
14 minute read
EL HERALDO
Colegio Medico Del Maule Preocupado Por Situacion De Medicos En Cesfam De Colbun
Fosis contribuye al bienestar psicológico que la pandemia dañó en las familias maulinas

ESTA TARDE: ALBIRROJOS VAN EN BUSCA DE SUS PRIMEROS PUNTOS EN SEGUNDA

Profesional
- Partido con Lautaro de Buin se juega a a las 18 horas en el polideportivo de la calle Rengo
PDI fiscalizó en Linares y Talca a 30 extranjeros por Ley de Migraciones

Senado: Comisión del TraBajo aprobó proyecto de ley de jornada laboral por 40 horas

LINARES: DOS SUJETOS SE DAN A LA FUGA TRAS
VOLCAR VEHICULO CAMINO A PANIMAVIDA
Don Horacio Bascuñán Mora era natural de Rengo, donde nació el 26 de abril de 1942, frisaba en consecuencia los 81 años. Pero mis recuerdos de él vienen de hace medio siglo, exactamente de 1969. Por esa época era yo alumno del Liceo de Linares, intentando llegar a la licencia secundaria y salvar la ya defenestrada Prueba de Aptitud Académica. En octubre de ese año vino a Linares, a dictar una charla, el Padre Alfonso Escudero. El sacerdote agustino era un erudito inatacable de las letras chilenas. En su conferencia, en el Museo se atosigaba de datos, fechas y detalles. En esa oportunidad fuimos llevados a la actividad por nuestra profesora de castellano, fallecida hace poco, Silvia Urra Vásquez. Asistió Horacio Bascuñán, a quien conocía de vista, quien se sentó a mi lado y me asombró las notas y apuntes que tomó de las palabras del expositor. En un preámbulo me dijo que las letras chilenas eran mitad desconocimiento y mitad olvido. La verdad que no dejó de llamarme la atención que alguien tuviese esas preocupaciones que eran extrañas, incluso en mi curso de sexto letras. Pero le respondí que el Padre Escudero sabía mucho, pero no llegaba al oyente de sus palabras rebosantes de conocimientos. Don Horacio anotaba con pluma de tinta en un block que hace años se vendían para cartas. Le interesaban los poetas, esencialmente los de corte social. A la hora de las consultas, preguntó al expositor si Carlos Sepúlveda Leyton dejó poemas. El Padre Escudero le respondió negativamente: “fue sólo prosista”, le comentó.
Al año siguiente, 1970, cuando iniciaba mis lecturas en la Biblioteca Nacional, me encontré con un artículo de don Horacio sobre el sabio sacerdote, quien había muerto por esos días. Sus palabas fueron elocuentes y justas para el escritor fallecido, recordando su nacimiento en Quinamávida. “Sus ensayos, dijo don Horacio, quedan como valioso aporte al estudio de los creadores de nuestro idioma, presente en 30 o más títulos o diseminados en sinnúmero de revistas o páginas destinadas alguna vez a la divulgación literaria”. No dejó de asombrarme que, pese a su juventud (aún no llegaba a los 30 años) tuviese esta admiración por los valores humanistas.
En el 2002, tal vez, un año antes o después, la Oficina de Referencias Criticas de la Biblioteca Nacional, bajo la dirección, en ese entonces, de mi querido amigo Juan Camilo Lorca, se dio a la tarea la subir a las redes digitales artículos sobre escritores chilenos. Una tarde, mientras él y sus ayudantes se afanaban en la selección, saltó a mi vista el escrito de don Horacio sobre el Padre Escudero, de El Heraldo del 22 de octubre de 1990. “Este, de todas maneras, le sugerí a Juan Camilo, retrata de notable manera al gran investigador”, pero revisando la carpeta de recortes, di con otro artículo, sin nombre, con una semblanza de don Horacio y un poema, titulado “La Huelga”, de El Heraldo del 29 de agosto de 1970. “Y te sugiero además éste” agregué. Accedió de buen grado mi amigo y don Horacio hoy está en los sitios digitales de la red, para todos los lectores de Chile y el mundo.

Es un autor que merece la recopilación de su poesía y escritos.
Un comunicador de Linares me avisó de su muerte, pero agregó un despectivo “Por si le interesa”.

Juzgue el lector.
Chile, país de terremotos: hablemos de construcciones y seguridad
Seguimos consternados con la información que llega de los terremotos de Turquía y Siria (7,8 y 7.5 Mw), ocurridos el 6 de febrero, y que a la fecha oficializa la muerte de más de 40 mil personas. Resulta inevitable recordar lo ocurrido durante el terremoto del 27 de febrero de 2010 (Maule 8,8 Mw). Al comparar los efectos de estos terremotos se plantea la duda razonable de por qué acá los daños parecieran ser menores.
El terremoto de Turquía ocurrió a una profundidad de aproximadamente 10 kilómetros, lo que significa que fue relativamente superficial. Además, el epicentro se ubicó en una zona densamente poblada, lo que aumentó los daños en la infraestructura. Por otro lado, el terremoto de 2010 de Chile ocurrió a una profundidad de cercana a los 35 kilómetros, más de 3 veces la profundidad del terremoto de Turquía. Además, gran parte del daño se produjo en áreas costeras. Otro factor relevante es la calidad de la construcción, no obstante, para analizar su efecto es necesario conocer en detalle cómo se diseñaron y construyeron las estructuras frente a sismos.
Chile se encuentra en el límite de la placa de Nazca y la placa Sudamericana, el cual forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, situación que nos expone a una constante sismicidad. El terremoto más grande registrado en la historia ocurrió en Chile en 1960, con una magnitud de 9,6 Mw y una energía liberada estimada en alrededor de 500 megatones de TNT. Considerando lo anterior, debemos estar siempre preparados. La autoridad, a través del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, SENAPRED (Ex Onemi), ha elaborado guías de cómo estar preparados y cómo actuar durante y después de un sismo. Algunos de los aspectos claves a considerar: contar con un kit de emergencia, identificar zonas seguras en nuestras viviendas y lugares de trabajo e identificar zonas de evacuación.
Chile cuenta con un sistema integral de protección sísmica, constituido por reglamentos, normas, procesos e instituciones.
Los reglamentos establecen los estándares técnicos de diseño y de construcción exigibles. Las normas de diseño sísmico, establecen las condiciones para que las estructuras funcionen adecuadamente para las distintas zonas sísmicas del país, y que en sus actualizaciones incorporan la experiencia adquirida en sismos recientes. Las normas de materiales, que establecen los métodos para efectuar el control de calidad y verificar las propiedades de los materiales. Las normas de mecánica de suelos, que establecen los estándares mínimos para poder caracterizar la respuesta sísmica del suelo de fundación.
Por otro lado, existen controles de tercera parte, entre ellos: la revisión obligatoria de los proyectos de cálculo estructural, la inspección técnica de obras y el control de la calidad de los materiales por parte de laboratorios oficiales. Las distintas instituciones como Ministerio de Vivienda, Ministerio de Obras Públicas, Municipalidades, fiscalizan que se cumpla con los estándares técnicos de la construcción antes indicados. Por otro lado, SENAPRED establece la gestión a nivel transversal para reducir el riesgo de desastres, entre ellos los originados por terremotos.

Finalmente, Chile es un país que cuenta con una industria de la construcción con tradición de calidad y cuenta con una cultura sísmica por parte de sus habitantes.
Cada una de las partes que componen este sistema no funciona por sí sola. En su conjunto es lo que garantiza seguridad, preparación y respuesta frente a sismos, y es lo que nos diferencia de otros países.
Extracción de áridos
Actualmente la extracción de áridos está normada por ordenanzas municipales y la ley de bases generales del medio ambiente, lo que a juicio de los integrantes de la Comisión de Obras Públicas del Senado no aborda de manera integral la forma en que opera esta actividad.
En lo fundamental, las iniciativas buscan establecer un marco normativo general sobre la extracción y procesamiento de áridos, establecer las restricciones y prohibiciones así como la fiscalización y los planes de cierre.
Asimismo, apunta a regular la forma en que se extraen los áridos en los cauces naturales, pues tal como manifestaron diversos invitados a la Comisión, la extracción desregulada en dichos lugares genera un fuerte impacto ambiental e incluso graves daños debido a la erosión del terreno, los que se ven acrecentados en época de crecidas o aumento del caudal.
La iniciativa establece una serie de definiciones para precisar lo que se entenderá por áridos, cauces naturales, titulares de un proyecto de extracción, zonas de regulación anexa de un cauce natural, plan de cierre y dispone la creación de un catastro de áridos a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas.
Otro de los aspectos que se regula es la trazabilidad de los áridos, de modo tal que se asegure que el material proviene de una fuente de abastecimiento autorizada al momento de su comercialización.
Si bien el Ejecutivo presentó indicaciones al proyecto en las que recoge varias sugerencias hechas por los integrantes de la Comisión de Obras Públicas, durante la última sesión dedicada a analizar este tema, la instancia le manifestó a los representantes del Ministerio de Obras Públicas los aspectos que deben contenerse en el futuro texto legal, sobre todo lo relativo a considerar aspectos medioambientales, entre otros.
Paula Molina
Los días de descanso quedan atrás y no todos enfrentamos el regreso al trabajo o a las labores escolares de la misma forma. Para muchos, esto se manifiesta como angustia, ansiedad, debilidad, falta de concentración, bloqueos mentales, insomnio y hasta dolores musculares, que podrían asemejarse a una depresión clínica. Pero tranquilo, no lo es. Esto se conoce como síndrome post vacacional.
Desafortunadamente, en Chile no existen estudios al respecto, pero de acuerdo con estadísticas del Instituto Superior de Estudios Psicológicos de España (ISEP), cerca del 35% de la población podría sufrirlo cuando vuelven a su rutina. Sus causas estarían asociadas, principalmente, a los cambios en los horarios y hábitos alimenticios que se producen durante vacaciones, además de la presión por volver a rendir en el ámbito laboral o la insatisfacción que puede causar la labor que se realiza.
No obstante, en este periodo resulta fundamental no automedicarse. No existe un tratamiento específico para este síndrome, ya que suele desaparecer por sí sólo una vez que la persona se readapta a su rutina. Pese a esto, a mediados del año pasado, los Centros para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) alertaron sobre una peligrosa y explosiva alza de intoxicaciones por el consumo de sustancias que ayudan a enfrentar alguno de los síntomas, como la melatonina, una hormona que influye en el ciclo del sueño y vigilia. Y como toda sustancia que se ingiere, ésta podría traer efectos secundarios como somnolencia diurna, náuseas, dolor de cabeza y mareos. Lo mismo pasa cuando se consumen sustancias naturales que podrían ser contraproducentes, sobre todo, si se toman medicamentos de forma periódica.

Los expertos son enfáticos en señalar que no se requiere de un tratamiento farmacológico para tratar este síndrome y que la solución a éste viene de la mano de sencillas acciones antes de volver al trabajo: organizar los horarios, reestablecer rutinas, respetar horarios de descanso y, lo más importante, retomar algún tipo de actividad física. Los síntomas no deberían durar más de un par de semanas, pero si persisten por más tiempo, es necesario consultar con un especialista. No podemos olvidar que lo fundamental siempre será alcanzar el bienestar a través del autocuidado.
Mejoramiento Para Profesionales En Servicios De Urgencia
Se encuentra en trámite en la Cámara Baja desde el miércoles pasado, un proyecto del gobierno a través del cual se legislarán diversos beneficios para los profesionales funcionarios regidos por la ley 15.076, del área médica que se desempeñan en los Servicios de Urgencia, Maternidades y Unidades de Cuidados Intensivos de los Servicios de Salud de nuestro país, en cargo de 28 horas semanales. El proyecto no solo mejora las remuneraciones a dichos profesionales, sino que además otorga un descanso compensatorio adicional al feriado legal y aumenta el número de cargos en Ciclo de Destinación que figuran para los servicios de salud en la ley de Presupuesto del año en curso.
145 MILLONES PARA PROYECTOS CULTURALES REGIONALES
En la Gobernación Provincial de Linares se encuentran a disposición de los interesados, las bases y antecedentes para postular al “Fondo de Apoyo a Iniciativas Culturales Regionales”, programa implementando por el Ministerio de Secretaría General de Gobierno. Para el presente año, según informó ayer el Gobernador Provincial de Linares a El Heraldo, se contemplan dos llamados, el primero de ellos denominado de Otoño y cuya fecha de recepción precisamente finaliza hoy 5 de marzo y el de Primavera, cuyo plazo concluye el 8 de Octubre de 1993.
Se Espera Aumento De Afecciones Respiratorias En Abril
De acuerdo con antecedentes proporcionados por la Sección Epidemiología de la Dirección General de Salud, se espera que en nuestro país, se produzca este año, igual que en los anteriores, un aumento de las infecciones respiratorias altas y de influenza a partir de fines de Abril próximo. Por tal motivo, las autoridades del Servicio recomiendan que las personas mayores de 40 años, o aquellas que tengan enfermedades crónicas, como afecciones cardiovasculares, diabetes o tuberculosis, se vacunen oportunamente, para lo cual el Servicio Nacional de Salud tendrá a su disposición vacunas polivalentes contra esa enfermedad.
Se Cre La Asociaci N Nacional De Mujeres Periodistas
Un grupo de 25 profesionales se reunió en sesión almuerzo en el Hotel Panamericano de Santiago para crear la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas de Chile, quedando consti- tuido el directorio provisional y la Comisión que dará forma definitiva a los estatutos. También se acordó dar cuenta de la fundación de dicha institución al Colegio Nacional de Pe- riodistas, a los Colegios Regionales, a los directores de dia- rios del país, al Círculo de Periodistas y a los directores de Escuelas de Periodismo. La Asociación Nacional de Mujeres Periodistas de Chile tendrá carácter apolítico, se preocupará de colaborar con el Colegio de Periodistas en la práctica y en la defensa de la ética.
Domingo, 5 de marzo de 2023
Las Lecturas de este Segundo Domingo del Tiempo de Cuaresma nos hablan de cómo debe ser nuestra respuesta al llamado que Dios hace a cada uno de nosotros... y cuál es nuestra meta, si respondemos al llamado del Señor.
En (Gn 12, 1-4a) se nos habla de Abraham, nuestro padre en la fe. Y así consideramos a Abraham, pues su característica principal fue una fe indubitable, una fe inconmovible, una fe a toda prueba. Y esa fe lo llevaba a tener una confianza absoluta en los planes de Dios y una obediencia ciega a la Voluntad de Dios.
A Abraham Dios comenzó pidiéndole que dejara todo: “Deja tu país, deja tus parientes y deja la casa de tu padre, para ir a la tierra que yo te mostraré”.
1.- Y Abraham sale sin saber a dónde va. Ante la orden del Señor, Abraham cumple ciegamente. Va a una tierra que no sabe dónde queda y no sabe siquiera cómo se llama. Deja todo, renuncia a todo: patria, casa, familia, estabilidad, etc. Da un salto en el vacío en obediencia a Dios. Confía absolutamente en Dios y se deja guiar paso a paso por El. Abraham sabe que su vida la rige Dios, y no él mismo.
2.- En la Segunda Lectura (2 Tim 1, 8-10) leemos a San Pablo insistiendo en el llamado que Dios nos hace. Nos dice: “Dios nos ha llamado a que le consagremos nuestra vida”; es decir, a que le entreguemos a Él todo lo que somos y lo que tenemos, pues todo nos viene de Él. Y nos dice además San Pablo que Dios nos llama, “no por nuestras buenas obras, sino porque Él lo dispone así de gratis, sin merecerlo nosotros”.
Si Abraham respondió con tanta confianza y tan cabalmente al llamado de Dios, un Dios desconocido para él -pues Abraham pertenecía a una tribu idólatra- ¡cómo no debemos responder nosotros que hemos conocido a Cristo!
3.- El Evangelio (Mt 17, 1-9) nos relata la Transfiguración del Señor ante Pedro, Santiago y Juan. Jesucristo se los lleva al Monte Tabor y allí les muestra algo del fulgor de su divinidad. Y quedan extasiados al ver “el rostro de Cristo resplandeciente como el sol y sus vestiduras blancas como la nieve”. Es de hacer notar que este evento tiene lugar unos pocos días después del anuncio que Cristo les había hecho de que tendría que morir y sufrir mucho antes de su muerte. Jesús quería que esta vivencia de su gloria fortaleciera la fe de los Apóstoles. Ellos habían quedado muy turbados al conocer que el Señor sería entregado a las autoridades y que sería condenado injustamente a una muerte terrible… Y que luego resucitaría.
4.- Con esto Jesucristo quiere decirles a los Apóstoles que han tenido la gracia de verlo en el esplendor de su Divinidad, que no podremos llegar a la gloria de la Transfiguración –y a la gloria de la Resurrección- sin pasar por la entrega absoluta de nuestra vida, sin pasar por el sufrimiento y el dolor. Así se los dijo en el anuncio previo a su Transfiguración sobre su Pasión y Muerte: “El que quiera seguirme, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz y que me siga. Pues el que quiera asegurar su propia vida la perderá, pero el que pierda su vida por mí, la hallará” (Mt 16, 24-25).
5.- No hay resurrección sin muerte a uno mismo y tampoco sin la cruz de la entrega absoluta a la Voluntad de Dios. A eso se refiere el “perder la vida por mí”, que nos pide el Señor. Y recordemos lo que Él mismo nos advierte: el que quiera asegurar lo que cree que es su propia vida, terminará por perderla, pero el que pierda por Mí eso que considera su propia vida, podrá entonces hallarla. Recordemos, también, que la resurrección y la gloria del Cielo es la meta de todo cristiano. En efecto, así aprendimos desde nuestra Primera Comunión: fuimos creados para conocer, amar y servir a Dios en esta vida, y luego gozar de Él en la gloria del Cielo. Esa gloria nos la muestra Jesús con su Transfiguración.
6.- En nosotros sucede algo semejante. La Gracia nos transforma. Esto lo trata San Pablo (2 Cor 3, 12-18) cuando nos habla del velo con que Moisés se cubría la cara después de estar en la presencia de Dios (Ex 34, 35). Mientras la Gracia nos transfigura con la luz que le es propia -como sucedía a Moisés al estar delante de Dios- el pecado nos desfigura con la oscuridad y tinieblas, propias del pecado y del Demonio (Jn 1, 5; 3, 19; Hech 26, 18).
7.- Esa es la acción de la Gracia, es decir, de la vida de Dios en nosotros: luz, vida, resplandor, etc. Pero más que eso, la Gracia Divina nos va haciendo imagen de Cristo. De allí la importancia de vivir en Gracia, es decir, sin pecado mortal en nuestra alma. Además, huyendo del pecado y/o arrepintiéndose en la Confesión Sacramental cada vez que caigamos. Una Confesión bien hecha, en la que descargamos nuestros pecados graves y no graves, restaura inmediatamente la Gracia. Y esa Gracia debe ir siempre en aumento: con la Eucaristía, la oración, las obras buenas, la práctica de las virtudes, etc.
8.- La Gracia la recibimos inicialmente en el Bautismo y hemos de irla aumentando a lo largo de nuestra vida en la tierra, hasta el día en que disfrutemos ya de la Visión Beatífica de Dios en el Cielo y, en la contemplación de la gloria de Dios, seremos también transfigurados, “seremos semejantes a Él, porque lo veremos tal como es” (1 Jn. 3, 2). Para ese momento sí podremos verlo “cara a cara” (1 Cor 13, 12).
Conclusión: Y eso precisamente nos lo ha prometido el Señor: nos ha prometido la felicidad total y absoluta, para siempre, siempre, siempre. Ese es el gozo del Cielo, que los Apóstoles pudieron vislumbrar en los breves instantes de la Transfiguración del Señor.
La entrega requerida para llegar a esa meta nos la muestra Abraham, padre de los creyentes, que dejó todo a petición de Dios. Y nos la muestra, por supuesto, el mismo Jesucristo con su entrega absoluta a la Voluntad del Padre, hasta llegar a la muerte en la Cruz, para luego resucitar glorioso y transfigurado. Y esa resurrección la ha prometido también a todo aquél que cumpla la Voluntad de Dios.
(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.