temas 13-02-2011

Page 1

REPORTAJE

PÁGS. 6-7

HISTORIA

P ÁGS. 12-13

PEHUENCHE

PÁGS. 8-9

EXTRAÑAS COMPRAS EN “CHILECOMPRA”

CUANDO EL PROGRESO REPORTAJE GRÁFICO AL LLEGÓ A SAN CLEMENTE ENCUENTRO PEHUENCHE

¿Quién podría pensar que un servicio necesite licitar la compra de cigarrillos o de tierra de hoja de bosque nativo?

Construir un tren que uniera Talca con una comuna tan pequeña, como San Clemente, fue una aventura de la que aún quedan huellas visibles

Las bellezas naturales del Campanario, Malargüe y los hitos que marcaron la reunión número 51 entre chilenos y argentinos

TEMAS SEMANA DEL 13 AL 19 DE FEBRERO DE 2011 / EL CENTRO

Andrés Iacobelli, subsecretario de Vivienda y Urbanismo dice que la región tiene un horizonte de tres años de recuperación tras el terremoto. El año 2011 estará dedicado a la materialización de obras físicas. Así lucirán los departamentos del cerro O‘Higgins en Constitución Págs. 2-3

LADO B

DE DOMINGO

La audacia tuerca de Marcelo Rojas El gerente del Mall Plaza Maule se escapa de los vaivenes de la economía cuando se sube a la moto junto a sus hijos Diego y Matías PÁG. 16

LA COMPLEJA RECONSTRUCCIÓN DEL MAULE


ENTREVISTA DE LA SEMANA

EL CENTRO PÁGINA

2

DOMINGO 13 DE FEBRERO DE 2011

Andrés Iacobelli, subsecretario de Vivienda y Urbanismo

“El Maule se nos presentó como la región más compleja…” Jaime Morales Amaya

El funcionario de Gobierno aseguró que el proceso de reconstrucción durará tres años, terminada la primera etapa que fue la implementación de las políticas adoptadas para superar la emergencia junto con la entrega de subsidios, anunciando un 2011 dedicado a la materialización de obras físicas

A

ndrés Iacobelli del Río es ingeniero civil industrial y master en Ingeniería del Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, como también en Políticas Públicas y Desarrollo Económico de la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, donde obtuvo el premio Reymond Vernon. Se desempeñó como director ejecutivo del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, y fue profesor de la Escuela de Arquitectura de esa misma casa de estudios superiores. Fue gerente de Proes S.A., gerente de Logística de Embotelladora

Andina y director del Programa Servicio País de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, desempeñándose hoy como subsecretario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Precisamente desde esta cartera, es que Andrés Iacobelli accedió a entregar su percepción del cómo se está llevando el proceso de reconstrucción, particularmente en la Región del Maule. “Mi impresión es que las regiones están avanzando, algunas con mayor velocidad que otras, particularmente por la naturaleza de los daños. En la Región del Maule tuvimos un primer semestre 2010 mucho más complicado, dado que el nivel de destrucción en la costa fue muy severo, sumándose a ellos una cantidad no menor de sectores rurales con daños graves. Eso colocó al Maule como la región más compleja en todo el proceso de reconstrucción. Ahora, durante el último trimestre tuvimos un repunte impor-

El subsecretario de Vivienda aseguró que la meta propuesta para el Maule en materia de entrega de subsidios fue superada en un 4%.

“Mi impresión es que las regiones están avanzando, algunas con mayor velocidad que otras, particularmente por la naturaleza de los daños. En la Región del Maule tuvimos un primer semestre 2010 mucho más complicado, dado que el nivel de destrucción en la costa fue muy severo, sumándose a ellos una cantidad no menor de sectores rurales con daños graves”.

tante y nos dejó más conformes y optimistas a cómo vamos a enfrentar este año en materia de reconstrucción”. ¿Podríamos decir entonces que en el proceso de reconstrucción se logró sortear una primera etapa etapa,, los plazos que el Gobierno se propuso para la reconstrucción? “Efectivamente, nos pusimos un plazo de tres años y la primera etapa correspondiente al período de emergencia, de planificación, instalación, ajustes de los instrumentos, de preparación de los antecedentes, certificaciones, finan-

ciamiento, generación de ofertas a constructoras, ajustes de reglamento, capacitaciones, difusión y toda la materia que hace que la máquina demore más en funcionar. Solamente hacia final de año vimos un proceso de reconstrucción que tomó un ritmo que esperamos, pero este 2011 debe ser un año donde la eficiencia


DOMINGO 13 DE FEBRERO DE 2011

PÁGINA

3

4

Fachada Continua Hay un proyecto piloto llamado Fachada Continua, ¿qué sensación le dejó la aplicación de este piloto en Talca? “Nos tiene muy conforme el plan Fachada Continua, es un desafió construir en un estándar en fachada urbana de barrios tradicionales que permite recuperar la vida que se tenía en materia urbana. Es un plan que está siendo copiado en otras ciudades que no pueden creer que se pueda construir de esa forma, esperamos que se sumen muchos más. Entendemos que hay 113 subsidios entregados y esperando por su construcción al cual se deberían sumar muchos más que están en lista de espera para un nuevo llamado, así que es un ejemplo lo que se va a realizar en materia de recuperación de barrios”.

Hubo una entrega oficial por parte del senador Juan Antonio Coloma, donde se señaló que habían sido otorgados, precisamente, 22 mil 998 subsidios en la Región del Maule ¿cuántos de estos subsidios se materializarán efectivamente en obras de edificación? “Efectivamente son cerca de 23 mil subsidios entregados en el Maule al 31 de enero, de los cuales tenemos 11 mil 76 de reparación, cuatro mil 200 que son subsidios de adquisición donde se pueden comprar viviendas nuevas o usadas y los otros siete mil 700 son construcción de viviendas nuevas”.

Andrés Iacobelli sentenció que la política de Gobierno es entregar subsidios a las personas que tienen una sola vivienda.

¿Esto está dentro de lo planificado al 2010, puesto que para el 2011 la meta, entiendo, son 45 mil subsidios que se quieren entregar? “Nuestra meta eran 22 mil 205 subsidios y llegamos a 23 mil, es decir un 4% arriba de lo programado”.

MANUEL LARRAÍN Ya en materia local, ¿qué pasa con la población Manuel Larraín de Talca, donde los vecinos acusan un incumplimiento de promesa realizada por la Ministra de Vivienda Magdalena Matte? “Yo estoy al tanto de eso y sé que es una construcción bien valiosa, pero que tiene un problema en la operatoria donde hay propietarios de varios departamentos o tienen más de una vivienda y nosotros como política de Gobierno hemos aplicado la lógica de entregar subsidios a personas que tienen una vivienda. Por lo que estamos en un problema y estamos tratando de tranzar, pero cuando no hay voluntad y hay gente que quiere aprovecharse porque tiene ahí su negocio y no quiere ponerse para las reparaciones, genera un problema”.

Entonces, ¿hay un cierto asidero en la crítica opositora? “Tiene cierto asidero, pero no es válida, porque se aprovechan de una circunstancia en que es imposible que hubiésemos tenido las casas construidas, había que entregar los subsidios, después contratar la obra y

7

mil 700 subsidios al 31 de enero en la región corresponde a construcción de viviendas nuevas

mil 200 subsidios de adquisición de viviendas nuevas o usadas se entregaron en el Maule al 31 de enero

departamentos coloquen el cofinanciamiento para quienes tienen más de una propiedad. Nosotros hemos avanzado más allá de lo normal financiando un estudio para ver la realidad de la reparación, por lo que esperamos, insisto, que las personas que tengan más de un departamento pongan de su parte en beneficio de quienes tienen solamente esa vivienda”.

haga sistemático los inicios de obra que marque la diferencia en obras físicas”.

¿Eso echaría por tierra las críticas de la oposición? “Nosotros somos cuidadosos en esto. En 2010 fue salir del período de emergencia y diseñar las políticas, corregir los reglamentos, hacer planes maestros para la zona costera, definir subsidios patrimoniales, incentivos adicionales para las viviendas tipos. Y junto con ello, entregar subsidios, esa era la meta 2010 porque eso echa andar los sistemas, ahora el foco está en las obras. Entonces más allá de la crítica de la oposición el tema es que en un marco de un proceso de tres años no ve nada de esto porque no le interesa, puesto que lo único que quieren es ver su casa y estar en ella. Eso lo entendemos, pero queremos decirle a la gente que el 2011 va a ser intensivo en eso”.

ENTREVISTA DE LA SEMANA

EL CENTRO

6

mil 669 nuevos departamentos se construirán bajo la modalidad edificios Serviu

luego construir. La gente debe percibir que no ha recibido su casa, pero este es un proceso que va a demorar tres años, por lo que se van a comenzar a entregar casas durante este año, el otro y el subsiguiente”.

¿Se asume que la ministra se comprometió sin conocer esta realidad? “No recuerdo a qué se comprometió la ministra, pero estoy convencido que lo hizo con los antecedentes correspondiente, pero tengo la impresión de que antes del próximo invierno no van a estar reparados completamente, pero al menos la techumbre debiese estar con la voluntad de todos. Hay muchas situaciones parecidas en el país que hemos podido resolverla con voluntad, pero lamentablemente este conjunto ha generado bastante noticia y se repite constantemente, por lo que hago un llamado a la voluntad de los vecinos que tienen más de un departamento para poder llegar pronto a un acuerdo”. ¿La solución cuál sería? “Es que si quieren que se les reparen sus

CONSTITUCIÓN Subsecretario, sabemos de la licitación para el conjunto el Aromo, de Constitución, donde se vienen, además, los concursos para Cerro O´Higgins y Mesa Seco, ¿cómo evalúa el trabajo de reconstrucción en esta materia? “Eso también nos tiene conformes. Constitución era un caso particularmente complejo porque se arrastraban por años problemas de allegados, de suelos caros, hacinamiento y la falta de proyectos habitacionales, a eso se suma el maremoto y terremoto, así que las tuvo todas. Se llevó a cabo un plan maestro bastante cuidadoso que determinó una obra importante de mitigación para evitar que se vuelva a repetir esto. Con todos esos antecedentes, logramos cerrar un conjunto de obras en distintas partes de la ciudad con un total de mil 300 departamentos y viviendas que van a resolver gran parte del déficit de viviendas antiguo y nuevo que presenta Constitución. Mesa Seco también, O´Higgins y La Poza, por lo que esperamos prontamente ver los ladrillos uno sobre otro, sintiendo conformes por lo que está en la mesa, financiado y esperando la pronta ejecución” Subsidios tsunamirresistentes también para el borde costero... “Junto a Fachada Continua es también un proyecto que vamos a ver en los polígonos que se están destinando para este tipo de construcción que tiene como característica una base de concreto sólido en la parte baja de las ciudades costeras como Constitución, esperando un avance fuerte en las obras de edificación porque los subsidios están entregados ya”. Edificios Serviu que se levantarán en el país a los que no escapa Constitución, ¿hay características especiales en estos modelos que se van a levantar? “Son similares con algunas diferencias, en Constitución particularmente, habrán más departamentos por el tema de geografía, serán de cuatro pisos y contarán con áreas verdes, equipamiento comunitario y dentro de cada departamento, lavadero, calefón, media tina, baño y lavamanos. También se levantará un memorial en recuerdo de los vecinos que murieron en la tragedia, serán menos departamentos y éstos superarán los 55 metros cuadrados”. EXPROPIACIONES Se están haciendo los estudios para las zonas de mitigación y en dónde se habló que las zonas expropiadas iban a ser entregadas a privados para la construcción de resort, ¿eso ya está completa-

mente aclarado? “Espero, porque es completamente falso, las expropiaciones pasan a ser un bien de uso público, siendo imposible venderlas, por lo que llamamos a la tranquilidad, dejando claro que se expropiarán a las personas que sacrificarán sus terrenos por la seguridad de otros. Es un rumor muy mal intencionado. En Constitución estamos hablando de 100 propiedades que se van a pagar al valor comercial que corresponda”. Se formarán polígonos donde se construirán casas con un subsidio extra de 150 UFs para casas con tecnología tsunamirresistentes... “Hay zonas, está primero la roja donde levantaremos zonas de mitigación para bajar la velocidad de la ola, la altura, para que la inundación tenga menos fuerza y altura si es que hubiera otra. Luego está la zona amarilla, que es una zona donde se puede construir casas de dos pisos, con base de concreto sólido cuyo objetivo es que si llega una ola no se lleve las casas y éstas destruyan otras a su paso, cuando salgan flotando, y tercero, la zona segura de tsunami, donde se pueden construir todas las obras, como edificios, hospitales, municipios, iglesias, escuelas, Bomberos, Carabineros, en fin, todo lo que presta utilidad pública al país y a las comunas en este caso”.

11

mil 76 subsidios de reparación al 31 de enero fueron entregados en la región

Serviu Subsecretario, han pasado varios directores regionales por el Serviu en el Maule, ¿alguna autocrítica al respecto ? respecto? “Es verdad, es cierto, fue uno de los problemas que tuvimos al principio. Un Serviu que venía con problemas, cuando asumimos había un subrogante y nos costó bastante entrar a un ritmo adecuado. Tenemos una autocrítica, pero debemos decir que todos hicieron su aporte y creo que ya entramos a régimen con el director actual que está liderando en el Maule el Serviu, como es Juan Andrés Muñoz”. ¿Están satisfechos con su desempeño? “Estamos satisfechos porque, aparte, hace una muy buena dupla con la seremi Clarisa Ayala que ha liderado todo el proceso, ha estado desde un principio a cargo. Y no porque haya habido dificultades con otros directores dejamos de tener una persona que liderara el proceso como es la Seremi de Vivienda”. Precisamente ha sido la Seremi de Vivienda la que ha aprobado o no a los directores regionales... “Es verdad (ríe), ella ha sido clave, maneja bien la región, conoce a la gente, tiene mucho carácter y creemos que el nuevo director se ha sumado a ese trabajo y forma de aplicar el servicio público, esperando que se ratifique el nombre de Juan Andrés Muñoz en el cargo a través de la Alta Dirección Pública”.


RESUMEN NOTICIOSO

EL CENTRO PÁGINA

4

DOMINGO 13 DE FEBRERO DE 2011

DIJERON QUE: “Que los niños no entienden por qué no hay agua. No los podemos bañar ni lavar su ropa normalmente, ha sido muy duro este año el tema de la sequía. A los animales tenemos que llevarlos al río que está acá a medio kilómetro para que tomen agua. Y las siembras se perdieron todas, ha sido terrible”

“Esperamos que sea el inicio del despegue y ascenso de Rangers. En un momento, los ranguerinos lo pasaron muy mal y estuvieron a punto de desaparecer, pero desde la Sociedad Anónima se ve un nuevo rostro, una excelente proyección y un gran equipo. Esperamos que se logre el anhelado retorno al fútbol de Primera División”.

María Álvarez, locataria del primer cruce Nirivilo, comuna de San Javier. Refiriéndose a lo devastadora que ha sido la sequía en el sector.

Pedro Fernández Chavarri, alcalde de San Javier, refiriéndose a la localía en el torneo de Primera B, en el reducto deportivo de la comuna del Loncomilla.

PROTAGONISTAS DE LA SEMANA

HUMOR DE SELECCIÓN

EN PORTADA

“Madre Tierra” La obra corresponde a la escultura para la celebración del Bicentenario adjudicada para la ciudad de Talca. Ubicada en calle 11 Oriente con Alameda, Madre Tierra tiene 6,40 metros de altura, aproximadamente.

SEMANAL

Zapping

Megaincendio HUALAÑÉ.- Más de 10 hectáreas quedaron totalmente calcinadas y 11 casas destruidas luego que un siniestro de grandes proporciones afectara al sector “El Buche” y que significó a Onemi declarar Alerta Roja. Fue catalogado como el más dañino de los últimos 30 años en la zona. Afortunadamente no se registraron víctimas fatales.

TEMAS DE DOMINGO

temas@diarioelcentro.cl

Obras en Paso Pehuenche

Semana de la Independencia

Miss Pelarco

TALCA.- Autoridades chilenas y argentinas ratificaron la existencia de recursos para la construcción del complejo aduanero integrado que se levantará en territorio trasandino, la materialización del puente sobre la cortina de la Laguna del Maule y las expropiaciones para la habilitación del by-pass por San Clemente.

TALCA.- Comenzó la Semana de la Independencia con exposición fotográfica en la Plaza Cienfuegos. La danza y música han estado presentes en el show que se realizó cada noche en el escenario del Balneario Río Claro, con la participación de grupos folclóricos como “Sauzal de Talca” y “Bafoem”, además de diversos artistas como Lucybell, Nicole y Javiera parra.

PELARCO.- Con tan sólo 17 años, Elisa Ávila fue la ganadora del certamen de belleza Miss Pelarco. Entre los premios que recibió figuran un notebook y un viaje a Brasil. El jurado estuvo compuesto por personajes como Paulina Nin de Cardona, Anita Alvarado, Jenny Contardo y el intendente subrogante, gobernador José Antonio Arellano. El evento contó con la animación de Natalie Chilet, rostro del programa de televisión, Morandé con Compañía.

Sequía

Fumigación y desparasitación

Repunta el turismo

SAN JAVIER.- Producto del déficit hídrico que azota al secano interior, más de 2 mil 300 personas pertenecientes a 45 localidades de la comuna de San Javier se encuentran sin agua, situación que ha generado la muerte de animales y problemas humanos. El Gobierno no ha procedido a declarar la Región del Maule como Zona de Emergencia Agrícola.

CONSTITUCIÓN.- Una completa fumigación contra plagas y control de animales se efectuó en las aldeas de damnificados por el terremoto en Constitución. Este operativo permitió que 120 mascotas fueras desparasitadas. La fumigación, que incluyó interior y exterior de las viviendas, favoreció a 160 mediaguas en las que habita un total de 465 personas.

TALCA.- Un repunte ha tenido el turismo en el Maule norte, pese a que el mes de enero comenzó relativamente lento, los primeros días de febrero han mostrado un alza positiva. Así lo informó el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y Héctor Quiero, alcalde de Licantén. De todas formas las cifras son bajas en comparación con otras temporadas veraniegas.

• • • •

Director: Antonio Faundes Merino Editor de Reportajes: Rodrigo Contreras Vergara Diseño y Diagramación: Orlando Leiva Bravo Preprensa e Impresión: EL CENTRO S.A.


DOMINGO 13 DE FEBRERO DE 2011

PÁGINA

5

PI

EL CENTRO

ELES FOTOGRAFÍA

Una familia egipcia visita las pirámides y toma fotografías para el recuerdo.

Un policía egipcio hace guardia en las pirámides de Giza, a las afueras de El Cairo.

Egipto: Crisis y pirámides

Una verja metálica cerrada prohíbe el paso hacia la esfinge y Gran Pirámide de Giza.

Turistas chinos posan con la esfinge de Giza, a sus espaldas.

Egipto: Crisis y pirámides Sin duda las pirámides han sido un icono, tanto por su historia como también por el importante ingreso económico que registran en tema de turismo, especialmente tras una revuelta de alcances planetarios

(EFE).- Estas gigantescas y enigmáticas construcciones, a pesar de tener más de 4 mil años de antigüedad y de representar la cultura del Egipto antiguo, se han visto afectadas en cuanto a turismo se refiere, y es que la crisis interna que vivió el país, especialmente en su capital El Cairo, que se encuentra a tan sólo 20 kilómetros de sus pirámides más próximas, está generando que otros atractivos del hemisferio norte vayan adquiriendo mayor relevancia.

El carruaje es un medio de transporte común para turistas en los alrededores de las pirámides.

Se estima que el país árabe recibe anualmente 12 millones de turistas, situación que se verá marcada por los incidentes actuales, donde ya se están viendo alteraciones en las preferencias, hacia países como España, Turquía y Grecia. Las pirámides son, sin duda, una herencia cultural que la sociedad del Egipto antiguo legó a toda la humanidad, cubiertas entre misticismos y matemática, arquitectura e historia. Motivo de esto se dispuso de soldados provistos de tanques para res-

guardar la seguridad de éstas, con órdenes extremas que no permiten ni siquiera detenerse en vehículos frente a éstas, las que hasta el momento se han visto intactas. Para finalizar, cabe mencionar que dentro de las pirámides existentes en Egipto, la Gran Pirámide de Giza, con 136 metros de altura, ocupa el primer lugar de Las 7 Maravillas del Mundo Antiguo, siendo además la única de estas maravillas que aún permanece en pie.


REPORTAJE DE LA SEMANA

EL CENTRO PÁGINA

6

DOMINGO 13 DE FEBRERO DE 2011

Cuando “Chilecompra” cosas raras Claudio Rojas Albrecht

Extrañas adquisiciones que las instituciones del Estado se ven obligadas, por ley, a hacerlas públicas. ¿Quién podría pensar que un servicio necesite licitar la compra de cigarrillos o de tierra de hoja de bosque nativo? Eso existe y estos concursos están alojados en el mismo portal que las grandes obras del desarrollo de la región

D

esde el año 2003 que el sistema de compras y contrataciones públicas establece que los organismos del Estado deben efectuar un procedimiento que garantice cierta igualdad de competencia entre distintos oferentes para un servicio determinado. Esto lleva a que los entes de Gobierno, municipios e instituciones tengan que hacer público en un portal electrónico las compras y servicios que requieren. Grandes obras de infraestructura, como la construcción del Hospital de Talca o una vía de varios kilómetros, conviven en el portal con llamados a concursos extraños y a veces incomprensibles. Aquí hay sólo algunos de estos últimos, que han sido publicados en los últimos cuatro meses en la Región del Maule. El 18 de enero la Universidad de Talca subió al portal la licitación del “Servicio de fotocopiado y otros para campus Curicó, Facultad de Ingeniería”, destinada a cubrir las necesidades de acuerdo al número de copias y requerimientos existentes, lo cual ascien-

de a un volumen promedio estimado de 45 mil fotocopias mensuales. Lo paradójico es que dentro de los requisitos para poder realizar ofertas es que debe presentarse “fotocopia” legalizada de algunos documentos. En el área educacional, la Municipalidad de Longaví tiene actualmente vigente en el portal de licitaciones públicas, el concurso para la adquisición de “Leccionarios escolares año 2011”. Es decir, 350 libros, entre ellos, de registro escolar, de enseñanza parvularia, básica, media y de integración, para lo cual invertirá un millón 300 mil pesos, aproximadamente. Pero hay otros pedidos que van en la línea de la ayuda a los propios estudiantes. Licitaciones de varios municipios para la adquisición de zapatos, parkas o útiles escolares para

apoyar la continuidad de los alumnos de escasos recursos en las respectivas comunas. ¡FUERA MURCIÉLAGOS! Es sabido por todos que el edificio de la Gobernación de Linares es antiguo y cuenta con problemas propios del paso de los años. Pero esto queda aún más en evidencia con el llamado a concurso que el mandato provincial tuvo que realizar para la “Erradicación de murciélagos del edificio de la Gobernación Provincial”. Hasta el próximo miércoles se reciben las ofertas para que los “batman” busquen otra “ciudad gótica”, ya que los funcionarios de dicha repartición pública están aburridos y temerosos de algún eventual ataque quiroptérico. En los términos de referencia de la propuesta se deja expresado que en el edificio se efectuarán trabajos que contemplan el recambio de la techumbre, para lo cual la empresa encargada de la erradicación de los murciélagos deberá emitir un informe en la cual conste que dichos quirópteros no anidarán nuevamente en dependencias de dicho servicio público. PARA NO ABURRIRSE La distracción también es parte de los

servicios contratados por organismos públicos. La Gobernación de Curicó mantiene desde el miércoles pasado en el portal de compras públicas la licitación del “Servicio de televisión satelital complejo fonterizo San Pedro-Vergara”. En la descripción del producto a contratar, la ficha señala que se trata de “la necesidad de la instalación de servicios de distracción para funcionarios del complejo fronterizo San Pedro-Vergara”. Este martes se conocerá la empresa que deberá llevar entretención y distracción a la zona límite con Argentina. RAROS INSUMOS En general, los municipios son los que licitan elementos que, a simple vista, pudieran parecer extraños para lo que sería su funcionamiento. ¿Qué tiene que ver la compra de tierra de hojas para el trabajo de una municipalidad? Nada, podría pensar cualquier persona. Pero muchas de las compras públicas que estos organismos hacen tienen que ver con la ejecución de programas -principalmente- de capacitación o empleos de emergencia.


DOMINGO 13 DE FEBRERO DE 2011

PÁGINA

7

EL CENTRO

Reglas de transparencia El 29 de agosto de 2003 cambió radicalmente la manera en que el Estado realiza sus compras, con la entrada en vigencia de la Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios (Ley N°19.886), más conocida como Ley de Compras Públicas. Es la primera norma legal sobre la materia. Su objetivo es uniformar los procedimientos administrativos de contratación de suministro de bienes muebles y servicios necesarios para el funcionamiento de la administración pública. Con esta ley se creó la institucionalidad necesaria para velar por la transparencia y la eficiencia de las compras, preservar la igualdad de competencia y considerar el debido proceso. La ley contempló, asimismo, la creación de un reglamento robusto y extenso, con sus normas de procedimiento y de transparencia. Este reglamento se redactó con la participación de todos los actores involucrados en los procesos de contratación del Estado y se encuentra en vigencia a contar del 24 de octubre de 2004. Para estos efectos se créo también una plataforma web, que es el sistema electrónico de compras públicas www.chilecompra.cl, con el objetivo de poder realizar todas las transacciones necesarias en una compra, tanto los servicios públicos como las municipalidades. Volviendo al ejemplo de la interrogante, el municipio de Vichuquén está en proceso de compra de 135 sacos de tierra de hoja de bosque nativo de 50 kilos cada uno, puesta y descargada en la bodega municipal. La razón de la adquisición es para el desarrollo de un programa de autoconsumo en la comuna. En la misma línea, para el mismo programa y por el mismo comprador, se requiere adquirir mil 640 kilos de maíz seco para pollos y mil 360 kilos de concentrado para etapa de crianza de pollos. Y así, suman y siguen los ejemplos de las insólitas compras que los organismos del Estado deben realizar mediante el sistema del Mercado Público. Pelluhue está en etapa de compra de los cuestionarios de preguntas para los exámenes de conducción en la comuna.

CIGARRILLOS Y YOGURT Cada cierto tiempo, Gendarmería realiza licitaciones públicas para la compra de cigarrillos. Así es, como usted está leyendo. Hasta el martes 8 de febrero se reciben las ofertas para las 500 cajetillas “Pall Mall” blanco y las 2 mil cajetillas de la misma marca, pero de color rojo, para lo cual hay un presupuesto estimado de tres millones 415 mil pesos. La descripción de la compra habla que son para el economato del Centro de Cumplimiento Penitenciario en Talca. Un elemento mucho más sano es el que está requiriendo el Hospital de Talca. Aparte de tener en el mismo portal la licitación de la construcción del moderno recinto, también hace lo propio para insumos médicos y para la compra de 2 mil 600 unidades de yogurt batido de 170 gramos, cuyo plazo máximo para recibir las ofertas cierra mañana.

REPORTAJE DE LA SEMANA


REGIÓN

EL CENTRO PÁGINA

8

DOMINGO 13 DE FEBRERO DE 2011

El Pehuenche comienz

C

ada vez es menor el tiempo que queda para la fecha establecida por las autoridades de Chile y Argentina para habilitar definitivamente el Paso Pehuenche, una ruta de integración que tiene décadas de vida entre los habitantes de la provincia de Talca y del sur de la provincia argentina de Mendoza. Y como el camino quiere concretar esta integración en intercambio turístico y comercial que se pretende vaya más allá de estas dos zonas geográficas, para convertirse concretamente en un corredor bioceánico, la preocupación fundamental es por los avances que se registran en ambos lados de la cordillera, que serán los únicos que finalmente permitan que esta integración sea efectiva. Por el lado chileno, quedan los últimos kilómetros que van desde la laguna del Maule hasta el hito fronterizo, trabajos que no se han detenido y que avanzan a paso firme para poder concretarse a abril de 2012. La empresa ha aprovechado cada minuto de

Víctor Rojas y Nicolás Al

tiempo para seguir progresando en un terreno nada de fácil. Por el lado argentino, quedan 56 kilómetros por pavimentar, el camino está en buenas condiciones desde la frontera hasta el control aduanero de Las Loicas, en medianas condiciones entre este punto y los únicos 18 kilómetros de pavimento que registra la ruta internacional en el lado trasandino. Las autoridades de Malargüe confían en los procesos de licitación para la pavimentación de esta ruta que ya se han concretado y que esperan, dadas las condiciones climáticas y de preparación de la vía, cumplir a abril de 2012. Sin embargo, para que realmente la ruta internacional tenga el efecto esperado, los argentinos deben concretar trabajos en la ruta nacional 40, otro desafío que hoy sólo está en proceso de licitación. En este reportaje gráfico, se muestran los grados de avance que tiene la ruta internacional Pehuenche tanto en el lado argentino como chileno, un camino que en ambos lados, señalan, no tiene vuelta atrás, pero que no por eso aguanta más demora.

Vanessa Gar

La cuesta Los Cóndores es un ejemplo del avance de los trabajos en el lado chileno. Este es el estado en que se encuentra el camino internacional por el lado argentino, donde aseguran que sólo resta asfaltar el tramo que va desde el límite hasta el control aduanero de Las Loicas.

Los trabajos en el lado chileno no se detienen. La gráfica muestra parte de las obras que están interviniendo todo el tramo que va desde la laguna del Maule hasta el hito fronterizo.

Esta es la ruta nacional 40, una vía estructurante que cruza Argentina de norte a sur por el sector cordillerano. Esta ruta se está licitando para pavimentarse dentro de los próximos años, y es la que conecta con la ruta internacional por el lado argentino.

El puente sobre el río Grande, ju complemente de nuevo para


DOMINGO 13 DE FEBRERO DE 2011

PÁGINA

9

EL CENTRO

REGIÓN

za su cuenta regresiva

dana, enviados especiales

rido Avendaño

usto antes de tomar la ruta internacional hacia el Pehuenche en el lado trasandino. Esta estructura debe construirse permitir el flujo vehicular que se espera tanto por la ruta internacional como por la ruta nacional 40.

La cortina que contiene las aguas de la laguna del Maule. Allí se construirá un puente que está dentro de las obras proyectadas para la materialización del paso internacional Pehuenche.

La laguna del Maule en todo su esplendor, será una de las atracciones turísticas más importantes de esta ruta internacional.

En el sector argentino de Vegas de Letelier, a siete kilómetros de la frontera, se encuentra este campamento que más tarde dará origen al complejo aduanero integrado que funcionará al alero de la apertura del Pehuenche.

Son 56 los kilómetros que se deben pavimentar en el lado argentino de la ruta internacional. Hay muy pocos puntos donde se ve maquinaria trabajando, aunque las autoridades trasandinas señalan que todo estará listo a abril de 2012.


REPORTAJE

10

EL CENTRO PÁGINA

DOMINGO 13 DE FEBRERO DE 2011

Consejos para que no se le aparezca marzo María José Cabezas

La planificación parece ser la clave para no ahogarse en gastos. La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, ofrece prácticos consejos y un simulador online que le puede servir para no reventar el bolsillo

Y

a se ha convertido en un clásico que al término de las vacaciones a muchos se les aparezca marzo. Y es que luego de disfrutar de un merecido descanso se avecina un mes que se caracteriza por agrupar muchos gastos. Entre ellos los útiles escolares, la matrícula escolar, patente del auto, seguros y permiso de circulación y la lista suma y sigue. Incluso dentro de los ítemes están las vacaciones, que en algún momento habrá que financiar. PLANIFICAR Por eso la recomendación es justamente planificar bien los gastos y la forma en que se pagarán las deudas. Y es que un buen plan de pago puede hacer la diferencia entre afrontar de la forma menos traumática los gastos o reventar el bolsillo en marzo y tirar por la borda las semanas de descanso ante el stress de cumplir con las responsabilidades y las deudas. Lo esencial es que el presupuesto pueda abarca de una buena manera los requerimientos económicos del inicio del año. En este


DOMINGO 13 DE FEBRERO DE 2011

11

PÁGINA

EL CENTRO

Prudencia ante todo

Calcule de manera fácil

Sea responsable al momento de decidir hacer uso de alguna modalidad de crédito. Haga un presupuesto y verifique que será capaz de responder a una nueva cuota sin afectar el pago cotidiano de sus gastos. Sea prudente. Infórmese sobre las características del producto o servicio que desea contratar directamente en la respectiva institución. Verifique las características de los productos publicitados y los costos asociados a ellos. Los beneficios de “meses de gracia” o “cuota fija mensual” generalmente elevan el número y/o valor de las cuotas a pagar, sobre las cuales recaerán los intereses y comisiones propios del tipo de crédito. Meses “sin pago” no significa necesariamente “meses sin costo”. Tenga presente que en el caso de compras en cuotas y de avances de dinero en efectivo a través de tarjetas de crédito, además de las comisiones, las instituciones cobran intereses diarios, desde el día de la transacción hasta la fecha en que se efectúe su pago, así como el impuesto correspondiente. Una forma sencilla de conocer cuánto le puede costar cada alternativa de crédito, es sumar todas las cuotas y esa suma compararla con el monto que solicitó. La diferencia le mostrará el costo aproximado de cada alternativa. Recuerde que si sólo paga el monto mínimo indicado en el estado de cuenta de su tarjeta de crédito, la deuda probablemente no disminuirá ya que sólo estará pagando los intereses y comisiones.

El sitio web www.bancafacil.cl, un medio educativo especialmente creado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF),entrega herramientas interactivas prácticas y fáciles para hacer todo tipo de simulaciones, ya sea para calcular cuánto le puede llegar a costar el pago de su tarjeta de crédito, entre otros, y todo según los ingresos que usted perciba mes a mes. Por ejemplo, una de las opciones de simulación en línea permite hacer una estimación de la cuota que tendría que cancelar si decide optar por un crédito de consumo. En este caso a partir de la encuesta semanal de tasas de interés informadas en las pizarras de los bancos, se ofrece un simulador que permite comparar los créditos ofrecidos en el mercado. De esta forma le permitirá determinar cuál es la mejor oferta del mercado, a partir de la información que ingresa el propio usuario. En otro ítem puede ingresar al simulador de pago de tarjetas de crédito. En esta opción el simulador permite a los usuarios de tarjetas de crédito tener información sobre monto de los intereses a pagar y el tiempo que tardaría en pagar la deuda derivada del uso de su tarjeta de crédito, a partir de los datos que aparecen en su estado de cuenta.

sentido la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), ofrece varias herramientas interactivas que ayudan a obtener información para la toma de decisiones. Pero lo primero que se advierte en los consejos entregados por la SBIF y que esperan ser una orientación para los bolsillos chilenos; es que antes de embarcarse en cualquier tipo de endeudamiento, la persona sea capaz de definir y priorizar sus necesidades. Algunos aspectos importantes al momento de cotizar un crédito de consumo son por ejemplo la tasa de interés vigente, no confiarse en los llamados ‘meses de gracia’ o la opción de una ‘cuota fija mensual’ no le costarán nada, ya que al final tendrán si o si algún tipo de costo para su billetera.

Sin duda el sueño de la casa o del departamento propio también puede ser un ítem que se agregue a sus gastos de marzo y de vuelta de las vacaciones haya decidido pedir un crédito hipotecario. Este simulador acaba de ser lanzado por la SBIF. Aquí deberá ingresar en un formulario la información correspondiente al monto del crédito que desea financiar (en UF), tipo de crédito y tipo de tasa solicitada, ya sea variable, fija o mixta. Las cifras que se presentan son de carácter informativo, pero dan una idea aproximada de la oferta de créditos para vivienda en general y de cada producto en particular. Para precisar los datos y/o aclarar dudas, debe consultar su caso particular directamente con cada institución.

REPORTAJE

Simulador de Crédito Hipotecario

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO


HISTORIA

EL CENTRO PÁGINA

12

DOMINGO 13 DE FEBRERO DE 2011

El expreso Pehuenche

Cuando el progreso llegó a San Clemente Augusto Albornoz Villagra Malorith Barros Oyarce (*)

“Todos los problemas del porvenir de Chile están ligados a la construcción de nuevas líneas férreas”. José Manuel Balmaceda, 1890

C

omo consecuencia de la revolución industrial el mundo entero comenzó modernizarse y Chile no fue la excepción. Solventado por las riquezas salitreras que se estaban generando en el norte del país, esta modernización consistía en un amplio desarrollo de

obras públicas en donde el ferrocarril era el invitado estelar, así, desde 1890, comenzó a construirse en Chile un ambicioso proyecto ferroviario que pretendía unir los más recónditos lugares del país mediante una sola línea que actuaría como espina dorsal de una compleja red ferroviaria que atravesaría Chile, de la que se desprenderían una serie de ferrocarriles que alcanzarían, tanto a la cordillera como a la costa, estos últimos conocidos popularmente como ramales. En la Región del Maule existieron cinco, de los que advierten: El ramal ferroviario Talca a Constitución, Talca a San Clemente, Parral a Cauquenes, Curicó a Licantén y Linares a Colbún. De la estación de Talca se des-

prendieron dos, uno en dirección a la costa, que unía la capital regional con el pueblo de Constitución, mientras que el otro se extendía mirando a la cordillera uniendo Talca con las fértiles tierras de San Clemente. TALCA Y SAN CLEMENTE Construir un tren que uniera Talca con una comuna tan pequeña como San Clemente se justificaba sólo si el beneficio era considerable, de esta forma se pensó erigirlo como una extensión al ramal a Constitución, para, de esta forma, llevar los productos agrícolas a la costa de forma rápida y directa. Los latifundistas de la época creyeron que un ferrocarril ayuda-

ría a transportar la producción de sus campos a la ciudad, elevando de esta forma el status de sus tierras, las que ya no se encontrarían lejanas de los centros urbanos ni del comercio. Por otra parte, el ferrocarril favorecería a los habitantes de los alrededores de San Clemente, ya que se pondría fin al problema de los viajes por caminos que a causa del clima se encontraba en ciertas épocas del año en mal estado, tornándolos peligrosos dando poca seguridad a sus transeúntes. De esta forma, en una primera instancia, antes de comenzar con los trabajos, se realizaron estudios de viabilidad a cargo del ingeniero Alberto Lira, el que estableció que era conveniente alzar la línea


DOMINGO 13 DE FEBRERO DE 2011

PÁGINA

13

HISTORIA

EL CENTRO

férrea en los terrenos que hoy en día se encuentran al costado de la ruta CH115. OBRAS PÚBLICAS Una vez concluido el estudio, el Ministerio de Industria y Obras Públicas llamó a concurso público, para decidir la propuesta que ejecutaría la obra, siendo seleccionada la de Tomas Jacobsen y Cía. ya que era el proyecto más económico y, por lo tanto, conveniente para el Estado, con un valor de $191.600,00, el contrato disponía que los materiales para construir la línea férrea serían entregados por el Estado a los contratistas, fijando un plazo máximo para la realización completa de las obras en 14 meses. El primer período de construcción de las obras del proyecto comenzó el día 6 de noviembre de 1900, pero, debido a retrasos en la entrega de materiales por parte del Estado, el contratista abandona la obra pasando ésta a manos de Arratia, Strelow y Puyol quienes, finalmente, serán los que entreguen consumada esta magistral labor a la Región del Maule, aunque, debido a responsabilidades compartidas, tanto del Fisco, el que no cumplía muchas veces con la entrega de materiales, así como de los ejecutores de la faena, los que no disponían del personal necesario para trabajar y el poco personal existente, era asiduo a las fiestas y borracheras por lo que no llegaban a trabajar de forma constante, como reflejan varias cartas de reclamos enviadas por el alcalde de San Clemente y pobladores del sector al intendente de Talca (extraídas de documentación oficial del Archivo Nacional), se hizo 22 meses más tarde de lo planificado en primera instancia. La fecha de entrega provisoria sería el 4 de noviembre de 1903 en donde una comisión realizó una inspección a las inmediaciones y el día 6 de noviembre se firmó el acta de recepción. Este ramal fue dotado con cinco estaciones en las cuales se cuenta: Club Hípico, Huilquilemu, Mercedes, Aurora y San Clemente.

Esta es la actual Estación de Mercedes.

“LA ACTUALIDAD” Los habitantes de la comuna de San Clemente esperaban con ansias la llegada del tren, pues veían en él el mejoramiento de su calidad de vida, es por esto que organizaron una gran fiesta para recibirlo en la primera fecha que se estipuló su arribo, pero los trabajos aún estaban muy retrasados por lo que la fiesta quedó preparada, sin poder realizarse. Los contratistas fijaban nuevas fechas de entrega que se daban a conocer a la comunidad, fechas para las que se volvían a preparar festejos, pero la historia se repetía en variadas oportunidades. De esta forma los vecinos de San Clementes indignados por esta situación, convocaron al periódico “La Actualidad” el que publicó fervientes palabras de irritación y protesta por esta situación el día 11 de enero de 1903 dentro de las que podemos destacar: “No es éste, pues el momento en que debemos quedarnos contemplando precisamente el término de una obra que necesitamos con urgencia y que importa para nuestra provincia un paso gigantesco en el camino del progreso y engrandecimiento”, de esta forma la comunidad deja establecida cual es la postura de las personas con respecto a las constantes promesas sin cumplir que han devastado sus más grandes anhelos. La construcción de este ferrocarril se estima en 414.515 en valor oro de 18 K. fue considerado en 1916 como el ferrocarril más barato de Chile

construido por el Estado, ya que tan sólo tenía una extensión de 20 kilómetros y, además, no existía la necesidad de dotarlo de túneles o grandes puentes. Posterior a la entrega del tendido férreo se realizó una serie de estudios para extender este ferrocarril a distintas localidades, como El Colorado, Queri, Mariposas y Molina pero tan sólo prosperó aquella que llegaba al fundo de Mariposas ampliándose el tendido férreo en 28 kilómetros en 1929. VESTIGIOS En la actualidad, pocos vestigios sobreviven de la línea ferroviaria que unió la capital regional con San Clemente, ya que la mayoría del tendido fue levantado en 1985, la mayoría de las estaciones fueron traspasadas a privados y han sido ocupadas

como bodegas, mientras que otras, han sufrido el abandono total, siendo sus ruinas el único indicio de su existencia. Mención aparte es la Estación Mercedes, que fue restaurada en el año 2004, como iniciativa comunitaria de los distintos centros sociales de la zona, los que quisieron rescatar parte de su patrimonio cultural irrumpiendo en medio de la cotidianeidad. Hoy sólo quedan los recuerdos de un pasado glorioso en la memoria de algunos que vieron el tren pasar, dejando su larga estela de humo por el verde valle al ritmo del viento, cargado de esperanzas, brillando de progreso, reluciendo de ilusiones. (*) Egresados de Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales Universidad Autónoma


DESTACAMOS CINE

EL CENTRO

PÁGINA

14

DOMINGO 13 DE FEBRERO DE 2011

Intriga en Venecia David Lizana Barros

“El turista” es una comedia romántica de suspenso que no es más que una bella postal de Venecia y que atrae por el morbo que genera ver a la fabulosa dupla Jolie y Depp Calificación:

A

l parecer Johnny Depp le encanta encarnar a personajes vulnerables como en “La novena puerta”, “A quién ama Gilbert Grape”, donde calza bien con un hombre del montón que es seducido por atractivas mujeres que pueden ser su perdición. En “El turista” del director Florian Henckel Von Donnersmarck, no escapa a esa regla, pero ello se acentúa mucho más. Depp encarna a un aparente profesor de matemática que está haciendo un tour

por Venecia, donde es abordado por una bella y enigmática mujer que es perseguida. La mujer ve en el hombre el blanco perfecto para despistar a sus celadores de la inteligencia británica y algunos mafiosos rusos que esperan que se reúna con un estafador que es su amante y atraparlo. El profesor alagado de tal invitación aprovecha la oportunidad de estar en buena compañía, pero a poco andar comienza una cacería para atraparlo y descubrir cuál es el nexo con la mujer. BELLEZA La cinta es una verdadera postal de la ciudad italiana y, además, una exhibición de estupendos vestidos y trajes con los cuales Angelina Jolie se luce con una estética muy de los años ‘60. Pero no basta con el morbo que genera su dupla protagónica para tapar los baches de un inconsistente guión que no muestra ningún desarrollo previo de los personajes, ni menos un suspenso avasallador que carece en su desarrollo. Depp, a pesar de ser muy marqueteado,

es sobresaliente, no necesita disparar ni hacer grandes alardes para demostrar que siempre da en el tono en roles de hombres que aceptan el destino como viene y la Jolie en lo que mejor sabe hacer, de femme fatale, pero que va a tener que cambiar pronto de registro porque ello ya cansa. REUNIÓN DE ESTRELLAS “El turista” es en definitiva una reunión de Excelente

Muy buena

estrellas de cine en una comedia romántica de intriga que es bastante lenta y que deja muy poco a la imaginación, tiene un par de diálogos de los protagonistas, muy bueno, pero que es un poco tonta. Algo muy raro si se considera como antecedente que su director es el alemán Henckel von Donnersmarck, quien ganó el Oscar extranjero en 2007 por la estupenda película “La vida de los otros’’, drama sobre la vida bajo la Stasi alemana. Buena

Regular

Mala

CABLE La boda de mi mejor amigo HBO/15.00/Domingo Julianne descubre cuánto ama a su gran amigo Michael, el día que éste decide casarse con alguien más. Invitada de honor a la ceremonia, Julianne hará todo lo posible para impedir que se celebre la boda de su mejor amigo.

Nine: historia apasionada HBO/17.30/Domingo El director de cine Guido Contini está en la lucha por encontrar armonía en su vida profesional y personal, mientras se embarca en una serie de dramáticas relaciones con su esposa, amante, musa y madre, a la vez que desarrolla su nueva película.

Identidad sustituta HBO ESTE/16.22/Domingo Durante la “Belle époque” francesa, Léa de Lonval era una de las mujeres más seductoras y envidiadas de la ciudad de París. Pero, cuando Léa siente que es tiempo de retirarse, una antigua cortesana la reta a seducir a su hijo Chéri, de 19 años. Basado en la novela de la escritora francesa, Colette.


DOMINGO 13 DE FEBRERO DE 2011

PÁGINA

15

EL CENTRO

TECNOLOGÍA Ningún

problema Claudia Vargas Díaz Matemática

En las redes sociales, algunos veraneantes envían sus breves mensajes anunciando que disfrutan del paraje donde se encuentran “vacacionando” con sus familias y pasándolo chancho. Una costumbre tradicional chilena de presumir frente a los amigos. Lo que no aparece en las redes sociales es la realidad de las personas damnificadas que aún pernoctan y pasan el calor veraniego en sus humildes viviendas de madera, llamadas mediaguas cuya aglomeración se denomina aldea. Estas provisorias moradas que se hacen eternas, ya enfrentaron un invierno y se aprontan para soportar el que viene. ¿Existe alguna fórmula para resolver este problema social? Damas y caballeros estos son los vestigios del terremoto que va a cumplir ya un año tras su inolvidable acción sobre nuestro terruño. Un año en el que han pasado demasiadas cosas. Ahora el llamado a compartir las imágenes, grabaciones y experiencias del 27.02 se hace a viva voz por la tele. Claro está que para nosotros los humanos, recordar es hacer historia. Para que hagamos historia este verano no nos quedemos sin aprovechar de recordar las cinco semanas anteriores acerca de cinco poliedros regulares. He aquí una interesante y hermosa fórmula que es parte de la historia de la matemática. Simplemente para no olvidar.

La idea de Facebook y el lucro de los usuarios

La fórmula de Euler En las semanas precedentes hemos conocido a los cinco sólidos platónicos. Revisamos los elementos que le asociaron los griegos, nos fijamos en sus formas y contabilizamos sus caras, vértices y aristas.

César Aliaga Muñoz

F

acebook es sin duda la red social más grande, con una cifra superior a los 500 millones de usuarios en todo el mundo y poco más de siete años de historia, este proyecto, desarrollado por Mark Zuckerberg, está posicionado dentro de las tres páginas más vistas en todo el universo digital y ha elevado a su “creador” al sitial de los 10 hombres más ricos de Estados Unidos. Elaborado bajo la premisa de compartir intereses, fotografías, videos, perfiles y, por sobre todo, la mayor cantidad de información personal posible entre los usuarios que se vinculan de forma voluntaria. Desarrollado, cuestionado y alabado a cabalidad, puesto que su servicio es excelente, aunque sufra modificaciones el portal de interactividad siempre funciona, criticado por las “mejoras” que han alterado la forma de interactuar y aplaudido por generar un nuevo concepto en redes sociales, con la posibilidad de delimitar los bordes de nuestro sistema social digital, donde somos nosotros los que decidimos quiénes pertenecen a nuestra red, cómo queremos que nos vean y dejarlos atrás cuando ya no sean útiles o atractivos. Con el tiempo aparecieron los grupos de Facebook, con el fin de agrupar personas por intereses específicos, por ejemplo “nos gusta Guns and Roses” o “Los completos de la 5 son los mejores”, este fue el inicio para los proyectos sociales o agrupaciones con causa. Mediante estos grupos podíamos entregar información específica a quienes se interesaban por el tema que tenía de fondo, o sea, Facebook nos brindaba la posibilidad de comunicar mensajes específicos a personas que realmente se interesaban por ellos, así es como fueron naciendo los negocios que no pagaban por publicidad en esta red social. La posibilidad de subir una fotografía y etiquetar a todos los contactos en ésta, dio la posibilidad a nuevos nego-

cios, con una idea simple y un mínimo de esfuerzo. Por ejemplo, deseo vender arreglos florales, canastas de desayuno, peluches y otros productos para este 14 de febrero, ¿qué hago? Creo una cuenta de Facebook con el nombre de mi negocio “Regalos para este 14”, lleno mi perfil con la información referente a la función que realizo y subo fotografías de mis productos. Luego agrego a la mayor cantidad de personas posibles que puedan ser “clientes potenciales”, por ejemplo, todos aquellos que se encuentran en una relación, que tengan una edad adecuada para mi producto y estén dentro de mi zona de distribución. Ahora supongamos que tengo 500 contactos agregados y 20 fotografías de mis productos, lo que hago es simplemente comenzar a etiquetar a cada uno de estos contactos en las fotografías, las que llevan una descripción del producto, precio, sistema de envío, forma de pago y toda aquella información necesaria. Entonces, cuando estos contactos etiquetados van viendo la foto donde han sido anexados, podrán ver el producto y recorrer las demás fotografías para saber si existen otras ofertas que sean de su agrado. Es una idea simple, no requiere mayor esfuerzo y puede realizarse desde su casa, y no cabe duda que se encuentra en auge, puesto que es común ver la gran gama de productos y servicios que en esta red social se ofrecen: Regalos para Navidad, día de los enamorados, reparación de computadores, ropa de mujer, adopción de mascotas, teléfonos chinos y un sinfín de opciones. Claramente esta tendencia aleja a Facebook de su idea original, la de interacción entre personas, sin fin de lucro y sólo por este morbo social de mostrar y ver lo privado hecho público en la Internet. Para dudas, consultas o extensión del tema, escribir a caliaga@diarioelcentro.cl

Ahora podemos resumir la información en la siguiente tabla: Poliedro

Nº de Nº de Nº de Elemento caras vértices aristas asociado por los griegos

Tetraedro Cubo Octaedro Dodecaedro Icosaedro

4 6 8 12 20

4 8 6 20 12

6 12 12 30 30

fuego tierra aire universo agua

Queda por comentar que existe una ecuación que satisface la cantidad de caras, vértices y aristas de todos los cuerpos poliedros (regulares y no regulares). En particular, los cinco sólidos que venimos comentando. Esta es la fórmula de Euler (matemático y físico sueco) dada por la expresión:

C+V-A = 2 donde C=caras, V=vértices, A=aristas. Por ejemplo para el tetraedro, C=4, V=4, A=6, luego, 4+4-6=2. Como ejercicio puedes verificar la fórmula de Euler para los restantes sólidos platónicos. ¡Lo mejor! Puedes verificarla para cualquier tipo de poliedro.

http:// matclaudidactica.wordpress.com / (blog de Divulgación de la Matemática


LADO B

EL CENTRO PÁGINA

16

DOMINGO 13 DE FEBRERO DE 2011

En la oficina de gerencia del segundo piso de Plaza Maule, Marcelo Rojas se pasa los días entre proyectos, análisis, cuentas, planos y proyecciones, pero cuando llega el fin de semana el mundo parece quedar en stand by, y en su moto se lanza por la vida en compañía de sus dos hijos mayores, Diego y Matías

C

uesta imaginar que la cara visible del mall Plaza Maule, Marcelo Rojas Argelery, sea tan fanático por las motos. Pero así es, ese mismo hombre de negocios que ha logrado hacer repuntar este centro comercial, se apasiona de manera asombrosa al hablar de este deporte; incluso la adrenalina que transmite y que seguramente es la que debe sentir cada vez que recorre caminos en su moto, es mayor a cuando tiene que referirse a los nuevos proyectos que se vienen para el mall. En la oficina de gerencia del segundo piso de Plaza Maule, Rojas se pasa los días entre proyectos, análisis, cuentas, planos y proyecciones, pero cuando llega el fin de semana el mundo parece quedar en stand by y en su moto ‘se lanza’ por la vida en compañía de sus dos hijos mayores, Diego y Matías. Cuando le comento que este reportaje dejará de lado la faceta empresarial de Marcelo Rojas, el entusiasmo es mayor y se prepara para hablar de los viajes de ‘los Rojas’ y de paso me cuenta que está de “muerte” porque Matías, se irá a estudiar Derecho a Santiago, siguiendo los pasos de Diego que estudia Ingeniería Comercial. “Este cuento me sirvió para tener una relación muy especial con los hijos en una actividad en conjunto (…). Todos los trabajos que he tenido son sumamente estresantes y el tema de la m o t o m e l i b e r a e n 1 0 0 % . La adrenalina de andar arriba de una moto es una cosa inexplicable y compartir eso con los niños es una experiencia que no todos los papás pueden contar”, señala.

Marcelo Rojas en el Rally del Desierto el año 2009 en su moto de enduro.

Sobre ruedas Gilda Hernández González

PURA PASIÓN Marcelo Rojas empezó con este cuento de las motos a los 15 años, cuando con un grupo de amigos decide practicar este deporte. Asegura que en todo este tiempo ha tenido sólo un pequeño accidente y ninguna quebradura de huesos. Ya con la dedición de casarse se aleja de las motos por un tiempo, actividad que vuelve a practicar, pero ahora en familia, con sus tres hijos, eso si el menor -Tomás de 12 años- los acompaña sólo en algunas oportunidades. “Con los años fue evolucionando, el matrimonio me alejó los primeros años porque tuve que vender mi moto para comprar una cocina”, comenta riendo. Ya con sus hijos más grandes comenzó a practicar con ellos. “Son tres hombres y claramente aprendieron a andar primero en moto que en bicicleta, aunque si hubiese tenido una niñita… también pa’ arriba de la moto”, confiesa. De ahí no ha parado más, incluso es el vicepresidente de ‘7 Moto Club’, agrupación de ‘motoqueros’ talquinos, que ya cuenta con 40 socios. LOS MOSQUETEROS Gracias a esta pasión los Rojas han recorrido buena parte de Chile y del continente. Como En Ushuaia, Argentina, junto a sus hijos Diego y Matías. De fondo Puerto Williams.

tradición cuando uno de los hijos cumple la mayoría de edad, puede elegir el viaje que quiera, pero obviamente el recorrido se hace en moto. Este año será el turno de Matías. Sin embargo, a pesar de la pasión que provocan las motos en Marcelo Rojas y sus descendientes, siempre estuvo descartado que fuera una alternativa de vida profesional para ellos. “Saben que su norte son los estudios, nunca quise que se dedicaran a esto profesionalmente porque es una actividad de alto riesgo si es a nivel competitivo, con mucha carencia de recursos”, señala. LA GRAN CARRERA Amigo de Carlo de Gavardo y Francisco “Chaleco” López, Marcelo Rojas compite en campeonatos de enduro, pero, además, practica otras disciplinas como rally, cross y velocidad. Tiene una moto para cada una de las categorías, además de motos para el agua y la nieve. “Participo con mis hijos y me fascina correr en la moto a campo traviesa. Hemos llegado a ser vicecampeones (2006), campeón nacional en mi categoría (mayores 42 años) y con los niños en la disciplina padre e hijo fuimos vicecampeones nacionales (2007)”, me cuenta con el pecho inflado de orgullo. En 2009 con el primer Rally Dakar Argentina-Chile, corrió en forma paralela y en estos días se prepara para participar en el Rally del Desierto, competencia que reúne a los mejores corredores chilenos. “Corriendo nos hemos hecho una cantidad de amigos de forma increíble, gente

La historia del éxito Marcelo Rojas Argelery inició el proyecto familiar de mall Plaza Maule el año 2000, junto a su padre y hermano, y unos inversionistas y parten de cero. Ya en 2004 los tres se retiran y se dedican a actividades anexas, hasta que en 2007 Marcelo Rojas vuelve a ser parte del centro comercial. “Volví para hacerme cargo y todo lo que ha significado la expansión de Plaza Maule ha ido de mi mano. Este no es un negocio para niñitas, hay que darle para adelante no más”, dice. Sin embargo, este acercamiento a los negocios parte con el negocio “El Pobre Diablo”, de propiedad de su padre. Este pequeño almacén se convirtió en uno de los distribuidores de abarrotes más grande de la zona y posteriormente evolucionó como Supermercados Hipersur, por más de 15 años. Mi papá siempre dijo que a uno le va bien cuando ama lo que hace y cuando uno lo empieza a pasar mal es mejor retirarse antes que hundirse”, comenta. Hoy tiene inversiones familiares junto a otros empresarios talquinos y está emprendiendo un proyecto hotelero en el sur de Chile. Es casado con Denise Touron, llevan 22 años de matrimonio y tienen tres hijos. sana y se da mucho esto de papás con niños. Uno aprende a ser leal, en el enduro uno no puede dejar a un amigo botado auque se pierda la carrera y eso empieza a ser parte de la vida diaria”, concluye.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.