LINARES: DECLARAN PERÍMETRO DE SEGURIDAD POR AMENAZA DE REMOCIÓN EN MASA
Consulta Ciudadana por Anteproyecto Plan de Descontaminación Atmosférica en el Maule
Especialista advirtió riesgos de la exposición solar en faenas agrícolas
Ceremonia de cierre del Programa Habitabilidad 2023 en Retiro
GOBIERNO REGIONAL DEL MAULE ENTREGÓ
DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA
PRESENTAN TRANSPORTE ESCOLAR PARA EL SLEP DE MAULE COSTA
Pág.6
Pág.11
Regulación de redes sociales, clave para el descanso de los niños
El tiempo libre en verano hace que los niños, niñas y adolescentes se vuelquen a su celular y utilicen las redes sociales. Allí encuentran información, diversión, pero también el riesgo de no compartir y disfrutar de este periodo de descanso junto a la familia.
Eduardo Sandoval, psicólogo e investigador de la Universidad Autónoma, explica que “pasar demasiado tiempo en las redes sociales durante etapas críticas del desarrollo puede alterar procesos cerebrales cruciales para la regulación emocional, el funcionamiento ejecutivo y las habilidades sociales. Sobre todo en niños menores de 10 años.
Añade que “la sobreexposición a contenido seleccionado o la búsqueda de validación puede distorsionar la autopercepción, lo que lleva a un mayor riesgo de ansiedad y baja autoestima. De la misma forma, los sistemas de recompensa impulsados por la dopamina tienden a reforzar conductas compulsivas, lo que socava, por ejemplo, la atención sostenida y las rutinas saludables”.
Además, la interacción inadecuada fuera de línea -dice Sandoval-, impide el desarrollo de la empatía y la comprensión social. Por eso, es esencial controlar el uso que se les da a estos dispositivos fomentando el equilibrio y priorizando las comunicaciones e interacciones cara a cara.
Asegura que los padres pueden adoptar estrategias: por ejemplo, establecer rutinas constantes incluidas en áreas o zonas libres de dispositivos dentro del hogar, limitar la participación impulsada sobre todo por la hiperactivación de la vía mesolímbica de la dopamina, promover actividades fuera de línea como deporte e interacción familiar tiende a fortalecer las conexiones y mejorar el bienestar.
Enseñar un uso responsable de las redes sociales es clave. Según el académico de la U. Autónoma, para evitar la sobreactivación hay que establecer límites de tiempo frente a las pantallas o de uso diario, junto con fomentar la alfabetización digital, es decir, enseñar tempranamente a los niños a evaluar
Zonas libres de celular en las casas, límite de tiempo y fomentar interacciones cara a cara ayudan a mejorar la convivencia.
críticamente el contenido para identificar la desinformación. “Los adultos a cargo de menores -añade- tenemos que predicar con el ejemplo, exhibir un uso consciente y responsable de las redes sociales, aprovechando que a través del modelamiento podamos transmitir hábitos responsables a los niños sobre cómo nos relacionamos con estos dispositivos”.
Añade que hay estrategias de control parental hasta softwares y mecanismos que aseguran la privacidad, para prevenir la exposición a contenido dañino o interacciones riesgosas en las plataformas sociales.
Accidentes de verano: qué debe tener tu botiquín para actuar a tiempo
Si bien la inminente llegada de marzo está a la vuelta de la esquina, las vacaciones aún no terminan, y no son pocos quienes deciden aprovechar estos últimos días para escaparse a la playa o al campo y disfrutar de paseos al aire libre, viajes y actividades acuáticas.
Sin embargo, esta época también es crítica en términos de accidentes estivales. “Cortes, quemaduras solares, picaduras de insectos y traumatismos por caídas o golpes en piscinas y playas, son los principales motivos de consulta en verano”, asegura el Dr. Leonardo Ristori, médico jefe del Servicio de Urgencia de Clínica INDISA.
Precauciones
Para evitar que un momento de descanso se convierta en una emergencia, el Dr. Ristori recomienda tomar precauciones claves, entre ellas: Utilizar protector solar con factor adecuado.
Hidratarse constantemente.
Evitar la exposición prolongada al sol en horas punta.
Supervisar a los niños en el agua en todo momento. Ventilar adecuadamente casas o habitaciones que llevan mucho tiempo cerradas y donde pueden haber roedores.
Además, es fundamental contar con un botiquín bien equipado para actuar rápidamente en caso de imprevistos.
El botiquín de primeros auxilios: tu mejor aliado en vacaciones
Andar con un botiquín completo y organizado pue-
- A pesar de que las vacaciones están llegando a su fin, aún quedan semanas para disfrutar del aire libre. No bajar la guardia y estar preparados pueden hacer la diferencia entre un susto menor y una emergencia grave.
de marcar la diferencia ante cualquier emergencia. El urgenciólogo de INDISA aconseja que incluya:
Desinfectantes y antisépticos: alcohol gel, solución fisiológica y povidona yodada para limpiar heridas.
Material de curación: gasas estériles, vendas elásticas, tiritas de distintos tamaños y esparadrapo.
Analgésicos y antipiréticos: paracetamol e ibuprofeno para el manejo del dolor y de la fiebre.
Medicamentos para alergias y picaduras: antihistamínicos y crema con corticoides para reducir inflamaciones.
Protección para quemaduras: apósitos hidrocoloides y gel de aloe vera.
Elementos adicionales: tijeras, pinzas, termómetro, guantes desechables y suero oral para la rehidratación.
No olvidar llevar aquellos medicamentos de uso permanente por enfermedades en tratamiento.
“Si bien es imposible evitar todos los accidentes, estar preparados puede hacer la diferencia entre un problema menor y una situación grave”, afirma el Dr. Leonardo Ristori. “Contar con un botiquín bien equipado y tomar medidas preventivas, como la hidratación, la protección solar y la supervisión de niños en actividades acuáticas, son claves para disfrutar del verano en forma segura”, añade.
EDITORIAL
El valor del deporte local
El deporte local es mucho más que una simple competencia; es una herramienta poderosa de integración, desarrollo y orgullo comunitario. En cada barrio, en cada ciudad, las canchas y los gimnasios son espacios donde se forjan valores, se fortalecen lazos y se construyen historias de esfuerzo y superación. Fomentar y apoyar el deporte local no solo beneficia a los atletas, sino a toda la sociedad. Uno de los mayores valores del deporte local es su capacidad para unir a la comunidad. Equipos conformados por vecinos, amigos y familiares generan un sentido de pertenencia y solidaridad que trasciende lo meramente deportivo. En cada partido, la afición se reúne para alentar a los suyos, creando un ambiente de entusiasmo y compañerismo que refuerza el tejido social.
Otro aspecto fundamental del deporte local es su impacto en la salud. La práctica regular de ejercicio contribuye a la prevención de enfermedades, mejora la calidad de vida y promueve hábitos saludables desde edades tempranas. En este sentido, las políticas públicas deben garantizar el acceso a espacios deportivos adecuados, con instalaciones en buen estado y programas inclusivos que per- mitan a todos los ciudadanos beneficiarse de la actividad física.
Sin embargo, el deporte local enfrenta desafíos importantes, como la falta de financiamiento, la escasez de infraestructura y el poco reconocimiento mediático. Es fundamental que autoridades, empresas y la propia comunidad se involucren activamente en su promoción y sostenibilidad. El patrocinio de pequeñas empresas, el apoyo gubernamental y la participación activa de los ciudadanos pueden marcar la diferencia entre un deporte local próspero o uno que lucha por sobrevivir.
Apostar por el deporte local es invertir en el futuro de la comunidad. Su impacto va más allá de las victorias y derrotas en el campo; se refleja en la cohesión social, el bienestar de los ciudadanos y la formación de individuos íntegros. Es momento de valorar y apoyar a nuestros atletas locales, pues en ellos se encuentra el verdadero espíritu del deporte.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Especialista advirtió los riesgos de la exposición solar en faenas agrícolas
La exposición prolongada al sol es una realidad cotidiana para quienes trabajan en la agricultura, sin embargo, esto puede tener importantes riesgos en la salud bucal, así lo alertó la académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Talca, Sonia Vásquez Ibarra.
“La exposición prolongada al sol, como ocurre en las labores agrícolas, puede afectar los tejidos, principalmente los labios”, explicó la especialista. “Esto puede provocar lesiones que van desde inflamación hasta
lesiones neoplásicas, que pueden derivar en cáncer oral”, señaló. Las afecciones más comunes en los labios debido a los rayos UV son la queilitis actínica y el cáncer de labios. “La queilitis actínica es un proceso inflamatorio, y se considera un desorden potencialmente malignizante, mientras que el cáncer de labios es un proceso más complejo”, añadió.
Es importante estar atentos a síntomas como lesiones ulceradas, costras, cambios de coloración y descamaciones que no desaparecen en un periodo
Académica de la Universidad de Talca puntualizó una serie de recomendaciones para evitar enfermedades crónicas en los labios.
de 15 días. Aunque estas afecciones son crónicas y se desarrollan con el tiempo, la detección temprana es crucial.
Recomendaciones
La prevención es esencial para evitar complicaciones, indicó la odontóloga, por ello recomendó que, durante las faenas agrícolas, las personas se mantengan siempre hidratados, utilizar bálsamos labiales y bloqueadores solares con protección UV y gorros con visera que
permitan proteger el rostro y boca del sol. No obstante, recordó que los empleadores están obligados por ley a proporcionar herramientas de protección.
“En jornadas laborales de 8 horas, se debe reaplicar los productos de protección cada 4 horas. Si el trabajador suda, es recomendable aplicarlos con mayor frecuencia”, subrayó. Asimismo, enfatizó la importancia del autocuidado bucal y la realización de revisiones periódicas con el dentista.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 21 de Febero de 1995
ASUME NUEVA DIRECTIVA EN SINDICATO RADIAL DE LINARES
Para el sábado 25 de febrero quedó fijada la ceremonia de transmisión de mando en el Sindicato Provincial de Trabajadores de la Radio de Linares. En la ocasión se efectuará una convivencia entre todos los socios para despedir a la antigua directiva encabezada por Manuel Abarzúa y recibir a los nuevos directivos que son Humberto García, presidente; Natacha Medina, secretaria, y Marcelino Valdebenito, tesorero. García mencionó: “Estamos empeñados en conseguir una sede para el Sindicato Radial”.
TODO A PUNTO PARA FERIA NACIONAL DE ARTESANÍA
Ayer finalizaron los trabajos de instalación de pabellones para la Feria Nacional de Artesanía que funcionará en la Alameda Valentín Letelier entre el 24 de febrero y el 5 de marzo. Con la realización de los tradicionales tijerales entre los maestros que estuvieron a cargo del montaje, se dejó todo a punto para la llegada de los artesanos que en los próximos días deben arribar a esta ciudad. La Conservadora del Museo de Arte y Artesanía de Linares, Paz Olea, resaltó la labor de montaje en el recinto de la Alameda y señaló que todo resultó de acuerdo con lo esperado.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 21 de Febrero de 1965
COMPLETA
ELECTRIFICACIÓN DEL PAÍS
El Banco Mundial aprobó un préstamo de 4 millones 400 mil dólares para ayudar a financiar la expansión de servicios eléctricos chilenos. Entre las obras que más ayudan a desarrollar nuestro país, la electrificación de todo el territorio ocupa un lugar destacado. La labor que sobre esta importante materia ha efectuado la CORFO, a través de ENDESA, empresa, filial suya, ha sido considerable, particularmente en los últimos años. En 1958 la potencia instalada de ENDESA alcanzaba a 335 mil 500 KW., en tanto que en la actualidad supera los 500 mil.
DESPUÉS DE MARZO SERÍA REAJUSTADO EL PRECIO DE LA LECHE
Círculos extraoficiales han informado que la leche sufrirá un nuevo reajuste después de las elecciones de marzo próximo. El nuevo precio del litro de dicho producto regiría a contar del 1º de abril. La leche aumentó de precio en un 20% el primero de enero, pero el alza no dejó conforme a los agricultores, los que han insistido ante el Gobierno para obtener un nuevo aumento que les elimine el deterioro de los años anteriores. El litro de leche en nuestra ciudad se vende a 260 pesos, pero de este valor el agricultor de nuestra zona no alcanza a percibir los 190 pesos.
Comenzó Consulta Ciudadana por Anteproyecto Plan de Descontaminación Atmosférica región del Maule
El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) informó que desde el 20 de febrero y hasta el 15 de mayo de 2025, estará abierto el proceso de Consulta Ciudadana por el Anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para la Macrozona del Valle Central de la Región del Maule, el que regirá en las comunas de Curicó, Teno, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Molina, Río Claro, San Rafael, Pelarco, San Clemente, Talca, Maule, San Javier, Colbún, Yerbas Buenas, Villa Alegre, Linares, Longaví, Retiro y Parral.
Actualmente, las veinte comunas superan la norma pri-
maria de calidad ambiental para material particulado respirable (MP10) y material particulado fino respirable (MP2,5), causado por la principal fuente emisora: el uso intensivo de leña para calefacción domiciliaria durante el otoño e invierno, lo que afecta principalmente a la población de las áreas urbanas de estas comunas. Por lo que se requiere implementar un gran Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para recuperar la calidad del aire y reducir los efectos y riesgos en la salud de más de 900 mil habitantes, que residen en estas comunas, que presentan el mismo contaminante y son similares
en geografía y clima.
En este contexto, el ministro (s) del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, señaló que “entre otras medidas estructurales para mejorar la calidad del aire, el futuro plan contemplará el aumento del subsidio medioambiental, denominado Programa de Recambio de Calefactores, a 52.000 cupos”.
También, el titular de Medio Ambiente profundizó en esta medida, asegurando que “el anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) propone una serie de medidas, tales como establecer límites de emisión para el sector industrial, o la
El futuro plan regirá en la Macrozona del Valle Central de la región del Maule, y abarcará un total de 20 comunas, desde Teno por el Norte hasta Parral por el Sur, con el fin de recuperar la calidad del aire y reducir los altos niveles de material particulado respirable (MP10) y material particulado fino respirable (MP2,5), en un plazo de 10 años.
disminución gradual del uso de chimeneas de hogar abierto, de cocinas y otros calefactores como salamandras o braseros. Además, se establecerán incentivos y fomento al uso de leña seca y alternativas de calefacción menos contaminantes”.
Participación
Ciudadana
El proceso de con-
sulta pública estará abierto hasta el 15 de mayo del presente año, donde la ciudadanía, podrá informarse y entregar su opinión, antecedentes, sugerencias u observaciones, respecto al anteproyecto del PDA en el sitio oficial https://consultasciudadanas.mma. gob.cl para colaborar en la elaboración de
este instrumento de gestión ambiental, que tiene por objetivo, mejorar el aire de quienes viven en las veinte comunas, y, que regirá por 10 años, periodo necesario para que las fuentes reguladas se adapten y den cumplimiento a las exigencias contenidas en la normativa.
Seremi de Gobierno de la región del Maule, Nataly Rojas, se reunió y sostuvo una reunión con representantes y dirigentes de la Sociedad Civil del Maule.
Esta reunión de coordinación, busco calendarizar una serie de acciones que que buscan ir en directo beneficio de las comunidades y los diferentes territorios de la región.
Entre las organizaciones que participaron de esta reunión se mencionan: Prais, Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Teno, Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Río Claro, Consejo Ciudadano Talca, entre otras organizaciones.
Con el propósito de impulsar el liderazgo femenino en las áreas científicas, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca desarrolló un concurso interno en el cual dos de sus académicas recibirán fondos para el desarrollo de investigaciones.
Jessica Zúñiga Hernández, del departamento de Ciencias
Biomédicas y María
José Quintana Llanquileo, de la Escuela de Fonoaudiología, resultaron ganadoras del concurso en su primera versión.
Zúñiga Hernández estudiará los mecanismos de acción y rol de la molécula endógena Maresina 1, producida en el cuerpo por los ácidos grasos esenciales Omega 3. “Se ha descubierto que, durante enfermedades crónicas, no se produ-
Académicas de la UTalca obtienen fondos para investigación
ce suficiente cantidad de esta molécula como para controlar la inflamación o el estrés oxidativo y detener las enfermedades metabólicas”, detalló.
Por eso, agregó, “queremos conocer el mecanismo de esta molécula para utilizarla como una droga exógena y administrarla como agente hepatoprotector y modulador de enfermedades crónicas metabólicas”.
“Proponemos que en particular Maresina1, en su acción antiinflamatoria y resolutiva, actuaría regulando la división celular y deteniendo el desarrollo de actividades degenerativas en el tejido hepático”, precisó la académica.
Por su parte, la profesora María José
Quintana estará a cargo del proyecto “Eficiencia del programa de rehabilitación auditiva ACE, complementado con Lectura labiofacial en adultos mayores usuarios de audífono”.
La académica explicó que esta propuesta consiste “en la ejecución de un plan de intervención grupal, permitiendo a los participantes compartir, discutir, reflexionar, gestionar y desarrollar habilidades para analizar el impacto que tiene en sus vidas la pérdida auditiva y fomentar la adherencia al uso de los audífonos”.
Quintana detalló que el programa Active Communication Education (ACE), será complementado con actividades de Lectura labiofacial.
“De esta manera, además de generar
Entrega de bicicletas a Carabineros de Parral
El Alcalde Patricio Ojeda -junto a parte del equipo de Seguridad Pública Municipal- llegó hasta de-
pendencias de la 3ª Comisaría de Parral para realizar la entrega de seis bicicletas a los funcionarios po-
liciales; elementos que fueron sometidos a un proceso de reparación, por parte del municipio.
• Facultad de Ciencias de la Salud de la casa de estudios otorgó por primera vez recursos para que investigadoras puedan incursionar en indagaciones científicas, aportando así a acortar la brecha de género en este ámbito.
estrategias conjuntas con los fonoaudiólogos para lograr una comunicación efecti-
va, la propuesta busca robustecer el impacto de la terapia para la participación social, al reducir las distintas barreras a las que se enfrentan en su diario vivir”, sostuvo.
Alcalde de San Javier presentó proyectos aprobados pendientes de financiamiento al Gobernador Regional
El alcalde de la comuna, Jorge Silva Sepúlveda, sostuvo una reunión clave con el Gobernador Regional Pedro Pablo Álvarez Salamanca para presentar la cartera priorizada de proyectos aprobados que aún esperan recibir los recur-
sos necesarios para su ejecución.
Estas iniciativas, que abarcan diversos sectores, tienen un impacto directo en la calidad de vida de los vecinos de la comuna, buscando mejorar áreas fundamentales como infraestructura, transporte, salud, entre otros. Durante el encuentro, se enfatizó la importancia de asegurar el financiamiento para que estos proyectos se conviertan en una realidad y beneficien a la comunidad lo antes posible
Presentan transporte escolar para SLEP Maule Costa
El SLEP Maule Costa presentó este jueves el servicio de transporte escolar para la provincia de Cauquenes, un beneficio que alcanzará a 1.296 estudiantes a nivel provincial, mientras que en nues-
tra comuna serán 426 alumnos con 21 líneas de servicio, que cubrirán tanto sectores rurales como urbanos, garantizando que puedan acceder de manera segura y eficiente a sus cen-
tros educativos.
La actividad se llevó a cabo en la Plaza de Armas de Cauquenes y fue encabezada por el delegado presidencial provincial, Claudio Merino, junto a los alcaldes de Cau-
quenes Jorge Muñoz y de Chanco Marcelo Waddington junto al director ejecutivo del SLEP Maule Costa Julio González y los proveedores del servicio de transporte. En Cauquenes, ade-
más de los sectores rurales, se incluyen zonas urbanas como Santa Sofía, Población Estadio, Porongo, Villa Las Rocas, Villa Los Robles, entre otros, que tendrán un recorrido combinado de más
de 2.500 kilómetros al mes. La inversión mensual para este servicio será superior a los 43 millones de pesos e incluirá un transporte especial para 16 estudiantes con movilidad reducida de la comuna.
Ceremonia de cierre del Programa Habitabilidad 2023 en Retiro
En la comuna de Retiro se desarrolló la ceremonia de cierre del Programa de Habitabilidad 2023, una iniciativa que ha permitido mejorar la calidad de vida de 9 familias de nuestra comuna, entregando 41 soluciones habitacionales a través de mejoras en infraestructura, equipamiento y apoyo integral.
Detalle del programa:
Familias beneficiadas: 9
Total de soluciones entregadas: 41
• Programa Vínculos: 3 familias
• Programa Familias: 6 familias
Monto total asignado: $52.650.000
Recursos directos para soluciones: $39.670.899
Este programa, que inició con la transferencia de recursos el 24 de noviembre de 2023, tenía su término programado para el 24 de enero de 2025, pero se ha solicitado una extensión de 90 días, finalizando el 24 de febrero de 2025.
Se declara perímetro de seguridad por amenaza de remoción en masa en Linares
De acuerdo con la información proporcionada por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), mediante reporte técnico de remoción en masa emitido el 31 de enero 2025 y una Mesa Técnica encabezada por el Director Regional de SENAPRED Maule, Directora Regional de SERNAGEOMIN Maule y Delegado
Presidencial Regional del Maule, se indica la caída de roca y suelo en el sector estero La Sombra, en la comuna de Linares. En atención a estos antecedentes y a través de la Resolución exenta N°
76 de la Delegación
Presidencial Regional del Maule, se resolvió declarar un perímetro de seguridad desde la Ruta L-429 de forma perpendicular hacia el este por camino rural, a 0,6 kilómetros del camino principal, hasta los 1,2 kilómetros desde el mismo. De forma inmediata y hasta el fin del periodo de precipitaciones de la temporada otoño-invierno-primavera.
En función de este antecedente, se indica la restricción de acceso a la zona indicada y la declaración de este perímetro de seguridad se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, con el fin de actual oportunamente frente a
eventuales situaciones de emergencia.
ANTECEDENTES
TÉCNICOS:
El Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) ha realizado un informe técnico en el sector Estero La Sombra, en el que indica que producto de trabajos de construcción, se registró la caída de roca y suelo ladera abajo, alcanzando el cauce del estero.
De acuerdo con el Modelo Digital de Elevación ALOS PALSAR del área de interés, la ladera intervenida presenta pendientes que alcanzan los 42-45° de inclinación, pudiéndose considerar escarpada y siendo susceptible a procesos de laderas y coluvionamiento. En general, la cubierta vegetal da sustento a estas superficies, pero su pérdida, debido a la intervención realizada, la deja expuesta a sufrir procesos de erosión intensa y remociones en masa, especialmente ante las próximas precipitaciones de la temporada otoño-invierno.
Cabe mencionar, que 570 metros aguas abajo del punto afectado del estero se encuentra el sector denominado “Piscinas Naturales del Embalse Ancoa”, pozones que conforman un balneario altamente frecuentado por turistas en época estival.
CURSOS DE ACCIÓN:
Se ha establecido una coordinación constante con SENAPRED y la Delegación Presidencial Regional del Maule, para la evaluación de los aspectos técnicos de la amenaza. Cabe señalar, que los organismos integrantes del SINAPRED deberán mantener y ejecutar las medidas sectoriales de prevención y
mitigación establecidas en la Mesa Técnica realizada.
Asimismo, las obras de construcción del camino permanecerán paralizadas, y se reactivarán únicamente determinada su vialidad por SENAPRED Maule, siendo este servicio el que continuará evaluando la condición de riesgo del sector, de acuerdo con los reportes entregados por SERNAGEOMIN y los organismos del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.
Este sábado 22 de febrero, la Fundación La Pandilla en conjunto con Mall Curicó, se unirán para impulsar el cuidado y la tenencia responsable de mascotas, a través de una jornada de adopción, de perros y gatos, que se realizará desde las 14:00 hasta las 20:00 horas, en frente a la tienda H&M de Mall Curicó.
La iniciativa “Amigos del Corazón”, impulsada por el centro comercial, tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de estos animales de compañía
Jornada de adopción en Mall Curicó: integra una mascota a tu hogar
y es parte de la estrategia ESG de Grupo Marina, propietaria del Mall Curicó.
Luis Alavado, gerente de Mall Curicó, destacó: “reafirmamos nuestro compromiso con la tenencia responsable de mascotas a través de estas instancias, brindando una segunda oportunidad a perros y gatos que han sido abandonados y que necesitan un hogar. Nos alegra ver cómo el bienestar animal se ha convertido en una causa que gana cada vez más espacio en la conciencia colectiva y en la región, inspirando
acciones concretas en nuestra comunidad”.
Por su parte, Francisca Ibarra, presidenta de Fundación La Pandilla, destaca que los animales en adopción, se entregan vacunados y desparasitados interna y externamente y señala que “estas jornadas no solo nos brindan la posibilidad de dar en adopción a la mayoría de los cachorros que tenemos, sino que también es una oportunidad para crear conciencia sobre la importancia de la adopción y el cuidado de los animales”.
En la Región del Maule, diversas organizaciones como Fundación La Pandilla y Fundación San Francisco de Asís se unen a Mall Curicó para impulsar el cuidado y la tenencia responsable de mascotas.
Asume el nuevo director regional del SERNAC en Maule
El pasado 10 de febrero, y tras ser seleccionado a través del sistema de Alta Dirección Pública (ADP),
asumió como Director Regional del SERNAC del Maule, Andrés Salas Retamal. Salas es aboga-
do de la Universidad de Chile, y Magister en Derecho (LL.M.) de The University of Melbourne, Australia. Además, cuenta con un diplomado en Derecho Administrativo Sancionador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y distintos cursos de postgrado de actualización de la Universidad de Chile.
Como académico, la nueva autoridad regional cuenta con diversas publicaciones de investigación jurídica relacionadas con el Derecho de Consumo y ha sido profesor en distintas escuelas de derecho, tanto en pregrado como postgrado. Previo a ingresar al Servicio, Salas ejerció una destacada carrera en el mundo privado. En el año 2024 Salas fue nombrado como
Se trata de Andrés Salas Retamal, abogado de la Universidad de Chile, quien fue seleccionado a través del sistema de Alta Dirección Pública.
Director Regional (s) en Maule, participando y ganando finalmente el concurso de Alta Dirección Pública (ADP).
El nuevo Director Regional de SERNAC, al asumir el cargo, indicó sentirse orgulloso del nombramiento en una institución tan prestigiosa y valorada como el SERNAC,
comprometiéndose a “emplear toda mi experiencia profesional obtenida en estos años en la defensa de los derechos de los consumidores de la región”.
Agregó además que trabajará intensamente, junto al equipo del SERNAC de Maule, en relevar las necesidades de las y los con-
sumidores y fortalecer la relación con las autoridades regionales y locales y con los organismos de la sociedad civil en beneficio de todas las personas consumidoras, especialmente las más vulnerables, velando por la justicia territorial en la región, priorizando la ruralidad.
Personas mayores disfrutaron de la segunda versión de la Escuela de Verano Senior 2025 en la PUCV
Disfrutar de la música, el arte, tomar clases de tango o cueca, cantar karaoke, jugar a las cartas y realizar ejercicios de kinesiología son sólo algunas de las actividades que se efectuaron en el contexto de la 2° Escuela de Verano Senior 2025, donde participaron más de 600 personas mayores de diversas comunas.
La iniciativa fue organizada por el Programa de Acción Senior (PAS) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con apoyo del Servicio Nacional del Adulto Mayor, la Oficina de Personas Mayores de la Municipal de Valparaíso y PUCV Sostenible.
La coordinadora de Vinculación con el Medio, Angélica Casaletti, señaló que “hemos puesto un especial énfasis para desarrollar distintas acciones durante todo el año y en esta 2° Escuela de Verano hicimos las modificaciones necesarias
para lograr un mayor impacto y acompañamiento para que todos y todas sigan aprendiendo y que sea una gran experiencia. La PUCV se compromete con el territorio y realiza un aporte concreto para el desarrollo regional. Las personas adultas en esta etapa pueden seguir contribuyendo a la sociedad”.
El jefe del Programa Acción Senior (PAS) de la PUCV, Rubén López, destacó esta instancia de formación que se llevó a cabo en la Casa Central de la tradicional Universidad, como también en la Escuela de Negocios y Economía en Recreo.
“Es una experiencia personal, pero también colectiva. Este aprendizaje se efectuó de manera lúdica, donde la idea fue fortalecer los vínculos sociales y la amistad”, complementó.
La encargada del programa de Participación y Formación en
el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) de Valparaíso, María Eugenia Arenas, recordó que la población de personas mayores en el país llega a alrededor del 18% y la región de Valparaíso está por sobre el 20%, siendo las comunas del litoral las más envejecidas.
“Para el Servicio Nacional del Adulto Mayor es muy importante apoyar esta iniciativa que convoca a un número significativo de personas mayores. Es una estrategia de envejecimiento activo y de promoción de la salud, pues invita a las personas a realizar actividades de formación, recreativas y también al encuentro de personas que están solas, lo que previene el sentimiento de soledad”, reflexionó.
ASISTENTES
Miguel Ángel Canales del Cerro Los Placeres llegó hasta la Casa Central para
Pudieron realizar talleres de sostenibilidad, además de participar de una clínica jurídica.
participar en la Escuela de Verano Senior. “La orientación que nos da la Universidad la agradecemos enormemente porque nos sentimos parte de una comunidad, después de cumplir unos años teniendo los conocimientos y después el sistema nos cree desechables. Esto nos motiva a seguir estudiando y pretendemos ser
dirigentes sociales. Lo aprendido lo llevamos a nuestros socios de la comunidad. Estuve en PUCV Prioriza que fue un gran programa para nosotros”, añadió.
Ximena Moya del Cerro Esperanza también disfrutó de la jornada. “He participado de actividades para el adulto mayor en diversas universidades y he disfrutado mucho
esta iniciativa. Ayuda a mantener activa la mente y contribuye a la sociabilidad que es muy valiosa. Para la prevención de la demencia lo más recomendado es la sociabilidad y participar con otros”, concluyó. Cabe destacar que se implementaron clases de sostenibilidad, además de actividades recreativas como emboque, brisca, naipes, ajedrez y otros. Además, se desarrolló una clínica jurídica para atender distintas dudas y problemas personales y se tomaron controles de salud para medir presión y fuerza junto con un taller de salud oftalmológica. Para finalizar, las encuestas aplicadas a las y los asistentes, reflejaron sentirse “muy satisfechos” con la programación y la organización de la Escuela de Verano Senior 2025.
Gobierno anuncia las comunas de los 30 nuevos Centros Comunitarios de Cuidados en el país
Cumpliendo el compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, los ministerios de Vivienda y Urbanismo; Desarrollo Social y Familia; y de la Mujer y la Equidad de Género, anunciaron 30 nuevos Centros Comunitarios de Cuidados que se suman a los nueve ya inaugurados, a los nueve terminados y a los 22 que están en construcción, donde se realiza un trabajo coordinado con los diferentes municipios a lo largo del país para su implementación.
Estos recintos darán apoyo y herramientas a las personas que requieren cuidados y a sus cuidadores y/o cuidadoras, promoviendo el bienestar y la atención en comunidad, lo que permitirá aliviar la carga de quienes realizan esta labor cuando
lo hacen de manera solitaria.
Los Centros consideran comunas en las regiones de Tarapacá (1), Arica y Parinacota (1), Atacama (2), Coquimbo (2), Valparaíso (1), RM (2), Maule (5), Ñuble (2), Biobío (2), Araucanía (8), Los Lagos (2), Aysén (1) y Magallanes (1). El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó que “este es un trabajo multisectorial, donde los ministerios se reúnen con un buen propósito: ayudar a quienes ayudan. Y uno de los puntos relevantes es que estos nuevos 30 Centros de Cuidados se ubican en todas partes del país cumpliendo uno de los principales ejes del gobierno del Presidente Boric, podremos ampliar la descentra-
lización y llegar con cuidados y protección a la mayor cantidad de lugares”.
La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, resaltó que “avanzamos a paso firme para cumplir la meta de 100 Centros al finalizar nuestro gobierno. Estos espacios cuentan con el trabajo de profesionales que apoyan en los cuidados, pero son también son un pilar que apoya a quienes cuidan. Les permite tener tiempo para ellas, para hacer trámites, es un punto de encuentro con otras cuidadoras, les permite hacer talleres de autocuidado y para, por ejemplo, tener un emprendimiento que les genere ingresos, realizar actividad física, y descansar. Finalmente, poder retomar sus vidas, sus intereses, que
• Los recintos entregan apoyo profesional, herramientas y alivio a las personas cuidadoras. Estos nuevos centros incluyen a comunas de 13 regiones.
cuidar a quienes aman no sea renunciar a sus vidas. Y esto es una de las herramientas que entrega Chile Cuida, y que esperamos fortalecer con el proyecto de Ley que estamos tramitando en el Congreso”.
La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo que “estos nuevos Centros no sólo son un apoyo para quienes necesitan atención, sino también un respiro para quienes cuidan. Un espacio donde pueden compartir con otras personas en su misma situación y recordar que no están solas. Además, el Registro Nacional de
Personas Cuidadoras –que ya suma más de 160.000 personas inscritas, en su mayoría mujeres de los ingresos más bajos del país– ha permitido que muchas de ellas accedan a apoyos concretos como descuentos en farmacias, recargas de gas y actividades culturales. No solo hemos avanzado en iniciativas que permiten reconocer la labor de las cuidadoras, sino que también hemos desarrollado distintas acciones que permiten alivianar el bolsillo de miles de mujeres que asumen este rol”.
Mientras, la subsecretaria de Vivienda, Gabriela Elgueta,
afirmó que “esta iniciativa es parte del Plan Ciudades Justas, cuyo objetivo es mejorar los estándares de planificación urbana para construir una ciudad más equitativa. Con este plan buscamos garantizar condiciones que favorezcan la integración de viviendas, equipamientos y servicios, mejorando así la calidad de vida de las personas. La creación de estos 30 nuevos Centros contribuye a integrar los cuidados desde una mirada territorial y urbana de una manera descentralizada, participativa y que responda a las realidades locales”.
Gobierno Regional del Maule entregó vehículos de última tecnología para el GOPE de Carabineros
Dotar con un equipamiento de alto estándar para al Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de la VII Zona de Carabineros son parte de los objetivos del Gobierno Regional del Maule. Por lo mismo, en el frontis de la Tercera Comisaría de Talca, el gobernador regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, encabezó la ceremonia de entrega de dos camionetas 4x4 y un bote con motor fuera de borda, junto al delegado presidencial, Humberto Aqueveque, el diputado Alexis Sepúlveda, la jefa de Zona Carabineros, general Maureen Espinoza, y los consejeros regionales.
La adquisición busca disminuir los riesgos asociados al res-
cate y salvataje de la unidad especializada en diversos operativos a lo largo de la región. En ese sentido, el gobernador destacó que “la seguridad es fundamental para realizar cualquier tipo de actividad en cualquier zona de nuestro país. Sabemos que ha estado complejo en esta materia, tanto a nivel nacional como para la región del Maule. Por eso, quisimos aportar con este granito de arena para que nuestros funcionarios policiales de Carabineros puedan cumplir con su gran labor y potenciar la confianza de la ciudadanía”.
“El compromiso que se ha mantenido entre el Gobierno central y el Gobierno Regional da cuenta de una reno-
vación de cerca de 170 vehículos de Carabineros del Maule, lo que nos ha permitido llegar a cada uno de los retenes y prefecturas para que nuestras policías tengan las condiciones dignas para trabajar”, complementó el delegado presidencial, Humberto Aqueveque.
El proyecto de reposición de los vehículos tuvo una inversión de 184 millones de pesos y va en beneficio de todos los habitantes de la región, pero principalmente para los funcionarios de dicha unidad, lo que fue ampliamente valorado por la general Maureen Espinoza: “Necesitamos que las competencias y las capacidades tengan los requerimientos técnicos acordes a estas operaciones. Quiero agradecer a nuestro gobernador y a su consejo por el apoyo brindado durante este tiempo y esperamos que se siga reforzando para brindarle la seguridad a todos nuestros maulinos y maulinas”.
La iniciativa se enmarca en el cumplimiento de los compromisos del Gobierno Regional para poten-
El gobernador Pedro Pablo Álvarez—Salamanca reforzó los compromisos de su gestión en materia de seguridad.
ciar la labor especializada de todas las policías y disminuir la sensación de inseguridad en la población con acciones concretas. Asimismo, paralelamente, hay proyectos que se encuentran en etapa de diseño y ejecución como la reposición una Tenencia en Sarmiento, la adquisición de un helicóptero para la institución y la construcción una nueva Subcomisaría de Carabineros Maule Norte.
Linares: Carabineros fortalece la seguridad en locales comerciales entregando información a locatarios y clientes
Carabineros anticipándose a eventuales hechos delictivos que incrementan en la finalización de las vacaciones, debido a las compras escolares que se hace cada vez más habituales por parte de la ciudadanía, ya que a pasos agigantados se acerca la entrada al colegio, de miles de niños y niñas en la comuna y, en todo el país. En este sentido, por medio de los funcionarios policiales de la
Oficina de Integración Comunitaria de la 1era. Comisaría de Linares, lideran una campaña preventiva para evitar los robos y hurtos en este período; lo que se concreta a través de recorridos por la zona céntrica de la ciudad, visitando cada una de las tiendas, reiterando a sus dueños, trabajadores y consumidores, la importancia de fortalecer los consejos para prevenir los delitos.
Al respecto, el Comisario (s) de la 1era. Comisaría de Linares, Capitán Yerko Boric, explicó “Estas acciones están incluidas dentro de la labor diaria de la Institución policial de Carabineros de Chile, lo que buscamos es evitar los hechos delictivos o ilícitos como el robo por sorpresa y hurto. Por este motivo, trabajamos arduamente en reforzar en locatarios sobre el autocuidado;
de Talca
entregando recomendaciones básicas tendientes a prevenir los delitos de mayor connotación social y brindar bienestar para todos” dijo el oficial.
Tras el inicio de las obras en septiembre del 2023 ahora el proyecto de un mausoleo circense en el cementerio municipal de Talca entró en una fase clave para terminar su construcción.
¿Cuál fue el avance?
En ese contexto, se llevó a cabo una reunión en la municipalidad de Talca donde participaron el alcalde, Juan Carlos Díaz, el presidente de la Asociación de Artistas y Empresarios Circenses de Chile (Emarcich), Joaquín Gastón Maluenda, junto a su directiva, y el administrador del Gobierno Regional del Maule, Luis Verdejo.
¿Cuál fue el objetivo?
Reunión clave entre el alcalde, el gremio del circo chileno y el Gobierno Regional del Maule
terminar el proyecto que tendrá un impacto e la familia circense a nivel nacional, ya que será el segundo de este tipo en Chile.
¿Qué dijo el alcalde (s) de Talca?
«La municipalidad de Talca entregó en comodato un sector del cementerio para un mausoleo. En la reunión se comprometió el apoyo por parte del Gobierno Regional del Maule, mientras la municipalidad va a llevar adelante un proyecto y habrá una línea de financiamiento. Eso nos permitirá gestionar los recursos ante el Consejo Regional del Maule para su votación», subrayó.
¿Cuál es la coordinación?
El alcalde subrogante de Talca, Ariel Amigo, confirmó que en la ocasión se dialogó y acordó un mecanismo de financiamiento para Avanzan conversaciones para terminar mausoleo circense en el cementerio municipal
«Nosotros como municipio tenemos conversaciones periódicas con el gremio circense. Cn Gastón hablamos una vez al mes y le informo lso avances. Es el segundo a nivel nacional así que se trata de un proyecto muy esperado por la familia del circo de todo Chile», destacó Ariel Amigo.
¿Cuál es el precedente?
Fue en junio de 2023 cuando en votación unánime del Concejo Municipal de Talca acordó la entrega del terreno de 90 metros cuadrados en el Cementerio Municipal para la agrupación circense, a través de un comodato por 50 años.
¿Cuál es el impacto social del proyecto?
Chile cuenta actualmente con alrededor de 120 circos activos. El primer mausoleo del Cementerio General en la Región Metropolitana, fue inaugurado en el año 1942.
Carabineros llama a mantener presente algunas recomendaciones y sugerencia que impidan el actuar delictual, puesto que el delincuente aprovecha el descuido del locatario o dependiente para perpetrar el delito. Su accionar es la búsqueda constante de negocios claramente vulnerables que le permitan un fácil actuar, por ello, reiteró estar alerta ante posibles hechos delictuales.
Por último, apeló al apoyo de los clientes y vecinos, quienes pueden obstaculizar el accionar de los delincuentes y contribuir activamente para prevenir y evitar la perpetración de delitos.
Del mismo modo, se reiteró que ante cualquier denuncia, pueden hacerlo por medio de los teléfonos de emergencia de Carabineros 133 o bien al fono denuncia seguro #4242; que es un programa de la Subsecretaría de Prevención del Delito, y consiste en un canal para recibir información delictual de forma 100% anónima, las 24
horas del día, los 7 días de la semana.
Si tienes información sobre un delito, pero no quieres identificarte o denunciar presencialmente, Denuncia Seguro te permite hacerlo de forma estrictamente confidencial. Nadie sabrá tu identidad, pero ayudarás a que tu comunidad y tu barrio estén más seguros.
Nelson Tapia se une al cuerpo técnico de Rangers de Talca
El histórico exarquero de la selección chilena Nelson Tapia fue anunciado como el nuevo preparador de arqueros de Rangers de Talca, sumándose al equipo encabezado por el técnico Miguel
Ponce. El club informó que Tapia reemplazará a Jesús Flores Iturra, quien dejó el cargo tras presentar su renuncia voluntaria. A través de un comunicado, Rangers agradeció su labor y le deseó éxito en sus
futuros desafíos. Con esta incorporación, el elenco talquino suma experiencia y jerarquía a su cuerpo técnico, en busca de mejorar el rendimiento del equipo en la presente temporada.