Domingo 05 de marzo 2023

Page 7

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

COLEGIO MEDICO DEL MAULE PREOCUPADO POR SITUACION DE MEDICOS EN CESFAM DE COLBUN

Fosis contribuye al bienestar psicológico que la pandemia dañó en las familias maulinas

ESTA TARDE: ALBIRROJOS VAN EN BUSCA DE SUS PRIMEROS PUNTOS EN SEGUNDA

PROFESIONAL

- Partido con Lautaro de Buin se juega a a las 18 horas en el polideportivo de la calle Rengo

PDI fiscalizó en Linares y Talca a 30 extranjeros por Ley de Migraciones

Senado: Comisión del TraBajo aprobó proyecto de ley de jornada laboral por 40 horas

LINARES: DOS SUJETOS SE DAN A LA FUGA TRAS

VOLCAR VEHICULO CAMINO A PANIMAVIDA

Pág11 Pág7 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.269 $ 300
LINARES DOMINGO 5 DE MARZO DE 2023
Pág4 Pág11 Pág9 Pag.12

Don Horacio Bascuñán Mora era natural de Rengo, donde nació el 26 de abril de 1942, frisaba en consecuencia los 81 años. Pero mis recuerdos de él vienen de hace medio siglo, exactamente de 1969. Por esa época era yo alumno del Liceo de Linares, intentando llegar a la licencia secundaria y salvar la ya defenestrada Prueba de Aptitud Académica. En octubre de ese año vino a Linares, a dictar una charla, el Padre Alfonso Escudero. El sacerdote agustino era un erudito inatacable de las letras chilenas. En su conferencia, en el Museo se atosigaba de datos, fechas y detalles. En esa oportunidad fuimos llevados a la actividad por nuestra profesora de castellano, fallecida hace poco, Silvia Urra Vásquez. Asistió Horacio Bascuñán, a quien conocía de vista, quien se sentó a mi lado y me asombró las notas y apuntes que tomó de las palabras del expositor. En un preámbulo me dijo que las letras chilenas eran mitad desconocimiento y mitad olvido. La verdad que no dejó de llamarme la atención que alguien tuviese esas preocupaciones que eran extrañas, incluso en mi curso de sexto letras. Pero le respondí que el Padre Escudero sabía mucho, pero no llegaba al oyente de sus palabras rebosantes de conocimientos. Don Horacio anotaba con pluma de tinta en un block que hace años se vendían para cartas. Le interesaban los poetas, esencialmente los de corte social. A la hora de las consultas, preguntó al expositor si Carlos Sepúlveda Leyton dejó poemas. El Padre Escudero le respondió negativamente: “fue sólo prosista”, le comentó.

Al año siguiente, 1970, cuando iniciaba mis lecturas en la Biblioteca Nacional, me encontré con un artículo de don Horacio sobre el sabio sacerdote, quien había muerto por esos días. Sus palabas fueron elocuentes y justas

para el escritor fallecido, recordando su nacimiento en Quinamávida. “Sus ensayos, dijo don Horacio, quedan como valioso aporte al estudio de los creadores de nuestro idioma, presente en 30 o más títulos o diseminados en sinnúmero de revistas o páginas destinadas alguna vez a la divulgación literaria”. No dejó de asombrarme que, pese a su juventud (aún no llegaba a los 30 años) tuviese esta admiración por los valores humanistas.

En el 2002, tal vez, un año antes o después, la Oficina de Referencias Criticas de la Biblioteca Nacional, bajo la dirección, en ese entonces, de mi querido amigo Juan Camilo Lorca, se dio a la tarea la subir a las redes digitales artículos sobre escritores chilenos. Una tarde, mientras él y sus ayudantes se afanaban en la selección, saltó a mi vista el escrito de don Horacio sobre el Padre Escudero, de El Heraldo del 22 de octubre de 1990. “Este, de todas maneras, le sugerí a Juan Camilo, retrata de notable manera al gran investigador”, pero revisando la carpeta de recortes, di con otro artículo, sin nombre, con una semblanza de don Horacio y un poema, titulado “La Huelga”, de El Heraldo del 29 de agosto de 1970. “Y te sugiero además éste” agregué. Accedió de buen grado mi amigo y don Horacio hoy está en los sitios digitales de la red, para todos los lectores de Chile y el mundo.

Es un autor que merece la recopilación de su poesía y escritos.

Un comunicador de Linares me avisó de su muerte, pero agregó un despectivo “Por si le interesa”.

Juzgue el lector.

Chile, país de terremotos: hablemos de construcciones y seguridad

Seguimos consternados con la información que llega de los terremotos de Turquía y Siria (7,8 y 7.5 Mw), ocurridos el 6 de febrero, y que a la fecha oficializa la muerte de más de 40 mil personas. Resulta inevitable recordar lo ocurrido durante el terremoto del 27 de febrero de 2010 (Maule 8,8 Mw). Al comparar los efectos de estos terremotos se plantea la duda razonable de por qué acá los daños parecieran ser menores.

El terremoto de Turquía ocurrió a una profundidad de aproximadamente 10 kilómetros, lo que significa que fue relativamente superficial. Además, el epicentro se ubicó en una zona densamente poblada, lo que aumentó los daños en la infraestructura. Por otro lado, el terremoto de 2010 de Chile ocurrió a una profundidad de cercana a los 35 kilómetros, más de 3 veces la profundidad del terremoto de Turquía. Además, gran parte del daño se produjo en áreas costeras. Otro factor relevante es la calidad de la construcción, no obstante, para analizar su efecto es necesario conocer en detalle cómo se diseñaron y construyeron las estructuras frente a sismos.

Chile se encuentra en el límite de la placa de Nazca y la placa Sudamericana, el cual forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, situación que nos expone a una constante sismicidad. El terremoto más grande registrado en la historia ocurrió en Chile en 1960, con una magnitud de 9,6 Mw y una energía liberada estimada en alrededor de 500 megatones de TNT. Considerando lo anterior, debemos estar siempre preparados. La autoridad, a través del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, SENAPRED (Ex Onemi), ha elaborado guías de cómo estar preparados y cómo actuar durante y después de un sismo. Algunos de los aspectos claves a considerar: contar con un kit de emergencia, identificar zonas seguras en nuestras viviendas y lugares de trabajo e identificar zonas

de evacuación.

Chile cuenta con un sistema integral de protección sísmica, constituido por reglamentos, normas, procesos e instituciones.

Los reglamentos establecen los estándares técnicos de diseño y de construcción exigibles. Las normas de diseño sísmico, establecen las condiciones para que las estructuras funcionen adecuadamente para las distintas zonas sísmicas del país, y que en sus actualizaciones incorporan la experiencia adquirida en sismos recientes. Las normas de materiales, que establecen los métodos para efectuar el control de calidad y verificar las propiedades de los materiales. Las normas de mecánica de suelos, que establecen los estándares mínimos para poder caracterizar la respuesta sísmica del suelo de fundación.

Por otro lado, existen controles de tercera parte, entre ellos: la revisión obligatoria de los proyectos de cálculo estructural, la inspección técnica de obras y el control de la calidad de los materiales por parte de laboratorios oficiales. Las distintas instituciones como Ministerio de Vivienda, Ministerio de Obras Públicas, Municipalidades, fiscalizan que se cumpla con los estándares técnicos de la construcción antes indicados. Por otro lado, SENAPRED establece la gestión a nivel transversal para reducir el riesgo de desastres, entre ellos los originados por terremotos.

Finalmente, Chile es un país que cuenta con una industria de la construcción con tradición de calidad y cuenta con una cultura sísmica por parte de sus habitantes.

Cada una de las partes que componen este sistema no funciona por sí sola. En su conjunto es lo que garantiza seguridad, preparación y respuesta frente a sismos, y es lo que nos diferencia de otros países.

2 Domingo 5 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Jaime Gonzàlez Colville Academia Chilena de la Historia
DON HORACIO BASCUÑAN MORA
David Silva, jefe de División Aceros Control de Idiem - Universidad de Chile

Extracción de áridos

Actualmente la extracción de áridos está normada por ordenanzas municipales y la ley de bases generales del medio ambiente, lo que a juicio de los integrantes de la Comisión de Obras Públicas del Senado no aborda de manera integral la forma en que opera esta actividad.

En lo fundamental, las iniciativas buscan establecer un marco normativo general sobre la extracción y procesamiento de áridos, establecer las restricciones y prohibiciones así como la fiscalización y los planes de cierre.

Asimismo, apunta a regular la forma en que se extraen los áridos en los cauces naturales, pues tal como manifestaron diversos invitados a la Comisión, la extracción desregulada en dichos lugares genera un fuerte impacto ambiental e incluso graves daños debido a la erosión del terreno, los que se ven acrecentados en época de crecidas o aumento del caudal.

La iniciativa establece una serie de definiciones para precisar lo que se entenderá por áridos, cauces naturales, titulares de un proyecto de extracción, zonas de regulación anexa de un cauce natural, plan de cierre y dispone la creación de un catastro de áridos a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas.

Otro de los aspectos que se regula es la trazabilidad de los áridos, de modo tal que se asegure que el material proviene de una fuente de abastecimiento autorizada al momento de su comercialización.

Si bien el Ejecutivo presentó indicaciones al proyecto en las que recoge varias sugerencias hechas por los integrantes de la Comisión de Obras Públicas, durante la última sesión dedicada a analizar este tema, la instancia le manifestó a los representantes del Ministerio de Obras Públicas los aspectos que deben contenerse en el futuro texto legal, sobre todo lo relativo a considerar aspectos medioambientales, entre otros.

Los días de descanso quedan atrás y no todos enfrentamos el regreso al trabajo o a las labores escolares de la misma forma. Para muchos, esto se manifiesta como angustia, ansiedad, debilidad, falta de concentración, bloqueos mentales, insomnio y hasta dolores musculares, que podrían asemejarse a una depresión clínica. Pero tranquilo, no lo es. Esto se conoce como síndrome post vacacional.

Desafortunadamente, en Chile no existen estudios al respecto, pero de acuerdo con estadísticas del Instituto Superior de Estudios Psicológicos de España (ISEP), cerca del 35% de la población podría sufrirlo cuando vuelven a su rutina. Sus causas estarían asociadas, principalmente, a los cambios en los horarios y hábitos alimenticios que se producen durante vacaciones, además de la presión por volver a rendir en el ámbito laboral o la insatisfacción que puede causar la labor que se realiza.

No obstante, en este periodo resulta fundamental no automedicarse. No existe un tratamiento específico para este síndrome, ya que suele desaparecer por sí sólo una vez que la persona se readapta a su rutina. Pese a esto, a mediados del año pasado, los Centros para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) alertaron sobre una peligrosa y explosiva alza de intoxicaciones por el consumo de sustancias que ayudan a enfrentar alguno de los síntomas, como la melatonina, una hormona que influye en el ciclo del sueño y vigilia. Y como toda sustancia que se ingiere, ésta podría traer efectos secundarios como somnolencia diurna, náuseas, dolor de cabeza y mareos. Lo mismo pasa cuando se consumen sustancias naturales que podrían ser contraproducentes, sobre todo, si se toman medicamentos de forma periódica.

Los expertos son enfáticos en señalar que no se requiere de un tratamiento farmacológico para tratar este síndrome y que la solución a éste viene de la mano de sencillas acciones antes de volver al trabajo: organizar los horarios, reestablecer rutinas, respetar horarios de descanso y, lo más importante, retomar algún tipo de actividad física. Los síntomas no deberían durar más de un par de semanas, pero si persisten por más tiempo, es necesario consultar con un especialista. No podemos olvidar que lo fundamental siempre será alcanzar el bienestar a través del autocuidado.

MEJORAMIENTO PARA PROFESIONALES EN SERVICIOS DE URGENCIA

Se encuentra en trámite en la Cámara Baja desde el miércoles pasado, un proyecto del gobierno a través del cual se legislarán diversos beneficios para los profesionales funcionarios regidos por la ley 15.076, del área médica que se desempeñan en los Servicios de Urgencia, Maternidades y Unidades de Cuidados Intensivos de los Servicios de Salud de nuestro país, en cargo de 28 horas semanales. El proyecto no solo mejora las remuneraciones a dichos profesionales, sino que además otorga un descanso compensatorio adicional al feriado legal y aumenta el número de cargos en Ciclo de Destinación que figuran para los servicios de salud en la ley de Presupuesto del año en curso.

145 MILLONES PARA PROYECTOS CULTURALES REGIONALES

En la Gobernación Provincial de Linares se encuentran a disposición de los interesados, las bases y antecedentes para postular al “Fondo de Apoyo a Iniciativas Culturales Regionales”, programa implementando por el Ministerio de Secretaría General de Gobierno. Para el presente año, según informó ayer el Gobernador Provincial de Linares a El Heraldo, se contemplan dos llamados, el primero de ellos denominado de Otoño y cuya fecha de recepción precisamente finaliza hoy 5 de marzo y el de Primavera, cuyo plazo concluye el 8 de Octubre de 1993.

SE ESPERA AUMENTO DE AFECCIONES RESPIRATORIAS EN ABRIL

De acuerdo con antecedentes proporcionados por la Sección Epidemiología de la Dirección General de Salud, se espera que en nuestro país, se produzca este año, igual que en los anteriores, un aumento de las infecciones respiratorias altas y de influenza a partir de fines de Abril próximo. Por tal motivo, las autoridades del Servicio recomiendan que las personas mayores de 40 años, o aquellas que tengan enfermedades crónicas, como afecciones cardiovasculares, diabetes o tuberculosis, se vacunen oportunamente, para lo cual el Servicio Nacional de Salud tendrá a su disposición vacunas polivalentes contra esa enfermedad.

SE CREÓ LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE MUJERES PERIODISTAS

Un grupo de 25 profesionales se reunió en sesión almuerzo en el Hotel Panamericano de Santiago para crear la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas de Chile, quedando consti- tuido el directorio provisional y la Comisión que dará forma definitiva a los estatutos. También se acordó dar cuenta de la fundación de dicha institución al Colegio Nacional de Pe- riodistas, a los Colegios Regionales, a los directores de dia- rios del país, al Círculo de Periodistas y a los directores de Escuelas de Periodismo. La Asociación Nacional de Mujeres Periodistas de Chile tendrá carácter apolítico, se preocupará de colaborar con el Colegio de Periodistas en la práctica y en la defensa de la ética.

3 Domingo 5 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO z Santoral Hoy Teléfonos de Urgencia
sobre
OLIVIA Hace 30 años El Heraldo 5 de Marzo de 1993 El Heraldo 5 de Marzo de 1963 Hace 60 años
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones
carreteras 139
EDITORIAL
Sobrevivir al síndrome post vacacional es posible
Químico farmacéutico de Farmacias Ahumada.

Domingo, 5 de marzo de 2023

Las Lecturas de este Segundo Domingo del Tiempo de Cuaresma nos hablan de cómo debe ser nuestra respuesta al llamado que Dios hace a cada uno de nosotros... y cuál es nuestra meta, si respondemos al llamado del Señor.

En (Gn 12, 1-4a) se nos habla de Abraham, nuestro padre en la fe. Y así consideramos a Abraham, pues su característica principal fue una fe indubitable, una fe inconmovible, una fe a toda prueba. Y esa fe lo llevaba a tener una confianza absoluta en los planes de Dios y una obediencia ciega a la Voluntad de Dios.

A Abraham Dios comenzó pidiéndole que dejara todo: “Deja tu país, deja tus parientes y deja la casa de tu padre, para ir a la tierra que yo te mostraré”.

1.- Y Abraham sale sin saber a dónde va. Ante la orden del Señor, Abraham cumple ciegamente. Va a una tierra que no sabe dónde queda y no sabe siquiera cómo se llama. Deja todo, renuncia a todo: patria, casa, familia, estabilidad, etc. Da un salto en el vacío en obediencia a Dios. Confía absolutamente en Dios y se deja guiar paso a paso por El. Abraham sabe que su vida la rige Dios, y no él mismo.

2.- En la Segunda Lectura (2 Tim 1, 8-10) leemos a San Pablo insistiendo en el llamado que Dios nos hace. Nos dice: “Dios nos ha llamado a que le consagremos nuestra vida”; es decir, a que le entreguemos a Él todo lo que somos y lo que tenemos, pues todo nos viene de Él. Y nos dice además San Pablo que Dios nos llama, “no por nuestras buenas obras, sino porque Él lo dispone así de gratis, sin merecerlo nosotros”.

Si Abraham respondió con tanta confianza y tan cabalmente al llamado de Dios, un Dios desconocido para él -pues Abraham pertenecía a una tribu idólatra- ¡cómo no debemos responder nosotros que hemos conocido a Cristo!

3.- El Evangelio (Mt 17, 1-9) nos relata la Transfiguración del Señor ante Pedro, Santiago y Juan. Jesucristo se los lleva al Monte Tabor y allí les muestra algo del fulgor de su divinidad. Y quedan extasiados al ver “el rostro de Cristo resplandeciente como el sol y sus vestiduras blancas como la nieve”. Es de hacer notar que este evento tiene lugar unos pocos días después del anuncio que Cristo les había hecho de que tendría que morir y sufrir mucho antes de su muerte. Jesús quería que esta vivencia de su gloria fortaleciera la fe de los Apóstoles. Ellos habían quedado muy turbados al conocer que el Señor sería entregado a las autoridades y que sería condenado injustamente a una muerte terrible… Y que luego resucitaría.

4.- Con esto Jesucristo quiere decirles a los Apóstoles que han tenido la gracia de verlo en el esplendor de su Divinidad, que no podremos llegar a la gloria de la Transfiguración –y a la gloria de la Resurrección- sin pasar por la entrega absoluta de nuestra vida, sin pasar por el sufrimiento y el dolor. Así se los dijo en el anuncio previo a su Transfiguración sobre su Pasión y Muerte: “El que quiera seguirme, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz y que me siga. Pues el que quiera asegurar su propia vida la perderá, pero el que pierda su vida por mí, la hallará” (Mt 16, 24-25).

5.- No hay resurrección sin muerte a uno mismo y tampoco sin la cruz de la entrega absoluta a la Voluntad de Dios. A eso se refiere el “perder la vida por mí”, que nos pide el Señor. Y recordemos lo que Él mismo nos advierte: el que quiera asegurar lo que cree que es su propia vida, terminará por perderla, pero el que pierda por Mí eso que considera su propia vida, podrá entonces hallarla. Recordemos, también, que la resurrección y la gloria del Cielo es la meta de todo cristiano. En efecto, así aprendimos desde nuestra Primera Comunión: fuimos creados para conocer, amar y servir a Dios en esta vida, y luego gozar de Él en la gloria del Cielo. Esa gloria nos la muestra Jesús con su Transfiguración.

6.- En nosotros sucede algo semejante. La Gracia nos transforma. Esto lo trata San Pablo (2 Cor 3, 12-18) cuando nos habla del velo con que Moisés se cubría la cara después de estar en la presencia de Dios (Ex 34, 35). Mientras la Gracia nos transfigura con la luz que le es propia -como sucedía a Moisés al estar delante de Dios- el pecado nos desfigura con la oscuridad y tinieblas, propias del pecado y del Demonio (Jn 1, 5; 3, 19; Hech 26, 18).

7.- Esa es la acción de la Gracia, es decir, de la vida de Dios en nosotros: luz, vida, resplandor, etc. Pero más que eso, la Gracia Divina nos va haciendo imagen de Cristo. De allí la importancia de vivir en Gracia, es decir, sin

pecado mortal en nuestra alma. Además, huyendo del pecado y/o arrepintiéndose en la Confesión Sacramental cada vez que caigamos. Una Confesión bien hecha, en la que descargamos nuestros pecados graves y no graves, restaura inmediatamente la Gracia. Y esa Gracia debe ir siempre en aumento: con la Eucaristía, la oración, las obras buenas, la práctica de las virtudes, etc.

8.- La Gracia la recibimos inicialmente en el Bautismo y hemos de irla aumentando a lo largo de nuestra vida en la tierra, hasta el día en que disfrutemos ya de la Visión Beatífica de Dios en el Cielo y, en la contemplación de la gloria de Dios, seremos también transfigurados, “seremos semejantes a Él, porque lo veremos tal como es” (1 Jn. 3, 2). Para ese momento sí podremos verlo “cara a cara” (1 Cor 13, 12).

Conclusión: Y eso precisamente nos lo ha prometido el Señor: nos ha prometido la felicidad total y absoluta, para siempre, siempre, siempre. Ese es el gozo del Cielo, que los Apóstoles pudieron vislumbrar en los breves instantes de la Transfiguración del Señor.

La entrega requerida para llegar a esa meta nos la muestra Abraham, padre de los creyentes, que dejó todo a petición de Dios. Y nos la muestra, por supuesto, el mismo Jesucristo con su entrega absoluta a la Voluntad del Padre, hasta llegar a la muerte en la Cruz, para luego resucitar glorioso y transfigurado. Y esa resurrección la ha prometido también a todo aquél que cumpla la Voluntad de Dios.

(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

Retorno a un aprendizaje integral

Cada marzo la educación es un tema protagonista en el país, con temas como la prueba de acceso a la educación superior, postulaciones y entrada a colegios, y útiles escolares, entre otros temas. Pero también tenemos la oportunidad de revisar la pertinencia de lo que enseñamos y asumir que en Chile existe una variedad de jóvenes, con intereses y necesidades distintas. ¿Realmente queremos que todos pasen inmediatamente por la educación superior?

En un 2023 donde, según los expertos, continuaría la contracción económica, cabe preguntarse si hay espacios en el mercado laboral para brindar alternativas a los estudiantes que terminan su tramo medio. Las cifras que dejó la última PAES muestran un aumento de postulantes a las universidades, cifras concentradas principalmente en los más altos rendimientos, y en liceos tradicionalmente Humanista Científicos. Dado este escenario, ¿qué alternativa podemos brindar a los estudiantes del sector Técnico Profesional?

Es necesario visibilizar opciones que permitan una proyección, al margen de la educación superior, como paso inmediato tras egresar de cuarto medio. Las oportunidades de formación por alternancia, mediante duales, pasantías, certificaciones u otras instancias, son una iniciativa que puede emanar desde el sector productivo y la empresa y, en conjunto a los liceos, promover las oportunidades que los jóvenes de este necesitado sector económico pueden tomar. De esta forma, podrán conocer tempranamente el mundo laboral y encender la chispa que puede llevarlos a una carrera donde el trabajo y el estudio sean complementarias, y no taxativas.

Nuestra invitación es a generar estos espacios y producir conversaciones necesarias para mirar nuestras opciones de facilitar alternativas y entender, de una vez por todas, que si no trabajamos colaborativamente, la cuenta la terminamos pagando todos.

4 Domingo 5 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
La FE es diferente a una credulidad que mezcla creencias y con un vano sentimiento de salvación
Andrea Garrido Directora ejecutiva de Fundación Chile Dual

ÉSTE ES MI HIJO, ESCÚCHENLO

Para poder comprender el sentido que tiene en el Evangelio de Mateo el Relato de la Transfiguración es necesario hacer algunas precisiones; en primer lugar, recordar que, como todo relato que se encuentre en cualquiera de los Evangelios, se trata del recuerdo elaborado desde la experiencia pascual, a saber, desde la plenitud de significado que para los testigos de la vida de Jesús, de sus acciones, decisiones y palabras, representó el acontecimiento de ver resucitado al Señor, tal y como Él mismo lo había anunciado; de comprender finalmente que la palabra “Resurrección” no era una metáfora para decir veladamente “insurrección”, en el ámbito político o social, sino el anuncio de una irrupción totalmente inédita del Eterno en el continuo de la temporalidad de nuestra existencia; recuerdo y toma de conciencia, que se plasma de modo definitivo luego de un proceso interpretativo circular, en el que los acontecimientos y las palabras proferidas, por -Jesús o por la tradición y los profetas- se iluminan mutuamente y transparentan un único sentido: la real identidad de este Jesús, Señor, Vencedor de la muerte. Este proceso de hecho se declara de modo bastante explícito en la advertencia de Jesús a sus discípulos en las palabras que cierran la perícopa.

En segundo lugar, es preciso señalar que se trata de acontecimientos contemplados, comprendidos y trasmitidos por hombres que habitan y se relacionan con su mundo desde una cultura determinada: un pueblo que construye su visión de mundo a partir de las categorías de comprensión que le proporciona la palabra conservada, interpretada, y transmitida con devoción durante generaciones.

A partir de estas consideraciones, podemos entrar en el Relato de la Transfiguración del Señor mediante la observación de algunas imágenes que nos proporciona el Evangelista y que hunden sus raíces en la tradición del pueblo de Israel.

El relato de la Transfiguración del Señor es una Epifanía: una revelación de la entera naturaleza y de la misión de Jesucristo. Si en el relato de las tentaciones de Jesús en el desierto, con que se inicia el tiempo de Cuaresma, los Evangelistas nos muestran de cuerpo entero, de manera simultánea, en toda su fragilidad y en toda su entereza, la humanidad de Jesús, a quien reconocemos como Hombre Verdadero; en el de la Transfiguración se completa la revelación, exponiendo su naturaleza divina, en la que se muestra en todo su esplendor el Cristo, Verdadero Dios; por lo que no es solo una Epifanía, a la que asistimos, sino a su vez, una Teofanía: la manifestación del Señor, que interviene en el plano ordinario de los acontecimientos humanos, penetrando desde su eternidad en nuestra temporalidad. Una revelación que viene a culminar la historia de la salvación haciendo visible el rostro del Dios invisible, que ha querido hacer alianza con la humanidad desde el comienzo del tiempo.

Los elementos de esta Teofanía son los clásicos signos con los cuales la tradición del Pueblo de Israel venía dando cuenta en el Antiguo Testamento de esta libérrima acción de Dios en su vida y en su peregrinar:

Un Espacio de Encuentro: Este acontecimiento ocurre en el lugar en que la topografía bíblica sitúa el punto privilegiado para el encuentro entre el hombre y Dios, el monte; espacio, que para el Pueblo de Israel, no está hecho para la habitación permanente de los hombres, sino para contemplación extática, para la comunicación de la misión y el envío, (como el Horeb, el Hermón, el Carmelo, entre otros); el monte es el espacio de la intervención, de la interrupción del paisaje humano, es el paraje que apunta y conduce al cielo: la sola invitación a subir al monte elevado, aparte de los demás apóstoles, implícita en la obertura del relato, debió ser para estos tres Apóstoles -escogidos como testigos, no por sus méritos, sino a partir de la soberana voluntad de Dios que quiere revelarse- la señal inequívoca de que iban a ser testigos de un evento que rompería las coordenadas de su vida cotidiana, para lanzarlos desafiante a una esfera de comprensión radicalmente nueva: la de la fe, que necesitará de esa otra irrupción, la definitiva: la de la Resurrección, para que pueda ser integrada en el curso inédito que van a comenzar a recorrer sus vidas, transfigurando para siempre su propia relación con el mundo.

La Imagen: La manifestación en este relato asume las mismas imágenes que el Antiguo Testamento utiliza para referirse a la experiencia del encuentro con la realidad de Dios: las vestiduras resplandecientes, el rostro colmado de luz de Jesús y la nube luminosa, que ensombrece la experiencia,

no por falta de luz sino por sobreabundancia, por exceso; imágenes límites de la experiencia visual para aludir a la presencia evanescente, inasible, indefinible de Dios.

El pueblo de Israel conoce dos palabras para aludir a esa manifestación: Kabod y Sekkinah; dos palabras que revelan -y simultáneamente velan- la experiencia que ha hecho de su Dios; Kabod, el Resplandor enceguecedor, la Gloria deslumbrante; Sekkinah, la Presencia, la Morada, la Tienda, la Nube radiante que llega a entenebrecer por exceso de luz, todo lo que ella cubre; el lugar en donde acampa, en donde se hace cercano –sin perder en absoluto su radical trascendencia- el Dios-con-Nosotros.

Jesús en la Transfiguración está revelándose desde la totalidad de su naturaleza divina, se está manifestando como el Señor, y desde esta manifestación ilumina íntegra la historia, alcanzada y permeada por esa misma gloria, por ese solo sentido que brota incontenible desde el seno del plan de Dios: Moisés y Elías: la Ley y los Profetas convergen en el único centro que es Cristo, el Señor; hacia Él apuntan las fatigas del pueblo peregrino del Éxodo, en Él encuentra el cumplimiento desbordante de las visiones y sueños de los profetas, es Él la Palabra, pronunciada de manera definitiva, la que apenas habían alcanzado a balbucear sus bocas; aquí está manifestado el fin de la creación, el sentido de la historia.

Moisés y Elías, los interlocutores de Dios por antonomasia para el pueblo de Israel -Moisés, del cual el libro del Deuteronomio en su elogio final declara que “Dios trataba con él cara a cara” (Dt 34 10); Elías, que según el Libro Segundo de los Reyes, después de ser el portavoz de Dios en medio de su pueblo, es arrebatado al cielo (2Re 2, 11)- aparecen en el relato de Mateo conversando con Jesús transfigurado: el rostro del Dios invisible al que ha seguido, escuchado y obedecido el pueblo de la Alianza desde la llamada a Abram al desierto, se hace visible en este momento.

La meta hacia la cual se dirigieron los esfuerzos de Moisés en el arduo peregrinar del Éxodo, ése, al que prefiguraron las palabras y las acciones proféticas de Elías, está por fin delante de ellos; ese último depositario de la promesa que puso en marcha a Abram, para llegar a ser el padre de una prolífica estirpe, es quien se está por fin revelando: para desplegar delante de estos testigos la naturaleza original y final de la humanidad, liberada definitivamente de la condición humana pecadora, envuelta en la gloria para la cual el hombre fue diseñado en el corazón del Padre. Y la misión de Jesús como único interlocutor, como único mediador de la salvación, queda establecida de una vez y para siempre para la Iglesia: “Éste es mi hijo muy querido, en quien tengo puesta mi predilección: escúchenlo”.

El Shemá, el solemne mandato que antecede a la revelación de la Unicidad del Dios de la Alianza en el Deuteronomio, (Dt 6, 4) y que presenta a ese Único Dios como objeto absoluto y exclusivo de adoración; ahora vuelve a pronunciarse para llamar la atención de los Discípulos hacia un Sujeto: el Hijo encarnado, desde cuyo corazón y a través de sus labios saldrá la Palabra en la que podremos encontrar la salvación.

La Transfiguración del Señor acontece para estos hombres, que están subiendo con Jesús a Jerusalén, y por tanto acompañándolo en el descenso hasta su pasión y muerte, como ocasión de estímulo y consolación: han recibido la gracia de poder contemplar la meta, cuando el camino ha comenzado a ponerse definitivamente arduo, el Jesús, al que han de continuar siguiendo, irá configurándose desde este punto de inflexión, y a cada paso, con el Varón de Dolores, abatido por el sufrimiento. Ha comenzado aquí una nueva etapa en el aprendizaje de los Discípulos.

Pero tendrá que ser así, porque para los peregrinos, el monte es solo estación de paso, para refrescar la marcha y alentarla en la visión de la meta, y no habitación permanente. Habrán de que continuar estos discípulos el seguimiento de Jesús: en la opacidad de su carne, de este Jesús solo, que, bajando del monte de la Transfiguración, continua su camino sin mayor esplendor que el rostro curtido del Hijo del Carpintero, allí es en donde tendrán que aprender Pedro y los Apóstoles, a reconocer al Dios de la gloria; aprendizaje de Pedro que habrá de perseverar vacilante, amenazado por la tentación de imponer al Señor los planes surgidos de la propia fragilidad, entorpecido por la humillante experiencia de la cobardía de la triple negación, en la vigilia de la Pasión, hasta llegar a encontrarse con el abrazo acogedor y el definitivo envío del Señor Resucitado.

5 Domingo 5 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Raúl Moris G., Pbro.

Luego de tres años de tramitación en el Senado, la Comisión de Trabajo despachó el proyecto que permite reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. Si bien aún resta la discusión en sala y el posterior debate en la Cámara, el Gobierno espera que se respeten los acuerdos para lograr su promulgación el próximo 1 de mayo, justo en el Día del Trabajador. Específicamente, el proyecto reduce la jor-

nada laboral de 45 a 40 horas y las flexibiliza, dando la posibilidad de distribuirlas en cuatro días de trabajo y tres días de descanso. Se espera que en la segunda quincena de marzo de este año el proyecto sea votado por el Senado.

La Ley de 40 horas, de llegar a aprobarse, se implementaría de forma gradual, disminuyendo a 44 horas laborales en el año en que entre en vigencia, 42 al tercer año y 40

horas a los cinco años. Para integrar las opiniones y posturas que hay sobre el tema, se realizaron 26 sesiones de audiencias públicas y abiertas a lo largo de Chile, en las que participaron más de 200 organizaciones representantes de la diversidad de actores del mundo del trabajo. En las audiencias, se llegó a la conclusión que reducir la jornada a 40 horas significa una mejoría en la calidad de vida, y que su implementación debe ser gradual.

El ex parlamentario enfatizó que a Chile no sólo está llegando gente de forma ilegal buscando nuevos horizontes, sino que también delincuentes y narcotraficantes. Llamó al Presidente Gabriel Boric a conversar con su par de Bolivia para encontrar rápidamente una solución.

El otrora presidente de la comisión de Relaciones Exteriores y de Defensa de la Cámara de Diputados, Jorge Tarud, cuestionó el rol que ha tenido el Presidente, Gabriel Boric, en el marco de la crisis migratoria desatada en el norte de nuestro país.

“Chile vive una grave crisis migratoria,

donde no sólo viene gente en forma ilegal buscando nuevos horizontes, sino que también llegan al país delincuentes y narcotraficantes”, afirmó Tarud, enfatizando que “la delincuencia está desatada y, en consecuencia, uno se pregunta ¿Dónde está el señor Presidente?

Él es quien tiene que conversar directamente con el Presidente de Bolivia para buscar rápidamente una solución”.

A esto, el ex diputado agregó que si el Presidente Luis Arce no toma medida alguna ante la crisis es porque “puede haber intencionalidad en el hecho, quizás para abrir otros

temas que están cerrados. Chile también tiene medidas diplomáticas a tomar que no vamos a detallar, pero las tiene”, planteó Tarud.

“Esto no puede continuar y, en consecuencia, se debe actuar. Le pido al señor Presidente que tome el teléfono y llame al Presidente Arce, con quien dice tener una amistad y relación muy estrecha. Señor Presidente, aquí se trata de Chile. Más allá de cualquier ideología o de cualquier partidismo que pueda existir en nuestro país o en Bolivia”, finalizó el ex diputado y ex embajador.

HUMOR GRAFICO

Entre el viernes 07 de abril y el jueves 04 de mayo se emitirá en los canales de televisión abierta la franja televisiva correspondiente a la elección del Consejo Constitucional, fijada para el domingo 07 de mayo.

El Consejo Nacional de Televisión es el garante de la propaganda televisiva del proceso electoral, realizando la distribución de los tiempos según los criterios establecidos en la ley. Además, el CNTV determina la norma técnica para asegurar una emisión de calidad. Los aspectos específicos de estos temas serán detallados

en el reglamento de franja, el que se dará a conocer durante la primera quincena de marzo.

La franja televisiva es un espacio valorado por la ciudadanía. De acuerdo a un estudio IPSOS-CNTV, el 68% de las personas declara haber visto la franja de Convencionales Constituyentes del año 2020 y un 57% afirmó que es importante que la televisión transmita este espacio. En tanto, una encuesta del CNTV realizada en 2022 reveló que un 64% de la población declaró haber visto la franja del plebiscito de salida, lo que representa alrede-

dor de 9 millones de personas. Un 44% dijo que la franja le ayudó a decidir.

El Consejo Constitucional será el organismo encargado de discutir y aprobar una propuesta de nueva Constitución. Estará integrado por 50 personas elegidas en votación popular y se instalará el 7 de junio en la sede del Congreso Nacional en Santiago. El Consejo Constitucional tendrá como insumo el anteproyecto realizado por la Comisión de Expertos ya designada, además del acompañamiento del Comité Técnico de Admisibilidad.

6 Domingo 5 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Tarud por crisis migratoria: “¿Dónde está el señor Presidente?”
“NENE”
Senado: Comisión del trabajo aprobó proyecto de ley de jornada laboral de 40 horas
CNTV informa principales fechas de la franja televisiva para la elección del consejo constitucional

¿Cómo se vivió la pandemia en la Universidad Católica del Maule?

Durante el 2020, la Universidad Católica del Maule (UCM) inicialmente suspendió sus clases presenciales tras el anuncio del 15 de marzo por parte del gobierno. Lo anterior activó al interior del plantel todas las unidades para adaptarse a este gran cambio que implicó desafíos humanos y tecnológicos, todo para dar continuidad al proyecto institucional y su compromiso con la educación superior de la región según la nueva realidad en pandemia.

Durante estos meses iniciales, y para asegurar que todos los estudiantes pudieran tener la oportunidad de seguir con su carrera académica, se entregaron más de mil Becas de conectividad y se dejó a disposición material de apoyo para aquellos estudiantes que no tenían posibilidad de conexión por vivir en lugares

como ciencias de la salud y medicina de la UCM fueron las que casi exclusivamente las que realizaron actividades presenciales en este periodo, tales como formación

en laboratorios y prácticas profesionales en terreno, lo cual fue evaluado positivamente dado que permitió que el resto pueda entender que las cosas que se dan dentro de la institución son con seguridad sanitaria.

Fue así como en la UCM se sumó a la implementación de medidas tendientes a controlar el avance del COVID-19 en Chile, periodo en el cual se resguardó el estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios y las tres medidas básicas: uso correcto de mascarilla, distanciamiento físico de un metro entre personas y lavado de manos frecuente.

Paralelamente, la UCM creó y puso a disposición de la comunidad el sitio web juntos nos cuidamos, el que incluía novedades y noticias sobre COVID 19, talleres para realizar en línea, programas de actividades recreativas y un espacio de telesalud entre otras.

Tan buena recepción tuvo esta iniciativa que se superaron las 10 mil visitas y en Google al

poner Juntos nos cuidamos, era la primera opción que entregaba el buscador, un hecho que es relevante, ya que estudios en la materia detectaron que la primera opción recibe el doble de tráfico que la segunda. Aporte científico En lo referente al aporte científico, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado del plantel, colaboró con laboratorios científicos, aportamos con dos equipos PCR y el montaje de un segundo laboratorio en el HRT, para el diagnóstico de la enfermedad COVID19, tarea que lideró la Dirección de Investigación en alianza con el Hospital Regional de Talca (HRT), empresas privadas como Concha y Toro, otras universidades, la SEREMI del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, GORE del Maule y Servicio de Salud del Maule, todo con el fin de aumentar la capacidad de diagnóstico en la región. También, académicos de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería del plantel, al

- A tres años de conocido el primer contagio de COVID-19 en Chile, repasamos las medidas que adoptó la UCM para dar continuidad a su compromiso con la formación de profesionales y la generación de conocimiento.

igual que otras casas de estudio del país, colaboraron con la tarea encomendada por el Proyecto FAB-Tec, para la impresión en 3D de pantallas de protección facial (PPF) destinadas a las personas que trabajaban directamente con pacientes con COVID19 o con material de riesgo de contagio.

Por otra parte, el Doctorado en Modelamiento Matemático Aplicado de la Facultad de Ciencias Básicas de la UCM desarrolló una serie de modelos matemáticos predictivos para anticipar el impacto en la salud pública de la población, aporte que fue parte de la mesa de trabajo interdisciplinario liderada por la Pontifica Universidad Católica de Chile (PUC) en apoyo a la “Mesa social COVID19” convocada por el Ministerio del Interior, instancia en la que participó el director del programa de

la UCM, Dr. Fernando Córdova-Lepe.

En este mismo afán de ayuda a la comunidad, el Centro de Atención Psicológica Integral (CAPI) de la UCM, entregó asesorías psicológicas virtuales gratuitas en temas como parentalidad, bienestar materno infantil, crianza y puerperio en cuarentena, acompañamiento en crisis o duelo y salud mental para niños, adolescentes y personas mayores.

Ya una vez superado la crisis de la emergencia sanitaria, Durante el 2021, tanto los académicos, estudiantes y funcionarios de la

UCM mantienen su progreso formativo y de gestión en modalidad híbrida en sus sedes de Talca y Curicó. Fueron cerca de 3 mil estudiantes los que comenzaron a llegar cada semana. Se mantuvo la obligatoriedad de uso de mascarillas y destacó el alto porcentaje de vacunados en la comunidad universitaria (92,71% de estudiantes con esquema de vacunación completo, promedio de educación superior en Chile 90,5%), aspecto acreditado por pase de movilidad y que permitió considerablemente los riesgos de contagio.

Experta de la Universidad Autónoma destaca promulgación de Ley TEA

La mañana de este jueves, en el Palacio de La Moneda, el presidente Gabriel Boric promulgó la Ley TEA. La norma asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con trastorno del espectro autista. Asimismo, elimina cualquier forma de discriminación; promueve un abordaje integral de dichas personas en el ámbito so-

cial, de la salud y de la educación; y concientiza a la sociedad sobre esta temática. Cabe destacar que esta ley fue por iniciativa de familias, organizaciones civiles y diversos profesionales, que fueron parte de la discusión y escucha que permitió con un arduo trabajo en conjunto de comisiones de Educación y Cultura, Mujer y Equidad de Género y Salud, quienes trabajaron de forma coordinada y cola-

borativa.

En los últimos años se ha producido un incremento del número de personas diagnosticadas con TEA. Según el último informe anual del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) la prevalencia de niños diagnosticados pasó de 1 en 54 el 2020 a 1 de 44 niños el 2021, lo que significa un aumento del 22%. En Chile aún no hay registros específicos de prevalencia.

“El autismo es una condición de vida, donde hay una variación heterogénea del desarrollo, no una enfermedad. Presenta dos áreas nucleares de sintomatología, una asociada a dificultades en la comunicación e interacción social y otra asociada a intereses

particularmente intensos y conductas o actividades repetitivas. Sin embargo, la sintomatología varía en cada persona, conformando un gran espectro con diferentes necesidades de apoyo y es por eso identificar tanto las fortalezas como desafíos de cada persona”, señala Macarena Krefft, directora del magíster de Evaluación e Intervención ABA en TEA de la Universidad Autónoma de Chile.

A su vez, Macarena indica “esta ley remarca la importancia de sensibilización en las personas sobre el autismo, así como la capacitación a funcionarios de Salud, educación, justicia, trabajo, fuerzas de orden y seguridad pública, donde como Universidad, esperamos ser un aporte en esto, formando

profesionales especializados en el tema y a su vez generando instancias de educación a la sociedad, como es el seminario: Hablemos de Autismo, que se realizará este 1 de abril en conjunto con la Municipalidad de Providencia en el Teatro Oriente y es orientado a cuidadores de personas con autismo y profesionales, el cual será gratuito”

¿QUÉ PASA EN EL ÁMBITO DE LA SALUD?

Esta ley trae grandes avances, ya que se deberá contar con un diagnóstico y especifica que en atención de salud esta deberá ser pertinente a sus necesidades. Por lo tanto, uno de los objetivos de la norma en cuanto al área de la atención

y salud, es promover el abordaje integral en salud en todo el ciclo vital, detección temprana, conocer la prevalencia de Autismo en Chile y protocolos y capacitación a funcionarios de Salud.

Sobre la detección temprana de Autismo, el Ministerio de Salud desarrollará y promoverá el acceso a detección de señales de alerta de trastorno del espectro autista dentro de las prestaciones de salud de niños, niñas y adolescentes (NNA) incluidas en el Plan de Salud Familiar.

Además, tras una previa consulta al Ministerio de Educación, elaborará un protocolo en virtud del cual los establecimientos educacionales derivarán a NNA con sospecha de TEA para el proceso de diagnóstico.

7 Domingo 5 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Áreasalejados.

Crisis migratoria en el norte: Los contactos que se han producido entre Chile y Bolivia para mejorar control en la frontera

“La reanudación de relaciones diplomáticas es un punto de llegada”, dijo el Presidente Gabriel Boric, en su primera conferencia de prensa tras asumir el poder, marcando inmediatamente su voluntad de reactivar el diálogo con Bolivia. De hecho, la primera reunión bilateral que sostuvo el jefe de Estado tras asumir el 11 de marzo de 2022 fue con su par boliviano, Luis Arce, en la cual abordaron una serie de temas cuyo avance estaba suspendido por el juicio del rio Silala ante La Haya.

Uno de ellos fue la crisis migratoria y de seguridad que vive la macrozona norte. En la cita, ambos se comprometieron a generar las instancias necesarias para mejorar la colaboración en la frontera común de 800 kilómetros que une a ambos países. Sin embargo, los avances en esa materia hasta esta fecha han sido tibios. De hecho, dos semanas después de ese encuentro, Arce tomó distancia del llamado de Boric, condicionando el restablecimiento de relaciones a la solución de la aspiración marítima. El siguiente paso fue la instalación en La Paz del cónsul general de Chile, Fernando Velasco, quien recibió las cartas credenciales el 23 de abril de 2022. Desde esa fecha, el diplomático ha realizado cuidadosas gestiones para mejorar los vínculos bilaterales. Dichos esfuerzos rindieron frutos tres meses después, luego de la reunión que tuvo la ministra de RR.EE., Antonia Urrejola, con su par de Bolivia, Rodrigo Mayta, en el marco de la cumbre del Mercosur realizada en Asunción, Paraguay.

Ingresos del Fisco por contratos de explotación de litio se disparan y crecen más de 520% en enero de 2023

Este viernes la Dirección de Presupuestos (Dipres) entregó los resultados del informe de ejecución presupuestaria correspondiente a enero de 2023, dando cuenta de un importante incremento en los ingresos del Estado explicado principalmente por los contratos de explotación de litio. Según la entidad, en el primer mes del ejercicio, los ingresos totales del Gobierno Central registraron un aumento real anual de 9,1%, incididos “principalmente, por mayores rentas de la propiedad -debido al crecimiento en la recaudación producto de los contratos de explotación de litio- y por la tributación de la minería privada”, señala el documento.

En detalle, los ingresos del Gobierno Central Total alcanzaron $7.108.235 millones, correspondiente a 2,5% del PIB estimado para el año. A este respecto, la partida de rentas por propiedad -que considera, entre otras, la recaudación por los contratos de explotación de salares por SQM y Albermarle- mostraron un crecimiento de 523,6% real en el primer mes del año. Se trata de una expansión mayor a la anotada en diciembre de 2022, cuando las rentas ingresadas por la propiedad crecieron 88,6%. Asimismo, permitió que los ingresos totales del Estado dejarán atrás la caída de 33,5% con que cerraron el año recién pasado.

Todo esto, mientras en el país está instalado el debate por el rol de los privados y el Estado en la industria del litio, luego del millonario aporte de SQM al fisco el año pasado por los contratos de arrendamiento con Corfo (US$5 mil millones) y de que el Gobierno reiterara que está considerando asociaciones con privados para explotar el mineral a través de la que, pronto anunciaría, Empresa Nacional del Litio. La Dipres consignó que la tributación de la minería privada aumentó 5,9% real anual, como consecuencia del alza en 8,0% de los Pagos Provisionales Mensuales (PPM), debido a una rectificación realizada en el mes de enero. La recaudación por IVA , según señaló el organismo, “disminuyó 17,1% real anual en enero, por una reducción del IVA declarado en 12,6%, debido a una disminución del IVA Importaciones -con una caída real anual de 26,9%, considerando que la caída de las importaciones no fue compensada con el mayor tipo de cambio-”, indicó.

60 mil peces en Llanquihue abre debate por presencia de salmoneras en lagos

Luego de que se registró el escape de peces en el lago Llanquihue desde centros de cultivo de la empresa Caleta Bay Agua Dulce, los procesos productivos de la industria salmonera y el impacto al medio ambiental fueron nuevamente puesto en punto de debate. Anteriormente, la empresa acusó que sufrió un sabotaje, al constatarse que se realizó un “ataque provocado por terceros”, quienes habrían cortado redes peceras de la firma. Ello culminó con la fuga de 60 mil peces y llevó al inicio de una investigación penal. Un foco de discusión se planteó respecto de las operaciones que algunas compañías, como Caleta Bay, realizan en cuerpos de agua dulce, como lagos y ríos. Hasta el 2020 -según difundió el medio El Llanquihue- existían 14 concesiones de acuicultura de salmónidos inscritas en el lago Llanquihue, de las cuales solo tres funcionaban de manera regular. Ello obedece, entre otros motivos, a que en los últimos años las principales productoras del país han decidido colocar fin a la producción de salmones en lagos del sur del país. Compañías como AquaChile esgrimieron razones vinculadas con la sustentabilidad productiva para el cierre de sus faenas en zonas lacustres. Esta empresa dejó en 2019 de utilizar sus 12 concesiones de lagos, ubicadas en las regiones de Los Lagos y Aysén. AquaChile explicó al medio anteriormente mencionado a través de un comunicado que “dentro del compromiso de la compañía de trabajar permanentemente por ser una empresa consciente, sustentable y sensible al entorno donde opera”. Asimismo, comunicó que la producción que llevaban a cabo en lagos “pasó a realizarse en pisciculturas en tierra”. Una de estas plantas está en Paraguay, en la cual -según detallaron- funciona con tecnología que permite “limpiar de mejor forma las aguas antes de retomarlas a sus cauces. Son de alta inversión y recirculan el agua, lo que hace que utilicen mil veces menos agua que un lago”. El ex senador Rabindranath Quinteros, quien hasta el año 2021 presidía la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, expuso que son pocas las salmoneras que mantienen sus operaciones en lagos. Y agregó que “sería muy interesante que todas las empresas pudiesen seguir ese ejemplo”.

Superintendencia de Insolvencia: La entidad estatal que ofrecer una herramienta gratuita para repactar deudas y enfrentar marzo

El pago de los últimos artículos académicos, cancelar el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP) y saldar cuotas del retail son algunas de las responsabilidades económicas que la ciudadanía debe afrontar en marzo, mes que también trae consigo el vencimiento de fechas límites para que los deudores hagan efectivo el pago a los acreedores. Ante ello, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) ofrece un mecanismo -gratuito, administrativo y voluntario- con el cual los deudores morosos pueden volver a pactar con las entidades que realizaron algún prestamos los límites de sus compromisos financieros.

Se trata de la renegociación, cuyo procedimiento consta de tres audiencias (online), donde participan el deudor y sus acreedores y la Superintendencia -entidad que actúa como facilitadora-, y tiene una duración de aproximadamente 3 meses. Esto, con el fin de renegociar las obligaciones financieras o la ejecución de sus bienes para el posterior pago de estas. Estas atribuciones se encuentran en la ley 20.720, de 2014, de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas, creando la nueva Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento. Esta normativa reemplazó a la antigua Ley de Quiebras. El superintendente Hugo Sánchez explicó que “este procedimiento reúne en un mismo lugar a todos los acreedores y al deudor, quien ofrece con la asistencia de profesionales de la Superintendencia, una propuesta para poder cumplir con sus obligaciones financieras”.

8 Domingo 5 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
Sabotaje y fuga de

Más de 550 productores participaron de las dos

del Meeting Anual del Avellano

Como cada año, Frutícola Agrichile realizó su tradicional Encuentro Anual de Productores de Avellanas, instancia en la que se abordaron los principales aspectos relacionados a la producción de este fruto seco, además de relevar los desafíos y proyecciones vinculados a la presente temporada.

En esta oportunidad y gracias al convenio de colaboración existente entre la frutícola y la institución de educación superior, INACAP, el encuentro

se realizó el miércoles

1 de marzo y el jueves

2 de marzo en las sedes ubicadas en Talca y Temuco, respectivamente, retomando la modalidad presencial gracias a la flexibilización de las medidas sanitarias por Covid-19 en el país.

El encuentro contó con las exposiciones de representantes de Agrichile y ejecutivos internacionales de Ferrero Hazelnut Company, como el responsable del Agri Competence Center de Ferrero, Tommaso De Grego-

rio. Durante las dos jornadas, la instancia congregó más de 550 productores y asesores agrícolas de distintas regiones del país, entre las regiones del Maule y Los Lagos. Durante el encuentro se realizó un recuento de la temporada 2022, que representó más de 52 mil toneladas de producción, un 21% de incremento respecto a 2021. “Hemos evidenciado una sostenida alza en la producción y exportación del avellano europeo en Chile

- Durante ambas jornadas, Agrichile realizó un balance de la temporada 2022 y las proyecciones para 2023, analizando las perspectivas de desarrollo para este fruto seco a nivel internacional.

y, en esa línea, nuestro trabajo se traduce en fortalecer e incorporar I+D en nuestra línea de producción para adaptarnos a las tendencias globales en materia de desarrollo y producción sostenible del avellano, con el fin de asegurar la competitividad del sector a nivel global”, aseveró el gerente general de Agrichile, Camillo Scocco.

Por otro lado, se comentó sobre las proyecciones para la temporada 2023, la que se espera supere las 60 mil toneladas de producción.

Al mismo tiempo, el responsable del Agri Competence Center de Ferrero Hazelnut Company, Tommaso De Gregorio, comentó

respecto a la importancia de incentivar e integrar proyectos de I+D a las prácticas de producción sostenible en los cultivos de avellanos.

Durante la jornada en Talca, participó la directora regional de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Paulina Campos, quien entregó algunas palabras para dar inicio al encuentro y destacó la importancia respecto al anuncio de continuidad del Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) entre Agrichile y Corfo para la Región del Maule, programa que se ha implementado desde 2014 y que permite fomentar y promover el trabajo

colaborativo entre los diversos actores vinculados a la producción y cultivo sustentable del avellano europeo.

Al respecto, la directora regional de Corfo, Paulina Campos, junto con relevar la agenda de productividad presentada por el Gobierno, recalcó el desafío de “evaluar estrategias en conjunto entre el sector privado, público y la academia, que nos permitan incrementar la productividad, para asegurar un crecimiento económico que nos garantice mayores niveles de bienestar y también un desarrollo sostenible que permita perpetuar lo que hacemos para las generaciones futuras”.

Colegio de Médicos del Maule preocupado por situación de médicos en Cesfam de Colbún

A través de una declaración pública, el Colegio Médico del Maule indicó que “nos produce gran preocupación lo que se está viviendo en

los Cesfam de Colbún. Este año la asignación por artículo 45 se rebajó en un 50 por ciento a los médicos.

Gran parte de los doctores que trabajan

en esta comuna, viajan desde otros lugares (Linares, Talca) y gastan en bencina un egreso fijo que bordea los 300 mil pesos, por lo que la situación se hace insostenible.

Como Colegio Médico del Maule solicitamos una audiencia hace algunos meses con la directora Comunal de Salud, sra. Ruth Méndez, pero la respuesta que se nos dio

es que estaba dentro de sus atribuciones realizar modificaciones presupuestarias.

El escenario es realmente preocupante por una fuga de profesionales que se está produciendo, ante la disminución de sus remuneraciones. Además los que quedaron, tienen que trabajar horas extras para lograr el mismo sueldo”.

9 Domingo 5 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
jornadas
2023

En Talca se conmemoró el Día Mundial de las Enfermedades Raras o Poco Frecuentes

El último día del mes de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras o poco frecuentes donde se busca visibilizar la existencia de estas patologías que afectan a miles de pacientes en el mundo y también a un pequeño porcentaje de la población chilena.

Estas enfermedades son llamadas así porque tienen una baja prevalencia en la población. Una enfermedad es considerada rara cuando el número de personas afectadas por ella es menor a 5 casos por cada 10.000 personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen entre 5.000 y 7.000 enfermedades raras, la mayoría de origen genético, las cuales afectan entre un 6% y 8%

- La actividad se realizó en la plaza de armas y conto con la presencia de usuarios de la Fundación SVKH y Uveítis Chile junto al concejal Patricio Mena, quienes señalaron la importancia de contar con una ley que los proteja.

de la población mundial.

Es por esto, que en la plaza de armas de Talca se reunieron personas que padecen alguna de estas enfermedades y sus familias para poder visibilizar en la comunidad talquina esta problemática. Así, cono, conocimos el caso de la pequeña Eylinne Monsalve quien padece Uveítis desde los 7 años y Viviana Gatica que tiene el Síndrome de Vogt Koyanagi Harada, más conocido como SVKH,

desde los 34 años. Estas enfermedades no tienen cobertura del estado ni de las Isapres transformando la vida de las personas que las padecen y sus familias, debido a los altos costos de los tratamientos.

Al respecto, Yenifer Lagos la madre de la pequeña Eyleen y que pertenece a la Fundación SVKH y Uveitis Chile, manifestó que “es muy importante que esta temática se dé a conocer y que mas gente se pueda informar sobre esto,

ya que hay muy poca información. Además, esperamos que se pueda hacer una ley sobre las enfermedades poco frecuentes para que nosotros y las familias chilenas que padecen esto pueden recibir un apoyo y podernos ayudar a costear estas enfermedades que son muy caras”.

Finalmente, el concejal Patricio Mena señalo que “vinimos a acompañar a las familias y ayudar a visibilizar esto que muy poca gente conoce, pero que se transforma en un calvario para las personas que padecen alguna de estas enfermedades por el elevado costo que tienen que asumir

para poder brindar tratamiento a sus seres queridos. Sabemos que desde el parlamento ya se están realizando conversaciones y pido también a los parlamentarios de nuestra región para pueden conocer y acompañar a las familias y desde el congreso generar una ley.

El FOSIS contribuye al bienestar físico y psicológico que la pandemia dañó en las familias maulinas

Un reciente estudio de caracterización de hogares de la comuna de Cauquenes, elaborado en conjunto por el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS,

con foco en la salud mental, demostró que un 47,2% de los entrevistados y pertenecientes al Programa “Familias”, tiene problemas con sospechas de padecer depresión en algún grado, con proporción muy superior

para las mujeres, con un 48,4%, en comparación a los hombres que arrojaron un 34,6%

Aquello se generó tras casi 3 años pandemia y sus restricciones, además de sus complejidades y externalidades negati-

vas, gatillando nuevas problemáticas sociales y económicas que afectan principalmente a familias vulnerables, considerando un universo de 150 hogares usuarios del Programa “Familias” en Cauquenes y que fueron objeto de dicho análisis.

Para aportar a su bienestar y contrarrestar dichas cifras, la Seremi de Desarrollo Social y Familia en conjunto con el FOSIS y la Municipalidad de Cauquenes, ejecutó la iniciativa local denominada “Motívate con tu Salud”, que guardó relación directa con la promoción y mejoramiento de la salud mental.

“Fue así como junto a 80 familias usuarias desarrollamos du-

rante todo un día una jornada con apoyo de distintos especialistas para propiciar espacios saludables donde madres, padres, cuidadores, niños, niñas y adolescentes pudiesen potenciar sus habilidades de autocuidado y compartir experiencias asociadas a la salud mental. También para contribuir a su bienestar físico y psicológico, fortalecer sus habilidades de buen trato a través del reconocimiento y gestión de las emociones, y producir mayor vinculación y conocimiento progresivo de las diferentes redes locales de apoyo, a fin de lograr un mayor soporte social”, explicó Patricio Uribe, Director Regional del FOSIS.

Así fue como psicólogos relatores abordaron junto a las madres, padres, cuidadores, niños, niñas y adolescentes, charlas como Reconociendo nuestras emociones, cómo reconocerlas y canalizarlas”, y “Técnicas de meditación guiada, relajando mente y cuerpo para el bienestar socioemocional, junto con la realización de actividades lúdicas y deportivas como baile entretenido y aqua zumba a cargo de una profesional del área.

“Agradecer el trabajo y apoyo en terreno del FOSIS y de otros organismos y programas de la red local que también nos acompañaron, como la Oficina Local.

10 Domingo 5 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Linares: 2 sujetos se dan a la fuga tras volcar vehículo camino a Panimávida

Fue alrededor de las 21:30 horas aproximadamente del viernes, que se activó un protocolo de emergencia en Linares, hasta camino a Panimávida, por el reporte de un accidente vehicular.

En el lugar, se pudo constatar que un conductor y su acompañante se dieron a la fuga, luego de protagonizar el volcamien-

to del móvil en el cual viajaban, en la Ruta Linares-Panimávida, a la altura del pasaje “La Flor Dos”.

Fueron otros conductores que transitaban a esa hora por el lugar, quienes se percataron de la situación y observaron incluso, a las 2 personas dándose a la fuga desde el sitio donde se produjo la emergencia.

Detective detuvo a imputado por robo con intimidación flagrante en Talca

Carabineros y Seguridad Municipal adoptaron el procedimiento de rigor. En tanto, se continuaba con las diligencias tendientes a determinar la identidad de los ocupantes del vehículo, su condición de salud y detalles respecto de las circunstancias que antecedieron al accidente de tránsito.

SENDA finalizó campañas de verano preventivas del consumo de drogas

Con más de 500 actividades a lo largo del país, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) llevó adelante la campaña Modo Prevención: activemos un verano para todos y todas”.

La iniciativa tuvo como objetivo promover el buen uso del tiempo libre y fomentar actividades que se transformen en alternativas al uso de alcohol y otras drogas, para lo cual se llevaron adelante actividades

en puntos de verano, como balnearios, playas, campings, entre otros.

La campaña también buscó reforzar las habilidades personales y sociales para que resistan la presión del grupo de pares, ya que cerca de la mitad de los adolescentes asegura que al menos uno de sus amigos se ha emborrachado en el último tiempo, según datos de la Encuesta Bienestar y Juventud 2022.

Considerando que el 45,2% realiza actividades físicas menos de 2

Un oficial policial de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca, prestó ayuda a una mujer que estaba siendo asaltada.

El hecho se registró en circunstancias en que un detective de la BIRO Talca, se trasladaba en vehículo con su familia luego de sus labores policiales, percatándose que en calle 6 oriente a la altura de 4 y 5 norte una mujer se encontraba en el suelo con dos sujetos intimidándola y forcejeando para arrebatarle su bicicleta, mientras un tercer imputado la apuntaba con un arma de fuego.

Es así como el in-

vestigador policial desciende del vehículo, se identifica como policía y se acercó a la víctima, ante lo cual los sujetos huyeron del lugar, mientras el detective inició inmediatamente una persecución, logrando interceptar, reducir y detener a uno de estos, el cual en su huida botó el arma en arbustos cercanos, logrando de igual forma

recuperarla y solicitar apoyo para el traslado del detenido.

De todo lo anterior se dio cuenta a la Fiscalía de Flagrancia, quien instruyó que el arma sea periciada por peritos del Laboratorio de Criminalística, mientras que el imputado fuera dispuesto a control de detención y formalización en el Juzgado de Garantía de Talca.

PDI fiscalizó en Linares y Talca a 30 extranjeros por ley de migraciones

veces por semana y un tercio pasa al menos tres horas al día jugando videojuegos, la iniciativa también apuntó promover estilos de vida saludables en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Otro foco de la campaña fue generar espacios para facilitar la conversación sobre diversos temas entre padres, madres e hijos. Esto considerando que el 56,5% de los estudiantes asegura que es fácil/muy fácil conversar temas personales con sus padres, madres o adultos cuidadores.

De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives de DEMIG de la PDI Linares realizaron un control en diversos sectores rurales de la comuna.

Así, los oficiales policiales lograron identificar, a través de un trabajo de focalización

y georreferenciación a 10 extranjeros, de los cuales todos presentaban su situación irregular, siendo denunciados a las autoridades administrativas.

Seguidamente, los detectives de DEMIG Talca realizaron una fiscalización por el centro de la ciudad, logrando controlar a 20 extranjeros, de los cuales fueron denunciados 18.

En la oportunidad, los extranjeros fiscalizados manifestaron no tener ningún tipo de identificación nacional, declarando haber ingresado a Chile en forma furtiva, situación que fue corroborada por los oficiales policiales al consultar a los sistemas informáticos.

En ese sentido, los ciudadanos extranjeros fueron denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de Migraciones por infracción al Art. 32 N°3 de la Ley de Migraciones y Extranjería, quedando sujetos a control de firmas y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.

11 Domingo 5 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Esta tarde:

Albirrojos van en busca de sus primeros puntos en Segunda Profesional

Fue una verdadera teleserie que afortunadamente tuvo un final feliz. Nos referimos al Tucapel Bustamante Lastra, que estuvo en la duda hasta el día viernes. Creemos que las autoridades jugaron un papel fundamental para que la ANFP diera su visto bueno para que los albirrojos jugaran en su reducto.

Tuvieron que pasar 1239 días, para que el equipo linarense regresara al “profesionalismo” y el debut en casa ante el toqui de Lautaro de Buin, con los cuales han jugado en 6 ocasiones, con 2 triunfos, 1 empate y 3 derrotas.

Las estadísticas indican que ambos equipos se vieron las caras en el profesionalismo el 16 de diciembre del año 2020, encuentro jugado en la ciudad de Talca, donde los albirrojos cayeron por 2 a1 con goles para el equipo de Lautaro en los pies de Francisco Lara y Marcel Cortez. El descuento llegó a través del bíblico Aarón Araya. Dos sobrevivientes de ese equipo: el técnico Luis Pérez

Franco y Héctor “conejito “Muñoz. Pero también en el año 2018 en Tercera División, hubo un triunfo para Deportes Linares por 2 a 1 con anotaciones de Felipe Tenorio, la igualdad para Lautaro fue a través de Matías Ávila y el golazo del triunfo para Linares, fue un tiro potente y rasante a ras de hierba por el jugador Eliecer Pérez. Esa victoria fue en el Tucapel Bustamante Lastra. Recordar que ese año Deportes Linares, también ganó de visita con anotación de Parra.

Como Llegan

Los forasteros

Vienen de ganar en casa al cuadro de Rengo por 3 a1 con anotaciones de: Kevin Hidalgo, Rene Meléndez y Misael Llantén. En ese compromiso fue expulsado el jugador Eduardo Navarrete.

La formación del equipo del “toqui” fue con Andrés Jerez, Ignacio Novoa, Kevin Hidalgo, Joshoa Sotomayor, Benjamín Gómez, Misael Llantén, Gonzalo Mendiburo, René Meléndez, Die-

go Cuellar, Cristopher Penroz yJosé Luis Silva. El técnico Carlos Encina.

En tanto que los albirrojos debutan en su estadio tras la derrota con Real San Joaquín, en esa ocasión no pudo dirigir el técnico Luis Pérez Franco, y la responsabilidad corrió por parte de Héctor Letelier. Fue un partido muy opaco para los albirrojos que despertaron muy tarde. En aquella ocasión Deportes Linares formó con: Christian Fuentes, Martin Genskowski, Christian Latorre, Alexander Pastene, José Molina, Michel Quezada, Diego Vallejos, Daniel Saldaña, Kevin Campillay, Alex Diaz y Matías Gomara.

Se espera que para esta tarde haya novedades en la alineación que presenta el deté, que ahora si podrá sentarse en la banca. Podría ser el debut del argentino Ezequiel Marcone, que ya tiene su pase y se esperaba la misma situación para el paraguayo Jonathan Valiente.

Lo único que esperamos es que después de tanto sufrimiento

-Partido con Lautaro de Buin se juega a las 18:00 horas en el polideportivo de la calle Rengo

por la confirmación del partido, esta tarde se pueda olvidar todos los inconvenientes y que el Depo pueda sumar sus primeros tres puntos en la Segunda Profesional. Extraoficialmente se comenta de una multa para la institución albirroja

por la demora en realizar los trabajos de mejoramiento del estadio.

A no olvidar que el Plan Estadio Seguro, tiene una serie de normas y restricciones para el ingreso al estadio, como por ejemplo no se permitirá el ingreso con botellas, ni

latas de bebidas, el carnet de identidad será primordial y se prohíbe el ingreso de pirotecnia al interior del reciento deportivo. Si la barra es sorprendida con estos elementos habrá una sanción para el cuadro local.

12 Domingo 5 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.