
6 minute read
Volver a los buenos modos
Es hora de reiniciar nuevos rumbos en un mundo en continua transformación, de nutrirnos sembrando lo adecuado para embellecernos; y, así, poder esparcir tanto las semillas del buen hacer como expandir las vegetaciones de un buen obrar. En efecto, nos merecemos un cambio, un nuevo renacer en un entorno poblado de horizontes sanos, que es lo que verdaderamente nos injerta sanación en el alma. La humanidad es un árbol en movimiento, que no vegeta, que requiere florecer sabiamente para no ahogarse en sus propias miserias. Por consiguiente, hemos de recuperar los buenos modos y modales, también los humedales campestres, la biodiversidad en su conjunto, fomentando andares respetuosos y apaciguando nuestro propio interior. En cualquier caso, lo importante siempre es continuar, tomar respiro para enmendarse y proseguir sereno, por muchas que sean las equivocaciones que cometamos.
No es sólo por una razón vivencial, moral o virtuosa, sino que es porque cada vez que nosotros tomamos parte activa en nuestro diario existencial, cooperando y colaborando en la mejora de ese bien social, estamos resplandeciendo como signos vivos y luminosos de esperanza; convir-
A mi madre Graciela
Oscar Mellado Norambuena tiéndonos de esta forma en instrumentos humanitarios, de los que solemos andar escasos por el orbe. Desde luego, si todo ser vivo tiene que dar vida; también, todo ser humano, debe encauzarse hacia un dominio de sí mismo y una entrega hacia los demás. Sin embargo, de lo que tenemos que huir es de este proceso de inhumanidad que nos degrada, conduciéndonos al apego del dinero y el poder. Reconducirse es de doctos, lo que conlleva que no haya sitios para la corrupción, y sí para actitudes nobles y desinteresadas, que es lo que en verdad nos da savia en plenitud.
Madre, enraizada ternura, eterna e inagotable decirte gracias; es poco, me diste el ser y sólo pedías que fuese un buen hombre.
Amor de por vida, raíz Maulina, piel aceitunada, ojos café maqui, ¡tierra campesina!
Caricias maternas tibias cual trigales, mi dicha por siempre regazo de madre, primavera en mi vida, fruto veraniego, nostalgia en otoños, calor para inviernos, sonrisa de tú alma, consuelo ha desdichas, bálsamo a la angustia, pan al peregrino, siempre generosa, tu más noble sino.
Madre, Regreso a tus días, verso tu andar, encuentro tus ojos, mi tierra, mi pan, y en tu pelo curiche trenzo tu alegría, tu llanto, tu amor, tus hijos, tu vida… ¡Mami, estás por siempre en este latir… que jamás te olvida!
Sea como fuere, la gramática de los lenguajes éticos, nos llama a labrar un abecedario de compromiso constante y responsable para que se respete y promueva la libertad de los individuos y los pueblos. De una vez por todas, el pedestal de la mentira tiene que dejar de gobernarnos. Algo tan esencial como el bien de la quietud, lo conseguiremos únicamente con la lúcida convicción de que la violencia es un mal inaceptable y que además nunca soluciona los problemas. En consecuencia, considero indispensable promover una gran obra formativa de las conciencias, que nos ponga en el camino del bien, especialmente a las nuevas generaciones, abriéndoles al espacio solidario del humanismo integral, algo fundamental para forjar familia y concebir un bienestar de hogar. Sobre esta base armónica, será posible dar consistencia a un orden social justo, que tenga en cuenta la dignidad y los derechos fundamentales de cada ciudadano.
Tampoco nos podemos quedar únicamente en las buenas intenciones, nada se consigue con ello, si acaso tendremos un mero desahogo, carente de toda relación trascendente y plenamente vacío de su más honda razón de ser. Todo requiere pertenencia a la familia humana, pues está unido a un origen y destino común. De lo contrario, continuaremos con la multitud de dramas que nos inundan y separan. La misma naturaleza nos injerta su significado para que nos concienciemos de lo que nos rodea y protege. Tan sólo hay que acariciar con la mirada esas plantas sanas que pueden ayudarnos a poner fin al hambre, a reducir la pobreza, a proteger el medio ambiente y a potenciar el desarrollo económico. Independientemente de dónde vivamos, está visto que los bosques y los árboles nos alientan con su aire y nos sostienen con su poética de anhelos. En los sueños del camino todo es posible en silencio, máxime cuando se cultivan las buenas sintonías, que no son otras que las del amor de amar amor, para pacificar y reconciliar. Es cierto que el mundo está sumido en mil crisis, que están acabando con las expectativas y las ilusiones, pero una sociedad sólida comprometida consigo mismo y con todos, puede hacer realidad las mayores fortalezas. Muchas veces es cuestión de reconocerse y de conocerse dentro y fuera de la comunidad, con el deseo de caminar juntos para fortalecernos y alejarnos de las ofensas. Además, en esta era digital que estamos, todo nos irá mejor si nos dejemos acompañar de una ética basada en una visión del bien común, capaz de favorecer el pleno desarrollo de las personas en relación con los demás, pero también con el planeta en su conjunto.
Más conocimiento, más emprendedores
Sabemos la importancia que tiene el emprendimiento a nivel país y que representa un impacto relevante en la economía local con un 40% del comercio. Por lo mismo, la conmemoración de esta fecha nos obliga a reflexionar sobre cómo las empresas de mayor tamaño podemos apoyar y transferir conocimiento que facilite un mayor desarrollo del ecosistema.
El crecimiento de las mipymes es fundamental para el impulso de la economía y desde el sector privado tenemos el rol social de brindar soluciones directas y eficaces en tiempos complejos. Esta realidad es hoy una oportunidad para muchas empresas de entregar y colaborar con su know how acumulado en años, mejorando los procesos de gestión de muchos emprendedores que hoy necesitan contar con herramientas para mejorar y sostener sus negocios en el tiempo. Un círculo virtuoso donde se vean favorecidos múltiples actores.
Insertarse en las comunidades, ser parte de sus necesidades y encontrar soluciones que promuevan una mejor experiencia, a través de la gestión del conocimiento, es hoy un nuevo desafío para promover el desarrollo de nuestro país.
Jaime García Gerente General Servipag
Tribunal electoral regional del Maule acoge a trámite nuevo requerimiento de remoción contra alcalde de Colbún

El Tribunal Electoral Regional del Maule (TER) declaró admisible la solicitud de remoción en contra del Alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz Oses, por notable abandono de deberes.
Cuatro concejales de la comuna acusan al
Alcalde de ejercer una mala administración y dirección del Municipio que ha dado lugar a diversas faltas graves, que han causado desprestigio y daño a la comuna.

Los reclamantes alegan que el Alcalde Muñoz no realizó la cuenta pública de gestión de la Alcaldía y de la marcha general de la Municipalidad del año 2022 en el plazo que estipula la ley, lo que se considera una causa de notable abandono de deberes, acorde al artículo 67 de la ley 18.695.
Cabe destacar que este es el tercer requerimiento de remoción en contra del Alcalde que se encuentra en tramitación (Roles 2-2023 y 8-2023).
El Tribunal Electoral Regional declaró admisible el reclamo y ordenó, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley N°18.593, la notificación por avisos en un diario de la ciudad capital de la región.
Mecanismos de participación ciudadana en el proceso constitucional
Se desarrolló la Primera Jornada de Formación Ciudadana, cita organizada por la Secretaría de Participación Ciudadana. Representantes de organizaciones sociales, universidades y público general estuvieron en la actividad en que expusieron las características y formas de incidencia de los cuatro mecanismos de participación del Proceso Constitucional durante el denominado “Mes de la Participación”, que se desarrollará a partir del próximo 7 de junio.
La jornada contempló la conformación de grupos de trabajo en torno a los mecanismos de participación: Audiencias Públicas, Diálogos Ciudadanos e Iniciativas Populares, mediante los cuales se propondrán presentar enmiendas, además, de la Consulta Virtual del anteproyecto de nueva Constitución.
A su vez, se informó del rol de la Secretaría de Participación Ciudadana, como instancia interinstitucional conformada por la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica, en coordinación con otras casas de estudio de educación superior del país comprometidas con el Proceso Constitucional


La Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH, que agrupa a 100 municipios a nivel nacional, realizó un estudio con el objetivo de caracterizar la gestión municipal en materia de transparencia y probidad, identificando las fortalezas y debilidades municipales en la materia para proponer mejoras en la gestión local.
El análisis, fue realizado mediante el envío de un cuestionario único a los 345 municipios del país a través de solicitud de transparencia, del cual respon- diendo 302 de ellos, equivalente al 87,5% del total de municipalidades.
Si bien todos los municipios disponen de mecanismos que permiten a las personas, acceder a la información que la Ley les obliga informar, el estudio muestra que el 62%, de los municipios consultados a nivel nacional, equivalente a 189 municipios, cuenta con una estructura o área de dedicación exclusiva al cumplimiento de la Ley de Transparencia, con la creación de “oficinas” (66,7%) y “unidades”
(20,6%).
En cuanto al presupuesto municipal asignado al área de transparencia en 2022, a nivel nacional, la mayoría de las comunas, el 87,8% declara que no existe presupuesto propio por glosa destinado al desarrollo de la estructura orgánica de transparencia municipal, evidenciando que la dependencia de recursos está condicionada por la Dirección en donde se encuentre. En tanto el 12,2% de los municipios que cuentan con estructura orgánica, dedican presupuesto exclusivo a esta materia.
Otras de las cifras a destacar, de los municipios consultados que cuentan con funcionarios dedicados exclusivamente a transparencia, un 60,4% está bajo una relación contractual de Planta; un 25,6% a Contrata y un 14,1% a Honorarios.