ENTREVISTA
PÁGS. 2-3
PÁG. 11
CULTURA
TECNOLOGÍA
PÁG. 15
SE VIENE LA INDUSTRIA CULTURAL
DETRÁS DE LAS PALABRAS
LA MODA DE LOS 140 CARACTERES
Ministro Luciano Cruz-Coke apunta a fortalecer el consumo de cultura y la calidad de los servicios financiados por el Estado
Una visión bastante crítica respecto a la escasa capacidad expresiva de los chilenos tiene el periodista Héctor Velis-Meza
Tan simple como twitter. La red social invita a seguir conectados segundo a segundo. Un desafío y una responsabilidad
TEMAS SEMANA DEL 7 AL 13 DE NOVIEMBRE DE 2010 / EL CENTRO
Autoridades, parlamentarios y expertos entregan su visión del proceso que encabeza el Gobierno. Ademas, el largo camino de los damnificados por obtener su vivienda Págs. 6, 7 y 8
DE DOMINGO
HISTORIA
Mussolini no regaló la Loba Historiador Jaime González Colville asegura que la escultura fue gestionada por dos miembros de la colonia italiana de Talca PÁGS. 12-13
MIRADA CRÍTICA A LA RECONSTRUCCIÓN CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO
ENTREVISTA DE LA SEMANA
EL CENTRO PÁGINA
2
DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE DE 2010
Luciano Cruz-Coke, ministro de Cultura, y la industria cultural en Chile:
“Debemos promover una legislación competitiva que permita atraer inversión nacional y extranjera” María José Cabezas
La autoridad dijo que nuestro país debe explotar las posibilidades que tiene como lo ha hecho Nueva Zelanda con el film “El Señor de los Anillos”. Además, expresó que su cartera tiene el desafío de estimular el consumo de la cultura, hoy estancado
H
ace unos días se reunieron en nuestro país los expertos más destacados a nivel mundial que han trabajado y entendido cómo unir los conceptos de la economía con la cultura. Esto con el propósito de crear, como en otras naciones ya ocurre, una industria cultural. La importancia del tema no es menor si se considera que tras proyectos cinematográficos importantes que se han filmado en diversos lugares del mundo, el turismo, los empleos, la capacitación laboral y la exportación de la imagen país se han incrementado considerablemente. Por eso es que el ministro de Cultura, Luciano Cruz - Coke se ha puesto como una tarea fundamental fortalecer las industrias culturales y la calidad de los servicios y bienes financiados con fondos del Estado. Y la cartera está decidida a organizar de mejor forma los fondos de concurso. Pero hay otro reto que el Consejo de la Cultura está decidido a tomar y es fomentar la creación de hábitos de consumo cultural de forma sostenida y permanente en Chile. A fines de este mes la entidad entregará justamente los resultados de la encuesta de consumo cultural realizada el 2009. Ahí se da cuenta, según adelantó el ministro, que el consumo cultural que tenemos en el país es tremendamente bajo. Otro tema que han tomado como compromiso en el Consejo de la Cultura es la reconstrucción patrimonial, la que en la Región del Maule quedó fuertemente dañada con el terremoto. Y allí, dijo Cruz – Coke, el aporte del sector privado es fundamental para tener éxito en esa tarea. Por eso en 30 días más entrarán al Congreso las modificaciones a la Ley de Donaciones Culturales que busca fomentar la inversión de empresas tanto nacionales como extranjeras.
¿Qué beneficio trae a un país la asociación de cultura y economía? “Las sociedades con alto grado de desarrollo económico tienden a ser también
El ministro de Cultura, Luciano Cruz - Coke se ha puesto como tarea fundamental fortalecer las industrias culturales.
DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE DE 2010
PÁGINA
3
EL CENTRO
ENTREVISTA DE LA SEMANA
Cultura y marginalidad Hace poco firmó un acuerdo con la Fundación para la Superación de la Pobreza para promover proyectos artísticos en zonas vulnerables ¿La cultura puede combatir la marginalidad? “Absolutamente y por varios factores. Cuando tú tienes un emprendimiento cultural que nace de un trabajo conjunto como el que estamos haciendo con la fundación, lo que se hace es llevar a la práctica algo que le es propio a la comunidad y que sienten una cercanía y cariño. Un ejemplo son las orquestas juveniles, en la medida en que un niño aprende a tocar un instrumento, adquiere un método de trabajo, a escuchar al del lado, sociabiliza y se aleja de la droga y el alcohol. Con proyectos como esos se dignifica no sólo él sino su familia completa. Y está comprobado por el rendimiento que han tenido las escuelas artísticas que son escuelas que postulan a través de un financiamiento especial, que esos alumnos mejoran en su desempeño en la PSU de comunicación y matemática. Yo creo que no es sólo una manera efectiva de combatir la pobreza y la marginalidad de forma bastante rápida. A diferencia de lo que sucede en educación que es un proceso más lento. En el caso de los proyectos culturales esto no es así”. sociedades con gran desarrollo cultural. Cualquiera que ha estado ligado de cerca al fenómeno cultural sabe de la potencia que provoca en aquellas economías en las que se inserta. Hoy en día fundaciones, corporaciones, universidades, teatros y cines van creando de manera vertiginosa una enorme cantidad de contenidos. El mundo ha puesto fuerte énfasis en el intercambio cultural por medio del comercio y la apertura de nuevos mercados. Antes de hablar de la cultura del vino, se habla de la industria del cine, de las artes visuales o de la música. Antes de hablar de exportación de frutas se habla de los bienes culturales de una nación, se habla de sus escritores, de sus películas”. ¿Chile ofrece oportunidades para potenciar esa industria? “Tenemos fortalezas comparativas importantes, estabilidad económica, estabilidad política, seguridad para el desarrollo de proyectos y diversidad geográfica de atractivo cinematográfico, entre otras cosas. Sin embargo, tenemos tareas pendientes y pasos que dar al respecto. Debemos promover una legislación competitiva que nos permita atraer inversión nacional y extranjera y no olvidarse del capital para emprendimientos en cultura. La ley de donaciones permitirá en ese sentido ampliar la participación en financiamiento privado de cultura hoy muy reducido”. CREAR CONSUMO CULTURAL ¿Qué políticas gubernamentales son necesarias para fomentar en Chile una industria cultural? “Son varias y de diverso aspecto. Aquí se mezcla el turismo cultural, los emprendimientos de innovación, de tecnología e incluso emprendimiento científico. Hoy entender la cultura sólo como un sector que está determinado hacia los artistas o las expresiones que son propensas a la cultura u otras de carácter acadé-
La autoridad cultural sostiene que La ley de Donaciones permitirá ampliar la participación en financiamiento privado de cultura.
mico e intelectual es un error porque hoy en día, por ejemplo, la industria del software está moviendo la mayor cantidad de millones de dólares en la industria del copyright. La creación de juegos digitales o para libros implica un esfuerzo que va más allá del mero esfuerzo del Consejo Nacional de la Cultura. Eso involucra al Ministerio de Relaciones Exteriores, a Sernatur, a la Fundación Imagen de Chile, porque obviamente en la medida que los países se fortalecen económicamente también van robusteciendo las industrias culturales que dan a conocer o ponen a los ojos del mundo quienes somos como país”. ¿Pero cómo promover un consumo cultural que está estancado en Chile? “Está estancado y tenemos que crear hábitos. Hay varias formas, por una parte rearticular nuestros fondos de cultura y dirigirlos más hacia el público que hacia la creación. En segundo término debemos estimular a través de diversos incentivos la inversión del sector privado en la cultura. Y por otro lado, exigir a aquellas instituciones que el Estado financie, que estén orientados hacia la creación de audiencias. Otra medida es que aquellos productos que financiamos y cofinanciamos a través de fondos públicos, lleguen a la audiencia a través de distribución profesional. Hoy día la tarea de circulación de dichos bienes culturales está abandonada y dejada en manos de los artistas. Algunos sin duda lo hacen muy bien pero otros no. Por eso hay que profesionalizar y perfeccionar nuestras industrias culturales”. ¿Para atraer a los privados podría haber beneficios tributarios? “Hay distintos mecanismos, hay exención de IVA en proyectos tecnológicos que es una herramienta que se puede usar. En 30 días más entra al congreso la modificación a la Ley de Donaciones Culturales. Lo cual esperamos que implique un incre-
mento de la participación responsable de la sociedad civil, de los privados en el financiamiento de cultura. Hoy día es bastante pobre en comparación a la participación que tiene el Estado en fondos directos. El consejo está en la labor de liderar ese cambio y estamos en ello”. RECONSTRUCCIÓN PATRIMONIAL ¿Qué importancia tendrá el fondo para la reconstrucción patrimonial de Talca y sus ciudades tras el terremoto? “Nuestro desafío fue reunir los recursos con todos los medios que teníamos a mano para ir en ayuda de esos damnificados del patrimonio material de nuestro país. Y lo logramos: el 30 de mayo pasado anunciamos en el frontis de la iglesia La Matriz en Valparaíso este programa de reconstrucción del Patrimonio Material dotado de 900 millones de pesos, para incentivar a la sociedad a participar, y generar una alianza público-privada en pro de esta tarea. Con esta propuesta, el Consejo Nacional de la Cultura apoyó con hasta 100 millones de pesos por proyecto, con el compromiso de que los privados aportaran con el 50% del costo total de esta reconstrucción. Es decir, un mano a mano, que además incentivara el aporte privado a través de beneficios tributarios y con ello, poner de pie y conservar la memoria histórica y social de Chile”. ¿Cómo califica el resultado de la iniciativa? “La recepción de esta iniciativa fue entusiasta, recibimos 54 proyectos. Pensamos
El ejemplo de “El Señor de los Anillos” Cruz-Coke pone el ejemplo de Nueva Zelanda para apoyar su postura a favor de una industria cultural. En este país se filmó “El Señor de los Anillos”, lo que – argumenta la autoridad- “genera dividendos e inversión extranjera y una cantidad de beneficios importantes para países como el nuestro que le ha costado encontrar una imagen externa. Por eso hemos mirado hacia diferentes experiencias mundiales exitosas que han sabido combinar economía y cultura. Nosotros en ese sentido tenemos bastante inexplotada la industria de la cultura. Pero podemos ser un laboratorio que aprenda rápidamente de otras experiencias previas”. que con estos 900 millones podríamos financiar nueve de ellos, pero pasó algo mejor: no todos los proyectos que ganaron habían postulado hasta el tope. Eso nos permitió estar reunidos aquí para premiar 14 inmuebles que podrán ponerse de pie nuevamente ante esta adversidad. Ahora, después de la entrega efectiva de estos fondos, los responsables de los proyectos seleccionados tendrán un plazo de dos años para ejecutar las obras y un mes para que acrediten ante el Consejo de la Cultura la obtención del co- financiamiento. Ahora es el turno de los privados a poner el hombro a estos proyectos, todos serios y de valor patrimonial invaluable”.
“Otra medida es que aquellos productos que financiamos y cofinanciamos a través de fondos públicos, lleguen a la audiencia a través de distribución profesional. Hoy día la tarea de circulación de dichos bienes culturales está abandonada y dejada en manos de los artistas. Algunos sin duda lo hacen muy bien pero otros no. Por eso hay que profesionalizar y perfeccionar nuestras industrias culturales” CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO
PI
ELES
EL CENTRO PÁGINA
4
DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE DE 2010
Romilio Pasmiño
FOTOGRAFÍA
Oasis
Como llegar a un oasis. En plena ciudad, pero a muchos grados Celsius de distancia. Un piscinazo ayuda. Aunque parezca otra cosa. Con ropa, no importa. El que no suda no sabe. Se abrió la temporada.
DIJERON QUE: “La Sociedad Anónima adjudicataria cumplió, en tiempo y forma, con lo estipulado en las bases del remate (…) por lo que debe tenerse por establecido que dicha parte cumplió a cabalidad con lo prevenido sobre el particular en las bases de remate y, por consiguiente, la mencionada adjudicación debe entenderse afinada para todos los efectos legales”. Parte del fallo que confirmó la adjudicación del club de deportes Rangers a la sociedad Piduco SADP.
SEMANAL
Zapping
Robo a cajeros
Santos Martínez
Par 8-6 Sur
TALCA.- Por orden del fiscal regional, Juan Pablo Kinast, el fiscal jefe de Curicó, Mauricio Richards, tendrá la responsabilidad de conformar y liderar un grupo investigativo especial que se aboque a indagar los sucesivos casos de robos a cajeros automáticos registrados en los últimos 12 meses en dicha provincia. El último caso se registró en la comuna de Vichuquén.
CURICÓ.- Con la instalación de faenas en los terrenos de parte de la empresa que se adjudicó las obras, comenzó de manera oficial el proceso de demolición de los departamentos de la villa Santos Martínez de esta ciudad. La empresa local Geocad será la encargada de llevar acabo la demolición en un plazo de 45 días corridos, faenas que tienen un costo de 162 millones de pesos.
TALCA.- El Ministerio de Vivienda se encuentra en el proceso de llamado a licitación para las obras correspondientes a una de las etapas del proyecto “Mejoramiento Sistema Par 8-6 Sur” en la comuna de Talca. Según las bases del concurso, en la presente licitación sólo se consulta una parte de la totalidad del proyecto interviniendo la calle 8 Sur, entre la ruta 5 y calle 33 Oriente.
Reconstruccióndeiglesias
Centrales de paso
Medidas agrícolas
Fiscal regional
TALCA.- En tres semanas se conocerá la empresa que estará a cargo de la reconstrucción de la Catedral de Talca, y el obispado ya conformó una Comisión de Reconstrucción específica con la finalidad de reunir recursos para financiar los cuantiosos trabajos que podrían demorar un año. En los próximos días comenzarán las acciones referidas a la emisión de bonos de cooperación.
LINARES.- El intendente del Maule Rodrigo Galilea aseguró que el polémico proyecto de centrales de paso en el Cajón Achibueno no tiene vuelta y se hará de acuerdo a la aprobación de la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema). La autoridad insistió que esta intervención no sólo genera impactos positivos a nivel de país, sino que aporta en materia de infraestructura.
PARRAL.- El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, de visita en Parral y Linares, anunció una serie de medidas que buscan fortalecer la producción agrícola, reiterando que se cumplirían las promesas de campaña. Entre las medidas, destacó que entrará al escenario de los granos la Comercializadora de Trigo S.A, unidad especial de la Fiscalía Nacional Económica.
TALCA.- Tras calificar como sorpresivo el alejamiento anticipado a su cargo del actual fiscal regional, Juan Pablo Kinast, opinión que fue compartida por diversos actores del sector justicia, el presidente de la Corte de Apelaciones de Talca, Vicente Fodich, afirmó que el máximo tribunal regional se encuentra preparado para llamar a concurso público una vez oficializada la renuncia.
TEMAS DE DOMINGO
temas@diarioelcentro.cl
•Director: Antonio Faundes Merino •Editor de Reportajes: Rodrigo Contreras Vergara •Diseño y Diagramación: Orlando Leiva Bravo •Corrección de Textos: Víctor Soto Muñoz •Preprensa e Impresión: EL CENTRO S.A.
DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE DE 2010
PÁGINA
5
EL CENTRO
A IMAGEN Y SEMEJANZA
DIJERON QUE: “Soy dueña de casa y tengo cuatro hijos, así es que para mí es importante que siga el trabajo. Si se dan cuenta, es una fecha muy especial en la que nos ‘cortaron’, cerca de la Navidad y el Año Nuevo. Hay trabajo en el campo, pero no todas estamos capacitadas para irnos directamente allá. Esto nos perjudica a varias mamás jefas de hogar”. Haydé Araya, una de las trabajadoras del CMT que piden una solución tras finalizar el programa de empleo.
HUMOR DE SELECCIÓN
PROTAGONISTAS DE LA SEMANA
EN PORTADA
jueves 4 de noviembre
En Portada (miércoles 3 de noviembre)
Adiós Bielsa En este caso, la voz del pueblo no fue la voz de Dios. La mayoría de los dirigentes de los clubes decidió que Harold Mayne-Nicholls no siguiera al mando de la ANFP. Llega Jorge Segovia y, en un hecho no menor, se va Marcelo Bielsa.
Máximo tribunal regional ordenó girar el polémico depósito de 480 millones y firmar la escritura de compraventa de la centenaria institución deportiva
REPORTAJE DE LA SEMANA
EL CENTRO PÁGINA
6
DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE DE 2010
La destrucción que dejó el terremoto obligó a generar planes especiales que asumieran los nuevos problemas. La autoridad dice que ya se han destinado casi 10 mil soluciones en distintas zonas del Maule, para que las ciudades retomen su normalidad.
Ocho meses de espera
El largo vitrineo habitacional Víctor Rojas Albrecht
F
ueron miles los maulinos que el 27 de febrero de 2010 tuvieron un giro de 180 grados en sus vidas. Miles se quedaron con lo puesto tras el terremoto y maremoto que afectó a varias regiones del país. Miles perdieron las viviendas que durante décadas habían habitado, la mayoría de ellas de adobe ubicadas en los cascos históricos de las ciudades o en sectores rurales. Toda una catástrofe de inimaginable magnitud para un mortal común y corriente, sólo entendible por quienes esa madrugada vieron cómo el esfuerzo de años se esfumó en los poco más de dos minutos que duró el movimiento telúrico. Sin embargo, ese breve lapso de tiempo dejó sus consecuencias hasta la fecha, con miles de personas que han tenido que iniciar un largo peregrinaje para tener nuevamente su casa, en otras condiciones y también en otras circunstancias, asumiendo los cambios, las pérdidas y el futuro. Según cifras de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región del Maule, el registro de damnificados que se logró completar indica que hay 65 mil 597 personas en esa condi-
La gente está impaciente por el proceso de asignación de subsidios y la construcción de viviendas, el que hoy parece no avanzar. Los testimonios de personas que están organizadas, que han presentado sus papeles y que, incluso, ya han elegido sus viviendas se multiplican. La esperanza de contar luego con una casa sigue presente para terminar de una vez por todas con la pesadilla de haber perdido todo ción, de los cuales 39 mil 749 son propietarios, 22 mil 455 están en situación de allegados y 3 mil 393 en situación de arrendatarios. Son ellos lo que han debido enfrentar un complejo escenario, asumiendo las consecuencias de un terremoto y maremoto que dejó pérdidas humanas y materiales, un cambio de Gobierno en medio y la urgente necesidad de tener soluciones rápidas, que obligó a las nuevas autoridades a echar a andar toda la creatividad posible para dar respuesta a estas miles de personas que están en esta condición en las regiones azotadas por la catástrofe. ¿Y lo han logrado? Las autoridades dicen que sí, que a ocho meses del terremoto se
pueden ver avances en materia de reconstrucción de vivienda y que estamos en el punto de inflexión para la construcción masiva de soluciones habitacionales. Los afectados, por su parte, han aceptado los procesos de catastro y papeleo exigido para alguna solución dependiendo de la condición específica, pero algunos ya han comenzado a impacientarse por la lentitud del proceso, aun cuando no pierden las esperanzas de conseguir lo más pronto posible una casa que les devuelva en algo la normalidad perdida el 27 de febrero pasado. IMPACIENCIA Terma Báez es una de las más de 65 mil personas que resultaron damnificadas en
la Región del Maule luego del terremoto. Su casa de adobe, ubicada en la localidad de Linares de Perales, comuna de Maule, constaba de cinco piezas. “La típica casa de adobe de campo, con un altillo, piezas amplias”, dice Terma. La noche del 27 de febrero tuvo que salir arrancando junto a su hijo, porque a medida que avanzaban la casa se iba cayendo a pedazos con la fuerza del movimiento. “Ahora está todo demolido, está el lugar limpio, ya que logramos sacar todo lo que pudimos de la casa y luego se echó toda abajo”, cuenta con nostalgia. Por ahora vive en Talca, pero su esperanza es volver a habitar en el lugar donde vivió por más de 40 años, donde tiene su pequeña chacra, su bodega, los implementos con los que trabajaba la tierra y, por supuesto, la historia suya y de su familia. Viaja todos los días, pero no puede quedarse porque no quedó nada en pie. Por eso, apenas limpió su terreno a una semana del terremoto, inició los trámites para poder solucionar su problema de vivienda. Dice que tiene todo lo que el Serviu le ha solicitado, que está en un grupo de trabajo con una empresa de gestión inmobiliaria social (EGIS), que ya
DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE DE 2010
PÁGINA
Las aldeas esperan Es quizá la situación más compleja desde el punto de vista de solución rápida. Las 16 aldeas con alrededor de 400 familias damnificadas por el terremoto y maremoto, concentradas fundamentalmente en el borde costero, es un desafío mayor. Hasta ahora se ha estado trabajando en todo lo referente al tema de contención para hacer más vivible el entorno de estos lugares, y recién se comienza a buscar la solución definitiva para ellos. La autoridad ha señalado que se está materializando un plan especial para la vivienda definitiva en Pelluhue, Constitución –que tiene el 80 por ciento de las aldeas-, Vichuquén y Licantén. Mientras en Pelluhue, con el apoyo de Un Techo para Chile, ya existen proyectos en carpeta para poner próximamente en marcha, en Constitución recién se comienza un trabajo con varias empresas que han llegado a la zona, dándose a la tarea de ubicar terrenos y hacer los estudios correspondientes para la solución definitiva. En Licantén (Iloca) y en Vichuquén, también se están ubicando terrenos que se puedan adquirir para agilizar la construcción de viviendas. la han visitado dos veces, y que incluso eligió su vivienda en la Feria Inmobiliaria que desde mayo funciona en Talca, pero que aún no cuenta con el subsidio para materializar su deseo: volver a Linares de Perales. La casa que quiere es una de las llamadas costo cero, pero que a futuro pretende ampliarla con ayuda de sus hijos. “Estoy ilusionada con la casa porque además tengo un emprendimiento de turismo que estaba trabajando hasta antes del terremoto. He tenido paciencia, pero ahora me estoy desesperando porque a estas alturas deberíamos estar viviendo en el campo. He corrido a hacer mis trámites y entregar todo a tiempo, nos dijeron que iba a ser todo muy rápido, pero estamos esperando”, dice Báez. Ella está en un grupo donde por lo menos hay 200 personas, las que han sido organizadas para lograr los subsidios correspondientes que les permitan adquirir el tipo de casa industrializada, dado el carácter rural que tienen muchos de estos terrenos, los que al estar dispersos no resultan económicamente rentables para las empresas constructoras. PUNTO DE INFLEXIÓN El caso de Terma Báez es de los que más se repiten en la Región del Maule desde ocurrido el terremoto hasta la fecha. Según ha estimado la seremi de Vivienda son 40 mil las soluciones habitacionales que deben ser provistas en la zona para las próximas semanas, atendiendo a los distintos problemas que el terremoto dejó en la zona. Hasta la fecha, la autoridad indicó que tienen asignados un total de 9 mil 500 subsidios de reconstrucción en la región, los que se suman a los programas
7
EL CENTRO
regulares del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La seremi del ramo accedió a entregar una completa información sobre lo que está haciendo su cartera y lo que falta por hacer, haciéndose cargo de las críticas por la lentitud en el proceso de levantamiento de viviendas y entrega de subsidios para la solución definitiva a los damnificados. “La construcción es un tema álgido, que creo que en la región está en plenitud, avanzando a paso firme, fuerte, seguro y con la mayor eficiencia posible”, dijo Clarisa Ayala. La autoridad precisó que en relación a los subsidios de reparación, son tres mil 700 las personas que han postulado, de las cuales mil 500 ya están en proceso, mientras que el resto ya los tienen asignados. En viviendas industrializadas, con asistencia técnica incluida, se han asignado dos mil 500 soluciones, de las cuales 100 ya están en marcha en la comuna de Río Claro. Con respecto a los clásicos conjuntos habitacionales, hay proyectos empezando en la comuna de Molina con 346 viviendas, y otros ya calificados para iniciar su construcción en Colín y Teno que suman 220 soluciones. “Adicionalmente, el banco de proyectos tiene otras iniciativas ingresadas por 3 a 4 mil viviendas más. Son empresas que han presentado sus proyectos y que los estamos analizando”, dijo la Seremi. También se han presentado proyectos individuales para construcción de viviendas en sitios propios, y con faenas iniciadas en Curepto, Yerbas Buenas y luego en Constitución, a lo que se agrega unos mil 700 subsidios para adquirir viviendas nuevas o usadas que van desde 750 a 1.000 UF, y los mil 200 para adquirir
REPORTAJE DE LA SEMANA
Son 65 mil las personas que están en el registro de damnificados luego del terremoto del 27 de febrero. De acuerdo a este catastro, la Región del Maule debe proveer de 40 mil soluciones habitacionales para los próximos meses. La autoridad informó que hasta hoy se han asignado casi 10 mil subsidios en toda la zona y que a partir de ahora se comenzará con la producción masiva de soluciones. viviendas nuevas, usadas o construir con un proyecto propio en su sitio con el clásico subsidio que se complementa con un crédito hipotecario. Las comunas más avanzadas en este proceso han sido Cauquenes, Talca, Curicó, Maule, Constitución y San Clemente, donde el apoyo municipal para la organización de las personas ha sido fundamental. “Lo positivo es que ya tenemos en un corto plazo personas que están avanzando en su solución habitacional. Luego de ocho meses de terremoto hay un avance claro y medible, que a veces no es tan visible. Hemos abarcado la totalidad de los problemas de la reconstrucción, los temas de vivienda y urbanismo con un enfoque integral. Estamos en el punto de inflexión en que finalmente la producción de vivienda se va a notar”, advierte la autoridad. Sobre plazos, hace las diferencias, ya que los conjuntos habitacionales, por ejemplo, se estima estarán listos en ocho o diez meses más, mientras que las soluciones industrializadas deberían estar ya instaladas en un plazo de 60 días. Como sea, las personas que están en la misma situación que Terma Báez sólo esperan que los plazos sean cada vez más cortos, porque lo que finalmente quieren es retomar en algo su normalidad y dejar de sentirse impacientes.
El concepto retail Ha sido quizá la innovación más llamativa de este proceso de reconstrucción. La incorporación del concepto de retail en la vivienda con el funcionamiento de la Feria Inmobiliaria instalada, a tamaño real en la ciudad de Talca, donde se ha mostrado una alternativa de vivienda que hasta ahora no era masivamente conocida. En el país hay 50 casas certificadas de las llamadas viviendas industrializadas, de las cuales 11 tipos están presentes en esta muestra, mientras que otros ocho modelos están en vías de certificación, un proceso riguroso que hace la Ditec del Minvu. Sin embargo, a nivel regional existen 30 modelos de casas industrializadas que están certificadas, las cuales pueden ser conocidas a través de la página web del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La feria ha tenido del orden de 70 mil visitantes, muchos de los cuales postularon a algún tipo de subsidios, gracias al trabajo de las EGIS municipales, que en algunas comunas han hecho un trabajo muy fuerte, como ha sido el caso de Colbún, Río Claro o San Clemente, que cuenta ya con 350 postulaciones a este tipo de viviendas.
La Feria Inmobiliaria del Maule instaló el concepto de retail en el tema de vivienda. 70 mil personas han visitado esta muestra, muchas de las cuales han optado por estas soluciones industrializadas. Se estima que en un plazo de 60 días se comenzarán a instalar masivamente estas viviendas.
REPORTAJE
EL CENTRO PÁGINA
8
DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE DE 2010
La reconstrucción al banquillo María José Cabezas
L
as críticas desde diversos sectores de la oposición respecto al proceso de reconstrucción de las zonas afectadas por el cataclismo no se han detenido con el paso de los meses. El Presidente Sebastián Piñera salió al paso diciendo que su Gobierno no podía hacer milagros y que la reconstrucción ha sido la más rápida, eficaz y profunda. Pero no fue el único dolor de cabeza de la actual administración. La ministra de Vivienda, Magdalena Matte, se enteró que parlamentarios de la Concertación querían interpelarla por una supuesta ejecución presupuestaria deficiente de su cartera y de gastos en reconstrucción. Lo cierto es que cuando falta poco para que acabe el año, muchas familias siguen esperando una solución definitiva en sus viviendas y en Talca al caminar por sus calles la situación parece no haber cambiado mucho en los últimos meses. Quien sabe bastante sobre la reconstrucción, no sólo de la capital regional sino de la devastada Constitución, es el arquitecto, urbanista y profesor titular de la Universidad de Santiago, Jonás Figueroa. El experto estuvo recorriendo la ciudad de la costa junto a sus alumnos para diseñar un plan de reconstrucción que atendiera a las necesidades de Constitución y proponer las medidas a las autoridades. También le tocó recorrer Curicó y vastas zonas de Talca, quizás por eso frente al trabajo de las autoridades su visión es lapidaria, sobre todo en el Plan de Reconstrucción de Talca (PRES). “Después de 8 meses de ocurrido el desastre, las actuaciones del gobierno central y los gobiernos locales para resolver las demandas sociales a partir del propio sismo, dejan bastante que desear. En el caso del Plan de Reconstrucción de Talca, el único conocido hasta la fecha, sufre de una lectura equivocada sobre la estructura urbana y territorial de la ciudad”. En este sentido, el experto explica que las operaciones propuestas en el plan no podrían ser entendidas como actuaciones de reconstrucción al proponer, por ejemplo, la transformación de la vieja estación de ferrocarriles en un centro comercial, “como si los empresarios requiriesen de un plan para poner en funcionamiento sus habilidades en los temas relacionados con el emplazamiento de centros de abastecimiento”. En seguida, agrega que “para este plan no existe la zona oriente de la ciudad, entre el trazado ferroviario y la carretera, a pesar de constituir una importante pieza funcional de Talca y en donde se sitúan equipamientos escolares, terminales de transporte y mercados. De ello surge una ciudad encerrada y aprisionada por las infraestructuras longitudinales de transporte, sin conexiones ni articulaciones transversales. El PRES es más bien un plan de desarrollo inmobiliario”. Por su parte, el senador por la región, Hernán Larraín, salió al paso y dijo que el Gobierno ha actuado con una velocidad razonable, dada la magnitud del terremoto. “Creo que lento o rápido, depende de las expectativas. El Gobierno ha avanzado en su trabajo a una velocidad bastante
Fuerte se han oído las críticas que acusan falta de rapidez del Gobierno para resolver los problemas de las comunas más afectadas por el sismo. La autoridad, obviamente, se defiende. Lo cierto es que se acaba el año y aún muchos damnificados claman por ayuda para salir adelante
Las quejas por la lentitud en el proceso de reconstrucción son rebatidas por el Gobierno, el que señala que se han entregado más de 50 mil subsidios de viviendas en las zonas afectadas por el terremoto.
razonable. Además, aquí hay distintas vías en la reconstrucción que hay que tener presente. Caminos, puentes, escuelas, hospitales y lo que es vivienda, por nombrar los principales focos que hay que solucionar. Tengo la impresión que todos estos temas están caminando en paralelo, en etapas distintas de desarrollo”, afirmó el parlamentario. FALSAS EXPECTATIVAS El Presidente Piñera, tras las críticas, anunció que cuando se cumpla un año de ocurrido el terremoto, el 50 por ciento de las zonas afectadas estará reconstruida. Ante estas palabras la senadora demócrata cristiana, Ximena Rincón, dijo que si el trabajo de la actual administración es el mismo, no pasará de ser un anuncio sin cumplir. “Me encantaría que ese anuncio sea verdad y en todo lo que yo pueda colaborar para que sea efectivo, no dude el Presidente que contará con nuestro respaldo. Pero si su equipo sigue traba-
jando como lo ha hecho hasta el día de hoy, la verdad es que no pasará de ser un anuncio y lo seguirán pasando mal las familias que lo perdieron todo el pasado 27 de febrero”, expresó la parlamentaria. Rincón, también, comentó que con razón el Presidente había dicho que no podía hacer milagros, ya que es imposible que en cuatro años pueda abordar el desastre en su totalidad. Por eso le hizo un llamado a no ilusionar a la gente. “Efectivamente no puede hacer milagros, pero sí
El hombre tras la emergencia Cristóbal Lira preside el Consejo Asesor de los Ministerios de Hacienda e Interior para la reconstrucción. El mismo que hace un tiempo estuvo a cargo del Comité de Emergencia, hoy disuelto. A su juicio, los ministros están de cabeza trabajando a diario por sacar adelante lo antes posible la reconstrucción de las regiones dañadas. “Nosotros hicimos un catastro junto a las municipalidades, privilegiamos la autoridad local y nos opusimos a los delegados presidenciales en las comunas, para eso están los alcaldes, gobernadores, etc. El Comité de Emergencia se dedicó a producir estas casas de acuerdo a las necesidades que plantearon los municipios. Ellos tienen la responsabilidad de repartir esas casas de emergencia. Si a estas alturas faltan 800 mediaguas o más, hay que ver por qué no se dijo antes al comité en abril o mayo, cómo ahora vienen a reclamar que faltan mediaguas. Hubo un trabajo responsable, con informes diarios de las necesidades de vivienda de emergencia por comuna. No entiendo que ahora surjan necesidades nuevas”, enfatizó Lira. puede ser más eficiente y no crear falsas expectativas a la ciudadanía”, aseguró Rincón. Mientras tanto, la vocera de Gobierno, Ena Von Baer, no está de acuerdo con las críticas al proceso de reconstrucción y dijo que muchos han olvidado la magnitud que tuvo el terremoto y, por tanto, la recuperación de las zonas devastadas tomará su tiempo. “Las primeras viviendas definitivas se entregaron después de un par de meses pasado el terremoto. Adicionalmente, hemos entregado más de 50 mil subsidios de vivienda y estamos en proceso de construcción de 8 mil casas definitivas. Sabemos que hay mucha gente que lo perdió todo en el terremoto y que sufre, estamos preocupados de avanzar lo más rápido posible, pero queremos reconstruir al mismo tiempo un Chile mejor y de forma responsable”. En cuanto a medidas, Von Baer anunció que ya firmaron un convenio para desarrollar un programa especial para la reconstrucción del casco histórico de Talca, a fin de mantener las fachadas típicas que tenía la ciudad. Finalmente, hizo un llamado a la oposición a criticar menos y aportar más, tal como hicieron en el rescate de los mineros, donde –explicó- el trabajo unido hizo posible un rescate exitoso.
“Para este plan no existe la zona oriente de la ciudad, entre el trazado ferroviario y la carretera, a pesar de constituir una importante pieza funcional de Talca y en donde se sitúan equipamientos escolares, terminales de transporte y mercados (…) El PRES es más bien un plan de desarrollo inmobiliario”. Jonás Figueroa, urbanista y profesor titular de la Universidad de Santiago, sobre el Plan de Reconstrucción de Talca CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO
DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE DE 2010
PÁGINA
9
EL CENTRO
REPORTAJE GRÁFICO
10
LITERATURA
EL CENTRO PÁGINA
Valiosa reedición de investigación de Claudio Gay
La naturalidad del primer Chile Juan Miguel San Cristóbal
El Bicentenario es la oportunidad para redescubrir nuestra historia y traer al presente registros históricos de un país forjado desde la tierra. La investigación del botánico francés titulada “Atlas de la Historia Física y Política de Chile” es un documento invaluable, un tesoro bibliográfico de la copia feliz del Edén
L
ejos de concluir sus estudios de derecho, el joven Claudio Gay comenzó en París una larga travesía que terminaría recorriendo el mundo entero. Su curiosidad por la biología y la botánica derivan en investigaciones realizadas en distintos puntos del planeta donde sus registros son una huella de importancia respecto a especies hasta entonces casi desconocidas. En 1928, la idea de recorrer el fin del mundo atrae al investigador francés hasta Chile, lugar que conoce con inusitado interés, maravillado por la riqueza natural del Nuevo Mundo, un objetivo pionero para la ciencia europea que se transforma en el primer registro sobre la natural belleza de esta angosta faja de tierra, un recorrido global que contempla distintas paradas, un viaje cuyo sentido de observación llega a tomar ribetes artísticos, su pluma es privilegiada a la hora de describir y dibujar la sociedad chilena del siglo XIX y el entorno que le rodea. Claudio Gay recopiló distintas especies de insectos, aves y mamíferos cuyo hábitat era un país nuevo, donde árboles y plantas también mostraban un abanico de especies que debían ser registradas. El contrato que suscribe con el gobierno chileno deriva en aspectos relevantes de desarrollo, como la creación del Museo de Historia Natural en 1830, década donde su bitácora pudo extender su análisis de una tierra que cautiva. Tras ello surge la idea de publicar
su investigación en entregas capituladas, dando origen al “Atlas de la Historia Física y Política de Chile” que hoy es reeditado con la compilación de sus dos primeros tomos. Una cuidada edición de lujo, con tapa dura y un peso digno de su contenido marcan el inicio del redescubrimiento de este material, un destacado aporte a la creación de identidad, cultura y educación para los interesados en el tesoro que impregna este país. La calidad de esta restauración radica además en la fina intervención de los editores, donde el contenido se presenta casi por sí solo. Una breve introducción pone en contexto el valioso aporte de la obra de Gay y su material surge a ojos curiosos con una belleza única. Flora y fauna se mezclan en un registro ameno que exhibe los componentes de una naturaleza especial, rica en especies nativas que por esos años también eran estudiadas por Charles Darwin, personalidades de talla mundial que cruzaron sus caminos investigando nuestro país, plasmado en reuniones donde se compartía el conocimiento y la admiración por esta tierra. Muda, la obra resalta por la delicadeza de los dibujos, la imagen resalta con una fuerza histórica que hoy obtiene un espacio de honor en las nuevas bibliotecas, las palabras, estas palabras, son sólo añadidura a la genialidad de la ciencia, a la potencia del arte, a la obra magnífica que hoy renace a nuestros ojos.
DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE DE 2010
La pluma en calma Luego de golpear las estanterías con entregas galopantes, una pluma capaz de recrear una sociedad desde sus grietas, una prosa joven que refrescó la narrativa británica durante la última década, Nick Hornby ya se mueve con comodidad en el escenario y comienza a disfrutar de triunfos pasados con nuevos textos que mantienen su sello especial en la oferta actual. Tras superar los 50 años, el autor edita una novela ambientada en un escenario permanente de su obra, la música. Tucker Crowe es un artista norteamericano de culto, desconocido, célebre por la edición de un disco que dejó huellas en sus fanáticos al punto de desarrollar patologías de exageración sobre la veneración del artista, un tópico recurrente a la hora de considerar el endiosamiento en este submundo. Juliet es un álbum legendario donde el autor relata su desgarrador romance con una mujer casada, su gira de promoción culmina extrañamente con un episodio desconocido al interior del baño de un bar, situación que revienta la Juliet, Desnuda Internet con teorías al respecto de Nick Hornby Anagrama parte de ‘sus viudos’ que persisten 2010 durante veinte años sobre un músico al que elevan más allá del cosmos. Duncan es el protagonista de esta historia, quien respira por Tucker Crowe gastando sus vacaciones recorriendo lugares de su biografía, aquel mítico baño, la casa de Juliet o su estudio de grabación. Annie, su pareja, asume su posición hasta que la reedición de las maquetas de este álbum salen a las calles con dos décadas de diferencia, despertando el fuego en la fanaticada que se explaya en la red virtual, el nuevo escenario de conocimiento musical, con el autor refrescando el texto con correos electrónicos y fichas de Wikipedia que contextualizan un recambio generacional. Annie y Duncan son una pareja común cuya relación se transforma con la interpretación de esta versión reeditada, situación que incluye la sorpresiva aparición de la celebridad desatando sentimientos honestos sobre la vida, desenmascarando la superficialidad de la industria y la tecnología, acabando con los preceptos de ídolo en la música y exhibiendo la sencillez de lo cotidiano bajo la incidencia del error, una máxima de Hornby que aquí se lee más calmada y madura, una entrega íntegra que sobresale en su seguridad narrativa.
DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE DE 2010
11
PÁGINA
CULTURA
EL CENTRO
Detrás de las palabras María José Cabezas
Para Héctor Velis Meza, periodista, escritor, experto en la historia de las palabras y la forma en que éstas deben utilizarse, en Chile nos expresamos mal, cuestión que se agrava porque no hay interés por la lectura. Y de paso critica las medidas de Gobierno que busca fomentar que leamos más ya que a su juicio no se va al problema de fondo
E
s periodista, escritor y profesor de varias universidades, tiene espacios propios en Canal 13 Cable, TVN y en Radio Cooperativa. Pero más que todos esos títulos, Héctor Velis Meza es un investigador de la palabra. Dedicándose a hurgar hace ya varias décadas el origen de los términos que utilizamos al hablar y, como confiesa, disfrutando día a día de lo que hace. Antes de comenzar a dilucidar cómo hablamos los chilenos, cuenta que tiene una relación cercana con Talca. Y es que hace varias décadas atrás se casó en la iglesia San Agustín, su mujer era oriunda de la capital regional. Pero el destino quiso otra cosa y ella murió a la corta edad de 25 años en un accidente automovilístico. Hoy, cuenta, sus restos están en el Cementerio de Talca y sus suegros en todo caso siguen viviendo en Talca. Por eso, asegura que tiene toda la disposición de visitar la ciudad cada vez que lo inviten. Ya aclarada su conexión con la Región del Maule, Velis Meza vuelve a retomar el hilo de lo que le apasiona, la palabra, el por qué de los términos y la forma correcta en que deben usarse. Y cuenta entre risas cómo hasta hace poco se convirtió en una fijación el averiguar, por ejemplo, de dónde se originaba la expresión ‘cabrearse’. “Disfruto mucho cuando en una historia de la palabra le encuentro el sentido lógico o cuando demoro en hacerlo. Por ejemplo, en la expresión ‘cabrearse’, no podía relacionar el fastidio con las cabras. Y supe que el duque de Medinaceli puso un impuesto a los propietarios de cabras y se les llamaban los cabreados. Y ese impuesto molestaba mucho a quien lo pagaba por eso quedó asociado el ‘cabreado’ a la molestia que significaba para quien pagaba ese impuesto”, dice. ¿En hechos de alta connotación social como el rescate a los mineros o el terremoto es usual que se adopten nuevas palabras que no eran de uso cotidiano? “El encamisado es una palabra antigua, por ejemplo, que se refiere a trabajos en distintas obras de ingeniería. Pero hay que decir que con lo de los mineros se inventaron muchos términos como el ‘izaje’ pero el
“Si los libros fueran más baratos estoy seguro que la gente tampoco los leería”, asegura Velis Meza.
término es ‘izamiento’. Por otro lado tenemos la palabra tsunami que se incorporó a nuestro léxico tras el terremoto”. ¿Cómo hablamos los chilenos? “El grave problema que tenemos los chilenos es que poseemos un lenguaje demasiado escaso y pobre. Y, además, somos poco críticos para las palabras que usamos y la cabeza la usamos poco la verdad. Y eso lo he comprobado en las clases que doy en las universidades, hay un informe refrendado por el Ministerio de Educación que dice que el 80 por ciento de las personas no entiende lo que lee”. O sea, nos expresamos mal… “Muy mal y hay que ver a nuestros vecinos peruanos que hablan mejor que nosotros y a todo nivel, desde un obrero hasta el más ilustrado. Además, articulan mejor el lenguaje que nosotros”. ¿Es una excusa entonces decir que los libros en Chile son muy caros y dificultan el acceso a ellos? “Si los libros fueran más baratos estoy seguro que la gente tampoco los leería, porque no es problema de precio sino de hábito. Alguien que quiera comprar algo se las arregla siempre para hacerlo. No me explico cómo les parece tan caro un libro si en restaurantes muchas personas se gastan una fortuna”. “AL CHILENO NO LE INTERESA LEER” Si tenemos un lenguaje pobre y no entendemos lo que leemos, ¿de qué sirven medidas de Gobierno como el ‘Maletín Literario’? “Yo fui enemigo del Maletín Literario y soy
enemigo de las nuevas políticas de fomento del libro. Como miembro del directorio de la Cámara del Libro, he dicho que el gran error que cometen todos de promoción de la lectura es que se olvida lo más elemental y es que al chileno no le interesa leer (…) Por lo tanto, cualquier política de difusión del hábito de lectura tiene que partir por la base, no son los niños el problema sino los padres. Y quien enseña leer no puede ser agresivo ni displicente”. ¿Qué opina de los impasses lingüísticos del actual Presidente Sebastián Piñera con el comentado ‘marepoto’ que dijo en un discurso? “A estas alturas me convencí que algo pasa ahí, en el rescate de los mineros cuando sale el primero de ellos de apellido Florencio Ávalos, el Presidente da una conferencia de prensa y le pone Florencio Ceballos. En esa oportunidad se refirió a ‘esta bandera que ha cubrido’ (cuando es cubierto) y trato de entender, porque nuestro sistema verbal es complejo. Hay un vacío allí, pero no en él, porque el Presidente con la gente que se rodea también se equivoca”. LENGUAJE COMPRIMIDO Respecto a otras décadas, cada vez abreviamos más y no terminamos las palabras… “El lenguaje hoy tiene algunas características, del mínimo esfuerzo o la economía del lenguaje. Hoy día al hablar todo lo vamos comprimiendo, antes uno manejaba el lenguaje formal y el informal y dependiendo de la labor era el que se usaba. En cambio hoy se domina el informal y más aún con las redes sociales que están en todas partes y allí está el problema. Los
Presentación de libro Héctor Velis presentó su nuevo libro, “Historias desconocidas de las palabras claves del Siglo XXI”, en la Feria Internacional del Libro de Santiago (Filsa). ¿Qué podrá encontrar quien adquiera su libro? “Este es el primer libro que escribo, donde cada palabra tiene una ilustración. Son las palabras claves de este siglo, porque a través del lenguaje podemos identificar, más o menos, qué edad puede tener una persona y en qué época vivió. A partir del lenguaje nos identificamos de diferentes maneras, nos identifica con el grupo social al cual pertenecemos, el tipo de educación que tenemos”. celulares o el twitter nos obligan en cierta forma a abreviar”. Ha dicho que la palabra que más le agrada es ocio, ¿por qué? “Así es, la palabra que más me gusta es ocio, porque no es igual a la vagancia. El ocio es quien tiene tiempo libre y lo ocupa en algo productivo y parte de lo que somos es gracias al ocio. La gente que tuvo tiempo para pensar, pintar, escribir, componer música. Cuando se ocupa ese tiempo en algo que enriquece como persona. Y la que no me gusta es la palabra trabajo porque un día descubrí que viene de un término latino que es el ‘tripalium’ y que era un instrumento de tortura, por tanto el trabajo es una tortura. Por eso yo vivo del ocio porque disfruto haciendo lo que hago”.
HISTORIA
EL CENTRO PÁGINA
12
DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE DE 2010
La verdadera (y oculta) historia de la Loba Capitolina Jaime González Colville, Academia Chilena de la Historia.
L
a donación de la sustraída Loba (o Luperca) Capitolina (llamada así por encontrarse en el museo del Capitolio romano y cuya data es del siglo V A de C) fue iniciativa de los miembros de la Colonia Italiana de Talca Alberto Tartari y Juan Delsante, tras la aprobación del Plan Regulador de Talca en 1929, después el terremoto del año anterior. En esa ocasión quedó un amplio círculo en calle Dos Sur con Once Oriente, frente a la estación, que se decidió aprovechar. Pero, cuando se iniciaron las gestiones en 1931 para edificar el monumento, la crisis económica de esa época obligó a suspender los trabajos. Es necesario precisar que en la donación de este monumento no tuvo intervención
Tras ello, en un vagón de ferrocarril, el equipaje emprendió viaje a Talca. Al destapar la caja de madera, los integrantes de la comisión de recepción se encontraron con una sorpresa: en el interior venían dos estatuas de la Loba. Pronto se aclaró la situación: la segunda era un obsequio del gobernador de Roma a la Scuola Italiana de Santiago, por lo que, en el mismo envoltorio fue remitida a su destino. El establecimiento aún la conserva. Imagen original de la Loba.
No fue donada por Mussolini, sino por dos integrantes de la colonia italiana. Fue realizada, mediante molde, por Vannetti, uno de los más notables escultores florentinos. Tuvo una inauguración fallida y a su sombra se intentó fundar en Talca el partido fascista. Hay (o había) dos de estas efigies en Chile. Dos más están en Argentina y Uruguay. He aquí la historia de la “Luperca” talquina alguna el régimen de Mussolini. Es más, en esos años, el Duce recién trataba de consolidar su gobierno, mediante la aplicación de un plebiscito donde, con un voto intimidatorio y sin ninguna privacidad, los italianos debían optar por el “sí” o el “no” para aprobar “El Gran Consejo Fascista”. Así, al ser designado Agente Consular de Italia en Talca Galileo Colucci, éste apoyó con entusiasmo la idea de Tartari y Delsante. Se expuso el proyecto a la Real Embajada
y Consulado General de Valparaíso, cuyo representante, Félix del Corte, efectuó las diligencias en Italia para lograr la adquisición de la reproducción de la Loba y su traslado, vía marítima, desde Génova hasta Valparaíso, previa liberación de derechos aduaneros. En Italia se encargó la realización del bronce al destacado escultor Angiolo Vannetti (1881-1962) amigo personal del Cónsul de Chile en Italia, Italo Capanini, a quien se contrató la ejecución de la obra. Vannetti había logrado hacer un molde en cera de
la loba, de admirable fidelidad. Aún cuando no se dieron costos, Tartari y Delsante debieron desembolsar al menos unos diez millones de pesos de hoy, tomando como referencia otras obras pagadas al escultor en ese tiempo. Hasta nuestros días, las creaciones de Vannetti, se rematan en miles de dólares en Internet. De su capacidad y talento hay destacados monumentos en América, entre ellos una imponente estatua del Presidente Franklin D. Roosevelt, ubicado en Panamá y que fue derribada y fundida en una revuelta estudiantil, en 1987, salvándose sólo su cabeza. DOS ESTATUAS En abril de 1935, la estatua de la Loba se embarcaba en el puerto de Génova en la motonave “Orazio”, conveniente embalada y supervisada por Vannetti hasta el minuto de la partida. La nave llegó a Valparaíso el 25 de mayo de 1935 y la enorme caja, sin abrir, fue depositada en las bodegas de la aduana, mientras se realizaban los trámites para liberar los derechos. Tras ello, en un vagón de ferrocarril, el equipaje emprendió viaje a Talca. Al destapar la caja de madera, los integrantes de la comisión de re-
DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE DE 2010
PÁGINA
13
HISTORIA
EL CENTRO
La donación de la escultura fue iniciativa de los miembros de la Colonia Italiana de Talca Alberto Tartari y Juan Delsante.
cepción se encontraron con una sorpresa: en el interior venían dos estatuas de la Loba. Pronto se aclaró la situación: la segunda era un obsequio del gobernador de Roma a la Scuola Italiana de Santiago, por lo que, en el mismo envoltorio fue remitida a su destino. El establecimiento aún la conserva. Luego vino el diseño del entorno: el arquitecto Víctor Veglia Bertulucci realizó los planos, con las sugerencias del agente consular de Italia en Talca Eduardo Colucci. Sin embargo, la muerte de éste último, en 1937, le privó de ver concretada la obra. Se propuso un proyecto que recreaba las ruinas del templo de Apolo, con tres columnas y la altura necesaria para dar una vista soberbia a la edificación. Todo este conjunto arquitectónico fue aprobado por el municipio, en la alcaldía de Luis Barros Fernández, el 9 de julio de 1935, iniciándose las obras. FASCISMO EN TALCA Debieron pasar tres años para que la Loba se ubicase en su privilegiado sitial. Entretanto, la escena política y bélica de Europa adquiría ribetes muy marcados con el auge del fascismo y el nazismo. Los residentes de la colonia italiana local, en su gran mayoría adherentes del Duce, publicaban, cada semana, elocuentes titulares en la prensa, especialmente “La Mañana”, con frases como “Fascistas esperan la orden del Duce” (aludiendo a la entrada de Italia a la guerra, convocados por Hitler,) “Fascistas, corred a las armas”, etc. En esas circunstancias, la idea de establecer en Talca el partido fascista se hizo cada vez más fuerte. Por su parte, los partidarios del Frente Popular, que gobernaba el país con don Pedro Aguirre Cerda, convocaba a marchas y concentraciones contra el fascismo y de solidaridad con los republicanos de España. Mientras se alzaba la plaza Italia, con soberbias columnas, Galileo Colucci publicaba un amplio artículo en “La Mañana” conmemorando el vigésimo aniversario de la fundación del fascio. La colonia española no se quedaba atrás: ante el triunfo de Franco y su alianza con el Duce, se ofreció un banquete “por la paz de España”, no faltando quienes expresaban, en generosas portadas de la prensa que, la España de Franco era la misma “de la reina Isabel y el Rey Fernando”. En definitiva, se anunció la fundación del
partido fascista en Talca. Se convocó como lugar de reunión no a la sede de la Colonia sino que al local de la Sociedad de Socorros Mutuos, ubicada en Uno Sur entre Cinco y Seis Oriente. Presidió la reunión, con amplia concurrencia, Francisco Altieri, Secretario del fascio “Sargente Dell´Oro” de Curicó y Lontué. Pero, por diversos motivos, la conformación de aquel movimiento no logró cristalizar en Talca. Ello, sin embargo, dio pábulo a que algunos creyeran que la mítica loba romana, que tan ostentosamente se levantaba, era obsequio del Duce. INSTALACIÓN Por alguna razón el monumento fue instalado, casi discretamente –una vez construidas las columnas- el 30 de mayo de 1940. Se dijo que la inauguración formal se realizaría cuando llegaran los focos de iluminación. Además, estaban confeccionándose los bronces con las inscripciones, los que fueron diseñados por el entonces director del Museo de Bellas Artes de Talca, José Miguel Cruz Cortés Monroy. Se les fundió en el taller del artista Manuel Pinto de Santiago, mientras que las cadenas las hizo el taller de herrería de Pedro Urbina de Talca. O sea, salvo la loba, todo el resto del monumento fue fabricado en Chile. Cabe expresar que la inscripción de la parte superior “originis imago semper adest” (“la imagen del origen siempre está presente”) fue sugerida y redactada por el embajador de Italia en Chile, Giovanni Marchi. En definitiva –y extrañamente- se dijo que la plaza sería inaugurada “privadamente” el 5 de octubre de 1940. Pero no hay constancia alguna que se haya realizado. Así las cosas – y cuando en Italia el Duce se reconocía abatido y deprimido ante el curso del conflicto – la Colonia Italiana revolvió solicitar al municipio, inaugurar oficialmente la Plaza Italia, como adhesión al bicentenario de Talca, el sábado 19 de diciembre de 1942. El alcalde Gilberto Fuenzalida Feliú aceptó la propuesta y la solemne y lúcida ceremonia, efectuada, a las 11.00 horas, contó con la asistencia del embajador de Italia, Noble Pior Filippo Rossi de Lion. En los discursos se agradeció a los donantes Tartari y Delsante, siendo entregada la obra a la comunidad por el Vice cónsul de Italia Galileo Colucci. No hubo alusión alguna, en las intervenciones, a Mussolini o la situación italiana. Bendijo la plaza, con cuidadas palabras, el
La Plaza Italia días después de ser inaugurada.
Tarjeta repartida el día de la inauguración en 1942.
obispo Manuel Larraín. Es probable, finalmente, que el reciente robo haya sido motivado para comercializar el bronce fundido, pero no se debe
descartar que pueda llegar a poder de algún coleccionista. Quien entienda de arte, sabrá reconocer el valor de la legendaria loba romana.
DESTACAMOS CINE
EL CENTRO
PÁGINA
14
DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE DE 2010
Hombre soltero busca “Qué pena tu vida”, de Nicolás López, es una comedia romántica que usa como gancho las redes sociales y mensajes de texto, fiel reflejo de la comunicación en la sociedad actual David Lizana Barros
L
as comedias románticas son toda una institución en norteamérica, cada año vemos un sinnúmero de cintas de este exitoso nicho donde hacen de las suyas las bellas como Sandra Bullock o Katherine Heigl y el apuesto Matthew McConaughey, que brindan su discreto histrionismo a una convención de enredos románticos, situaciones hilarantes y dramáticas que convergen en este tipo de formato que atrae a la masa. Una de las comedias que se destacó en el 2009 fue “500 días con ella”, por su particular relato pero sin despegarse del formato. Precisamente, saco a colación esta cinta porque se vincula mucho con
esta chilena, al menos en la relación de amor y odio de una pareja protagónica en un relato no lineal. La cinta de Nicolás López, que dirigió “Promedio rojo” y la fantástica “Santos”, se la juega por una comedia destinada al público juvenil, con su actor fetiche Ariel Levy, utilizando como principal gancho las redes sociales como facebook, twiter e incluso los mensajes de texto por teléfono. Levy encarna a Javier, un joven publicista
desempleado que debido a la ruptura con su novia, Sofía, comienza a circular por un camino descendente de fiestas y alcohol que tiene por objeto olvidar y buscar una nueva oportunidad. En dicho recorrido patético por discos y pubs, se cruza con una mujer treintona sicótica (Leonor Varela), una intolerante modelo (Ignacia Allamand), su ex polola que era gorda (Paz Bascuñán), el particular barman de uno de esos locales nocturnos que frecuenta y su ex, Sofía, de la cual sigue enamorado y ahora tiene un novio famoso apareciéndose por todos lados. Con todos ellos tiene una pequeña historia que lo lleva a descender hasta tocar fondo. Javier tiene una gran amiga llamada Ángela que re-
presenta el hilo conductor de la historia y el cable a tierra, es su alma gemela que lo aconseja y tolera su particular mirada de las relaciones de pareja y la vida misma. El film de López se construye a través de una serie de entrevistas donde los tres protagonistas van contando frente a una cámara-confesionario, ciertas intimidades que se van intercalando con lo que en realidad ocurrió. El grupo de actores está muy bien en su trabajo y sin duda se traduce en una agradable sorpresa ver que otorga su guión ágil que, a pesar de sus irregularidades y simplismos, funciona para que el público pase un agradable momento donde se intercala con situaciones hilarantes y momentos románticos que te llevan muchas veces a la reflexión. Un hecho que llama la atención es que un verdadero protagonista secundario es el teléfono móvil que utiliza constantemente el protagonista, desde ahí se centran sus comunicaciones que paradójicamente cuando pasa a la acción cara a cara, son distantes y torpes, un sello de nuestros tiempos. La cinta chilena ha obtenido bastante asistencia de público, acaban de ser adquiridos sus derechos por una compañía norteamericana, y es ideal para verla en pareja o grupo de amigos, pues el amor y las relaciones de amistad están por sobre los asuntos de redes sociales. Más de cincuenta mil personas la hacen la segunda película chilena más vista del año, sólo superada por el documental “Ojos rojos”.
Comentarios: http://davidlizana.blog.terra.cl/
CABLE La familia del futuro Disney XD/18.00/Domingo Lewis es un niño genio al que le gustan los artilugios y la tecnología. Sin haber conocido jamás a su familia, vive sumergido en sus inventos hasta que su vida sufre un cambio radical cuando conoce a Wilbur Robinson, un muy extraño forastero, que dice venir del futuro.
The Event Universal/14.00/Domingo Sean Walker investiga la misteriosa desaparición de su novia Leila y que sin darse cuenta deja al descubierto el mayor encubrimiento en la historia de los EE.UU. En su aventura Sean se inmiscuirá en la vida de varios extraños, incluido el recién elegido presidente de su país.
Viernes 13 Cinecanal/21.00/Domingo Buscando a su hermana desaparecida, Clay se dirige al espeluznante bosque del legendario Crystal Lake, donde tropieza con los viejos y decrépitos restos de una cabaña que yace detrás de unos árboles cubiertos de musgo. Pero esto no es lo único que se esconde entre la maleza.
DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE DE 2010
PÁGINA
15
EL CENTRO
TECNOLOGÍA
Ningún
problema Claudia Vargas Díaz matemática y didáctica
Ya estamos en noviembre y no queda nada para el 2011. Se vienen las últimas pruebas, los paseos de fin de año, las celebraciones y en un poco más llegarán las vacaciones escolares. Y, ¿qué pasa cuando se acaban las clases? Algunos estudiantes se aburren y al parecer no son pocos los que preferirían pasar más tiempo aprendiendo. Pero el verano es una época en la que muchos jóvenes trabajan para ahorrar un dinerito que les sirva para sus gastos personales. También hay jóvenes que ayudan los fines de semana en oficios familiares. Por ejemplo, manejando una embarcación para dar la clásica vuelta en el río Claro en Talca. Cuando estos jóvenes hayan terminado sus estudios seguramente necesitarán un banco, claro que con un cajero automático que esté en buen estado. El cajero automático de Deporahí En el pueblo Deporahí hay 10.000 habitantes, cada uno de los cuales tiene una tarjeta bancaria. Los números secretos tienen 4 dígitos cada uno y son todos diferentes. En Deporahí sólo hay un cajero automático pero se han descompuesto las teclas de los números 5 y 9, de modo que no se pueden marcar. ¿Cuántas personas pueden retirar dinero con su tarjeta?
El poder de Twitter… diles lo que quieras César Aliaga Muñoz
T
witter es una red social, sirve para enviar mensajes breves, y su logotipo está compuesto por un pajarito azul muy pintoresco. Al igual que Facebook, fue un proyecto pensado con una escala más corta, pero de un día a otro explotó y se convirtió en un fenómeno mundial, llegando a ser hoy un sistema informativo que “ojo”- no es minuto a minuto, es segundo a segundo, es decir, si estoy sólo en un bosque y veo un árbol caer, a los pocos segundos todo el mundo puede saber lo sucedido y contarles sobre el ruido. Sólo se necesita un teléfono o computador desde el cual conectarse (la internet se vende por separado). Tiene tanta potencia el día de hoy, que es utilizado seriamente por empresarios, personajes famosos, políticos, medios de comunicación (@diarioelcentro), y todos los simples mortales que gustan de saber qué sucede, a quién le sucede, por qué, cómo, cuándo, etc, y en tiempo real, porque vivimos en un mundo acelerado, cada vez más exigente y menos tolerante a la espera. ¿Por qué esperar 1 hora por una información cuando la podemos tener ahora? Twitter cumple esa función. Además, no nos pide la autorización de otro para ser su amigo, como lo hace facebook, donde sí requerimos que la vecina o la profesora bonita acepte nuestra solicitud. Acá únicamente hacemos clic en “seguir” y listo, ya podemos acceder a su contenido y hacerle llegar nuestras opiniones y es aquí donde adquiere una nueva forma de manifestación de la opinión pública. Puesto que podemos hacer llegar cualquier comentario a quien deseemos, cuando ocurren hechos importantes por parte de personajes públicos que utilizan Twitter, se genera una ola de comentarios a favor, en contra, apoyo o desdén frente al citado. Tomo como ejemplo esta semana la elección del presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), situación que en cuestión de segundos posterio-
res de conocerse el resultado, la comunidad twitteriana de Chile comenzó con una serie de descargos contra el señor Jorge Segovia, el nuevo jefe, dándole a conocer, en el mayor de los casos, el descontento que produjo su elección. Muchos famosos hacen negocios gracias a su fama, la cual los lleva a tener millones de seguidores, lo que los convierte en excelentes oportunidades de márketing para empresas. Qué mejor que un famoso diciendo en twitter “yo como galletas Competa porque son las mejores”, o “esta tarde iré a X local de comida rápida en Talca a comer hamburguesas, quizá me encuentre con algunos fans”. (Hay que reconocerlo, es buena estrategia). Twitter tiene altos y bajos, es comunicación segundo a segundo, puedes decir y saber qué está ocurriendo a tu alrededor, pero también se cae constantemente el servicio, a veces pasan muchos, muchos minutos con su sistema malo y simplemente no puedes ingresar. También es una oportunidad de mantener contacto con tus amigos y personas que siempre has querido poder hablar, si quieres decirle algo a Ricky Martin (@ricky_martin) puedes escribírselo y si tienes suerte, lo leerá y responderá, pero, si tú eres un famoso, una persona VIP, o cometiste el error de tu vida y todo el mundo lo sabe, es altamente probable que terceros te destruyan por este medio, te escriban cosas hasta que desees cerrar tu cuenta. Dicen que nadie es tan feo como en su carné de identidad, ni tan bonito como en su foto de perfil de Facebook. Esto quiere decir que no todo es extremadamente malo o bueno, por lo tanto vale la pena crearse una cuenta, experimentar el fenómeno de la red social 2.0, esa que es contenido al instante, sin pedir permisos y sin pedir perdón. Pruébelo, quizá le guste. www.twitter.com Para dudas, consultas o extensión del tema, escribir a caliaga@diarioelcentro.cl
= Respuesta al problema de la semana anterior: El divisor más pequeño del número 12345654321 es 3. http:// matclaudidactica.wordpress.com / (blog de divulgación de la matemática)
OPINIÓN
EL CENTRO PÁGINA
16
DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE DE 2010
www.mch.cl
En países como el nuestro, las fluctuaciones de los términos de intercambio son mucho más agudas y mucho más abruptas que en cualquier país desarrollado. Ello se debe a la particular forma de inserción de nuestra economía en la economía mundial, que se caracteriza, porque estamos demasiado especializados en unos pocos productos de exportación
L
os términos de intercambio del comercio exterior de un país son los precios de sus exportaciones comparados con los precios de sus importaciones o, si se prefiere, la capacidad adquisitiva, medida en términos de “canastas” de importaciones, de una unidad (“canasta”) de exportaciones. Tienen mucha importancia cuando un país está muy especializado en ciertos productos de manera que exporta bienes muy distintos de los que importa. En otras palabras, cuando su comercio exterior es “complementario”, como en el caso de Chile que no puede utilizar todo el cobre que produce ni aunque lo transforme en bienes más elaborados. De una u otra manera tendrá que exportar el cobre o las manufacturas que elabore con él. Tampoco produce la mayor parte de los equipos, maquinarias, bienes de consumo durable y bienes en general que importa, de manera que si perdiera capacidad de importación tendría menos bienes para consumir e invertir. Un país tan especializado como Chile, obtiene la mayor parte de sus equipos, tanto de inversión como de consumo y muchos otros bienes menos tecnológicos, como ropa, alimentos, bebidas, etc. a través de un intercambio en el cual su “poder de compra” depende de cuales son los precios internacionales a los que vende sus productos comparados con los precios de lo que adquiere. En los países más desarrollados y diversificados se exportan automóviles y se importan automóviles (de otras marcas y/o países de origen), se exportan computadores y se importan computadores y aunque siempre existe un cierto elemento de complementariedad en el comercio exterior, sus intercambios internacionales pueden entenderse más bien como “sustitutivos” que como “complementarios”. De manera que cuando los precios de sus exportaciones aumentan es muy probable que los precios de sus importaciones también lo hagan. En otras palabras, las fluctuaciones de sus términos de intercambio del comercio exterior son menos relevantes para el país. Es cierto que hay países desarrollados y diversificados que, sin embargo son importadores netos de ciertas materias primas fundamentales y especialmente
Chile no puede utilizar todo el cobre que produce ni aunque lo transforme en bienes más elaborados. De una u otra manera tendrá que exportar el cobre o las manufacturas que elabore con él. (Imagen: vista general de la mina Mantos Blancos en la Región de Antofagasta).
Los términos de intercambio del comercio exterior Óscar Landerretche Gacitúa Ph.D. Universidad de Oxford*
de petróleo y sus derivados. Efectivamente, cuando los precios de estas materias primas aumentan significativa y abruptamente, estos países experimentan presiones inflacionarias combinadas con un “empobrecimiento” de su población, lo que se traduce en una tendencia al estancamiento (inflación con estancamiento, es decir, “estanflación” como ocurrió después de los “shock” petroleros de 1973 y 1980). En países como el nuestro, las fluctuaciones de los términos de intercambio son mucho más agudas y mucho más abruptas que en cualquier país desarrollado. Ello se debe a la particular forma de inserción de nuestra economía en la economía mundial, que se caracteriza, porque estamos demasiado especializados en unos pocos productos de exportación. Entre 1929 – año de “boom” en la economía norteamericana, predominante en ese entonces, en octubre del cual se derrumbó la bolsa de Nueva York y “explotaron”
todas las “burbujas” que se habían creado durante la euforia. – y 1933, año en el que la Gran Depresión que siguió al derrumbe financiero alcanzó “fondo”, los términos de intercambio del comercio exterior chileno cayeron prácticamente a la mitad. Esto creó condiciones para que se iniciara una diversificación productiva que antecedió a las políticas deliberadas de sustitución de importaciones. En contraste, entre el año 2003 y el presente, los términos de intercambio prácticamente se han duplicado y esto implica efectos en los precios relativos, que tienden a dificultar el proceso de diversificación de la economía chilena e incrementan su vulnerabilidad a fluctuaciones futuras de ciertos precios específicos como el del cobre. La evolución del tipo de cambio se enmarca en esta problemática fundamental y no puede reducirse a una cuestión de manejo macroeconómico coyuntural, aunque este también afecta al comportamiento
En contraste, entre el año 2003 y el presente, los términos de intercambio prácticamente se han duplicado y esto implica efectos en los precios relativos, que tienden a dificultar el proceso de diversificación de la economía chilena e incrementan su vulnerabilidad a fluctuaciones futuras de ciertos precios específicos como el del cobre. de esta variable, sobre todo si no “contiene” los cambios desestabilizadores en las expectativas. *Profesor Conferenciante de la Universidad de Talca (FACE)
CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO