Domingo 23 de febrero 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

EXITOSA PRIMERA JORNADA DE FESTIVAL LONGAVI CANTA

Mujer desaparecida en Longaví fue hallada en Cerro Navia sana y salva

Chanco refuerza su compromiso con la seguridad

2 mil 500 hogares de Linares han recibido gratuitamente alimentos gracias el EcoMercado Solidario

DETENIDO PRESUNTO AUTOR DE GRAN

INCENDIO DE PASTIZALES EN LLANCANAO

CAUQUENES: NOVEDOSA EXPO MUSEO SOBRE RUEDAS EN PLAZA DE ARMAS

Pág.11

DOMINGO 7 DEL TIEMPO ORDINARIO - CICLO

“C” PERDÓN DOBLE VÍA: PERDONAR Y PEDIR PERDÓN

DOMINGO, 23 DE FEBRERO DE 2025

El Sermón de la Montaña, que continúa el Evangelio de hoy, fue predicado por Cristo los primeros meses de su vida pública, y contiene un resumen de lo que podríamos llamar la clave de su Evangelio: la nueva ley del amor. El Evangelio nos trae, entonces, otra paradoja del Señor, inmediatamente después de las “Bienaventuranzas”, que tuvimos en el Evangelio del domingo anterior.

He aquí esta nueva paradoja: “Amen a sus enemigos, hagan bien a los que los aborrecen, bendigan a quienes los maldicen y oren por quienes los difamen”. (Lc. 6, 27-38)

1.- ¡Qué difícil es seguir esta máxima de Jesús! Siendo Dios y Hombre verdadero, El bien sabe que, ante la crítica, la injusticia, los insultos y calumnias, la naturaleza humana herida como está por el pecado, automáticamente reacciona con sentimientos de rencor, de desquite… y hasta de venganza. Con todo y esto, la máxima que nos da el Señor no es un acto de heroísmo exigido sólo a los más santos, sino que es un deber “normal” de todo cristiano.

2.- Es cierto también, como nos hacía ver el Papa Juan Pablo II en uno de sus mensajes Cuaresmales, que el perdón a los enemigos es una singularidad del cristianismo, porque la exigencia del perdón no está enunciada en ninguna otra religión.

Es así, entonces, como el perdón y el responder a la maldad con la bondad, es un deber... no una opción. Más aún, es una exigencia que no nos es posible dejar de cumplir. Veamos por qué:

3.- En la oración que Jesús nos enseñó, el Padre Nuestro, está la frase que nos demuestra por qué el perdón es un deber ineludible: “perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden” (Mt. 6, 12).

Tan importante es este intercambio de perdones (el de Dios a nosotros y el de nosotros a los demás) que es la única frase del Padre Nuestro que Jesús nos explica enseguida de la oración... por si no la entendemos bien: “Queda bien claro que, si ustedes perdonan las ofensas de los hombres, también el Padre Celestial los perdonará. En cambio, si no perdonan las ofensas de los hombres, tampoco el Padre los perdonará a ustedes” (Mt. 6, 14).

4.- Pareciera que Jesús quiso medir su Perdón con la misma medida de nuestro perdón. Si realmente nos diéramos cuenta de cómo somos, de cuánto le fallamos a Dios y a nuestros semejantes, podríamos comenzar a ser magnánimos y comprensivos, y podríamos empezar a comprender la necesidad que tenemos de ser perdonados y de perdonar. Podríamos comenzar con revisarnos interiormente, porque no basta perdonar externamente, es decir, no desquitarse o vengarse de manera efectiva ante el daño recibido. Esto no basta. Recordemos que el deseo de venganza, como cualquier pecado, comienza a crecer en nuestro interior, y si allí se anida, brota en cualquier momento, en cualquier forma.

5.- Así, aunque no lleguen a expresarse externamente, es preciso -además- ir evitando todo sentimiento y pensamiento de rencor, de resentimiento, de falta de perdón, que pretendan anidar en nuestra alma. Esto ensucia el alma. Y Dios, que todo lo ve y todo lo conoce, se da cuenta de nuestros sentimientos ocultos en contra de nuestros semejantes.

6.- Debemos orar para perdonar. Un buen ejercicio de oración para aprender a perdonar es precisamente la frase del Padre Nuestro: “Perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. Al rezar el Padre Nuestro y al repetir esta frase, se puede pensar en los que nos han ofendido y ponerlos ante el Padre Celestial, tal vez diciendo interiormente al Señor: “Tú sabes, Señor, lo que me cuesta. Tú sabes, Señor, lo que siento. No puedo perdonar. Pero sí quiero perdonar, porque Tú me lo pides. Perdona Tú en mí, Señor”.

7.- Pensar en cuánto necesitamos del perdón divino también puede ayudarnos a perdonar a los que nos han hecho daño. ¿Nos damos cuenta de lo necesitados que estamos del perdón de Dios? ¡Cuántas veces lo hemos ofendido y continuamos ofendiéndole! Sin embargo, El es Padre misericordioso y su Misericordia es infinita -como lo son todas sus cua-

lidades, por lo que nos perdona siempre que le pidamos perdón... no importan cuántas veces, ni cuál sea la gravedad de la ofensa. Pero, a la vez, nos pide a nosotros lo mismo: “Perdonen y serán perdonados… Sean misericordiosos como su Padre es misericordioso”.

8.- Si hemos de imitar la Misericordia de Dios, necesariamente debemos reflexionar sobre esta cualidad de Dios Padre. Esta reflexión puede ayudarnos en nuestro aprendizaje de la misericordia, es decir, en ir aprendiendo a cambiar el deseo de venganza por la disposición a perdonar, la intención de desquite por el deseo de comprender, la ira por la cordialidad, el resentimiento por la magnanimidad. Y ¿cómo es esa Misericordia Divina que debemos imitar? Es tan grande como grandes son nuestras faltas para con Dios. Tan grande que nunca, nunca nos rechaza por nuestros rechazos a Él, ni por nuestras ofensas contra El, ni por nuestros insultos e injustas protestas… ni siquiera por la gravedad de la falta. Nunca nos reclama nuestras recaídas. Nunca nos echa en cara el habernos perdonado una y otra vez. En fin, nunca se cansa de perdonar, sino que se alegra cada vez que, arrepentidos, lo buscamos para recibir su perdón.

9.- Pero nuestra actitud más frecuente con relación a las ofensas recibidas ¿se parece a la de nuestro Padre Celestial que perdona todo, o se parece más bien a la del hombre aquel de la parábola a quien le fue perdonada una gran deuda y enseguida de esto casi mata a un deudor suyo que le debía una cantidad pequeñísima, comparada ésta con la muy grande que a él le fue condonada? Por cierto, Jesús termina la parábola sentenciando, que su Padre Celestial se portará con nosotros con gran severidad “si no perdonan de corazón a sus hermanos”. (cfr. Mt. 18, 23-35)

10.- El Salmo 102 nos trae la alabanza al Padre por su compasión y misericordia, la cual debemos imitar: “El Señor es compasivo y misericordioso, lento para enojarse y generoso para perdonar”.

Ahora bien, el perdón tiene dos vías: hay que perdonar y hay que pedir perdón. Como bien nos dijo el Papa Juan Pablo II en uno de sus Mensajes Cuaresmales: “El único camino de la paz es el perdón. Aceptar y ofrecer el perdón hace posible una nueva cualidad de relaciones entre los hombres”.

11.- Pero ¡pensemos!: Cierto que la Misericordia de Dios es infinita. Pero requiere una sola cosa: nuestro arrepentimiento cada vez que le ofendamos. Es decir, no podemos andar confiando en la Misericordia Divina, de manera ingenua y presuntuosa, es decir, confiando en ella mientras vivimos en pecado, alejados de Dios y de espaldas a El, creyendo que la muerte –sea cual fuere la situación de nuestra alma- es como un pasaje directo a la salvación porque –como se oye decir con frecuencia de parte de muchos- “Dios es infinitamente misericordioso”. Sí lo es… pero con el pecador arrepentido, no con el pecador empecinado en el pecado.

12.- Y esta condición de Dios para otorgarnos perdón a través de su Misericordia Infinita también puede aplicarse a nuestras relaciones inter-personales. Tal vez muchas relaciones humanas se hacen dispares en la práctica de la misericordia. A veces sucede que se perdona sin que se haya pedido perdón, lo cual tiene como consecuencia el estímulo a una conducta inadecuada de parte del que es perdonado sin reconocer su culpa. Puede darse el caso contrario: a veces alguien pide perdón y no se le perdona, con lo cual el agraviado inicialmente termina por agraviar al no conceder perdón, mostrando una dureza muy lejos de la exigencia de misericordia que nos pide el Señor en imitación a El.

Conclusión: “El perdón”, nos dice el Papa Juan Pablo II en el referido Mensaje, “es un ‘arma’ que no sólo hace caer las metralletas en las guerras armadas, sino que también desarma los espíritus enfrentados en los conflictos familiares o en los litigios propios de la vida cotidiana”. Perdón doble vía: perdonar y pedir perdón.

(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

EDITORIAL

La educación parte por casa:

Prevención de incendios forestales

La falta de conciencia sobre el impacto de nuestras acciones en la naturaleza es un problema recurrente. Muchas personas desconocen que una colilla de cigarro mal apagada, una fogata mal controlada o incluso la quema de basura pueden desatar un incendio devastador. Es aquí donde la educación desde la infancia juega un papel crucial. Desde temprana edad, los niños deben aprender sobre el respeto por el entorno, el uso responsable del fuego y las medidas de prevención necesarias para evitar accidentes.

La responsabilidad, sin embargo, no recae únicamente en los niños. Los adultos también deben asumir un papel activo en la transmisión de estos valores y hábitos. Es esencial que los padres y cuidadores den el ejemplo, evitando prácticas de riesgo y fomentando un comportamiento responsable en espacios naturales. Pequeñas acciones como recoger la basura en los bosques, respetar las restricciones en temporadas de alto riesgo y denunciar actividades peligrosas pueden marcar la diferencia.

Además, es importante que la educación ambiental no se limite al hogar. Las escuelas, las comunidades y los gobiernos deben reforzar campañas de concienciación y establecer normativas más estrictas para sancionar las conductas negligentes. La tecnología y los medios de comunicación también juegan un rol clave en la difusión de información que motive a la ciudadanía a actuar de manera responsable.

Prevenir los incendios forestales no es solo tarea de las autoridades o los bomberos. Todos tenemos un papel fundamental en esta lucha. Y ese compromiso comienza en casa, con educación, conciencia y responsabilidad. Solo así podremos proteger nuestros bosques y garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones.

Nuevo yacimiento de cobre en China: ¿Cómo impacta a la economía chilena?

Si bien la difusión, por parte de las autoridades chinas del descubrimiento de un yacimiento de 20 millones de toneladas de cobre en su territorio, es una noticia que ha generado expectativas en los mercados globales, existe un largo proceso antes de que se transforme en una mina comercial. Así lo explicó el director de la Escuela de Ingeniería Civil de Minas de Universidad de Talca, Carlos Moraga Cruz, quien aclaró que, “falta definición del proyecto, saber cuál es la parte explotable, cómo lo afecta la legislación local y si, se convierte en

una mina, podríamos hablar de un impacto en el mercado, más allá de la expectativa”. El académico agregó que, “si pasa eventualmente a ser una mina habría un aumento de la competencia en el mercado y, ese incremento, por un lado, es bueno, porque obliga a las empresas a ser más eficientes, a mejorar los procesos. Sin embargo, esto traería una baja en los precios del cobre, lo que afectaría directamente a Chile”. Entonces, indicó especialista, de concretarse la extracción de estas enormes reservas del metal rojo, los desafíos para Chile,

como líder mundial en el área, son amplios. “Puede ser una oportunidad de mejoras para la industria minera, en donde se podrían analizar nuevas tecnologías o tomar decisiones de optimización de los procesos para aumentar la ganancia en la producción”, planteó.

“Hay mucho margen de mejora para hacer los procesos más eficientes, para optimizar algunas operaciones”, agregó.

En ese sentido, destacó el experto, la academia también podría jugar un rol importante en este potencial escenario. “Hay un activo

intrínseco que es el conocimiento. Nosotros sabemos procesar cobre, sabemos generar ese producto. Entonces podrían surgir nuevas oportunidades de colaboración desde la academia o desde la industria”, señaló. Para finalizar, Moraga Cruz indicó que no sólo desde el mundo académico o la industria minera se deben hacer los esfuerzos frente a este potencial escenario, ya que resulta fundamental tener “una mirada del país y darle impulso a los nuevos proyectos que se están generando en Chile”.

HACE 30 AÑOS

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

FLORENCIO

El Heraldo 23 de Febero de 1995

MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA Y CAMINOS

Dos nuevos proyectos para el sector educación iniciará próximamente la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, MOP, que demandarán una inversión estimada en 290 millones de pesos. La propuesta pública para asignar estos contratos se abrió el jueves, en la Secretaría Ministerial de Obras Públicas, en la ciudad de Talca. Esto permitirá construir nuevos locales para la Escuela F-748 y F-514 de las localidades de San Clemente y Peñuelas, respectivamente.

SISTEMA DE PESAJE DEBE TENER EMPRESAS GENERADORAS DE CARGA

Empresas generadoras de carga deben tener sistema de pesaje, precisó, el Director Regional de Vialidad, Gabriel González Jofré. La normativa que exige esta medida por parte de las empresas se encuentra vigente desde el 21 de enero del presente año y especifica en su reglamentación que las empresas que producen o deben recepcionan más de 60 mil toneladas de carga anuales deben utilizar equipos que tengan incorporados un sistema de registro e impresión en código compatible I.E.M., que permita identificar los vehículos que se pesan.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 23 de Febrero de 1965

ENSEÑANZA INDUSTRIAL

El Ministerio de Educación, en sesión reciente, ha designado una comisión permanente que asesora al Gobierno en el planteamiento y coordinación de las diversas actividades de formación técnico – profesional para la industria, la minería y agricultura, metas fundamentales para la planificación integral de la educación y la economía. Este organismo tendrá como finalidad efectuar estudios y someterlos a consideración del Gobierno sobre modalidades de formación técnico – profesional para la industria.

RED NACIONAL DE TV A PUNTO DE SER REALIDAD

La Televisión chilena ha tenido en cortos años un avance incontrarrestable en lo técnico y en la calidad de su programa. En el nivel educacional, los canales universitarios están cumpliendo una excelente labor para llevar un mensaje cultural a quienes poseen un receptor. En suma, los horizontes de la TV chilena son amplios y ellos seguirán ensanchándose en la medida que las Universidades tengan más recursos económicos. Pero hay un detalle, es que la televisión chilena solo llega a los centros de la zona comprendida en los límites de Santiago y Valparaíso.

Alamiro Garrido advierte que el grave incumplimiento fiscal del Gobierno pone en riesgo la estabilidad económica del país

El reciente informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) ha revelado que el Ejecutivo no cumplió con la meta de balance es-

tructural para 2024, registrando un déficit del 3,2% del PIB, muy por encima del -1,9% comprometido. Para el consejero regional del

“Una

Maule, Alamiro Garrido, MBA en Emprendimiento e Innovación, Magíster en Políticas Públicas con mención en Economía y Máster en Transformación Digital, este incumplimiento no solo refleja una gestión fiscal deficiente, sino que además pone en jaque la credibilidad del Estado y la estabilidad financiera del país.

“El problema no es solo técnico, sino estructural. Se proyectaron ingresos de manera demasiado optimista sin ajustes necesarios en el gasto público.

Esto genera consecuencias graves, como el aumento del costo del financiamiento estatal, menor capacidad de inversión en regiones y restricciones para ejecutar políticas públicas de manera sostenible”, advierte Garrido.

El informe del CFA alerta sobre la necesidad de medidas urgentes para corregir el rumbo fiscal del país. Entre sus recomendaciones se incluyen el cumplimiento riguroso de las metas de balance estructural, la aprobación de proyectos de responsabilidad fiscal

y la reconstrucción gradual del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES). Garrido enfatiza que este desvío de 1,3 puntos porcentuales es de “magnitud extraordinaria” y que, de no corregirse, comprometerá el desarrollo económico del país en el mediano y largo plazo. El consejero regional hace un llamado al Congreso para que asuma su rol fiscalizador y exija mayor rigurosidad en la formulación del presupuesto. Además, insiste en la urgencia de descentralizar los recursos y

barbaridad”: diputados de La Araucanía

administrar con visión estratégica. “Chile no puede permitirse improvisaciones en su estabilidad fiscal. Es momento de actuar con disciplina, priorizando la eficiencia del gasto y fortaleciendo la recaudación sin afectar a los sectores productivos que generan empleo” El informe del CFA deja en evidencia que la situación fiscal del país requiere medidas concretas y consensuadas para evitar un mayor deterioro de las finanzas públicas y garantizar un crecimiento económico sostenible en el tiempo. Concluye

condenan

dichos de ministro (s) de Defensa por atentados

Como una “barbaridad” calificaron diputados de La Araucanía las declaraciones del ministro subrogante de Defensa, Ricardo Montero, que aseveró que no hay lugar en el mundo en donde no existan atentados.

La autoridad visitó la zona esta semana para sostener una reunión con la jefatura de la defensa nacional y entregar un balance del estado de excepción que rige en la región, revelando una disminución de un 46,5% de los hechos de violencia.

Una cifra que genera algo de aliento, por lo que Montero abrió la puerta a que exista un desescalamiento de la presencia militar. Asimismo, dijo que no hay lugar en el mundo

en que no existan atentados.

“Un atentado cero, también seamos realistas, no va a pasar que no haya hechos de violencia, puede ser que tenga otras características. Pero no hay ninguna región del país, ni una región del mundo, de ningún país, que no haya ningún atentado vinculado a actos violentos”, manifestó la autoridad.

Recalcando que lo que quieren es “que esto se controle, principalmente condenar a los responsables”.

Declaraciones que sacaron ronchas en la región. El diputado y presidente nacional de Amarillos, Andrés Jouannet, dijo que se trata de una “barbaridad”.

“En la Araucanía lo

que tenemos es terrorismo (…). Que haya dicho eso el subsecretario Montero, me parece también una vergüenza, porque existen zonas en el mundo donde hay delincuencia cero, yo se lo podría explicar donde él quisiera”, comentó el parlamentario.

La diputada independiente, Gloria Naveillán, fue más dura, y dejó entrever una incapacidad de Montero para estar en su cargo.

“Me asombra el nivel de las declaraciones del señor Ricardo Montero. No puedo creer que una persona en ese cargo diga ese nivel de estupideces, porque nadie puede sostener que en todo el mundo se cometen atentados, como para justificar que en esta zona también se ha-

gan”, precisó la legisladora.

Tras la reunión Interagencial en que se entregaron estas cifras, se habló de volver a una “normalidad constitucional”, indicando que primero se debe realizar una medición de algunos indicadores, fijando, por otro lado, la lupa en los resultados que pueda entregar la comisión para la paz y el entendimiento.

Serra Gaúcha y Valle del Maule: Dos Regiones, Una Pasión por el Vino

Cuando se habla de vinos en Brasil, un nombre se destaca: Serra Gaúcha. Ubicada en el estado de Rio Grande do Sul, esta región es el corazón de la vitivinicultura brasileña y responsable de la producción de gran parte de los vinos y espumantes del país. Con paisajes deslumbrantes, montañas cubiertas de vegetación exuberante y una fuerte influencia de la inmigración italiana, la Serra Gaúcha se ha convertido en un destino turístico imperdible para quienes desean vivir el enoturismo en Brasil.

La Serra Gaúcha alberga ciudades icónicas como Bento Gonçalves, Garibaldi y Gramado, donde la cultura italiana y alemana se mezclan con la identidad brasileña, creando un escenario

único. Viñas reconocidas ofrecen experiencias diferenciadas, como degustaciones armonizadas, paseos entre los viñedos y visitas a bodegas subterráneas, donde se producen espumantes de calidad internacional.

Por otro lado, al lado occidental de la Cordillera de los Andes, se encuentra el Valle del Maule, el mayor productor de uvas y vinos de Chile. A diferencia de otras regiones vinícolas chilenas, el Valle del Maule preserva una tradición auténtica y familiar en la producción de vinos, brindando a los visitantes una inmersión genuina en la cultura vitivinícola del país.

Esta relación entre la Serra Gaúcha y el Valle del Maule abre camino para una nueva for-

ma de turismo: una conexión entre los amantes del vino de Brasil y Chile. Pensando en esto, Emproex Turismo, en colaboración con la reconocida agencia de viajes brasileña Vale das Vinhas Turismo, ha creado la “Expedición al Valle del Maule”, un tour exclusivo para brasileños que desean conocer de cerca la cultura vitivinícola chilena.

Así como los chilenos pueden maravillarse con la Serra Gaúcha y sus viñedos, los brasileños tienen la oportunidad de explorar el Valle del Maule, degustar vinos premiados, conocer enólogos reconocidos y descubrir paisajes impresionantes entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico.

Esta es una invitación abierta al intercambio cultural entre ambos países. Invitamos a los brasileños a explorar el Valle del Maule, un destino auténtico y encantador en Chile. Al mismo tiempo, alentamos a los chilenos a descubrir la Serra Gaúcha, un pedazo de Europa en suelo brasileño, con su gastronomía, tradiciones y vinos de calidad excepcional.

Que esta conexión continúe creciendo, permitiendo que más viajeros vivan experiencias inolvidables, ya sea en Brasil o en Chile.

Laboratorio produce anticuerpos para combatir el cáncer gástrico

Crear, sintetizar y producir anticuerpos para combatir las células cancerígenas en pacientes que padecen cáncer gástrico o atenuar la inflamación en la enfermedad autoinmune denominada colitis ulcerosa, es el trabajo que realiza un grupo de académicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con la finalidad de desarrollar una inmunoterapia efectiva para ambas enfermedades.

En el Laboratorio de Cultivo de Células Animales de la Escuela de Ingeniería Bioquímica se desarrolla la producción de los anticuerpos. De este modo, se fomenta el crecimiento de las células para que produzcan diferentes moléculas terapéuticas. Una vez generadas, se someten a constantes pruebas in vitro para garantizar que actúen de manera óptima como biofármaco.

“Los anticuerpos son proteínas que gatillan una serie de mecanismos de defensa que le permiten al organismo responder a compuestos ajenos de forma altamente específica”, afirmó la académica Claudia Altamirano, directora del proyecto Anillo “Diseño y producción de anticuerpos monoclonales recombinantes completamente humanos mediante un enfoque multidisciplinar basado en el desarrollo de estrategias optimizadas”.

La inmunoterapia busca utilizar las herramientas que ya dispone el organismo para fortalecerlas e impulsarlas a que actúen sobre las células oncogénicas o componentes asociados a enfermedades

autoinmunes como la colitis ulcerosa.

Diariamente se toman muestras desde las incubadoras de atmósfera controlada en que se encuentran los cultivos, las cuales recrean el ambiente natural del cuerpo humano a 37 grados Celsius, con un 5% de dióxido de carbono, 95% de humedad y 21% de oxígeno. De esa manera, las células crecen y viven dentro de un ambiente limpio, controlado y con el soporte nutricional adecuado.

“Analizamos el comportamiento y el desarrollo de las células en tres tipos de sistemas, uno de incubación estática, otro de agitación constante en las incubadoras y otro realizado en biorreactores, dispositivos diseñados para mantener un contexto biológicamente activo, al cual le inyectamos gases (nitrógeno, oxígeno, y dióxido de carbono) y aire. Así podemos cambiar las condiciones del cultivo, lo que posibilita observar de qué manera crecen, cuánto crecen o si viven más o menos tiempo en un medio u otro”, sostuvo la directora del proyecto Anillo, integrado también por el profesor de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV, Julio Berríos, y académicos de las universidades de Chile y de Concepción. Cada muestra es extraída dentro de las cabinas de flujo laminar, lo que permite trabajar en ambientes limpios y estériles a causa de la circulación de aire de manera vertical.

Las moléculas producidas en el laboratorio actúan por reconocimiento físico pues identifican concretamente a la célula cancerígena marcándo-

la, inhibiéndola y colaborando en su eliminación. Sin embargo, en la mayoría de los tipos de cáncer, las células oncogénicas logran engañar al sistema inmune. Esta capacidad se origina, por ejemplo, en la liberación de compuestos que rodean a la célula cancerígena y que actúan como escudo. Cabe consignar que los anticuerpos producidos en el laboratorio de la PUCV fueron creados mediante ingeniería genética y biología molecular. “Se trata de un diseño sofisticado y racional de construcción de proteínas que hacen que el anticuerpo reconozca específicamente a la célula”, sostuvo la investigadora.

Respecto a la enfermedad de colitis ulcerosa, “el anticuerpo neutraliza las moléculas que provocan el daño, promoviendo la regeneración de los tejidos”, acotó.

ESTUDIANTES DE POSTGRADO

En esta investigación también trabajan estudiantes de postgrado de la PUCV. José Alejandro Rodríguez cursa el cuarto año del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Civil Bioquímica. Él integra el equipo de laboratorio y se desempeña en mejorar la calidad del anticuerpo que, en un futuro, esperan derive en la creación de un fármaco. “El proyecto es un gran desafío bioquímico y farmacológico, ya que estamos cimentando las bases para la futura producción a gran escala que será testeada en ensayos clínicos”, resaltó.

Ricardo Álvarez V. Director Ejecutivo de EMPROEX

Exitosa primera jornada de 50 versión Festival Longaví Canta

Unas 8 mil personas llegaron hasta el Estadio Municipal de Longaví, para disfrutar de la primera noche de la 50 versión el certamen Longaví Canta. El evento estuvo cargado de emoción en su inicio, al recordar a las y los precursores del festival, varios de los cuales ya han fallecido.

Luis Sebastián Viel-

ma, incónico animador del Festival subió al escenario para abrir los fuegos y en medio de un emocionado relato, recordó los inicios del festival.

Tras premiar a quienes han jugado un rol clave para mantener viva la actividad cultural; la más antigua del centro sur de Chile.

El grupo A los 4 Vientos se encargó de llenar de sonidos

y folklore la primera parte del festival, para luego dar paso al grupo Los Jaivas, que con sus más de 50 años de trayectoria hicieron balas a los asistentes cuando la temperatura ambiente ya comenzaba a bajar.

La competencia internacional y la presentación de las candidatas a Reina pudieron la nota elegante, para luego reír de buenas ganas con el dúo Cebolla y Bodoque.

Pese a lo tarde en que subió al escenario, cerca de las 3 de la mañana, Luis jara cerró la primera noche de festival haciendo cantar a los valientes que esperaron su presentación en el festival.

El Alcalde de Longaví, Jaime Briones, agradeció la colaboración de quienes han estado al frente de la organización este año y además a los que crearon este festival hace 50 años.

La Plaza de Armas de Cauquenes fue escenario de la segunda versión de la “Expo Museo Sobre Ruedas”, un evento que reunió a más de 20 vehículos de época, atrayendo la atención de una gran cantidad de asistentes y entusiastas del auto-

Cauquenes: Novedosa Expo Museo sobre ruedas en Plaza de Armas

movilismo clásico.

La actividad, organizada por la Casa de la Cultura y el Museo Histórico y Cultural de Cauquenes, ofreció una espectacular muestra de autos que deslumbraron tanto a jóvenes como a adultos.

Entre los vehículos

exhibidos se encontraban auténticas joyas del pasado, como dos Ford A de época, una imponente camioneta GMC de los años 80, una Chevrolet C-10 Custom Deluxe 1982, varios Volkswagen clásicos, y un Mercedes Benz W123 de 1978, entre otros modelos que cautivaron a todos los presentes.

Estos vehículos, cuidadosamente restaurados por sus dueños, son una representación fiel de diferentes épocas de la historia del automóvil, lo que permitió a los asistentes disfrutar de una

verdadera cápsula del tiempo.

El evento fue encabezado por la directora de DIDECO, Camila Orellana Rivera, acompañada por los concejales Matías Ceballos, Álvaro Apablaza y Nelson Rodríguez, así como el coordinador de la Casa de la Cultura, Felipe Vera. Durante la jornada, se entregaron reconocimientos a los expositores en nombre de la municipalidad, destacando su dedicación y esfuerzo por preservar estos valiosos vehículos históricos.

Guardianes de la arena: Héroes anónimos del litoral

Cada mañana, antes de que los primeros rayos del sol iluminen la playa, un grupo de personas ya está en pie, listos para iniciar una tarea que parece invisible para muchos: limpiar la arena, recoger los residuos que dejó la marea y retirar la basura que turistas y locales han olvidado. Son los guardianes anónimos del litoral, aquellos que, con esfuerzo y dedicación, garantizan que las playas sigan siendo un pa-

raíso natural. Caminar por la orilla de la playa y encontrarla impecable parece algo normal, casi como si fuera un regalo de la naturaleza. Sin embargo, pocos se detienen a pensar en el arduo trabajo que hay detrás. Desde el alba, trabajadores municipales, voluntarios y ambientalistas recorren los kilómetros de costa con bolsas de basura y herramientas de limpieza en mano. Su misión es evitar que los desechos

lleguen al mar y contaminen los ecosistemas marinos.

Una de esas personas es José Luis, quien lleva más de diez años dedicado a la limpieza de playas en su comunidad. “La gente no se imagina todo lo que encontramos: colillas de cigarro, botellas de plástico, latas, e incluso objetos más insólitos como electrodomésticos o neumáticos. Hay días en que recogemos más de una tonelada de resi-

duos”, relata mientras muestra la cantidad de basura acumulada en apenas unas horas de trabajo.

El impacto de esta labor es enorme. Las playas no solo son lugares de recreación y turismo, sino que también son el hogar de una gran diversidad de flora y fauna. Cuando los desechos no se recogen, terminan en el mar, afectando a tortugas, peces y aves marinas que confunden el plástico con alimento. Según estudios ambientales, más del 80% de la contaminación en los océanos proviene de tierra firme, lo que convierte la limpieza de las playas en una acción crucial para la preservación del ecosistema.

A pesar de la importancia de su trabajo, estos guardianes del medio ambiente no siempre reciben el reconocimiento que

Linares: Exitosa presentación de Bafocol y Oye Maná en Viernes Culturales de Verano

Una espectacular jornada fue la que se vivió la noche de este viernes 21 en el marco de nuestro VERANO CULTURAL 2025, ante un gran público el cual pudo disfrutar de una noche llena de música, danza y tradición junto al BALLET FOLCLÓRICO DE COLBUN y la band a tributo OYE MANA deleitó al público con sus versiones de los mayores éxitos de la banda Mexicana, llevando a los asistentes a un viaje musical con la historia de MANÁ.

merecen. Muchos trabajan en condiciones difíciles, con escasos recursos y bajo el sol abrasador, enfrentándose a la indiferencia de quienes ensucian sin preocuparse por las consecuencias. “A veces da coraje ver que, después de limpiar, al día siguiente la playa vuelve a estar llena de basura”, confiesa María, una voluntaria que dedica sus fines de semana a esta causa. Sin embargo, no todo es desolador. En los últimos años, diversas organizaciones y grupos comunitarios han impulsado campañas de concienciación para involucrar a más personas en la protección del medio ambiente. Iniciativas como jornadas de limpieza, educación ambiental en las escuelas y normativas más estrictas han ayudado a reducir la cantidad de desechos en algunas

zonas costeras. El reconocimiento y apoyo a quienes limpian las playas no solo debe venir de las autoridades, sino también de cada visitante. Pequeños gestos como llevarse la basura de regreso, usar productos reutilizables y respetar los espacios naturales pueden marcar una gran diferencia. Después de todo, el bienestar del planeta es una responsabilidad compartida.

La próxima vez que camines por una playa limpia, recuerda que detrás de esa escena idílica hay personas que, con dedicación y compromiso, trabajan para conservarla. Son los héroes silenciosos del litoral, los guardianes de la arena que, sin pedir aplausos, nos regalan la posibilidad de disfrutar de un entorno limpio y saludable. Es momento de valorar su esfuerzo y, sobre todo, de sumarnos a su causa.

Jornada de Tango

en Pelluhue

La Plaza Principal de Pelluhue se llenó de magia con el Show de Tango organizado por Emisur Chile, donde vecinos y turistas disfrutaron de una velada única de música y baile.

Los artistas desplegaron toda su elegancia y pasión en el escenario, regalándonos una experiencia inolvidable.

Emprender y darse el tiempo para planificar el año

Emprender es un camino desafiante, lleno de altibajos, aprendizajes constantes y la necesidad de tomar decisiones estratégicas. Sin embargo, en la vorágine de la operación diaria, muchos emprendedores descuidan un aspecto fundamental para el éxito: la planificación. La falta de una hoja de ruta clara puede hacer que un negocio se convierta en una sucesión de urgencias, sin un norte definido. Es por ello que tomarse el tiempo para planificar el año es una inversión clave, tanto en términos de productividad como de bienestar personal.

El primer paso para una planificación efectiva es hacer un balance del año anterior.

¿Cuáles fueron los logros alcanzados? ¿Qué errores se cometieron?

¿Qué aspectos pueden mejorarse? Evaluar estos puntos permite comenzar el año con

una visión clara de lo que se quiere mantener y lo que es necesario modificar. Muchos emprendedores se resisten a mirar atrás, ya sea por falta de tiempo o por temor a enfrentar los errores, pero este ejercicio es vital para construir una estrategia realista y alcanzable.

Luego, es importante establecer objetivos concretos y medibles. Muchas veces, los emprendedores se fijan metas demasiado generales, como “aumentar las ventas” o “mejorar la presencia en redes sociales”, sin especificar cómo o en qué plazo. Un buen objetivo debe ser SMART: específico, medible, alcanzable, relevante y con un tiempo definido. En lugar de “aumentar las ventas”, una meta más efectiva sería “incrementar un 20% las ventas en el primer semestre del año a través de estrategias de fidelización y nuevos canales de distribu-

ción”. De esta manera, es más fácil definir acciones concretas y medir los avances.

Una vez establecidos los objetivos, el siguiente paso es la planificación operativa. Aquí es donde el calendario se convierte en el mejor aliado del emprendedor. Dividir el año en trimestres, meses y semanas permite organizar las acciones de manera estratégica. No se trata solo de fijar fechas de lanzamientos o eventos importantes, sino de distribuir las tareas diarias de manera equilibrada para evitar el agotamiento y la improvisación. Es recomendable dedicar tiempo a la planificación semanal, revisando las prioridades y ajustando lo necesario. En este proceso, la flexibilidad también juega un papel crucial. Si bien es fundamental tener una planificación estructurada, los imprevistos son parte del camino del em-

prendedor. Por ello, es necesario dejar espacio para adaptarse a los cambios sin perder el rumbo. Una mentalidad flexible permite afrontar desafíos con mayor creatividad y resiliencia, en lugar de ver los obstáculos como fracasos. Por otro lado, no hay que olvidar la planificación personal. Un error frecuente es enfocarse exclusivamente en el negocio y descuidar el bienestar propio. Emprender no debería significar trabajar sin descanso ni

sacrificar la vida personal. Incluir en la planificación momentos de descanso, ejercicio, formación y tiempo con la familia y amigos es clave para mantener un equilibrio saludable y evitar el síndrome de burnout.

Finalmente, la planificación no es un acto aislado que se realiza una vez al año y luego se deja de lado. Es un proceso continuo que requiere revisiones periódicas. Ajustar la estrategia cada trimestre o cada mes permite corregir el rumbo a

tiempo y aprovechar oportunidades que surjan en el camino. En conclusión, tomarse el tiempo para planificar el año es un acto de responsabilidad y visión a largo plazo. No solo ayuda a ordenar las ideas y definir una estrategia clara, sino que también permite trabajar con mayor tranquilidad y confianza. Emprender es un viaje desafiante, pero con una planificación adecuada, se convierte en una aventura con propósito y dirección.

Volver al trabajo después de un merecido descanso

El despertador suena más temprano de lo que uno quisiera. La luz de la mañana se cuela tímidamente por la ventana, recordando que las vacaciones han terminado y que la rutina laboral está a punto de comenzar de nuevo. Con un suspiro profundo, nos reincorporamos y sentimos el peso del primer día de regreso al trabajo. Atrás quedaron los días de descanso, las largas horas sin prisas y la desconexión de correos electrónicos y reuniones. Ahora, el café matutino vuelve a ser un ritual imprescindible para encarar la jornada. La ropa de oficina, que durante

días estuvo relegada al fondo del armario, recupera su protagonismo. Mientras nos preparamos, intentamos mentalizarnos: “No será tan malo, solo es cuestión de volver a tomar el ritmo”. El camino a la oficina, si bien familiar, se siente extraño después del paréntesis vacacional. La ciudad sigue su curso, los autos avanzan con la misma prisa de siempre y las calles parecen menos amigables que en los días de descanso. Sin embargo, una vez dentro del edificio, el reencuentro con los compañeros de trabajo trae un atisbo de alivio. Las conversaciones giran en torno

a los recuerdos recientes de la playa, la montaña o simplemente el placer de haber dormido sin alarmas

La bandeja de entrada del correo electrónico es un recordatorio brutal de que el mundo no se detuvo durante la ausencia. Responder mensajes, organizar pendientes y retomar proyectos se convierte en la tarea del día.

Poco a poco, la mente se adapta nuevamente a los engranajes de la productividad, aunque el cuerpo aún anhele la comodidad de una hamaca o el sonido del mar.

A medida que trans-

curren las horas, la sensación de extrañeza se va disipando. La rutina, con su predecible cadencia, regresa y, de alguna manera, ofrece estabilidad. Entre correos, llamadas y reuniones, surge la certeza de que el descanso sirvió para recargar energías, aunque ya se empiece a contar los días para el próximo feriado.

Volver al trabajo después de un merecido descanso es un ejercicio de adaptación. Se extrañan los días de ocio, pero también se redescubre el valor de la rutina, del compañerismo y del desafío

de cada jornada. Al final del día, al cerrar la computadora y encaminarse a casa, queda la satisfacción de haber

superado el primer día, con la promesa de que cada jornada será un poco más fácil que la anterior.

EXTRACTO

Segundo Juzgado Letras Linares, causa Rol V-207-2023 caratulada “RAMOS” sentencia definitiva 28 Octubre 2024 decretó interdicción definitiva causa de demencia de ATRACTIVA DEL CARMEN AGUILERA LOBOS Rut 6.100.382-7 y nombró curadora definitiva a su hija ROXANA ANDREA RAMOS AGUILERA Rut 12.789.427-2 quien tendrá su cuidado personal y administración de sus bienes eximiéndosela solemnidad discernimiento y obligación rendir fianza y confeccionar inventario solemne.

HAYDEE VALDES MUÑOZ Secretaria (S.)

Estudiarán impacto del estado nutricional de la madre en el lactante

El tipo de alimentación de un lactante en sus primeros 1000 días tiene un impacto duradero y potencialmente irreversible en su salud, y, en este sentido, la literatura existente, plantea que la obesidad materna es un factor de riesgo en el desarrollo de la misma condición en los niños.

Desde esta premisa, académicos de la Universidad de Talca ejecutarán un proyecto que busca estudiar el impacto del estado nutricional de la madre en el lactante, el que se comenzará a desarrollar durante este año.

La académica de la carrera de Nutrición y Dietética de dicha institución, Karen Abrigo Blanc, es quien lidera

• La investigación, liderada por la académica de la Universidad de Talca, Karen Abrigo Blanc, plantea que los lactantes de madres con malnutrición por exceso consumen más calorías que los lactantes de madres de estado nutricional normal.

la iniciativa. La especialista explicó que, las diferencias en la ingesta de calorías entre los lactantes “se atribuyen a percepciones erróneas en la alimentación, en los discursos de las madres con malnutrición por exceso”, lo que podría repercutir en la dificultad para identificar y manejar la obesidad en sus hijos.

“De hecho, hay crecientes estudios epi-

demiológicos en que informan que las enfermedades crónicas no transmisibles se inician en la infancia, incluso en el periodo fetal. Entonces por eso es tan importante estudiar esta etapa, más aún considerando que en Chile el 60% de las mujeres, en edad fértil, presentan malnutrición”, aclaró.

Sin embargo y pese a la relevancia del

tema, en nuestro país existen muy pocos datos disponibles sobre la ingesta alimentaria en los lactantes. De ahí la importancia del estudio denominado: ¿El estado nutricional materno se relaciona con la calidad de la ingesta alimentaria del lactante de 6 a 12 meses?, y que se realizará con el apoyo del CESFAM Bicentenario de Talca. La investigación se plantea desde una metodología mixta, que contará “con una fase cuantitativa, que nos va a permitir estimar la ingesta alimentaria de los lactantes, y, además compararlo con el estado nutricional de las madres”. En esta etapa el estudio contará con la colaboración de

El temido regreso a clases

El despertador suena a las 6:00 a. m., pero la reacción es casi nula.

Un leve movimiento, una queja ahogada y un intento fallido por ignorar la alarma. Han pasado semanas de descanso, de días sin prisas y noches sin preocupaciones. Pero hoy es distinto. Hoy es el temido regreso a clases.

Con los ojos entrecerrados y el alma aún pegada a la almohada, los estudiantes comienzan su ritual matutino. La lucha con la ropa, el desayuno apresurado y la mochila que parece más pesada que nunca. Para algunos, es un reencuentro con amigos; para otros, la continuación de una rutina que no extraña-

ban. La ciudad se llena de mochilas, de padres ansiosos y de conductores que maldicen el tráfico aumentado.

En la puerta del colegio, la escena es variada. Están los niños que llegan con emoción desbordante, ansiosos por contar sus anécdotas de vacaciones, y los que se aferran a la mano de sus padres como si fueran a ser exiliados a tierras desconocidas. Los adolescentes, con sus auriculares y miradas de resignación, avanzan con pasos lentos, convencidos de que el verano fue apenas un suspiro.

El primer día es una mezcla de caos y expectativa. Los profesores, algunos tan somnolientos como sus alumnos, hacen esfuerzos por parecer entusiastas. La lista de útiles escolares, la entrega de horarios y la clásica presentación del “cuéntanos sobre tus vacaciones” se re-

tituladas de la propia Universidad de Talca quienes realizarán el trabajo en terreno con las madres que deseen participar de la muestra.

La otra fase es cualitativa donde se analizarán los discursos de las progenitoras. “Nos va a permitir complementar y darnos una comprensión mucho más integral de este

fenómeno”, detalló la académica.

La profesora valoró la obtención del Fondo de Desarrollo Científico entregado por la empresa Nestlé y la Sociedad Chilena de Nutrición (SOCHINUT), que permite desarrollar este proyecto que busca ser un piloto para iniciativas más amplias que se desarrollen posteriormente.

piten en cada aula. Hay quienes narran viajes emocionantes, y quienes se limitan a encogerse de hombros con un “no hice nada”.

Las horas avanzan con lentitud. El sonido del timbre para el recreo es la primera bocanada de aire fresco. En el patio, los grupos se reforman, los chismes de verano circulan y las primeras promesas de “este año sí estudiaré desde el inicio” flotan en el aire, tan frágiles como la voluntad de cumplirlas. Pero el verdadero impacto llega al final del día. Mochilas cargadas de tareas, listas de libros por comprar y la certeza de que, a partir de ahora, el ciclo se repite: despertadores implacables, lecciones interminables y la eterna lucha contra la pereza. El regreso a clases no es solo un cambio de rutina; es un choque contra la realidad, un recordatorio de que el tiempo avanza

Falta poco y ya se siente en el ambiente las preocupaciones por retomar este ritmo de vida

sin piedad. Así, entre suspiros y resignaciones, el primer día llega a su fin.

Y aunque muchos lamentan el fin de las vacaciones, hay algo reconfortante en el caos del aula, en el bullicio de los pasillos y en la certeza de que, al menos, no están solos en esta travesía.

En ellos habitan principalmente personas postradas, adultos mayores y menores de edad:

2 mil 500 hogares de Linares han recibido gratuitamente 35 toneladas de alimentos gracias el EcoMercado Solidario impulsado por el FOSIS

Los EcoMercados Solidarios -impulsados a nivel nacional por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS- constituyen un innovador y pionero banco público de alimentos que entrega semanal y gratuitamente entre 4 a 7 kilos de alimentos a hogares y familias priorizadas por los municipios que lo implementan.

Así aseguran el acceso a una correcta y balanceada alimentación de las personas más vulnerables, tras gestionar y aprovechar una serie de alimentos, huevos, lácteos, frutas y verduras que son donados o bien que no serán comercializados por parte de particulares, empresas, distribuidoras, carnicerías, ferias libres, almacenes y supermercados, entre

otros colaboradores.

En el Maule esta iniciativa fue implementada con éxito en 2023 en Linares, junto al municipio, y próximamente comenzará a funcionar en Curicó. En el caso del Maule Sur y ya pronto a celebrar su segundo aniversario, “nuestro EcoMercado Solidario arroja positivas cifras, destacando la recuperación de más de 38 mil kilos de distintos alimentos, de los cuales 35 toneladas han sido entregadas gratuitamente a 2 mil 500 familias u hogares tanto urbanos como rurales, cuya composición da cuenta mayoritariamente de personas en situación de discapacidad o postrados, adultos mayores y escolares de establecimientos educativos que están

en situación de vulnerabilidad. Asimismo, hemos redirigido cerca de 3 toneladas de desperdicios que se han destinado a compostaje en el Colegio Salesianos”, explicó la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto Valdés.

A juicio de Lorenzo Antich, connotado dirigente vecinal de la zona rural poniente de Linares, “me parece excelente porque hay muchas personas que no tienen la capacidad económica para poder comprar todo esto, sobre todo la gente del campo, donde hay muchos adultos mayores y personas que están postradas en sus casas. El FOSIS está haciendo una muy buena labor porque generalmente el poco dinero que tiene esta gente

se destina a temas de salud y es bueno que lleguen a sus casas con alimentos, frutas y verduras gratuitas”.

Norma Alfaro, beneficiaria del EcoMercado de Linares, también valoró positivamente este beneficio, indicando que “a mi hogar este aporte vino como anillo al dedo ya que frutas y verduras se han encarecido mucho y a veces no alcanza para todo”.

Similar opinión tuvo Rosa Quezada, quien ha recibido frutas y verduras gratis. “Quienes trabajan en el EcoMercado realizan una gran labor. Agradezco al FOSIS y al municipio porque llegan con alimentos gratis y oportunamente a la puerta de nuestras casas”.

A su vez, Norma

Ramos también recibe alimentos y valoró “esta ayuda que siempre viene bien, más aún en tiempos cuando la economía no está tan buena. Esta es una linda labor y ojalá sigan así, ayudando a más gente que lo necesita”.

Otra de las beneficiarias del EcoMercado de Linares es la Fundación Rostros Nuevos, cuyo público objetivo ha recibido periódicamente alimentos, frutas y verduras. Griselda Román, vocera de dicha institu-

ción, agregó que “con el EcoMercado hemos tenido una estrecha relación y coordinación y muchas de las familias a las cuales nosotros atendemos han podido acceder al beneficio de recibir alimentos. Recientemente nos entregaron gratuitamente más de un centenar de canastas con frutas y verduras que pudimos redistribuir de inmediato para favorecer a igual cantidad de familias, así es que estamos contentos y agradecidos de este aliado”.

Venta de motos alcanza una importante recuperación en último trimestre de 2024 y

Octubre, noviembre y diciembre fueron los meses de mayor demanda durante el año. En tanto, la Región Metropolitana, la de Valparaíso y la de Coquimbo, fueron las regiones que concentraron las ventas.

Dentro de las motocicletas más solicitadas, las de baja cilindrada mantienen su liderazgo en el mercado, destacando la Navi y la CB125F Twister, ambas de Honda, seguidas de la NK-150 de Haojue.

Honda, Yamaha y Bajaj, lideran las preferencias en cuanto a marcas, ubicándose en los 3 primeros lugares de participación.

El 2024 cerró de

manera auspiciosa para la industria de motocicletas en el país. De acuerdo a la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM) el último trimestre del año anotó una variación positiva en sus ventas de 21% respecto del igual período de 2023, afianzando la incipiente recuperación en las ventas experimentada durante el tercer trimestre del mismo año.

Con estas cifras, el total de unidades comercializadas en 2024, llegó a 27.148 lo que constituye un leve descenso de 5% en relación al balance del año 2023. Al desglosar por meses, destaca el hecho de

cierra

que meses usualmente deprimidos en cuanto a la ventas de motocicletas, presentaron incrementos en relación al año anterior. Tal es el caso de abril, donde se registró una variación positiva de 2% y julio, mes en que las ventas aumentaron un 11% en relación a 2023.

“Estas cifras nos permiten proyectar el 2025 con optimismo. Vemos que la recuperación iniciada en el tercer trimestre del año pasado se consolidó en la última parte de 2024, un año que fue complejo en términos económicos pero cuyos resultados nos dejan satisfechos, dado las proyecciones iniciales que teníamos.

el año con optimismo

La motocicleta se ha consolidado como una opción para moverse por las ciudades y son cada vez más las personas que optan por este medio de transporte”, comentó Cristián Reitze, presidente de ANIM.

El balance por tipo

de motocicleta se desglosó de la siguiente manera según los datos del gremio: 23.327 unidades corresponden a motos urbanas, 2.054 a motos offroad y 1.767 cuatriciclos todo terreno (ATV+UTV).

En cuanto al total de motos comercializadas

en términos geográficos, el 64 % de ventas se sitúan en la Región Metropolitana, seguido por un 6,3% en Valparaíso, un 5,8 % en la Región de Coquimbo, al igual que en la del Biobío, y Maule con 4,5% de participación.

Linares: Un detenido como presunto responsable de incendio de pastizales en Llancanao

En horas de la noche de este viernes, precisamente en la Ruta L-45 km. 7,5 en el sector pre-cordillerano de Linares se originó un incendio de pastizales.

En este contexto y, tras las diversas acciones para detener las llamas, basado en una ardua labor por parte de bomberos y personal de Conaf, Carabineros fueron alertados de un posible sujeto responsable de los hechos; en este caso identificado con las iniciales F.J.L.B de 26 años.

Quien fue divisado saliendo desde el interior del predio, en el que inicio el siniestro, el cual afecto, un total de 3 hectáreas de pastizales.

El Fiscal a cargo, instruyó que el individuo de 26 años fuera puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.

Carabineros trabaja a diario en la entrega de seguridad en cada comuna y sus alrededores, por medio de patrullajes en zonas de riesgos; reiterando el llamado al autocuidado, y por medio de acciones preventivas, educando a la ciudadanía educa y, entregando material informativo con los números de emergencias y con consejos para evitar Incendios Forestales; debido a que han marcado, lamentablemen-

te, la pauta durante la época estival. Recomendaciones preventivas:

• No encender fogatas en zonas de vegetación

• Evitar arrojar colillas de cigarro o vidrios en caminos rurales

• No usar herramientas que generen chispas en áreas secas

• Limpiar los terrenos de maleza seca y materiales in-

Carabineros dio cuenta a la Fiscalía Local que definirá la instancia judicial respectiva

flamables

• Denunciar actividades sospechosas o negligencias que puedan generar un incendio

• Seguir las recomendaciones de las autoridades locales

• Respetar las restricciones de acceso a áreas de riesgo Recomendaciones en caso de incendio:

• Si ves humo o fuego, avisa a Carabineros (133) o Bomberos (132)

• Mantén la calma y acata las indicaciones de los equipos de respuesta

• Cubre tu boca y nariz con un paño húmedo para no inhalar humo

• No vuelvas al área quemada hasta que lo dispongan las autoridades

Mujer desaparecida en Longaví fue hallada en Cerro Navia sana y salva

La Policía de Investigaciones (PDI) del Maule confirmó este viernes el hallazgo con vida de Elvia Huanquillo, una mujer de 34 años que se encontraba desaparecida desde la semana pasada en Longaví.

Según el reporte oficial, la mujer fue vista por última vez el pasado sábado en el terminal de buses de Linares, en compañía de dos personas desconocidas.

Gracias a diligencias investigativas, la Brigada de Homicidios de Linares logró ubicar a

la mujer en la comuna de Cerro Navia, en la Región Metropolitana, en buenas condiciones de salud.

El subprefecto Domingo Muñoz, jefe de la Brigada de Homicidios de Linares, detalló el operativo que permitió dar con su paradero.

“El día de hoy, conforme a información obtenida en la investigación y con permanente contacto con la familia, se logró dar con su paradero en la comuna de Cerro Navia, en buenas condiciones de salud, realizando las acciones

acordes al protocolo en este tipo de casos”, indicó el oficial, conisgna 24 Horas.

Por el momento, la PDI no ha revelado detalles sobre las circunstancias en las que fue encontrada, ni si hubo intervención de terceros en su desaparición. Sin embargo, los antecedentes del caso fueron puestos a disposición del Ministerio Público, que continuará con la investigación.

La familia de la mujer agradeció el trabajo de la policía y el apoyo en la difusión de su caso, mientras que las

autoridades han reiterado la importancia de denunciar rápidamente cuando una persona desaparece.

Elvia Huanquillo había sido vista por última vez en Linares; PDI confirmó que se encuentra en buen estado de salud.

15 años desde el 27F: La noche más oscura

Hace casi 200 años Charles Darwin relataba de forma clara los efectos de un terremoto y tsunami en las costas de Chile central. Una historia que ya era conocida y recurrente para nuestros compatriotas desde tiempos coloniales. “En Concepción, cada fila de casas, cada mansión aislada, formaba un montón de ruinas bien distinto; en Talcahuano, al contrario, la ola que había seguido al terremoto y que inundó la ciudad no había dejado al retirarse sino un confuso montón de ladrillos, tejas y vigas, y aquí y allá alguna pared aún en pie”, decía el naturalista.

Es así como tras tantos siglos de aprendizaje hemos interiorizado de muy buena forma la convivencia con los terremotos, convirtiéndonos en un país pionero y referente en construcción antisísmica y en una sociedad adelantada en el entendimiento de la relación natural entre las personas y los temblores. Lo anterior ha derivado en una norma constructiva altamente rigurosa, que muchas

viviendas soportaran tan brutal embate de la naturaleza casi sin consecuencias.

Sin embargo, esta realidad contrasta con los catastróficos efectos del posterior tsunami originado por el sismo del 27F. La costa de la Región del Maule fue dramáticamente afectada, cientos de personas perdieron la vida y otras tantas decenas se encuentran desaparecidas hasta hoy.

En la región del Biobío, las pérdidas humanas y materiales fueron enormes, con afectaciones mayores en los puertos de Talcahuano y Coronel y las caletas de Dichato, Tirúa y Lota, entre otras. Escenario que también se repitió en parte del territorio insular de nuestro país.

La lucha contra el mar y su inclemencia es sumamente compleja y reviste retos altamente desafiantes para la ingeniería. Sin embargo, creo que ya es tiempo de dar un paso hacia adelante en nuestra relación con los tsunamis. Nuestra geografía

ostenta más de 4000 km de costa, la que producto del explosivo aumento demográfico durante el último siglo está alojando una cada vez mayor población. Lo anterior, inevitablemente llevara a que el número de posibles afectados por un maremoto en los años venideros aumente.

Esta problemática nos obliga, como sociedad, a hacernos cargo de este reto, si no lo hacemos prontamente, los tristes números que dejó el tsunami de 2010 podrían llegar a ser opacados por una catástrofe sin precedentes.

La ciencia hace años nos ha entregado las herramientas para conocer las dinámicas asociadas a estos sucesos. El desarrollo de complejos modelos numéricos nos permite predecir de forma clara y precisa cómo los distintos eventos podrían afectar a nuestras costas e infraestructura. Mas, la planificación territorial muchas veces parece desconocer esta realidad, obviarla y dejarse llevar por intereses cortoplacistas.

En este sentido, pareciera ser que en nuestro país la opinión de los geo-cientistas es sistemáticamente obviada en la planificación territorial. Basta con retrotraerse un par de meses para encontrarse el caso de los edificios sobre las dunas de Concón, construidos en un lugar que hace más de 20 años el Servicio de Geología y Minería había indicado como inadecuado y riesgoso, o con los reiterados deslizamientos producto de la mala planificación de taludes en la ruta 156, los cuales aislaron y pusieron en peligro la vida de cientos de personas

durante los derrumbes de los últimos temporales, por nombrar un par. ¿Cómo es posible que, en el país más sísmico, con la costa más larga y con más volcanes activos del mundo no sea obligatoria la firma de un Geólogo para la realización de obras civiles?

Dice el saber popular que cada chilena y chileno vive por lo menos un “Gran Terremoto” (1835; 1877; 1906; 1928; 1939; 1960; 1985; 2010), es más, hace un tiempo, Sergio Barrientos, director del Centro Sismológi-

co Nacional, hacia un simple cálculo estadístico en base al registro histórico de eventos telúricos en nuestro país: “En Chile es esperable un sismo de magnitud superior a 8 Mw cada 12 años”.

Pronto se cumplirán 15 años de esa oscura noche de verano en que cientos de compatriotas perdieron la vida. No nos expongamos otra vez a lo mismo, mejor aún, tomemos la oportunidad de ser en el futuro, un referente en la mitigación de los efectos de tsunamis, y así quizás seamos ca-

paces de ayudar a salvar miles de vidas, no solo en nuestra tierra sino en todo el mundo. Los avances tecnológicos se suceden en forma vertiginosa, permitiendo que la ciencia tenga cada vez un mayor impacto. Sin embargo, si como sociedad no adoptamos este camino, estamos condenados a revivir los horrores del pasado. La mano de obra en Chile es altamente calificada, démosle entonces la oportunidad de mejorar nuestras vidas. Por siempre, ¡Ciencia para Chile!

Chanco refuerza su compromiso con la Seguridad

El Municipio de Chanco, liderado por el alcalde Marcelo Waddington, encabezó una nueva sesión del Consejo Comunal de Seguridad Pública, junto al Delegado Regional Humberto Aqueveque y el Delegado Provincial, Claudio Merino,

reafirmando su compromiso con la protección de la comunidad.

La reunión contó con la participación de autoridades regionales, Carabineros, PDI y la Subsecretaría de Prevención del Delito, Concejales, donde se coordinaron estrategias para fortalecer la seguridad en la comuna.

El trabajo conjunto y la gestión municipal han sido clave para avanzar en medidas concretas que garanticen un Chanco más seguro y protegido para todos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.