10 minute read

¿Cómo se vivió la pandemia en la Universidad Católica del Maule?

Durante el 2020, la Universidad Católica del Maule (UCM) inicialmente suspendió sus clases presenciales tras el anuncio del 15 de marzo por parte del gobierno. Lo anterior activó al interior del plantel todas las unidades para adaptarse a este gran cambio que implicó desafíos humanos y tecnológicos, todo para dar continuidad al proyecto institucional y su compromiso con la educación superior de la región según la nueva realidad en pandemia.

Durante estos meses iniciales, y para asegurar que todos los estudiantes pudieran tener la oportunidad de seguir con su carrera académica, se entregaron más de mil Becas de conectividad y se dejó a disposición material de apoyo para aquellos estudiantes que no tenían posibilidad de conexión por vivir en lugares como ciencias de la salud y medicina de la UCM fueron las que casi exclusivamente las que realizaron actividades presenciales en este periodo, tales como formación en laboratorios y prácticas profesionales en terreno, lo cual fue evaluado positivamente dado que permitió que el resto pueda entender que las cosas que se dan dentro de la institución son con seguridad sanitaria.

Fue así como en la UCM se sumó a la implementación de medidas tendientes a controlar el avance del COVID-19 en Chile, periodo en el cual se resguardó el estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios y las tres medidas básicas: uso correcto de mascarilla, distanciamiento físico de un metro entre personas y lavado de manos frecuente.

Paralelamente, la UCM creó y puso a disposición de la comunidad el sitio web juntos nos cuidamos, el que incluía novedades y noticias sobre COVID 19, talleres para realizar en línea, programas de actividades recreativas y un espacio de telesalud entre otras.

Tan buena recepción tuvo esta iniciativa que se superaron las 10 mil visitas y en Google al poner Juntos nos cuidamos, era la primera opción que entregaba el buscador, un hecho que es relevante, ya que estudios en la materia detectaron que la primera opción recibe el doble de tráfico que la segunda. Aporte científico En lo referente al aporte científico, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado del plantel, colaboró con laboratorios científicos, aportamos con dos equipos PCR y el montaje de un segundo laboratorio en el HRT, para el diagnóstico de la enfermedad COVID19, tarea que lideró la Dirección de Investigación en alianza con el Hospital Regional de Talca (HRT), empresas privadas como Concha y Toro, otras universidades, la SEREMI del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, GORE del Maule y Servicio de Salud del Maule, todo con el fin de aumentar la capacidad de diagnóstico en la región. También, académicos de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería del plantel, al igual que otras casas de estudio del país, colaboraron con la tarea encomendada por el Proyecto FAB-Tec, para la impresión en 3D de pantallas de protección facial (PPF) destinadas a las personas que trabajaban directamente con pacientes con COVID19 o con material de riesgo de contagio.

- A tres años de conocido el primer contagio de COVID-19 en Chile, repasamos las medidas que adoptó la UCM para dar continuidad a su compromiso con la formación de profesionales y la generación de conocimiento.

Por otra parte, el Doctorado en Modelamiento Matemático Aplicado de la Facultad de Ciencias Básicas de la UCM desarrolló una serie de modelos matemáticos predictivos para anticipar el impacto en la salud pública de la población, aporte que fue parte de la mesa de trabajo interdisciplinario liderada por la Pontifica Universidad Católica de Chile (PUC) en apoyo a la “Mesa social COVID19” convocada por el Ministerio del Interior, instancia en la que participó el director del programa de la UCM, Dr. Fernando Córdova-Lepe.

En este mismo afán de ayuda a la comunidad, el Centro de Atención Psicológica Integral (CAPI) de la UCM, entregó asesorías psicológicas virtuales gratuitas en temas como parentalidad, bienestar materno infantil, crianza y puerperio en cuarentena, acompañamiento en crisis o duelo y salud mental para niños, adolescentes y personas mayores.

Ya una vez superado la crisis de la emergencia sanitaria, Durante el 2021, tanto los académicos, estudiantes y funcionarios de la

UCM mantienen su progreso formativo y de gestión en modalidad híbrida en sus sedes de Talca y Curicó. Fueron cerca de 3 mil estudiantes los que comenzaron a llegar cada semana. Se mantuvo la obligatoriedad de uso de mascarillas y destacó el alto porcentaje de vacunados en la comunidad universitaria (92,71% de estudiantes con esquema de vacunación completo, promedio de educación superior en Chile 90,5%), aspecto acreditado por pase de movilidad y que permitió considerablemente los riesgos de contagio.

Experta de la Universidad Autónoma destaca promulgación de Ley TEA

La mañana de este jueves, en el Palacio de La Moneda, el presidente Gabriel Boric promulgó la Ley TEA. La norma asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con trastorno del espectro autista. Asimismo, elimina cualquier forma de discriminación; promueve un abordaje integral de dichas personas en el ámbito so- cial, de la salud y de la educación; y concientiza a la sociedad sobre esta temática. Cabe destacar que esta ley fue por iniciativa de familias, organizaciones civiles y diversos profesionales, que fueron parte de la discusión y escucha que permitió con un arduo trabajo en conjunto de comisiones de Educación y Cultura, Mujer y Equidad de Género y Salud, quienes trabajaron de forma coordinada y cola- borativa.

En los últimos años se ha producido un incremento del número de personas diagnosticadas con TEA. Según el último informe anual del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) la prevalencia de niños diagnosticados pasó de 1 en 54 el 2020 a 1 de 44 niños el 2021, lo que significa un aumento del 22%. En Chile aún no hay registros específicos de prevalencia.

“El autismo es una condición de vida, donde hay una variación heterogénea del desarrollo, no una enfermedad. Presenta dos áreas nucleares de sintomatología, una asociada a dificultades en la comunicación e interacción social y otra asociada a intereses particularmente intensos y conductas o actividades repetitivas. Sin embargo, la sintomatología varía en cada persona, conformando un gran espectro con diferentes necesidades de apoyo y es por eso identificar tanto las fortalezas como desafíos de cada persona”, señala Macarena Krefft, directora del magíster de Evaluación e Intervención ABA en TEA de la Universidad Autónoma de Chile.

A su vez, Macarena indica “esta ley remarca la importancia de sensibilización en las personas sobre el autismo, así como la capacitación a funcionarios de Salud, educación, justicia, trabajo, fuerzas de orden y seguridad pública, donde como Universidad, esperamos ser un aporte en esto, formando profesionales especializados en el tema y a su vez generando instancias de educación a la sociedad, como es el seminario: Hablemos de Autismo, que se realizará este 1 de abril en conjunto con la Municipalidad de Providencia en el Teatro Oriente y es orientado a cuidadores de personas con autismo y profesionales, el cual será gratuito”

¿QUÉ PASA EN EL ÁMBITO DE LA SALUD?

Esta ley trae grandes avances, ya que se deberá contar con un diagnóstico y especifica que en atención de salud esta deberá ser pertinente a sus necesidades. Por lo tanto, uno de los objetivos de la norma en cuanto al área de la atención y salud, es promover el abordaje integral en salud en todo el ciclo vital, detección temprana, conocer la prevalencia de Autismo en Chile y protocolos y capacitación a funcionarios de Salud.

Sobre la detección temprana de Autismo, el Ministerio de Salud desarrollará y promoverá el acceso a detección de señales de alerta de trastorno del espectro autista dentro de las prestaciones de salud de niños, niñas y adolescentes (NNA) incluidas en el Plan de Salud Familiar.

Además, tras una previa consulta al Ministerio de Educación, elaborará un protocolo en virtud del cual los establecimientos educacionales derivarán a NNA con sospecha de TEA para el proceso de diagnóstico.

Crisis migratoria en el norte: Los contactos que se han producido entre Chile y Bolivia para mejorar control en la frontera

“La reanudación de relaciones diplomáticas es un punto de llegada”, dijo el Presidente Gabriel Boric, en su primera conferencia de prensa tras asumir el poder, marcando inmediatamente su voluntad de reactivar el diálogo con Bolivia. De hecho, la primera reunión bilateral que sostuvo el jefe de Estado tras asumir el 11 de marzo de 2022 fue con su par boliviano, Luis Arce, en la cual abordaron una serie de temas cuyo avance estaba suspendido por el juicio del rio Silala ante La Haya.

Uno de ellos fue la crisis migratoria y de seguridad que vive la macrozona norte. En la cita, ambos se comprometieron a generar las instancias necesarias para mejorar la colaboración en la frontera común de 800 kilómetros que une a ambos países. Sin embargo, los avances en esa materia hasta esta fecha han sido tibios. De hecho, dos semanas después de ese encuentro, Arce tomó distancia del llamado de Boric, condicionando el restablecimiento de relaciones a la solución de la aspiración marítima. El siguiente paso fue la instalación en La Paz del cónsul general de Chile, Fernando Velasco, quien recibió las cartas credenciales el 23 de abril de 2022. Desde esa fecha, el diplomático ha realizado cuidadosas gestiones para mejorar los vínculos bilaterales. Dichos esfuerzos rindieron frutos tres meses después, luego de la reunión que tuvo la ministra de RR.EE., Antonia Urrejola, con su par de Bolivia, Rodrigo Mayta, en el marco de la cumbre del Mercosur realizada en Asunción, Paraguay.

Ingresos del Fisco por contratos de explotación de litio se disparan y crecen más de 520% en enero de 2023

Este viernes la Dirección de Presupuestos (Dipres) entregó los resultados del informe de ejecución presupuestaria correspondiente a enero de 2023, dando cuenta de un importante incremento en los ingresos del Estado explicado principalmente por los contratos de explotación de litio. Según la entidad, en el primer mes del ejercicio, los ingresos totales del Gobierno Central registraron un aumento real anual de 9,1%, incididos “principalmente, por mayores rentas de la propiedad -debido al crecimiento en la recaudación producto de los contratos de explotación de litio- y por la tributación de la minería privada”, señala el documento.

En detalle, los ingresos del Gobierno Central Total alcanzaron $7.108.235 millones, correspondiente a 2,5% del PIB estimado para el año. A este respecto, la partida de rentas por propiedad -que considera, entre otras, la recaudación por los contratos de explotación de salares por SQM y Albermarle- mostraron un crecimiento de 523,6% real en el primer mes del año. Se trata de una expansión mayor a la anotada en diciembre de 2022, cuando las rentas ingresadas por la propiedad crecieron 88,6%. Asimismo, permitió que los ingresos totales del Estado dejarán atrás la caída de 33,5% con que cerraron el año recién pasado.

Todo esto, mientras en el país está instalado el debate por el rol de los privados y el Estado en la industria del litio, luego del millonario aporte de SQM al fisco el año pasado por los contratos de arrendamiento con Corfo (US$5 mil millones) y de que el Gobierno reiterara que está considerando asociaciones con privados para explotar el mineral a través de la que, pronto anunciaría, Empresa Nacional del Litio. La Dipres consignó que la tributación de la minería privada aumentó 5,9% real anual, como consecuencia del alza en 8,0% de los Pagos Provisionales Mensuales (PPM), debido a una rectificación realizada en el mes de enero. La recaudación por IVA , según señaló el organismo, “disminuyó 17,1% real anual en enero, por una reducción del IVA declarado en 12,6%, debido a una disminución del IVA Importaciones -con una caída real anual de 26,9%, considerando que la caída de las importaciones no fue compensada con el mayor tipo de cambio-”, indicó.

60 mil peces en Llanquihue abre debate por presencia de salmoneras en lagos

Luego de que se registró el escape de peces en el lago Llanquihue desde centros de cultivo de la empresa Caleta Bay Agua Dulce, los procesos productivos de la industria salmonera y el impacto al medio ambiental fueron nuevamente puesto en punto de debate. Anteriormente, la empresa acusó que sufrió un sabotaje, al constatarse que se realizó un “ataque provocado por terceros”, quienes habrían cortado redes peceras de la firma. Ello culminó con la fuga de 60 mil peces y llevó al inicio de una investigación penal. Un foco de discusión se planteó respecto de las operaciones que algunas compañías, como Caleta Bay, realizan en cuerpos de agua dulce, como lagos y ríos. Hasta el 2020 -según difundió el medio El Llanquihue- existían 14 concesiones de acuicultura de salmónidos inscritas en el lago Llanquihue, de las cuales solo tres funcionaban de manera regular. Ello obedece, entre otros motivos, a que en los últimos años las principales productoras del país han decidido colocar fin a la producción de salmones en lagos del sur del país. Compañías como AquaChile esgrimieron razones vinculadas con la sustentabilidad productiva para el cierre de sus faenas en zonas lacustres. Esta empresa dejó en 2019 de utilizar sus 12 concesiones de lagos, ubicadas en las regiones de Los Lagos y Aysén. AquaChile explicó al medio anteriormente mencionado a través de un comunicado que “dentro del compromiso de la compañía de trabajar permanentemente por ser una empresa consciente, sustentable y sensible al entorno donde opera”. Asimismo, comunicó que la producción que llevaban a cabo en lagos “pasó a realizarse en pisciculturas en tierra”. Una de estas plantas está en Paraguay, en la cual -según detallaron- funciona con tecnología que permite “limpiar de mejor forma las aguas antes de retomarlas a sus cauces. Son de alta inversión y recirculan el agua, lo que hace que utilicen mil veces menos agua que un lago”. El ex senador Rabindranath Quinteros, quien hasta el año 2021 presidía la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, expuso que son pocas las salmoneras que mantienen sus operaciones en lagos. Y agregó que “sería muy interesante que todas las empresas pudiesen seguir ese ejemplo”.

Superintendencia de Insolvencia: La entidad estatal que ofrecer una herramienta gratuita para repactar deudas y enfrentar marzo

El pago de los últimos artículos académicos, cancelar el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP) y saldar cuotas del retail son algunas de las responsabilidades económicas que la ciudadanía debe afrontar en marzo, mes que también trae consigo el vencimiento de fechas límites para que los deudores hagan efectivo el pago a los acreedores. Ante ello, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) ofrece un mecanismo -gratuito, administrativo y voluntario- con el cual los deudores morosos pueden volver a pactar con las entidades que realizaron algún prestamos los límites de sus compromisos financieros.

Se trata de la renegociación, cuyo procedimiento consta de tres audiencias (online), donde participan el deudor y sus acreedores y la Superintendencia -entidad que actúa como facilitadora-, y tiene una duración de aproximadamente 3 meses. Esto, con el fin de renegociar las obligaciones financieras o la ejecución de sus bienes para el posterior pago de estas. Estas atribuciones se encuentran en la ley 20.720, de 2014, de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas, creando la nueva Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento. Esta normativa reemplazó a la antigua Ley de Quiebras. El superintendente Hugo Sánchez explicó que “este procedimiento reúne en un mismo lugar a todos los acreedores y al deudor, quien ofrece con la asistencia de profesionales de la Superintendencia, una propuesta para poder cumplir con sus obligaciones financieras”.

This article is from: