacular luminosidad al recinto. Los trabajos tuvieron la diligente preocupación del regidor Diego de la Cruz, cuya labor y desvelos fueron reconocidos, decidiendo el municipio destinar un sillón especial con su nombre, para ser utilizado de por vida. El flamante edificio fue inaugurado el 15 de agosto de 1874, con una fastuosa fiesta a la que fue invitado Benjamín Vicuña Mackenna, a la sazón diputado por Talca, Intendente de Santiago y figura notable de las letras chilenas. En esa ocasión se representó la obra “Conquista de Madrid” de la Compañía Mateos Catabani. LA VISITA DE SARAH BERNHARDT En noviembre de 1886 llega a Chile la diva francesa Sarah Bernhardt. Es invitada por los ingleses de las oficinas salitreras del norte.
7
El arquitecto Ricardo Brown, el primer profesional recibido en Chile en 1862, autor del proyecto del Teatro Municipal de Talca en 1874.
Posee una voz plena y cautivante. Pero trae una grisácea fama y arrastra un oscuro pasado: nacida en París en 1844, su infancia y adolescencia transcurrieron entre la prostitución de lujo que ejerció junto a su madre, quien jamás le mencionó a su progenitor. Tras un duro camino fue descubierta en su talento escénico y tuvo fama mundial a partir de 1867, iniciada en el Teatro Odeón de París. Luego su nombre trascendió fronteras y los escenarios y empresarios del mundo la reclamaron. Rubia, blanca, de ojos azules, fascinaba a los hombres por su belleza, naturalidad y sensualidad. Llega en octubre de 1886. Su arribo en barco a Valparaíso fue apoteósico. Viajó en tren a Santiago. Miles de personas le aguardaron en la estación, respetables señores sacaron los caballos de su coche para arrastrarlo hasta su hotel. En Santiago ofreció ovacionadas funciones. El Teatro Municipal de Santiago pagó quince mil pesos oro por sus actuaciones. Una fortuna. Los caballeros talquinos debaten la idea de traerla. El monto del contrato se reúne rápidamente. Una delegación viaja discretamente a Santiago para “observar” el espectáculo de la actriz. A última hora se incorpora el cura párroco Miguel Rafael Prado. Las damas católicas locales no miran con buenos ojos su presencia en Talca. Menos aún aprobaron los desbordes de los hombres que hacían demostraciones poco edificantes de su atracción por la diva, de esplendorosos cuarenta y dos años. El 14 de octubre de 1886, coincidentemente, se funda la “Unión
A principios de 1913 visitó Chile la primera líder feminista de Europa, la médico española Belén de Sárraga (…) Pero esta vez el Teatro Municipal no le abre las puertas y debe hablar en el enorme patio del Liceo de Hombres, ubicado en esa época en calle Tres Oriente con Uno Sur. Su afirmación más tajante es: “La mujer está atrofiada, está enferma por la dominación patriarcal”.
Católica de Señoras”, cuyo objetivo central era “el fomento de los intereses católicos del pueblo”. Se dice que si Sarah actúa en el Teatro Municipal, el local después “debe ser bendecido”. El administrador del Teatro Municipal, Salvador Peralta, telegrafió al representante de la actriz, Luis Ducci, ofreciendo el recinto gratis. Este agradeció la gentileza, pero no resolvió nada. Don Salvador recibe un duro reproche por su “pecaminosa actitud”. En definitiva, el círculo de la actriz llega a acuerdo con Talca. La diva ha dejado a Santiago en llamas: viste ceñidos pantalones, asiste a las carreras, pasea su ondulante figu-
8 Historia
Domingo 9 de agosto de 2020
El escritor español Vicente Blasco Ibáñez en su visita a Talca de 1909, probablemente en el recinto del Club Talca, que fue su anfitrión.
ra por las calles capitalinas, en el Club de la Unión enciende en sus labios el puro de un embobado admirador y luego se lo ofrece. En Talca las damas están en pie de guerra. Uno que otro varón también. Se dice que la estatua de la Victoria yace olvidada y se gasta plata en “esa mujer”. La ciudad se ornamenta, se ponen luces de enormes velones. Sarah Bernhardt llega a Talca en un tren especial con una compañía de veinte bellas chicas y tres carros de equipajes el 2 de noviembre de 1886. Una multitud, autoridades, colegios y gentes de todos los pelajes la reciben tumultuosamente. Se aloja en el Hotel Peralta. A esa hora, algunas señoras rezan en los alrededores del Teatro. Pero, súbitamente, las damas talquinas cesan sus comentarios. La diva actuará en el Municipal en tres días, el 6 de noviembre. Todas buscan en las tiendas las sedas, colores y modelos de los trajes que visten las francesas. Las modistas trabajan día y noche. Las primeras filas y balcones del teatro se venden en media hora. Sólo hizo una presentación y no hubo otra “para el Club Talca”, como dice el sitio Web del Teatro Municipal. A las ocho y cuarto del sábado 6 de noviembre, Sarah aparece tras los cortinajes. Un aplauso enorme, atronador, inédito en ese recinto, se oye por largos minutos. La actriz interpreta la “Dama de las Camelias”. Domina el escenario, brillan sus ojos azules. Como lirios, a su lado se mueven las esbeltas niñas. Talca llega a lo sublime. Se han olvidado temores o pecados. Al día siguiente hombres y mujeres, en especial las más jóvenes, se sienten inspiradas por la diva francesa. Si sólo varones la recibieron, ahora son innumerables damas talquinas las que tratan de tocar sus vestidos, aspirar su
La líder feminista Dra. Belén de Sárraga, su visita a Chile y Talca en 1913 fue resistida por elementos conservadores, debido a sus avanzadas ideas sobre la libertad y derechos de la mujer.
A las ocho y cuarto del sábado 6 de noviembre, Sarah aparece tras los cortinajes. Un aplauso enorme, atronador, inédito en ese recinto, se oye por largos minutos. La actriz interpreta la “Dama de las Camelias”. Domina el escenario, brillan sus ojos azules. Como lirios, a su lado se mueven las esbeltas niñas. Talca llega a lo sublime. Se han olvidado temores o pecados.
perfume o recordar su peinado. Al mediodía del 7 de noviembre, Sarah se aleja de un Talca muy distinto al que había llegado. Antes, ha lanzado un beso a los embobados caballeros. LA VISITA DE VICENTE BLASCO IBÁÑEZ, SOCIALISTA Y MASÓN En noviembre de 1909 llegó a Chile el novelista español Vicente Blasco Ibáñez. Dictó diversas conferencias con enorme afluencia de público. Es uno de los acontecimientos trascendentales de aquel año en el preámbulo del Centenario. No obstante ser socialista y masón, diversos círculos talquinos iniciarán gestiones para traerlo a la ciudad. El Club Talca hizo los primeros contactos, seguido, en menor escala, por el Centro Español, quien reclamó mejores derechos. Blasco llegaba en un momento expectante de su carrera: sus obras circulaban
La inquietante belleza de Sarah Bernardth, cuya presencia dejó en llamas a Talca y Santiago en 1886.
ampliamente por América; como si lo anterior fuera poco, su nombre sonaba para el Nobel. El célebre escritor, sin embargo, exhibe un “currículo” más agresivo que el de la Bernhardt: era anticlerical insobornable, pertenecía a la logia masónica, estaba en lista de excomunión y para colmo, había seducido a la bella chilena Elena Ortúzar Bulnes, esposa del millonario Luis Elguín Rodríguez, a quien conoció mientras su marido era diplomático en Madrid y la hizo su pareja. Con ella se pasea del brazo por los salones capitalinos. Pero los
socios del Club no consideraron estos inquietantes antecedentes del escritor. Tampoco importó (de nuevo) la escandalizada reacción de las señoras. El 18 de noviembre de 1909, a las dos de la tarde, en un carro especial agregado al tren, llegó a Talca Vicente Blasco Ibáñez. Ese mismo día estaba fijada su conferencia en el Teatro Municipal, a las ocho y media. Dos mil personas esperaron al escritor en el andén. Un entusiasta aplauso le dio la bienvenida. A nombre de la sociedad talquina ha-
Domingo 9 de agosto de 2020
Historia
9
Teatro Regional del Maule.
bló don Manuel Tomás Vergara y don Santos Martínez por la colonia hispana, todo en medio de empujones y esfuerzos por mantener el orden. Casi perdido quedó el discurso de Domingo Araya por los obreros, que el literato oyó a medias. Se hospedó en el Hotel Talca. Pero su charla en el Teatro Municipal (lo presentó el rector del Liceo Enrique Molina) fue seguida por un absorto público. Con presencia escénica, intercalando frases ingeniosas, (y uno que otro castizo “garabato”), encantó a todos. El diario católico “La Libertad”, que guardó silencio con Sarah, fue duro en contra el rector del Liceo Enrique Molina: calificó a la novela “Entre Naranjos” de Blasco como “pornográfica” y llamó a los padres de los alumnos a revisar los pensamientos de Molina como educador, por cuanto sostenía “La inmoralidad como bandera”. LA LIDER FEMINISTA BELEN DE SÁRRAGA A principios de 1913 visitó Chile la primera líder feminista de Europa, la médico española Belén de Sárraga. Defendía la igualdad de la mujer en lo más elemental. Era la época en que, desde ámbitos religiosos, se acusaba a la mujer de ser “la puerta del infierno”, negándo-
sele el derecho a “enseñar, juzgar o ser testigo”. En Santiago, como sucedió con la Bernardth, los caballeros llevan su coche desde la estación al Hotel Oddó, donde se hospeda. Círculos intelectuales aplauden su lucha en favor de la igualdad de la mujer, pero la “Revista Católica” le enrostra “ser divorciada”, “mujer sin hijos” y andar “sola por el mundo”. Dicta varias conferencias y se le invita a Talca. Pero esta vez el Teatro Municipal no le abre las puertas y debe hablar en el enorme patio del Liceo de Hombres, ubicado en esa época en calle Tres Oriente con Uno Sur. Su afirmación más tajante es: “La mujer está atrofiada, está enferma por la dominación patriarcal”. En la calle se trenzan a golpes partidarios y adversarios de la conferencista. Se pide la excomunión para los que la invitaron. De aquí sigue a Chillán, Concepción, Temuco y Valdivia donde es oída por grandes multitudes. De inmediato en Chile se inician presiones para otorgar el derecho al voto femenino. Tras diversas discusiones, el Municipio de Talca resolvió, en 1967, demoler el edificio del Teatro que venía de 1874, lo cual se efectuó un año después. En su lugar, se levanta el actual inmueble inaugurado el 2 de noviembre del 2005.
Frontis del Teatro Municipal de Talca, en 1967, un año antes de su demolición.
10 Letras
Domingo 9 de agosto de 2020
El trasfondo ético y estético en “Recados de un poeta menor” Bernardo González Koppmann
A
hora que el tiempo de confinamiento permite revisar con más calma aquellos títulos que nos han llamado la atención, imposible no detenerse en “Recados de un poeta menor” (Editorial Arttegrama, Santiago, 2015, 66 páginas), de Omar Cid, poeta nacido en Talca el año 1967, quien actualmente se desempeña como subdirector del diario electrónico “Crónica Digital”. Se trata de un libro en pequeño formato que reúne escasos veinte poemas -todos breves, pero intensos-, donde la palabra por lo común resulta bastante cotidiana, simple y directa, tomada casi de la oralidad, aunque no exenta de un atingente y preciso rigor. Buen gusto, diría por lo bajo un viejo maulino. Al avanzar en la lectura de este libro de Omar, da la impresión que sus textos los construyera con dos o tres frases aparentemente dichas al azar, en forma espontánea, tanto por la llaneza del léxico como por el mensaje implícito en los signos. Revisemos el poema “Al franchute”, a modo de ejemplo: “Un cigarro con su monólogo. / Un libro de Ibáñez Langlois al costado del retrete. / El olor del café chileno. / La televisión encendida y en silencio. / Tres cuadros abstractos desafiado la cordillera. / Un par de moscas prestas a morir. / Así es la casa del franchute.” (P. 39). Si nos damos a la tarea de ir calando racional y emotivamente cada uno de estos versos por separado y, luego, los relacionamos armoniosamente haciéndolos dialogar, sucede que el poema empieza a tomar otro sentido, más allá de lo meramente descrito como correlato objetivo. Entonces, una vez que ya hemos captado el sorprendente mensaje en su integridad, acto seguido pasamos a contrastar -tanto su contenido como las imágenes, la belleza nueva, en suma- con ese Chile real, posmo y globalizado que padecemos en carne propia cada vez que un franchute nos aborda. De esta síntesis dialéctica, al cabo de un rato, saldrá de nuestra imaginación algo así como un símbolo, un significado profundo, coherente, liberador, portador de un fuerte poder desacralizador, deconstructivista y, por añadidura, de alto valor ético, estético y literario. Así, la poesía nos restituye la dignidad como sujetos históricos. ¿Qué les parece? Obviamente, todo lo anterior dependerá de la capacidad de abstracción que logremos desarrollar. Es deber de poeta tener voz propia, como lo ha demostrado Omar, pero, responsabilidad de lector descifrar una metáfora.
Al introducirnos en “Recados de un poeta menor” resulta inevitable no pensar en la poesía china arcaica, en los haikús, en los epigramas latinos, en uno que otro poeta persa, en los textos de la sabiduría hebrea, en Proust, Williams, Cardenal, así como también en la generación del 60 en Chile -Uribe, Pérez, Millán-, cuya carta de presentación siempre fue el poema breve. De esta larga tradición lírica emerge la escritura de Omar Cid. En la medida que el texto se nos va haciendo familiar, del mismo modo vamos reconociendo el leitmotiv de esta escritura; ya, al finalizar el libro, descubrimos que el tema esencial de la propuesta de Cid es el oficio de un poeta (aparentemente) menor, sobreviviente y portador de un acendrado humanismo social, residiendo en Santiago. El protagonista de esta poesía testimonia en sus afanes cotidianos la pureza de lo humano, es decir, lo trascendente. Poco a poco, los motivos o tópicos se van decantado aún más, hasta que nos revelan de frentón las dudas existenciales que representa para un escritor, limpio y consecuente, vivir en la capital del reino durante tres décadas, prácticamente, desde la instauración de la democracia tutelada post dictatorial hasta que irrumpe el estallido ciudadano y la pandemia en curso. El temple de ánimo que recorre el volumen -de principio a fin- es la mesura, la serenidad, un tono apacible, reposado, pero, a la vez, firme e insobornable. La humildad del hablante conmueve: “En mi poesía / no hay cabida para banderas a media asta, / medallas al mérito, / cánticos de guerra, / hojas con márgenes, / bibliografía escogida.” (p. 59). Estimo que el aporte de Omar Cid a la literatura chilena es, en mi modesta opinión, el cuestionamiento radical que hace -como poeta genuino, auténtico, de verdad- a la propuesta oficial que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio oferta al país y al modus
“Dice buscar gotas de rocío o pedazos de memorias en los estantes de la Vicaría cuando los demás duermen.” O. C.
operandi de los artistas protocolares -aquellos que compiten enconadamente, mendigando con sus proyectos alguna asignación, premio o beca- inmersos en un neoliberalismo a ultranza impuesto por la dictadura, a través de la Constitución de 1980, donde el estado subsidiario considera el arte y sus manifestaciones -entre otros tantos servicios- como un bien de consumo, objeto comercial, producto de una emprendedora y competitiva industria cultural, y no un derecho inalienable de la población a disfrutar de la hermosura en todo su esplendor. Ahí está el nudo gordiano del asunto. Omar, con una propuesta escritural minimalista, escueta, pero concentrada, como hemos dicho, aborda el oficio desde la periferia, desde los márgenes del sistema, y desenmascara la iniquidad de esta visión empresarial que tiene el gobierno actual sobre la belleza, pulverizando sus fundamentos leguleyos: “A nosotros nos instruyeron / en cuestiones tan útiles / como mecha rápida y lenta. / Ustedes en cambio / escribían a la soledad, / a las jodidas palomas, / a las manzanas verdes y rojas / en los días de estado de sitio. / Nosotros bañábamos las paredes / de consignas rudimentarias. / Ustedes practicaban el deporte de las palabras / coleccionando repeticiones / para honor y gloria del próximo caído. // Nosotros sudábamos la gota gorda / huyendo de la parrilla / y los versos quedaban almacenados / en los bolsillos de la memoria. // Debido a eso, / cuando los miro elevando el pecho al horizonte / y doblegando el lomo, / esperando financiamiento, / no hago otra cosa / que amontonarlos / como hojas disipadas / por el calendario.” (P. 37) Bien ahí, Poeta. Esta honesta y depurada poesía no buscó grandes editoriales, ni ferias frívolas, ni la academia del buen decir, ni el orden establecido -esa “paz culpable”, esa “paz de los cementerios”, de la que hablara Ernesto Cardenal- para que el modelo conserve los beneficios de la clase más pudiente, tacaña e insensible que ha tenido la historia de Chile. No. No es ese el camino para entender a concho los “Recados de un poeta menor”. Sólo un dato para ir terminando; les trascribo íntegro el colofón de la última página de este libro prolijo, fino y punzante, es decir, bello: “Se terminó de compaginar en los talleres dependientes / de Editorial Popular Arttegrama, Departamento Editor / del Centro Cultural El Arca, de la Población La Legua, / Santiago de Chile, septiembre de 2015.” Omar Cid ha dado una señal.
Domingo 9 de agosto de 2020
Comentario
¿Plan para hoy y hambre para mañana? Francisco Letelier Troncoso/Verónica Tapia Barría/Sociología UCM, Centro de Estudios Urbano Territoriales
E
n su cuenta pública el presidente anunció un plan de inversiones en infraestructura física, social y digital, con prioridad en la construcción de viviendas. También se destinarán recursos a hospitales y consultorios, establecimientos educacionales, transporte público, parques y centro deportivos y culturales, redes digitales a nivel nacional e internacional, inversiones regionales y comunales de mejoramiento urbano y de barrios. Si bien estas inversiones están focalizadas en la generación de empleo y la reactivación de la economía, no pueden pensarse separadamente de tres problemas y desafíos que nuestra sociedad (y el mundo) están enfrentando hoy. Primero, la crisis ambiental, que nos obliga incorporar criterios de sustentabilidad en todo lo que hacemos. En particular, cuando se piensa en inversiones urbanas, es importante considerar cómo estas pueden contribuir al uso más eficiente de las energías, promover economías circulares y de proximidad, entre otros. Segundo, la crisis de representación democrática y el desafío complementarla con mecanismos de democracia participativa. Aquí es importante la forma en que se deciden, controlan y evalúan las inversiones. Es muy distinto construir un parque sin un proceso participativo que con él. Hacerlo con la participación de las comunidades implica incorporar una inteligencia colectiva que no está ni en las autoridades ni en lo técnicos. Esto genera un proyecto no solo eficaz, sino que legítimo y socialmente valorado. Tercero, la desigualdad y el desafío de que las inversiones se planifiquen incorporando el criterio de justicia territorial, es decir, considerando que los recursos contribuyan a mejorar el equilibrio en la manera en que los bienes, servicios, equipamiento y poder de decisión están distribuidos en el territorio, de manera que los y las habitantes puedan vivir dignamente su cotidianeidad y decidir respecto a ella. Las desigualdades socioeconómicas de Chile se evidencian en el espacio, produciendo y reproduciendo agudas diferencias y dinámicas de subordinación entre territorios a distintas escalas: regiones respecto a las áreas metropolitanas, especialmente Santiago; espacios locales-rurales respecto a las capitales regionales y provinciales; finalmente, a escala vecinal, ciertos sectores están en situación de desventaja respecto a los centros urbanos o zonas con mayor inversión y poder adquisitivo. Todo lo anterior puede resumirse en el desafío de crear bienestar común: que cada peso invertido y que cada decisión tomada, contribuyan a generar una vida mejor para todos y todas. Los que vivimos hoy y los que vivirán mañana. Incorporar los criterios de sustentabilidad ambiental, gobernanza democrática y justicia territorial en los planes de reactivación económica puede implicar, para algunos, complejizar en exceso una tarea que debe ser rápida. Este argumento has sido esgrimido en repetidas ocasiones y los hechos siempre ter-
minan por desmentirlo. Un caso emblemático fue el proceso de reconstrucción pos terremoto de 2010. Luego de que cientos de ciudades, una enorme cantidad de infraestructura pública y privada y más de trescientas mil viviendas resultaran dañadas, “había que actuar rápido”. Es verdad, los puentes se repusieron, las ciudades y las viviendas se construyeron, pero en muchos casos tenemos algo peor de lo que había. Pensemos en el caso de Talca. El terremoto y las demoliciones posteriores dejaron cerca de 50 hectáreas vacías en el centro de la ciudad. La reconstrucción se hizo sin criterios de sustentabilidad, gobernanza democrática ni justicia territorial. ¿Qué conseguimos? A diez años del terremoto tenemos las mismas 50 hectáreas vacantes, y en cambio una ciudad que expandió su radio urbano de 3 mil a 9 mil hectáreas, lo que ha generado problemas de congestión vehicular que la ciudad nunca antes había visto. La ciudad, en tanto común, perdió. Otro ejemplo. El plan considera una serie de inversiones públicas en infraestructura que, entre otras cosas, implicaría realizar 47 mil soluciones habitacionales. Las políticas habitacionales chilenas desde la dictadura hasta la actualidad han estado regidas por el principio de subsidiaridad del Estado, es decir, el Estado (nosotros y nosotras) le entrega dinero –“voucher” o un “vale por”- a las familias para financiar parte o completamente una solución habitacional. Estas familias, a su vez, están obligadas a entregar este “vale por” a empresas inmobiliarias que insertas en el negocio de construir viviendas intentarán –con toda lógica- construir lo más barato posible para así lograr mayor rentabilidad, es decir lejos (suelos más baratos), con calidad constructiva limitada o sencillamente mala (metros cuadrados y materialidades), entre otros aspectos. Esta lógica explica, por ejemplo, que gran parte de los y las habitantes de nuestro país tengan que pasar mucho tiempo trasladándose a sus trabajos o que no puedan descansar adecuadamente por la mala calidad de las construcciones. La vida digna se juega en ese tipo de situaciones cotidianas, de modo que cualquier plan de recuperación post pandemia debería cuestionarse los principios que rigen nuestro día a día. El argumento de la inmediatez fue hambre ayer, es hambre hoy y será hambre para mañana, pues es el pretexto que permite perpetuar una forma de hacer las cosas que no ha generado ni generará las condiciones de vida digna que como chilenos y chilenas merecemos. Cada peso invertido por el estado, y cada inversión privada que deba ser regulada, debe tener criterios que la transformen en mejores territorios, mejores ciudades y mejores barrios. La nueva política de desarrollo urbano apunta en esa dirección y es una buena carta de navegación para que los recursos que se invertirán para la reactivación tengan un efecto positivo no solo en el empleo, sino que en la vida misma. Pero esta política no basta. Se requieren nuevos estándares para todo lo que hagamos como sociedad.
11
12 Cine
Domingo 9 de agosto de 2020
Sin derechos ni respeto David Lizana Barros
Estructurada con una sutil tensión, el film “La asistente”, inspirado en el movimiento “Mee too”, narra una semana en la vida de una joven profesional que es maltratada e ignorada dentro de una productora de cine.
U
na tremenda actuación tiene el film “La asistente”, que narra parte de una semana en la vida de Jane (Julia Garner), una recién graduada universitaria y con ganas de convertirse en una productora de cine. Con sus ambiciones claras, ingresa a un trabajo como asistente de una productora. Su día trascurre entre preparar café, cambiar el papel en la fotocopiadora, ordenar el almuerzo, organizar viajes, recibir mensajes telefónicos, entre otras acciones. A medida que Jane sigue su rutina diaria, es cada vez más consciente del abuso insidioso. Su jornada laboral es una acumulación de degradaciones. Jane, entonces, decide adoptar una posición, quizás solo para descubrir la verdadera profundidad del sistema en el que ha entrado. Si recuerdan el bullado caso del productor de cine Harvey Weinstein, en la película hay mucho de eso, e incluso se podría pensar que está inspirado en el mismo caso. El desempeño de la actriz Julia Garrner es sencillamente creíble. Hoy la pueden ver brillando en la magnífica serie de Netflix “Ozark”, encarnando a una pe-
queña muchacha reñida por la ley. Julia está sublime, creíble y refinada, no necesita gritar o llorar detrás de una puerta para transmitir, con su postura e incluso silencios prolongados, lo que ocurre en el mundo interior del personaje. A Jane nadie le agradece nada, no hay gestos amables, es casi invisible, aunque trata de desarrollar de buena forma su trabaja relegando incluso su vida privada. Su directora, Kitty Green, entrega detalles a través de una atmósfera inquietante donde el jefe de la productora es de temer. No aparece en pantalla, aunque se siente su presencia demoledora en todo momento. El definitiva, el film funciona en su afán de indagar y advertir a las mujeres de cosas que siguen pasando en las empresas y organizaciones, pero lo hace desde la perplejidad que ello ocasiona en muchas personas que no se atreven a denunciar porque pondrían en riesgo su empleo y sus sueños. La cinta está disponible en buscadores de internet. Como no pudo estrenarse en salas y es independiente, hay que ingeniárselas para dar con ella.