REGIÓN
PÁGS. 8-9
HISTORIA
P ÁGS. 12-13
ENTREVISTA
PÁGS. 4-5
LUCES Y SOMBRAS DE LOS PROYECTOS PRES
SEGUNDA OPORTUNIDAD CÉSAR MUÑOZ Y SU PARA BATALLÓN TALCA PLAN DE TRANSPORTES
Los curicanos priorizaron las ideas urbanas que desean para la ciudad. Ahora viene el difícil proceso de concretarlas
Jaime González Colville plantea enmendar el olvido en que cayó el homenaje a los soldados de la Guerra del Pacífico
Seremi tira líneas sobre los desafíos viales de la capital regional, con el objetivo de evitar su colapso
TEMAS SEMANA DEL 23 AL 29 DE ENERO DE 201 1 / EL CENTRO 2011
LADO B
DE DOMINGO
Todos los puntos buenos de Gustavo Rivera “Temas” inicia con la afición corralera del dueño de la cadena Multicentro, una serie de crónicas mostrando el lado “B” de los empresarios PÁG. 16 maulinos
EL GOBIERNO DE LAS
REGIONES La férrea postura de los magallánicos de no aceptar un alza en el precio del gas, sirvió de inspiración a quienes enarbolan las banderas del regionalismo
Págs. 6-7
LA SEMANA
EL CENTRO PÁGINA
2
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
DIJERON QUE: “Asumimos con mucha humildad. Primero que nada quiero expresar mis agradecimientos por la confianza que ha depositado en mí el fiscal nacional. Quiero agradecer también a todos los funcionarios del Ministerio Público, en especial a quienes trabajan en la fiscalía que he dirigido por casi 10 años en Curicó, por su constante y abnegado trabajo”.
“Era el punto que nos quedaba por reparar, logramos el objetivo en tiempo récord y será provisorio hasta el 2012, cuando terminemos el puente definitivo, para eso comenzamos a trabajar desde hoy, dando ahora cumplimiento al compromiso de habilitar el puente durante la primera quincena de enero, justo cuando se realiza el recambio de veraneantes”.
Mauricio Richards Hormázabal, al momento de asumir el cargo de nuevo fiscal regional
Hernán de Solminihac, ministro de Obras Públicas, al inaugurar el puente mecano sobre el río Claro
HUMOR DE SELECCIÓN
PROTAGONISTAS DE LA SEMANA
EN PORTADA
martes 18 de enero En Portada (martes 18 de enero)
Supercampeones No pudo comenzar de mejor manera el año para el Deportivo Español. Tras conquistar la Liga Nacional de Básquetbol con el equipo adulto, los juveniles hicieron historia con el Campioni del Domani al superar en la final a Boca Juniors de Argentina. A ello de suma la corona obtenida en la sub-15 de Santiago.
Zapping
SEMANAL Choque de lanchas
Nuevo Fiscal
Cargo vacante
VICHUQUÉN.- Un estudiante universitario de 21 años fallecido y otros dos jóvenes heridos, fue el trágico saldo de un choque por alcance entre dos lanchas en el sector Punta de Merhué en el lago Vichuquén, hecho que ocurrió a las 04:45 horas del miércoles. La Gobernación marítima de Talcahuano y la fiscalía de Licantén están realizando diligencias para aclarar los hechos.
TALCA.- De no mediar imprevistos de última hora, el nuevo Estadio Fiscal de Talca será entregado en mayo, teniendo en cuenta que entre febrero y marzo culminará la obra gruesa. Mientras que en abril se efectuará una licitación para la compra de las butacas, entre otros equipamientos, que permitirán el uso del reducto que está siendo remodelado por la empresa Claro Vicuña Valenzuela S.A.
TALCA.- Tras siete meses de trabajo al frente de la Dirección Regional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), el ingeniero en prevención de riesgos, Claudio Alarcón, presentó su renuncia al cargo, según confirmó el Gobierno maulino. Los motivos serían de tipo personal y fueron detallados en una reunión privada sostenida entre Alarcón y el director nacional, Vicente Núñez.
Murciélagos
TALCA.- El director regional (s) del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), Juan Andrés Muñoz, anunció la compra de las bases de la licitación del primer conjunto habitacional que se levantará en Constitución, luego del terremoto del año pasado. Se trata del edificio El Aromo, uno de los que colapsó durante el megasismo y que tendrá un período de construcción de 10 meses.
Conjunto habitacional
Renuncia de Aguiló TALCA.- Por intermedio de una carta dirigida a la mesa directiva del Partido Socialista (PS), el diputado por Talca y vicepresidente de dicha colectividad, Sergio Aguiló, presentó su renuncia a la militancia argumentando su descontento por la decisión de la Comisión Política de respaldar el proyecto de ley sobre “Calidad y equidad de la educación” del ministro Joaquín Lavín.
TEMAS DE DOMINGO
temas@diarioelcentro.cl
El balance de la primera quincena de esta temporada, el primer verano post terremoto, en términos de cifras de visitantes y percepción de los empresarios turísticos, es dispar, Sin embargo, todos coinciden con que esta zona sigue siendo un muy buen destino turístico.
TALCA.- Una colonia de murciélagos infectados con el virus de la rabia fue detectada en la farmacia Salcobrand, ubicada en 1 Sur con 7 Oriente. Funcionarios de Acción Sanitaria, perteneciente a la Seremi de Salud del Maule, notificaron a los encargados del local, después de analizar un ejemplar encontrado en las bodegas de la dependencia por trabajadores de la misma empresa.
•Director: Antonio Faundes Merino •Editor de Reportajes: Rodrigo Contreras Vergara •Diseño y Diagramación: Orlando Leiva Bravo Corrección de Textos: Víctor Soto Muñoz •Preprensa e Impresión: EL CENTRO S.A.
Máquinas incautadas TALCA.- En cumplimiento a una orden de incautación dictada por el Juzgado de Garantía de Talca, a petición de la fiscalía, la Policía De Investigaciones (PDI) procedió a allanar un total de cinco locales de juegos electrónicos ubicados en la zona céntrica de esta ciudad y en los alrededores del Terminal de Buses. 250 unidades fueron retiradas para peritajes policiales.
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
PÁGINA
3
EL CENTRO
A IMAGEN Y SEMEJANZA
Emerge innovador proyecto educativo para Colegio Manuel Larraín Tradicional establecimiento talquino será administrado por la Universidad Católica del Maule A partir de marzo el tradicional Colegio Manuel Larraín de Talca funcionará bajo la conducción de la Universidad Católica del Maule. La casa de estudios superiores ha asumido, bajo la presidencia del Obispo de Talca, Mons. Horacio Valenzuela, la fundación Mons. Manuel Larraín que integran en su directorio la participación de las Facultades de Ciencias de la Educación, de Ciencias Básicas, y de Ciencias Religiosas y Filosóficas, uni-
dades académicas a cargo de la formación de profesores en la Universidad. Luego de la completa demolición del recinto, ubicado en calle 14 Oriente con 3 Sur -Plaza Arturo Prat-, éste será completamente reconstruido para implementar un proyecto educativo novedoso y sin precedentes para la capital regional. Durante 2011, mientras se construye el nuevo edificio, se habilitarán para la comunidad escolar dependencias modulares ubicadas adyacentes al Campus
San Miguel, que se espera estará listo para el año 2012. Sobre la nueva modalidad de funcionamiento, el vicerrector académico de la casa estudios superiores, Marcelo Romero, señaló que “el Colegio Manuel Larraín estará dotado de diez salas, de las cuales ocho estarán destinadas a clases para los 16 cursos de media jornada, trabajando de 5° a 8° básico durante la mañana y de 1° a 4° básico en la tarde”. Luego del terremoto, la comunidad estudiantil del
Colegio Manuel Larraín debió ser acogida por el Colegio San Antonio de los hermanos de la Inmaculada Concepción, apoyo que culminó producto del compromiso de este último con el Ministerio de Educación para la implementación de la jornada escolar completa. Romero informó que serán salas modulares con altos estándares de calidad y su nuevo edificio conservará la historia de tradición formativa católica del Colegio Manuel Larraín, ex Colegio Integrado San Pío X.
“Este es un esfuerzo conjunto que hace la Diócesis de Talca y la Universidad -puntualizó la autoridad académica- ya que ni la Iglesia ni la Universidad podían permitir cerrar este emblemático colegio de la ciudad. Esto nos otorga, como Universidad, una alternativa pedagógica de modelamiento de formación de profesores, permitiendo a los académicos de pedagogía de nuestro plantel impactar positivamente en la comunidad educativa”.
El nuevo edificio conservará la historia de tradición formativa católica del Colegio Manuel Larraín, ex Colegio Integrado San Pío X.
ENTREVISTA DE LA SEMANA
EL CENTRO PÁGINA
4
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
Seremi de Transportes, César Muñoz:
“Tenemos que trabajar en mejorar la gestión de tránsito” Víctor Rojas Albrecht
Uno de los sueños de la autoridad, inserto en las políticas ministeriales, es mejorar la gestión de tránsito, lo que unido a las mejoras en infraestructura vial, permitirían afrontar la enorme demanda que se proyecta en materia de transporte público y privado por las vías de las ciudades maulinas.
El crecimiento sostenido del parque vehicular, el diseño obsoleto de las calles, la falta de vías expeditas para circular, la presión por los estacionamientos, son sólo algunos de los problemas que la autoridad espera ir resolviendo ahora, porque en unos años más ya puede ser tarde
R
esulta evidente para quienes se trasladan diariamente por las ciudades más grandes de nuestra región, que cada vez cuesta más tiempo y energía llegar a nuestros destinos. Las calles, las mismas que prácticamente vieron nacer a esta ciudad como una urbe importante, ya no dan abasto a ciertas horas del día para sostener a toda la gente que quiere y necesita desplazarse por ellas. De esta forma, un valor que siempre ha
sido destacado como un agregado para nuestras regiones, ese que habla de que aquí, en la provincia, todavía se puede ir a almorzar tranquilamente e incluso el tiempo alcanza hasta para dormir una siesta, se ve gravemente amenazado por un creciente parque vehicular, por las mismas calles angostas, por la falta de conexión en las ciudades en los ejes norte-sur y oriente-poniente, por la carencia de nuevas y mejores vías de circulación. Esto genera importantes desafíos para las autoridades, porque la población crece, la ciudad también, y las presiones por tener ciudades amigables, acogedoras y modernas se multiplican. En este contexto, la figura del seremi de Transportes asoma como clave para liderar un proceso que exige ideas, conocimiento, manejo político y capacidad de gestión para evitar que en cinco o diez años las ciudades colapsen como consecuencia de todas las presiones señaladas. Y esto, el seremi del Maule, César Muñoz, lo sabe, lo asume y lo enfrenta. ¿Cuáles son los principales desafíos a los cuales se enfrentó cuando asumió
este cargo? “Nos encontramos con un terremoto grave, donde vimos que no teníamos conectividad y rápidamente buscamos la fórmula para que la gente sintiera que se estaba volviendo a la normalidad. Ese desafío se cumplió y sólo nos quedó como tema pendiente el ramal Talca-Constitución, que afortunadamente pudimos sacar adelante para mejorar la conectividad para Constitución”. ¿Y hoy los desafíos pasan por dónde? “Hoy el gran objetivo es resolver un problema que nos puede traer complicaciones y es que las cabeceras provinciales de la región, que tienen más locomoción pública pero también más automóviles, y donde hay más tránsito y personas que se movilizan, tienen las mismas vías estrechas, con cruces peligrosos y movilidad muy lenta. Tenemos que mejorar la gestión de tránsito en términos de rapidez para poder hacer ciudades más atractivas para quienes vivimos en ellas y también para quienes nos visitan. No es lógico a veces demorarse muchos minutos desde un lugar a otro cuando los trayectos no son tan largos. El gran eslogan nuestro de
que es agradable vivir en regiones, queremos mantenerlo por muchos años, por lo tanto, tenemos que trabajar en mejorar la gestión de tránsito y coordinar proyectos y programas de conectividad vial que puedan ser materializados de la mejor manera posible”. ¿Se trata sólo de una mejor gestión en el tránsito o hay que intervenir fuertemente las vías de circulación?
Cambio de ministro ¿Qué tanto puede influir en este período el cambio de ministro? “No creo que tanto en términos de la región. Creo que las políticas están dadas desde el Presidente de la República y hay políticas públicas en las cuales tenemos que involucrarnos para difundirlas, desarrollarlas y promoverlas porque han sido ofrecidas a la comunidad. Creo que tenemos que seguir haciendo la pega, desarrollando nuestro programa de Gobierno y trabajando en beneficio de un mejor país”.
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
PÁGINA
5
ENTREVISTA DE LA SEMANA
EL CENTRO
Trayectoria El seremi de Transportes estudió en el Liceo de Hombres de Talca, desde donde egresó en 1973 en pleno conflicto estudiantil por la lucha contra la Escuela Nacional Unificada que pretendía implementar el Gobierno de Salvador Allende. Estudió ingeniería mecánica en la Universidad Técnica del Estado, donde participó en movimientos juveniles que lo ligaron fuertemente al gremialismo. Fue parte integrante de la primera formación de movimientos de la UDI y luego fundador en la zona de la colectividad. Fue candidato a diputado por el distrito 37 y 38, alcalde de Pencahue e integrante del Consejo Regional del Maule por dos períodos, oportunidad en que ocupó cargos como presidente de las comisiones Social y de Infraestructura. “Tenemos una posibilidad concreta de mejorar la conectividad vial básica de las ciudades porque es donde hoy está el mayor problema y se va a agravar si no nos preocupamos. Sólo en algunos años más el parque automotriz seguirá creciendo y provocará problemas de desplazamiento si no generamos cambios importantes en la infraestructura vial o mejoramos la gestión de tránsito fuertemente”. ¿Usted dice que la forma en la que están diseñadas las ciudades nos podría llevar a un colapso en materia de tránsito si no nos preocupamos hoy? “Obviamente. Hay horarios punta que, por ejemplo en Santiago, es imposible transitar a algunas horas del día y eso genera riesgo de accidentes y personas estresadas. Para evitar todo esto necesitamos preocuparnos de la gestión de tránsito y en modificar y mejorar la conectividad vial desde el punto de vista de la infraestructura. Para eso estamos trabajando, en distintos ministerios, para poder acelerar los procesos de construcción de avenidas o ciclovías, en una región donde se mueve mucha gente en bicicleta, pero también con planes más completos como modelo de transporte urbano de Talca, que nos permitirá potenciar la ciudad con una importante inversión en infraestructura. Vamos a tener una ciudad –espero, bastante más agradable de transitarla, con avenidas nuevas, con conectividad oriente-poniente y norte-sur. Lo replicaremos en menor medida en Curicó, Linares y Cauquenes”. PREOCUPACIÓN REGIONAL ¿Cuáles son, en el área de transporte, los proyectos más concretos y más inmediatos para asumir este objetivo en las principales ciudades de la región? “En Curicó, junto con el MINVU y el MOP, estamos haciendo proyectos para darle una mayor rapidez al flujo vehicular no solamente en la Avenida Diego Portales, que está bastante avanzada, sino también en Camilo Henríquez, O’Higgins, en los atraviesos de la línea férrea buscando cuál es el mejor para poder darle mayor conectividad oriente-poniente a la ciudad y un mejor flujo de salida hacia la carretera. Hoy se está materializando un estudio para un nuevo terminal de buses en la carretera, descongestionando con esto el ingreso de vehículos mayores hacia la ciudad”.
El seremi de Transportes, César Muñoz, espera que la concreción de algunos proyectos importantes en la región, permitan que la zona pueda mejorar considerablemente la oferta vial para hacer ciudades más atractivas.
“Hay que mejorar la gestión de tránsito y la conectividad vial básica de las ciudades porque es donde hoy está el mayor problema y se va a agravar si no nos preocupamos. En algunos años más el parque automotriz seguirá creciendo y nos provocará problemas de desplazamiento si no hay cambios importantes en la infraestructura y en la gestión”.
La construcción, mejoramiento o prolongación de vías es la necesidad más urgente en materia de tránsito en las grandes ciudades de la región. Ya se trabaja fuertemente en buscar nuevas calles que permitan una mejor conexión tanto oriente-poniente como norte-sur en las principales comunas del Maule.
¿Se contemplan medidas similares en Linares? “En Linares estamos impulsando una avenida que nos conecte desde el oriente de la ciudad hasta la carretera lo más rápido posible o hacia la avenida principal de entrada a la ciudad. La idea es que logremos salir de ésta no por calles tan angostas y con mayor rapidez, dando énfasis a nuevos proyectos, terminando los que estaban avanzados, privilegiando nuevas vías y considerando que todas tengas ciclovías o ciclobandas, que permita que las personas que usan las bicicletas como medio de transporte lo hagan con estándares de seguridad”. Hubo anuncios importantes para Talca en materia de infraestructura en el Plan Maule, ¿permite esto pensar que la idea
de avanzar en la fluidez en el tránsito que plantea puede ser realidad en un corto o mediano plazo? “En el Plan Maule viene mucho esfuerzo en la infraestructura vial, y eso nos va a beneficiar en tener una región más coordinada en términos de movilidad vial y en mejores condiciones. Como Ministerio de Transportes tenemos la posibilidad, a través de Sectra de levantar ideas e iniciativas de proyectos con el mismo objetivo. En Talca estamos trabajando con un equipo que es liderado por Marcial Echenique, dando los primeros pasos para poder hacer nuevas avenidas, nuevas calles o prolongar y mejorar algunas que ya existen como la avenida Circunvalación Sur, trabajar en la conectividad de la 26 Sur con una calle de cuatro pistas, concretar la conectividad norte-sur a través del par 1 Oriente-1 Po-
Estacionamientos: otro dolor de cabeza Cada vez la presión es más grande para encontrar estacionamientos en el centro de Talca, lo que genera varios problemas de congestión en la capital regional. Muñoz asume este tema y señala que ya se han tomado medidas concretas, como la que se concretó en conjunto con la municipalidad y que levantó los estacionamientos en la Alameda. “Esto provocó una molestia en el minuto de algunos conductores que se estacionaban habitualmente allí, pero a larga no hay nadie que pueda negar en Talca que fue una muy buena medida porque se mejoró el tráfico por esa vía utilizando de mejor forma el paso bajo nivel de la 2 Norte con 11 Oriente”. El desafío, dice la autoridad, es levantar otros estacionamientos para poder tener calles más expeditas con gestión de tránsito adecuada. “Hemos hablado con la autoridad algunos casos concretos para poder a fines del verano indicar cuáles son las calles que se van a intervenir. También lo hemos conversado con Carabineros que nos ha ayudado con los informes técnicos porque hoy hay calles que están saturadas básicamente porque están ocupadas por estacionamientos”, dijo la autoridad. niente con un nuevo puente en el estero Piduco, proponer que el proyecto que está estipulado desde la 2 a la 18 Sur se pueda extender a través del plan modelo de transporte desde la 26 Sur hasta la 9 Norte, lo que significa conectarnos con la avenida Lircay-9 Norte. Estamos trabajando en una avenida que bordea el estero Piduco, recuperando este espacio para la ciudad e integrando una vía que considera un parque y una avenida para mejorar la conexión oriente-poniente. También estamos estudiando un par en la 5-6 Oriente para contar con vías importantes de la ciudad integradas a un mejor sistema”.
REPORTAJE DE LA SEMANA
EL CENTRO PÁGINA
6
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
Grito regionalista
Chile descentralizado y gobernado por regiones Claudio Rojas Albrecht
El próximo 31 de marzo se celebrará en el país, incluso en Santiago, el Día de las Regiones. Movimientos proclives a la descentralización esperan que esa fecha sea decisiva en un proceso que, para muchos, las movilizaciones de Magallanes son el gran impulso que se necesitaba para la revolución de las 14 regiones que orbitan en torno a la Metropolitana
L
as protestas en Magallanes ante la decisión del Gobierno por el tema del gas son el último ejemplo de la “tirante” relación entre las regiones y Santiago. Se dice que es el último conocido porque ha sido el más mediático, pero a diario y con pequeños hechos se profundiza el centralismo en el que está sumergido el país, donde la imagen paternalista de la capital está presente en cada acto. Incluso a la hora de cerrar la discusión en el tema, los medios de comunicación capitalinos centralizan todo en las medidas de fuerza, las protestas, la muerte de una mujer atropellada y en los hechos de violencia. De lado se deja el trasfondo de la discusión, ese que dice relación con la aplicación de una medida, decidida a miles de kilómetros y que, aparentemente, no contaba con la debida consulta a la ciudadanía, o bien, con la explicación de ella. La Región del Maule no escapa a ello. A razón del terremoto, múltiples medidas se aplicaron con la idea de agilizar las cosas en la emergencia, pero que dejaron en evidencia el control que ejerce la capital sobre el resto. Mediaguas construidas y distribuidas desde el nivel central, entrega de bonos para la compra de materiales para la reparación de viviendas que sólo podían adquirirse en tres grandes ferreterías con casa matriz en la capital del
En el Maule uno de los casos en donde la ciudadanía ha intentado exponer su punto de vista al nivel central es el de las centrales de paso en el Achibueno, en la precordillera de Linares.
país, entre otros. Los ejemplos van apareciendo poco a poco. Por esta misma razón, diversos movimientos ciudadanos están impulsando acciones regionalistas que vayan en la línea de la descentralización, tomando en cuenta los ejemplos que a diario se viven en el quehacer de las 14 regiones que orbitan en torno a la Metropolitana. “AÑO DE LAS REGIONES” Uno de ellos, es el que desde hace muchos años vienen desarrollando “Los Federales”, movimiento liderado por Diego Benavente, su secretario ejecutivo, para
“El principio que nos guía es el de la doble subsidiaridad, es decir, todo aquello que pueda hacer mejor la región en vez del Estado central, entonces que lo haga la región. Y todo aquello que lo pueda hacer mejor la comuna en vez de la región o el Estado central, entonces que lo haga la comuna”. Miguel Flores, subsecretario de Desarrollo Regional
quien este año se encuentra poniendo en relieve un nuevo hito en la pelea por poner a las regiones a la par con Santiago. La idea para este 2011 es que sea reconocido como el Año de las Regiones. “Este sería el tercer año que celebramos el Día de las Regiones (31 de marzo) y sumado al tema último de la masiva y contundente demostración de regionalismo activo que fue la protesta contra el alza del gas en Punta Arenas y en la Región de Magallanes, creemos que son los ingredientes como para que Chile ya pueda ir teniendo una presencia mayor en las decisiones de los temas importantes de parte de las regiones”, explica Benavente. Es así como él mismo señala que la falta de presencia de las regiones en la toma de decisiones y cómo estas últimas son pasadas a llevar, queda en evidencia con las nominaciones de los reemplazantes a los parlamentarios que fueron nombrados con cargos ministeriales. “Al final, la comunidad regional que eligió a
un senador ‘equis’, no tiene ningún derecho. Por el contrario, las cúpulas partidarias escogen a alguien que ni siquiera puede coincidir con la línea política que tiene esa zona y así es la democracia en Chile, una democracia a dedo”, enfatiza el secretario ejecutivo de Los Federales, quien además actualmente dirige la Corporación de Desarrollo de la Araucanía, llamada también Corparaucanía. Para lograr efectividad en el propósito emprendido, Benavente indicó que hay en cada región líderes que están involucrados con la causa y que, mediante el uso de las redes sociales, están coordinando una serie de acciones que buscan esencialmente destacar dos elementos concretos y prácticos: “Todo Chile unido por tierra” y “¡Democracia regional ya! Bajo estos conceptos se engloban propuestas sobre las cuales, dicen Los Federales, debería el país comenzar a trabajar para cimentar las ideas regionalistas. En el primero de ellos, se busca impulsar una carretera doble pista hasta Arica, un tren
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
PÁGINA
¿Elección de consejeros regionales? Tanto Diego Benavente, de “Los Federales”, como Heinrich Von Baer, de Conarede, plantearon su inquietud por la demora en la promulgación de la ley que permitirá la elección directa y universal de los consejeros regionales, actualmente designados por votación de los concejales del país. “Parece estarse olvidando, una vez más, la elección directa de los consejeros regionales, comprometida desde el año 1999 por los sucesivos programas presidenciales de todas las candidaturas, y también por el programa del Presidente Piñera, en circunstancias que ya se aprobó la reforma constitucional y lo que falta es enviar a trámite legislativo, aprobar y poner en práctica la ley”, indicó Von Baer. Agregó que finalmente la ciudadanía no percibe con claridad cuál es la voluntad política real del Gobierno central y de sus ministerios para descentralizar efectivamente. Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores, afirmó que se espera ingresar en el transcurso del presente año una serie de proyectos de ley que van en la línea de la descentralización, siendo una de ellas la aprobación de la reforma que introduce la nueva forma de elegir a los integrantes de los respectivos Consejos Regionales (COREs). rápido al sur que llegue hasta Puerto Montt y continuar con la Carretera Austral hasta Punta Arenas. Así, dicen, todo Chile estará unido por carretera. En el segundo punto, Benavente insiste en una demanda que no sólo “Los Federales” han hecho propia, sino que otros movimientos como el Consejo Nacional Para la Regionalización y Descentralización de Chile (Conarede), liderado por Heinrich Von Baer, también han apuntado a que debe existir a la brevedad una reforma constitucional para permitir la elección de los consejeros regionales a partir del año 2012. Como ha dicho el propio Von Baer en ocasiones anteriores, “debe aprobarse con suficiente antelación a las elecciones municipales 2012, con las que deben coincidir las elecciones regionales. De no lograrse, se perderá todo este cuatrienio de Gobierno, con la consiguiente nueva frustración de la ciudadanía regional”. SANTIAGO: EL GRAN PEAJE Es paradójico, pero para poder organizarse incluso en el movimiento regionalista deben, necesariamente, pasar por la capital. “Como regiones tan disminuidas y tan divididas para reinar, como dice el dicho, desde la capital siempre nos tratan en forma aislada y es muy difícil establecer contactos entre regiones, sin la necesidad de pasar por el peaje capitalino. Todos los caminos llevan a Roma, como se decía, y aquí todos los caminos pasan por Santiago, y a veces para entendernos con las regiones del norte tenemos que estar contactándonos con Santiago”, indica. En términos prácticos, no deja de tener razón, ya que, por ejemplo, para quienes
7
REPORTAJE DE LA SEMANA
EL CENTRO
“Al final, la comunidad regional que eligió a un senador ‘equis’, no tiene ningún derecho. Por el contrario, las cúpulas partidarias escogen a alguien que ni siquiera puede coincidir con la línea política que tiene esa zona y así es la democracia en Chile, una democracia a dedo”. Diego Benavente, secretario ejecutivo de “Los Federales”. deseen viajar a la capital del país desde regiones, existen todos los medios posibles para hacerlo. Sin embargo, para quienes deseen tener comunicación directa entre regiones, necesariamente, la combinación obligada es en Santiago. Esto provoca, a su vez, un constante y progresivo colapso o asfixia de la propia capital del país. En esa línea, el presidente de Conarede expresa que para asegurar la sustentabilidad ambiental de un saturado Santiago, lograr el salto al desarrollo y derrotar la pobreza, Chile debe movilizar todo el potencial de desarrollo de sus regiones, “ahogado y subutilizado por la extrema centralización del país”. “Es prioritario definir y poner en práctica un conjunto eficaz de incentivos para atraer y retener el capital humano calificado en regiones e impulsar una muy potente campaña comunicacional que informe y ponga en valor todo lo que en la actualidad son y ofrecen las regiones, que vivir mejor es vivir en regiones, por así decirlo, una vitrina de todas las oportunidades y atractivos de las comunas de Chile, para radicarse en ellas y aportar a su desarrollo”, indica Heinrich Von Baer. DEL DISCURSO A LA ACCIÓN La interrogante es cómo pasar del discurso regionalista a la acción concreta. Según Benavente, este paso debería ser fácil de darlo, puesto que todos los habitantes que no son de la Metropolitana son inherentemente regionalistas y eso es perceptible en todos los rincones del país. Por tal razón, indica que los ciudadanos tienen más que claro “dónde aprieta el zapato” en su zona y que no es necesario
sentarse a esperar que las soluciones vengan desde el nivel central. Eso, a su juicio, irá generando las confianzas para emprender desafíos más importantes, como el de gobernar Chile desde las regiones. “Tenemos que creernos el cuento de que somos capaces, hay muchas cosas que hacemos mejor que los capitalinos. Uno siempre sabe hacer las cosas mejor que los capitalinos, a veces las soluciones venidas de allá son más caras, demoran más y eso lo pasamos por alto y seguimos comprándonos las soluciones venidas desde el nivel central”, instó el máximo representante de “Los Federales”. POLÍTICAS DE GOBIERNO: “DULCE Y AGRAZ” Para Heinrich Von Baer hay aspectos positivos y negativos en el actual Gobierno en torno a las medidas descentralizadoras, generando sensaciones de optimismo y frustración casi en forma simultánea. “Quien escucha o lee el mensaje del 21 de Mayo pasado del Presidente de la República y las periódicas intervenciones del subsecretario de Desarrollo Regional, o conoce el conjunto de importantes iniciativas que se están estudiando desde la Subdere, tiene motivos para estar expectante y hasta optimista. En cambio, al conocer los compromisos presentados en las recientes cuentas públicas de las autoridades del Gobierno central, y el listado de las siete reformas estructurales priorizadas, de las cuales la descentralización y el desarrollo local y regional parecen ser la gran reforma ausente, queda preocupa-
do y decepcionado”, señala el presidente de Conarede. DOBLE SUBSIDIARIDAD Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores, señaló que en el Gobierno se está trabajando en varias vías, pero especialmente en dos grandes líneas, que están orientadas a la gestión regional y al desempeño municipal. “El principio que nos guía es el de la doble subsidiaridad, es decir, todo aquello que pueda hacer mejor la región en vez del Estado central, entonces que lo haga la región. Y todo aquello que lo pueda hacer mejor la comuna en vez de la región o el Estado central, entonces que lo haga la comuna. Esa es la línea del principio inspirador”, indicó la autoridad. Para eso se ha decidido seguir con cambios institucionales o legislativos, que según Flores son más largos, y además, una serie de acciones que van por la vía de la Ley de Presupuestos, los que tendrían un efecto más inmediato. Dentro de estos últimos, por ejemplo, el Gobierno ha decidido compensar a las municipalidades por el pago de predios exentos, con una cifra inicial de 20 mil millones de pesos, pero la idea es que ese monto vaya aumentando año tras año. “Eso es reconocer que una exención fijada por el fisco, que afecta directamente a las comunas, se debe buscar una forma de compensar”, explicó Flores. En la línea de las medidas legislativas, el subsecretario de Desarrollo Regional indicó que para la actual Ley de Presupuesto se aplicó un cambio en los Fondos Regionales de Iniciativas Locales (FRIL) donde ahora los Gobiernos Regionales fijarán un marco de presupuesto y los proyectos se decidirán a nivel comunal – anteriormente las iniciativas se decidían centralmente-. “Acá la decisión la tomarán mejor los alcaldes que las autoridades regionales porque están más cerca de los problemas de sus comunas”, indicó. Flores finalizó recalcando que en el nivel central hay un compromiso con un proceso profundo de descentralización y que está dentro del programa de Gobierno. “Este es uno de los temas más importantes para el Presidente Piñera y está dentro de la modernización del Estado, entre las siete reformas más significativas que se han anunciado”, sentenció.
Caso Magallanes
La “Guerra del Gas” en Magallanes es un buen ejemplo de los problemas que tienen las regiones para ser considerados por el Gobierno central.
Para el presidente del Consejo Nacional Para la Regionalización y Descentralización de Chile (Conarede), Heirich Von Baer, es muy importante leer e interpretar bien lo que sucedió en Magallanes donde, a su juicio, hay una sumatoria entre el sentimiento de prácticamente todas las regiones, de malestar por el relativo abandono y desinterés de la capital para impulsar su desarrollo, de la mayor lejanía, identidad y cohesión transversal de los magallánicos. “Por lo tanto, invito a escuchar bien lo que declaró estos días Mateo Martinic, Premio Nacional de Historia, quien dijo que ‘el centralismo agobiante en la forma de gobernar ha hecho crisis”.
REGIÓN
EL CENTRO PÁGINA
8
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
Proyecto
Carlos Ari
A días de que finalice en Curicó el proceso del Plan Maestro post en donde las autoridades locales buscarán abrochar las dive estamentos como vialidad, espacio
D Hospital Base Si bien todavía no existe un diseño oficial, será construido en el mismo lugar donde se ubicaba el anterior, que debió ser demolido tras los daños que sufrió por el terremoto. Costo estimado: 4 millones de UF.
Estación de trenes El nuevo edificio seria construido en un sector más al poniente que el anterior y contaria con un paso peatonal inferior, conectándolo con la feria libre.Costo estimado: 180 mil UF.
Segunda Etapa Estadio La Granja Implica completar la construcción y ampliar su capacidad a 12 mil espectadores. Costo estimado: 200 mil UF.
urante el presente mes y por espacio de seis días los curicanos tuvieron la posibilidad de participar de una inédita consulta ciudadana, proceso incluido dentro de la última etapa del Plan de Reconstrucción Ciudadana, PRES Curicó. El recuento final indicó que participaron 1.413 personas que eligieron entre 36 proyectos, las tres iniciativas que deben ser priorizadas por las autoridades en dos categorías: corto (2011-2014) y largo plazo (2015-2030). En el caso de la primera opción, entre las 16 alternativas los vencedores fueron el nuevo edificio del hospital, la segunda etapa del estadio La Granja y la estación de trenes. Por su parte, los sufragios en la otra papeleta se inclinaron por la reubicación de la cárcel, el hundimiento de la línea del tren y el mejoramiento del cerro Carlos Condell. Otras iniciativas a corto plazo que lograron una buena votación fueron el mejoramiento del cruce Camilo Henríquez, un nuevo centro cultural y el paseo semi peatonal de calle Prat. En la otra categoría también se destacó la recuperación de las iglesias San Francisco y del Carmen, y el puente que uniría la Alameda con Los Niches.
alternativa por lejos más preferida: la construcción de un nuevo recinto hospitalario, la que consiguió 1.039 votos. También se criticó la baja difusión de parte de los organizadores de la consulta sobre los detalles de cada uno de los 36 proyectos incluidos, hecho que fue rápidamente corregido según lo manifestado al interior tanto del municipio como de la empresa a cargo del plebiscito. Ambos tópicos fueron abordados por el director ejecutivo del PRES Curicó, Luis Eduardo Bresciani. “La consulta que se hizo no era para que los ciudadanos eligieran de manera excluyente una obra u otra. La idea era terminar de respaldar lo que los curicanos ya habían dicho en los talleres que se hicieron en diferentes sectores. Esta consulta buscó reafirmar de manera pública, frente a las autoridades tanto regionales como nacionales, la necesidad de realizar de manera más presta algunos proyectos que son precisamente emblemáticos, como el hospital, entre otros. Por otro lado, desde sus inicios este plan fue muy participativo y tuvo su espacio en los medios para que la mayor cantidad posible de curicanos se informara. Claramente nos hubiera gustado tener más tiempo, pero entendemos que este es un proceso que tenia un carácter de urgente y que tenía que durar no RESPALDO CIUDADANO mas de cinco meses, para que Curicó retome Si bien la votación se desarrolló sin inconve- la senda de reconstrucción lo antes posible”, nientes, ésta no estuvo exenta de polémicas. acotó. Una de ellas se centró en la inclusión de algunos proyectos cuya concreción ya ha sido HERRAMIENTA LEGÍTIMA anunciada, que es donde cae, por ejemplo, la El próximo viernes debe ser entregado a la
Reubicación de la cárcel La idea es relocalizarla en las afueras de Curicó, para así dejar aquel espacio para futuros usos de tipo público. Sin costo estimado.
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
PÁGINA
9
REGIÓN
EL CENTRO
Carlos Herrera
o Curicó as Mora
terremoto y tras la votación ciudadana, ahora se inicia la etapa rsas iniciativas que se incluyeron en la consulta popular en o público, áreas verdes y edificios comunidad y a las autoridades locales el documento final del PRES Curicó, proceso conducido por la empresa Urbana E&D y financiado por empresarios locales, trabajo que debe guiar la reconstrucción de la ciudad y reactivarla de cara a sus desafíos futuros. Tras enterarse de los resultados de la votación ciudadana, el alcalde de Curicó, Hugo Rey, manifestó su compromiso de comenzar a gestionar, dentro del espectro que le compete a su cargo, la aceleración de cada uno de los proyectos que fueron priorizados por la comunidad en la consulta que se extendió entre el 10 y 15 de enero pasado. “Como municipio ya hemos sostenido reuniones con los técnicos del PRES, quienes a su vez han realizado contactos con los directores de los distintos departamentos municipales. La idea es comenzar a profundizar las gestiones para que estos proyectos salgan adelante. Si bien vamos a darle preferencia a las alternativas que la gente consideró como más importantes, hay proyectos que no dependen 100% del municipio, como por ejemplo la salida de la cárcel o la reconstrucción de la estación de trenes. Lo importante es que aquí se nos ha entregado un norte, aquí hay un ejemplo de democracia”, dijo. El edil agregó que si bien la comunidad entregó sus prioridades, todos los proyectos obtuvieron cierto grado de votos, por lo tanto la meta es conseguir que todos lleguen a buen puerto. A su juicio, el proceso de participación fue lo adecuadamente amplio como para que el plan encarne el verdadero sentir y deseo de los habitantes de Curicó. CORRECCIONES El concejal Javier Muñoz (DC) valoró la realización del ejercicio ciudadano, puesto que a su juicio es vital poder escuchar los planteamientos de la comunidad. “Esperamos que con estos resultados podamos direccionar de forma adecuada los destinos de la ciudad y que podamos darle urgencia a los anhelos más recurrentes. Se abre un largo camino por recorrer en cuanto a la reconstrucción tras el terremoto”. En términos generales, Muñoz agregó que el trabajo profesional realizado por la empresa a cargo del PRES (Urbana E&D) ha sido “excelente”, recalcando que sus críticas se concentraron solo en la consulta ciudadana. “Partimos muy mal, el cuestionamiento que se hizo a través de la opinión pública permitió enmendar el rumbo que llevaba este proceso. Dentro de la sema-
na se corrigieron varios de los errores cometidos, y al menos en la segunda parte se consiguió que la gente participara de manera más informada”, concluyó. HOSPITAL Durante su última visita a la región, el Presidente Sebastian Piñera lanzó el Plan Maule 2010-2014, el cual incluye dentro de sus ejes el ítem salud y medioambiente, punto donde se incluyó el nuevo hospital Base de Curicó, que será construido en el mismo lugar donde se ubicaba la antigua estructura que colapsó y que debió ser demolida tras el terremoto del 27 de febrero. En cuanto a los tiempos, el senador Juan Antonio Coloma insistió en recalcar que los plazos de ejecución ya anunciados con antelación se respetarán (se habla de una solución definitiva para el 2014), quitándole piso a declaraciones como las formuladas por el diputado Roberto León, quien manifestó de manera pública su molestia por la -a su juicio- ausencia de certezas frente al tema. El también presidente nacional de la UDI aseguró que la construcción se iniciará el segundo semestre del presente año. “Se va licitar el diseño y construcción durante el primer semestre de este 2011. Se concesiona la infraestructura, no la parte médica”, subrayó. ESTADIO LA GRANJA Otro los proyectos que también encontró eco en la visita del Presidente Piñera al Maule es la segunda etapa del estadio La Granja. Curiosamente, aún no se ha hecho entrega oficial de las obras de remodelación del recinto deportivo, ya que todavía está pendiente la instalación de las butacas y de otros detalles, pero de menor peso. Si bien es un tema que se tiene en consideración, los obstáculos del proyecto dicen relación al origen del dinero que se destine para tal iniciativa. Al referirse al estadio, el primer mandatario indicó que allí “se remodeló la tribuna Pacífico, y está pendiente el tema de la tribuna Andes, y es algo que tenemos que acordar con el Gobierno Regional, ya que no es sólo un problema de voluntad, sino también de tener los recursos”, acotó. ESTACIÓN DE TRENES Fue quizás una de las “sorpresas” entre los “vencedores” de la consulta ciudadana, pero su posición puede explicarse ante la propuesta que surgió precisamente de las mentes tras el PRES. Nos referimos al proyecto de la nueva estación de trenes, que no so-
Mejoramiento Cerro Condell El objetivo es actualizar y mejorar la apariencia del principal hito geográfico de la ciudad, ofreciendo una mayor variedad de usos recreativos.Costo estimado: 48 mil UF
Hundimiento Línea de Tren Tal acción posibilita mejorar las conexiones entre el sector poniente y el centro de Curicó, anulando la actual barrera urbana que implica la línea. Sin costo estimado
lamente propone levantar una nueva estructura y un paso peatonal por debajo del edificio, sino que también implica una reactivación comercial del barrio, gracias a la reconexión que se generaría entre el sector poniente de Curicó y el centro. La idea del Plan Maestro debe ahora ser analizada por la plana mayor de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), organismo que a través de su gerente de Operaciones, Raúl Etcheverry, manifestó que ya se encuentra trabajando en el tema. “Tenemos considerado en nuestro Plan Trienal 2011-2013, recursos para esta reconstrucción y nuestro propósito es buscar la mejor alternativa que permita entregar a la comunidad de Curicó una estación que sea funcional, moderna y cuya arquitectura sea acorde a la ciudad”, aseveró. LARGO PLAZO En el caso de la categoría largo plazo, tal como lo indicó el edil de Curicó, los proyectos escogidos implican que otros organis-
mos sean capaces de escuchar lo manifestado por la ciudadanía en la votación del PRES y comiencen a desarrollar los proyectos etiquetados como prioridad. Tal es el caso de la reubicación de la cárcel (esta vez fuera del radio urbano de la comuna), propuesta que debe contar con la venia de Gendarmería y del Ministerio de Justicia, o del hundimiento de la línea del tren (a cargo principalmente de EFE) que posibilite romper esa “frontera” o “barrera” que significa el servicio ferroviario, y que divide de manera física y social las manzanas históricas del poniente curicano. Por ultimo, el mejoramiento del cerro Carlos Condell contempla el rediseño de los trazados y una fuerte arborización con el objetivo de perfeccionar su condición paisajística y sus estándares de seguridad. De la mano con esta iniciativa se encuentra el paseo de calle Prat, que permitiría conectar de manera mas adecuada el hito natural que implica el cerro con el corazón de Curicó.
ACTUALIDAD
10
EL CENTRO PÁGINA
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
En los supermercados la influencia es muy grande. Hay que tener claro qué es lo que se quiere comprar y guiarse por la razón.
Secretos de una compra inteligente Nicolás Francés/Efe
Hacer la compra familiar puede ser más complicado de lo que parece. Adquirir artículos de calidad a precios convenientes es una tarea compleja que puede mejorar con unos sencillos trucos
E
l conseguir los mejores precios sin perder calidad en nuestra alimentación es el objetivo de todas las familias. Recordar todo lo que hay que comprar o hacer una lista previa es algo más complejo de lo que parece. Además, hay que tener en cuenta que nuestra alimentación es muy importante, ya que de ella depende no sólo nuestro presente sino también, y en mayor medida, nuestro futuro. Según el libro “La cocina de la salud”, del prestigioso cocinero español Ferran Adrià en colaboración con el cardiólogo Valentín Fuster y el periodista Josep Corbella, “las
grandes superficies son, a las compras, lo que el ‘fast food’ a la comida. Es ‘fast’ compra”. En un corto espacio de tiempo debemos llenar el carro con todos aquellos productos que vayamos a utilizar en nuestra alimentación diaria. Además, esto ocurre mientras nos vemos rodeados de una multitud de artículos diferentes con grandes carteles y ofertas que nos inducen a su compra. El saber qué es lo mejor para nuestra dieta y para la de los nuestros no es fácil. Por ello, queremos recopilar unos cuantos consejos y trucos para que esta tarea resulte lo más óptima posible.
EN EL SUPERMERCADO Las grandes superficies de alimentación, con el paso del tiempo, se han ido convirtiendo en centros donde la publicidad ha ido decorando cada vez más los espacios. Carteles anunciando ofertas o publicitando un producto con una determinada iluminación, se hacen paso entre promotoras de nuevos alimentos y una estudiada colocación de los artículos que buscan conseguir que lo compre. Como bien explica el libro anteriormente citado, “la industria alimentaría es un negocio y lo extraño sería que no utilizara estrategias para hacernos adquirir incluso productos que no necesitamos”. Además, la publicidad en televisión también hace que unos productos destaquen sobre otros, induciéndote cada vez más hacia determinados artículos. Esto hace que al llegar al supermercado estemos más receptivos con unos productos que con otros. Pero no siempre lo que anuncia la televi-
sión o las ofertas que nos encontramos son la mejor opción para nuestra alimentación. Es importante conocer la relación calidad/precio, así como de qué está compuesto ese producto, y no dejarnos llevar por las apariencias. Por ello, uno de los consejos que podemos encontrar en “La cocina de la salud” es que hagamos la lista de la compra antes de salir de casa para, además de no olvidarnos nada, tener las ideas claras sobre lo que necesitamos y, de esta forma, no dejarnos llevar por las influencias del momento. Hay que tener en cuenta que no es recomendable ir con el estómago vacío, ya que podría afectar a nuestra razón a la hora de comprar. QUÉ NOS DICE LA ETIQUETA Según el libro de Adrià, Fuster y Corbella, “nadie está a salvo de las estratagemas que actúan por debajo del umbral de la
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
11
PÁGINA
EL CENTRO
ACTUALIDAD
La carne roja aporta proteínas indispensables para una buena alimentación.
El libro “La cocina de la salud” de Ferran Adrià, Valentín Fuster y Josep Corbella nos propone diez consejos útiles para comprar con lógica. “La industria alimentaría es un negocio y lo extraño sería que no utilizara estrategias para hacernos adquirir incluso productos que no necesitamos”, explican en el libro. La publicidad televisiva también hace que unos productos destaquen sobre otros, induciéndo cada vez más hacia determinados artículos. conciencia”. No siempre que nos anuncian un tres por dos nos están regalando algo o, a veces, un producto light, bio o con etiquetas similares que intentan dar a entender que ese producto es más saludable que otros, en ocasiones, no lo es tanto. Nuestra conciencia, por ejemplo, asume que nos ahorramos dinero con ello y, por tanto, se lanza a la oferta. Estudios de las organizaciones de consumidores explican que muchas veces son estrategias para atraer la atención y no suelen ser aplicados a alimentos básicos sino más bien se inclinan hacia los perecederos. Lo mismo ocurre con los productos light que antes mencionábamos. Son estrategias de márketing ante las que nuestro cerebro no está a salvo, por lo que es muy importante leer bien las etiquetas de los productos para saber exactamente qué es lo que compramos y no dejarnos llevar. Por ejemplo, ante un producto y otro de precio más o menos similar, la diferencia más importante es la calidad. Una de las líneas más importantes de estas etiquetas que nos mencionan en “La cocina de la salud” es la que nos habla de las grasas, el sodio o el azúcar. Esto es así, ya que estos tres nutrientes suelen contribuir a algunos de los problemas de salud más frecuentes en las sociedades actuales. Por un lado, los excesos de grasas y azúcar contribuyen al sobrepeso y a trastornos para la salud como por ejemplo la diabetes. Y, por otro, el sodio contribuye a elevar la presión arterial, por lo que se recomienda una dieta baja en este nutriente para prevenir futuros problemas. El resto de información que nos proporciona la etiqueta de un producto también es importante, pero ya depende más de cada tipo de consumidor. Otros nutrientes que también son relevantes en nuestra dieta son el calcio, fuente de nuestros huesos, o el hierro, para prevenir la anemia. El ácido fólico, por su parte, es importante para mujeres que quieren quedarse embarazadas o en los primeros meses de gestación cuando el niño lo necesita para desarrollar su sistema nervioso. Por otro lado, también hay otro tipo de
información que no está de más tener conocimiento de ella. Los alimentos transgénicos, por ejemplo, tan atacados por determinadas ideologías, no son peligrosos para la salud, ya que, en definitiva, casi todos los alimentos que comemos están modificados genéticamente, bien sea para alargar su conservación o para que adquiera una textura diferente. En esto entran los aditivos que solemos ver especificados con códigos como E300 (vitamina C) que no tienen que ser, precisamente, sustancias artificiales. Normalmente se utilizan para mejorar el sabor o apariencia. Al igual que los colorantes o conservantes. Toda esta información es relevante y es la que nos puede hacer decantarnos más por un producto que por otro. De esta manera, no siempre el artículo más caro es el de mejor calidad. La ley calidadprecio no es universal, aunque a veces sí se cumple. Un ejemplo es el caso de las grasas. La bollería elaborada con grasas de mejor calidad será más cara incluso si a veces no resulta ser la más sabrosa, nos explican los autores del libro. O en los casos como el aceite de oliva, el pan o el precio de un determinado pescado que puede dispararse porque haya sido escaso en la lonja. CONSEJOS ÚTILES En el “Manual para disfrutar de una vida sana”, así es como sus autores describen el libro que citamos, nos proponen 10 consejos útiles para comprar con lógica. Como ya hemos mencionado, se recomienda ir a comprar con el estómago lleno para evitar tentaciones, así como haber hecho una lista previa de lo que se necesita. Si se dispone de tiempo, se aconseja, también, dar primero una vuelta por el supermercado para ver los productos y nuevas ofertas. Como hemos explicado, es muy importante leer bien las etiquetas y, sobre todo, dejar para el final los productos que requieran de frío para su conservación, ya que así evitaremos romper, en la medida de lo posible, la cadena del frío. El poner los artículos delicados encima de
El pan, tomado en cantidades normales, no engorda. El problema es que es un alimento del cual no prestamos atención ya que suele situarse en el medio de la mesa y cada persona coge según su antojo. El problema está en no saber controlarse y comer más pan de lo normal.
No todas las ofertas son en nuestro beneficio. Hay que observar bien y comparar cada alimento para saber qué es lo que compramos.
los más resistentes es algo a tener en cuenta a la hora de organizar el carro. También recomiendan que los productos frescos que requieran de una manipulación más elaborada como la carne o el pescado, le pidamos al dependiente que nos haga las labores oportunas. Para finalizar, no hay que despreciar productos nuevos, ya que nos pueden abrir
las puertas de comidas diferentes que nos lleguen a agradar así como guardar los tickets de la compra para poder ir comparándolos y llevar un control. Por lo tanto, podemos concluir que, aplicando un poco de esfuerzo y dedicación a la hora de hacer la compra, podemos aprender a mejorar nuestra alimentación y, además, ahorrar en ello. CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO
HISTORIA
EL CENTRO PÁGINA
12
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
Monumento al Batallón Talca
Una historia de equivocaciones y olvidos Jaime González Colville, Academia Chilena de la Historia
L
a historia del mítico monumento de Calle 1 Oriente con la Alameda, es hoy tan desconocida como extraña. En 1890 se dio la voz de alarma en relación a la incumplida promesa de la ciudadanía talquina, de alzar un monumento al regimiento Talca, que tan brillante papel había desempeñado en la reciente guerra. De esta forma, con la colaboración de ingenieros y escultores – encabezados por una comisión que presidió don Víctor Silva – se diseñó una obra muy semejante a la erigida en Madrid en recuerdo de los fusilamientos del 2 de mayo de 1813 y donde cuatro caras talladas, evocaban los episodios más notables de ese hecho. En subsidio de este detalle, se propuso ubicar similares medallones con los retratos de los oficiales Urízar, Garfias, Silva Renard y los capitanes Concha y Fernández. Sin embargo, en definitiva se optó por esculpir viñetas referidas a los combates en que tomó parte la unidad. Los trabajos se iniciaron con entusiasmo y rapidez, al extremo de fijar como fecha de inauguración el 18 de septiembre de 1890, pero la falta de talladores de la piedra verde de Rauquén y la discusión de que si los medallones serían de mármol o bronce, dilataron las decisiones finales. A cargo de los trabajos quedó el ingeniero Chendenmayer, de quien no hemos ubicado referencias. Según las actas de la comisión, en mayo de 1890 trabajaban catorce hombres especializados en extraer las piedras de Rauquén, fundo de propiedad de don Francisco Vergara y ubicado, en esa época, en la comuna de Pencahue, al sur de Talca, pero la crecida del río Claro hizo dificultoso el paso de las carretas por el cauce. Sin embargo, los trabajos de la bóveda del obelisco (donde se pretendía depositar los restos de los combatientes sepultados en Talca, a semejanza del de Madrid, ya citado) y los cimientos, estaban en plena realización.
Detalle de una de las placas con viñetas del combate de Chorrillos y la leyenda: Talca a sus héroes.
¿Cómo era el monumento al Batallón Talca, erigido a principios del siglo XX? ¿Por qué se cambiaron sus efigies y grabados tras el terremoto de 1906? Si se restaura hoy la Estatua de la Victoria, ¿Por qué no se estampa en sus columnas el recuerdo a los soldados talquinos que combatieron en la guerra de 1879 y que fueron sacados del antiguo obelisco? En junio de 1890, se construyeron carretas de dos ejes, hechas en maderas de luma y roble, tiradas por siete yuntas de bueyes, para traer las piedras de la recia columna central. Éstas tenían entre uno y dos metros de largo por 90 de espesor y, en número de dieciséis, debían dar los veintiún metros de altura, con la solidez necesaria para soportar a la Estatua de la Victoria en su cúspide. Al no encontrar canteros en Talca, el escultor Pablo Baldi consiguió mano especializada de maestros italianos traídos desde Santiago, quienes hicieron los tallados y ensambles de los bloques, pero ello subió notablemente los costos. LA CRISIS FINANCIERA En julio de 1890, la comisión pro monumento (que integraban Rómulo Avaria, Jorge Cruz Concha, Jenaro Contardo, Clodomiro Gutiérrez, Vicente Rojas Labarca, Juan Manuel Salamanca y Francisco Maturana) estimó que los recursos para continuar la obra eran insuficientes, fundamentalmente por los gastos de mano especifica y materiales determinados. Si bien el municipio aportó con ocho mil pesos, el monto estimado era de unos veinticinco mil pesos. Se requirió, entonces, el aporte de la comunidad, en la certeza de que los talquinos harían las erogaciones para honrar a los valientes comEl monolito original de 1900. Su altura era de 21 metros más la estatua.
batientes del Talca. LA OPINIÓN DE EDUARDO LLANOS En julio de 1890, visitó Talca don Eduardo Llanos, el caballeroso español que sepultó los restos de Prat y Aldea tras el combate de Iquique. Graduado en Cálculo y Náutica del Real Instituto Asturiano, Llanos era, por esa época, inspector de obras fiscales del gobierno y en esa condición llegó a la zona. Pero no tuvo obstáculos para observar los planos del proyecto y hacer sugerencias sobre las escalas, rejas y columnas. LA LOTERÍA Sin lograr reunir los dineros, acuciados por las deudas – y tal vez internamente convencidos de que la construcción “les había crecido demasiado” entre las manos - los comisionados
idearon organizar una lotería, confeccionando veinticinco mil boletos a un peso cada uno. Era un gesto desesperado, con mucho de “saludo a la bandera”. En octubre de 1890 la lotería estaba lanzada, pero pese a las delegaciones designadas para las diversas calles de Talca, los llamados por la prensa y las exhortaciones patrióticas, sólo lograron reunir quince mil pesos, suficiente apenas para pagar a los acreedores. Hasta esa fecha estaba instalado el pedestal, faltando las cornisas y balaustradas. Sobre ello iría el sólido obelisco, formado por cuatro bloques pétreos de 21 metros de altura, sosteniendo a la estatua de La Victoria. Pero, ante la falta de dinero – y el fracaso de las tentativas para obtenerlo – se decidió suspender los trabajos en sesión del 11 de octubre de 1890. Por casi cuatro años, las piedras de Rauquén, escalas, columnas y otros materiales, quedaron abandonados en el lugar. SE RETOMAN LAS OBRAS En enero de 1894, tras diversas crónicas de prensa, don Víctor Silva logra juntar dinero y voluntades – y con la ayuda del escultor Baldi – el soberbio Monumento a La Victoria y a los héroes del Regimiento Talca, se inauguró en 1900. La altura del monolito, las cuatro caras talladas y las placas de sus costados, resaltaban la hazaña del legendario batallón y podía afirmarse que Talca, con demoras, había cumplido su palabra. Pero el terremoto del 16 de agosto de 1906, echó por tierra estrepitosamente, la esforzada obra de los piducanos. Destrozada la estatua de La Victoria, partido en dos el monolito (y reducido a diez metros de los veintiuno que tenía) caídas las balaustradas con el peso de las piedras, poco quedó de la estatua tan laboriosamente construida. Durante más de veinte años – y por otras priori-
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
PÁGINA
13
HISTORIA
EL CENTRO
Detalle de las escalas y elementos ornamentales del monumento. Un boleto de la fracasada lotería a beneficio del monumento.
dades – nadie recordó a la malograda obra. El monumento a La Victoria - que estuvo por años en el patio trasero del teatro municipal - seguiría otro derrotero y terminaría en la llamada Placilla de calle 2 Sur, entre 7 y 8 Oriente, desde donde volvió a caer durante el terremoto del 24 de enero de 1939. EL NUEVO DESTINO DEL MONUMENTO AL BATALLÓN TALCA En 1936, una amplia crónica de don Manuel Silva publicada en primera plana de “La Mañana”, titulada “Ha Llegado la Hora de Reponer un Olvido Condenable”, llamaba la atención de las autoridades sobre el deterioro y abandono del obelisco de Uno Oriente con la Alameda. Aun cuando sugería reinstalar a La Victoria en su cúspide, ello fue desechado por ser demasiado costosa su realización. El municipio convino entonces en restaurar el monolito, dedicándolo a los héroes de la Independencia, por cuanto, el monumento a La Victoria – que recordaba al Regimiento Talca – se ubicaría en la calle 2 Sur. Esta fue una lamentable desinteligencia, toda vez que, en los trabajos de restauración de esta estatua, no se ubicó placa ni alusión alguna a este cuerpo militar, mientras que del monumento de la Alameda, como se verá, se borró todo vestigio de aquel regimiento. De esta forma, la idea principal de homenajear la memoria de los valeroso soldados piducanos quedó inexplicablemente sepultada. Ante el clamor de la prensa y ciudadanía, el municipio encabezado por el alcalde Carlos Corvalán, decide reparar la obra, dedicándola, como se ha dicho, a las glo-
rias de 1810. En sus costados se instalan sendas placas con textos evocadores de OHiggins y otros héroes de la Independencia. Los tallados son hechos por José Miguel Cruz, a la sazón director del Museo de Talca y cuyo nombre se observa a un costado de las caras. No se elevó más el porte del obelisco y en su disminuida cima se instaló un gigantesco mástil para izar la bandera. Algunos cronistas recuerdan que, por ese motivo, se le llamó “el monumento al palo”. Ahora bien, si se observa con detención el actual monumento, las placas con inscripciones y efigies son de una piedra distinta al original de la obra. Además se cometió el error de alzar el obelisco, cortando las piedras en cuadrados, a la manera de ladrillos, con un soporte de cemento interno. Esto fue lo que colapsó en el terremoto del 27/F, como se comprueba a simple vista y se detalla en las fotografías de este artículo. Se borró así, casi de raíz, cualquier vestigio de la idea inicial del homenaje a los veteranos talquinos de 1879. Ahora bien, como se ha dicho, al trasladarse La Victoria a la calle 2 Sur, autoridades y ciudadanía dieron por sentado que con ello también se incluía el homenaje al regimiento Talca, pero nadie advirtió ni sugirió instalar, en sus base, las placas evocadoras de tal recuerdo. Tal vez ahora, que según se ha dicho, se piensa volver a la idea original de estos monumentos, se pueden corregir estos errores y hacer justicia a quienes, primitivamente, se quiso honrar. Prohibida la reproducción de textos e imágenes sin autorización del autor.
José Miguel Cruz, escultor y quien talló las actuales placas del monolito.
Eduardo Llanos hizo sugerencias al monumento.
Placa cambiada tras el sismo de 1906, su color es distinto.
Al usar piedras cuadriculadas éstas colapsaron en el 27/F.
DESTACAMOS CINE
EL CENTRO
PÁGINA
14
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
Enredos de familia David Lizana Barros
“Los pequeños Fockers” es la tercera parte de una saga que permitió a Robert De Niro consolidarse en la comedia norteamericana. Esta vez se nota el desgaste de una historia que a punta de gags y clichés trata de entretener Calificación:
A
Robert de Niro se le reconoce por haber desarrollado una brillante carrera participando en clásicos del celuloide como “El padrino 2”, “Taxi Driver” o “La Misión”, con reputados directores como Coppola y Scorsese, siendo catalogadas muchas de sus cintas como referentes en los libros de historia del cine. Pero también existe otra faceta del actor, esa que no tiene miedo a jugar con lo lúdico y el ridículo en películas que recaudan más
que las serias, roles incluso en donde se parodia a sí mismo. “Los pequeños Fockers” es la tercera parte de esta comedia familiar que hace diez años sorprendió con su frescura y tratamiento de las relaciones entre yernos, nueras y suegros. Jack Burns (De Niro) es el jerarca de esta particular familia que se ha forjado a punta de desconfianza. Su trabajo en tantos año de espía en la CIA lo tiene paranoico de todo, y cuando sufre un preinfarto decide que es tiempo de entregar el mando a su yerno Gaylord (Ben Stiller), quién deberá pasar por una serie de pruebas para ser el elegido, en un ritual que asemeja y rememora a cintas como “El padrino” con la música incluida, resultando muy divertido ese episodio. La cinta del director Paul Weitz es un compilado de hilarantes situaciones donde variados temas como la impotencia, el amor en pareja en la tercera edad, la educación de los hijos y el desgaste del matrimonio, son tocados tangencialmente en tono de comedia, pero que no dejan indiferente a nadie. Rescatable es el grupo de actores comandados por De Niro y
Ben Stiller donde también destacan Dustin Hoffman, Teri Polo y Owen Wilson, un equipo que trabaja con una química increíble, siendo la principal fortaleza de lo que se ve en pantalla y cuya interacción genera entretenidos momentos, aunque en muchos casos previsibles y forzados por un guión que ocupó todos los clichés posiExcelente
Muy buena
bles para lograr hilar una historia más o menos coherente y que justificara esta nueva versión. Es una película ideal para ver en verano, pasar el tiempo o capear el calor con el aire acondicionado del cine y que de seguro no se reiterará en una nueva versión, al menos en el corto plazo. Buena
Regular
Mala
CABLE Digimon Disney XD/9.00/Domingo Masaru Daimon, conoce en la calle a Agumon, un monstruo digital o “digimon”, proveniente de un lugar llamado “Mundo Digital”. Masaru y Agumon terminan convirtiéndose en grandes amigos, incluso después de que Masaru se da cuenta de que Agumon es un digimon fugitivo, perseguido por una organización especial llamada “DATS (Data Squad)”.
Año Uno HBO/15.40/Domingo Un torpe cazador prehistórico come de la fruta prohibida y es expulsado de su tribu. Junto con su único amigo, un tímido recolector, emprenderá un gracioso viaje épico en el que terminarán cambiando algunas de las más famosas historias de la Biblia.
Memento Cinemax/21.45/Domingo Leonard sufre una extraña deficiencia de la memoria a corto plazo que le hace olvidar lo ocurrido hace momentos, aunque es capaz de recordar toda su vida anterior a la violación y asesinato de su mujer. A la venganza de este acto dedica toda su existencia. Sin embargo, su amnesia provoca que su investigación sea ardua y difícil.
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
PÁGINA
15
EL CENTRO
TECNOLOGÍA Ningún
problema Claudia Vargas Díaz Matemática
Ya se venden los uniformes escolares con aire acondicionado por suerte para todos. Aunque hace poco más de un mes se terminaron las graduaciones y los actos de clausura del año escolar, el comercio se pone rápidamente al día para que nadie ande a última hora comprando el buzo del colegio San Wuchito Es cool. Si uno de sus propósitos para este 2011 es hacer las cosas a tiempo ya puede empezar a hacer las tareas de marzo. Si bien, muchos padres prefieren disfrutar de las vacaciones junto a sus hijos antes de ir a las tiendas, también hay los que se van a disfrutar después de dejar las tareas hechas. El buen ejemplo se puede mostrar todo el año. ¿No es cierto? Nosotros este fin de semana les contaremos acerca de otro poliedro. Uno que empieza con el prefijo que le da el nombre por el mismo motivo al Dr. Octopus de Spiderman por los tentáculos (los brazos y las piernas cuentan como tentáculos). Igualito que el pulpo Paul que fue homenajeado con una escultura in memoriam en el Sea Life Aquarium que fue su casa en Oberhausen (Alemania).
Qué significa “Chatear”?
S
César Aliaga Muñoz
eguramente alguna vez le dijo a su hijo: “lucho, baja a almorzar” y él amablemente respondió “pero mamá, estoy chateando”. Entonces, pregunto: ¿Comprende usted lo que es “chateando”? Muchas personas por miedo a demostrar que no saben o que se quedaron en el pasado, prefieren simplemente decir “bueno”, pero, hoy aclararemos el término para que la próxima vez pueda responderle a su hijo: “lucho, ponte como no conectado y baja a almorzar ahora”. La palabra “Chat” viene del inglés y significa “Charlar”, o sea, conversar, comunicarse, interactuar, y es eso precisamente lo que hace un chat, nos comunica. Un chat es una conversación por Internet, donde cada persona desde su computador, en vez de hablar, escribe las palabras que quiere decir, es como enviarse mensajes de texto por teléfono, pero de manera más rápida, barata y podemos agregar fotografías, video, audio, y otras cosas. Supongamos que usted está en su casa en Curicó y yo me encuentro en Afganistán y queremos comunicarnos. Lo que podemos hacer es crear un correo electrónico en www.hotmail.com y luego con un programa llamado “Messenger”, ingresamos nuestro correo, nuestra clave y entonces podremos chatear, o sea, se abrirá un cuadro (ventana) en la pantalla en el cual aparecerá una foto mía y una foto suya escogida por usted, y luego simplemente comenzamos a escribir, usted dice “hola” y aprieta ENTER, luego yo respondo “hola cómo estás?” y también aprieto ENTER, y así vamos conversando de cualquier tema, porque no hay censura, podemos escribir lo que queramos y además es privado, o sea, nadie más puede ver nuestras conversaciones. No existen reglas que normen un chat acerca de cómo debe ser o cómo se debe escribir, pero ya existe la tendencia juvenil a desarrollar un nuevo idioma o forma de escribir “el idioma chat”, L msmo lnguaje p-ro akortndo palabrs i kmbiando Alwunaz Ltras. Cuando chatee con su hijo o con una persona más acostumbrada al chat, notará que hay ciertos elementos
de la conversación que dejan de existir, por ejemplo, nunca más verá el signo de interrogación al comienzo de una pregunta, de hecho, tendrá mucha suerte si lo encuentra al final de ésta, o un punto aparte, y es que el chat es una conversación informal, sin grandes protocolos o normas, es simplemente comunicación. Como no posee censura, normas o reglas, podemos manifestarnos como más nos guste y con la gente o grupo (se puede conversar con más de una persona a la vez) que deseemos, por ejemplo, existen sitios en Internet dedicados específicamente para chatear, donde usted podrá elegir con qué tipo de personas chateará. Estas páginas nos ofrecen categorías como edad: de 15 a 18 años, de 19 a 28, 29-38, 39-55, etc, por ciudades de Chile, países, sexo, profesiones, etc. Recomiendo www.latinchat.com, www. nuevochat.terra.cl y www.michat.cl Una de las páginas sensación de 2010 fue la famosa Chatroulette, un sitio dedicado a chatear mediante una cámara web, o sea, usted puede ver a la otra persona en vivo y ella a usted, pero, la gran ciencia de este sitio es que las personas con las que conversará son seleccionadas al azar, o sea, usted puede estar chateando con un joven de Arica y si no le gusta hace clic y cambiará por otro en Miami, Seúl, Moscú, París, o cualquier parte del mundo, de cualquier edad, sexo, etc. Donde tendrá que aprender a comunicarse cuando hablen diferentes idiomas, sorprenderse con quienes tiene enfrente y obviamente comenzar a conocerse, y si simplemente no le gusta, clic nuevamente y otra persona aparecerá. Los chat pueden llegar a ser sumamente divertidos, nos brindan la posibilidad de conocer otras personas con sus historias y cualidades, pero también son un peligro para los menores de edad en el punto que no podemos controlar con quiénes conversan, puesto que es muy fácil esconder una oscura personalidad detrás de un computador. Para dudas, consultas o extensión del tema, escribir a caliaga@diarioelcentro.cl
Octaedro Los octaedros regulares poseen ocho caras triangulares iguales que dan lugar a su nombre comenzado en octa, claramente relativo al número ocho. Con sus seis vértices y doce aristas, el octaedro regular era considerado por Platón un componente del aire. El octaedro es un poliedro curioso porque es la unión de dos pirámides de base cuadrada cuyas caras laterales son triángulos equiláteros. Pero ojo, las pirámides son otro tipo de poliedros.
La construcción en papel de un octaedro regular es muy sencilla de realizar. Se consigue usando una plantilla como la que presentamos a continuación.
http:// matclaudidactica.wordpress.com / (blog de Divulgación de la Matemática
LADO B
EL CENTRO PÁGINA
16
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
La historia del éxito
Puntos buenos Gilda Hernández González
En el fundo ‘El Llano’ tiene su medialuna y criadero ‘Loma Suave’, que está integrado por 60 caballos corraleros, de los cuales 20 están en preparación y 12 son yeguas reproductoras.
Todo partió con uno de sus hijos que se interesó en los secretos corraleros. Desde ese día, Gustavo Rivera se metió de lleno en el rodeo. En todo caso, su amor por la tierra, asegura, lo trae en la sangre. Con este exitoso empresario, “Temas” inicia una serie de crónicas mostrando el lado “B” de los hombres de negocio del Maule
E
mprendedor por excelencia y hombre de campo de corazón y crianza, el empresario Gustavo Rivera Rivera, propietario de las tiendas Multicentro y dueño de uno de los principales planteles ganaderos de Chile, desde el año 2000 practica una sus mayores pasiones, el rodeo. Hoy con medialuna propia, en el fundo ‘El Llano’, comuna de Pelarco y con su criadero ‘Loma Suave’, con 60 caballos corraleros, de los cuales 20 están en preparación y 12 son yeguas reproductoras, cada vez que puede participa y convoca para desarrollar este deporte nacional. “Mis orígenes son de una familia campesina y mi sueño siempre fue tener tierras, ganado… es algo que llevo en la sangre, soy hombre de campo, mi padre fue agricultor y para mi tener tierras era la meta, por una cosa de seguridad, el tener un pedazo de suelo asegura que ante cualquier cosa que pase en la vida, uno va a poder cosechar y alimentar a la familia, por eso nunca he tenido temor de perder todo lo que tengo”, declara. LA ATAJADA Es domingo, Gustavo Rivera recorre la medialuna mientras se prepara para correr la etapa final. El sábado clasificó en la Serie de Campeones en la ‘Carbonera’ junto a su collera ‘Delicia’, montada por Pedro Molina. Por los parlantes anuncian que los jinetes que acaban de salir del apiñadero marcaron un punto bueno, es decir, tuvieron una salida limpia. En tanto, nosotros nos dirigimos hacia el criadero en compañía de los cuatro hombres cla-
ves para Rivera: su hijo Gustavo, Pedro Molina, Clodomiro Molina el preparador y Manuel Sazo, el de la amansa. Con orgullo nos muestra algunos de sus caballos, con los cuales vamos al picadero, el lugar de entrenamiento. “Entre más empatía se produce entre el jinete y el caballo es mejor, uno tiene que conocer las características del caballo y en función de eso tiene que ir potenciando todas las cualidades, pero también ir mejorando lo negativo”, comenta. Gustavo Rivera es auditor de profesión, casado hace 32 años con Gladys Maldonado, tienen cuatro hijos y, precisamente, Gustavo, el mayor, tiene gran responsabilidad en que
hoy este empresario sea corralero. “Él es el cerebro del criadero, es un estudioso de las líneas de sangre y fue quien armó todo este cuento”, recuerda mientras nos cuenta cómo se cumplió este sueño. “En el 99 mi hijo empieza a practicar con un empleado del campo. A su vez, tenía un compañero de universidad, José Ignacio Díaz, que llegó a ser el jinete más joven en el Champion. Un verano completo José Ignacio se fue al campo y le enseñó, pero luego me empezó a joder para que lo acompañará… porque esta cosa es de dos”, ríe. “Un día unos amigos me prestaron un caballo (Lluvioso), entré a una medialuna y me di cuenta que no era tan difícil y rápidamente aprendí los movimientos básicos y de ahí en adelante empecé a correr con mi hijo. Eso nos llevó a contratar gente especializada, compramos caballos más diestros y empezamos a competir. Lo que significó que el 2004 llegáramos a los clasificatorios, estuve dentro de los 200 corredores; al año siguiente tuve la suerte
Gustavo Rivera montando su yegua ‘Carbonera’, en compañía de Pedro Molina, en ‘Delicia’. Esta collera en 2005 llegó al Champion y han estado en cuatro clasificatorios.
Actualmente Gustavo Rivera tiene 18 tiendas Multicentro, y en su actividad agrícola maneja un promedio de producción de 12 mil cabezas de novillo gordo al año, con un inventario de 10 mil animales. Su formación empresarial comenzó a fines de los 70 en Gas Talca, donde llegó a ser gerente comercial. En 1983 ocurrió un factor detonante en su éxito empresarial: comienza a trabajar con Rosen, donde por siete años conoce el teje y maneje de este incipiente retail ‘chilensis’. Ya en 1990 se independiza y forma Multicentro, época que coincide con la quiebra de Gas Talca, oportunidad que Rivera aprovecha y compra todos los locales. “En todo tipo de actividad uno tiene que tener un factor suerte, las oportunidades están, se presentan y uno tiene que atreverse, muchas veces sin recursos, yo me atreví e hice un negocio grande”, dijo. Recientemente Rivera recibió el Premio Bicentenario, categoría Emprendimiento. “Esto es un proceso donde se construye identidad y es exitoso cuando uno ayuda a servir al otro, no sólo cuando va creando empresas”, señaló. de ir a Rancagua, ya estábamos entre las 110 colleras, y así ha sido, ya llevamos cuatro clasificatorios”. MÁS ALLÁ DEL TRIUNFO Estilo, Granizo, Fachoso, Foráneo, Carbonera, Delicia, Fusta y Faraón, son parte del criadero, todos nombres inventados por los Rivera Maldonado. En relación a la línea sanguínea, en el criadero Loma Suave, no se han matriculado con ninguna, “pero al parecer la fórmula como hemos manejado el tema ha resultado bastante buena, porque los productos que hemos obtenido de nuestros criaderos, son todos con habilidades y destrezas en las competencias”, sostiene. Gustavo Rivera ha sabido perseverar. Le gustaría ser recordado como “una buena persona, que se ha esmerado por hacer las cosas bien en la vida” y en esto de los caballos, tiene claro que el rodeo es una disciplina que requiere tiempo. “Nosotros hemos optado por este camino de practicar y hacerlo como parte de nuestra vida, es un sentimiento distinto, nos interesa que como familia lo disfrutemos, que vivamos el rodeo y si podemos ganar un premio bienvenido sea, pero no es lo esencial”, concluye.