
6 minute read
Economía circular: Promueven oportunidades de innovación sostenible
Un taller dirigido a promover la economía circular, como un modelo de producción y consumo que busca reutilizar desechos para proteger el medioambiente, efectuó la Dirección de Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica del Maule (UCM), en Talca.
“A nivel mundial, vivimos un proceso de cambio desde la economía lineal hacia una circular y nosotros como UCM no podemos estar ajenos a eso. La idea es potenciar a nuestros investigadores, que ya han hecho algunos desarrollos en circularidad, y vincularlos con la industria, en una línea muy aso- ciada a la estrategia de innovación de nuestra región”, dijo la directora de la unidad, Fabiola Loyola.
El evento, que incluyó conferencias y aprendizajes prácticos, reunió a más de setenta representantes de la academia y el sector privado.
“El propósito es hacer vinculación entre la ciencia y la industria y mostrar casos de éxito, para motivar tanto a empresarios como investigadores”, enfatizó la autoridad.
Para el académico del plantel, Juan Figueroa, quien dictó una charla titulada “Innovación en materiales sustentables”, el modelo de consumo rápido, de usar y tirar, ya no resulta viable.
Figueroa, ingeniero constructor y director del Magíster en Construcción Sustentable en la UCM, tecnificó la producción de ladrillos en Cauquenes, por medio de un horno ecológico que financió con recursos del Gobierno Regional.
“Podemos utilizar los pasivos ambientales de la industria que se están llevando a vertederos sanitarios o clandestinos en nuevos materiales. Quizás el valor será mayor, pero tendremos conciencia de que estamos ayudando al medioambiente con ladrillos, por ejemplo, fabricados con valvas de mitílidos, caucho, polvo de vidrio o arena de rela- ve, como lo que acabo de presentar”, sostuvo.
La Dirección de Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica del Maule realizó un taller sobre economía circular, para impulsar un cambio de paradigma.
Cambio Cultural
Otro de los expositores, el consultor de Innovación y Emprendimiento Marcelo González, señaló que las empresas deben adaptarse, más allá del apoyo que reciban de instituciones públicas.
“El sector público ya hace todo lo que puede a través de lí- neas como el incentivo tributario. Ahora hay que ver como el país eleva su gasto en innovación y desarrollo desde el sector privado. Tal vez una forma de hacerlo es mostrarles a las empresas los emprendimientos buenos, para que apuesten a los cambios, empezando por desafíos pequeños, a corto plazo y medibles. Lo bueno es que eso ya está pasando” precisó.
Durante las últimas semanas se han conocido algunos casos que comprometen a los municipios respecto al uso de sus recursos, como el que enfrenta Santiago con la fallida compra de la ex clínica Sierra Bella, o el llamado “caso Torrealba”, donde estaría involucrado el ex alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, en el supuesto desvío de dineros a su favor a través de las corporaciones “Vita”.
La lista sigue: en marzo, la PDI allanó la casa del alcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy, en el marco de una investigación por delitos de corrupción al interior del municipio, por lo que se abrió una indagatoria por parte de la fiscalía por fraude al fisco y negociación incompatible. A fines de abril, cuatro funcionarios públicos de la Municipalidad de San Ignacio -incluyendo al alcalde, César Figueroa, quien se encuentra en prisión preventiva-, y otro del municipio de Ñiquén, fueron formalizados por distintos delitos en una investigación por corrupción que inició el Ministerio Público. Esto casos se suman a aquellos que han quedado en la memoria colectiva, como el llamado “caso luminarias”, que desde 2018 ha involucrado a distintos municipios, o el “caso basura”, que data de 2012 y que involucró a ex alcaldes de Cerro Navia, Maipú, Colina y Ñuñoa. Durante su primera cuenta pública, el fiscal nacional, Ángel Valencia, no sólo hizo hincapié en el problema del crimen organizado que enfrenta el país, sino que también reservó un apartado para anunciar que “el Ministerio Público diseñará estrategias especialmente dirigidas a perseguir y potenciar los apoyos en los casos de corrupción municipal”, a través de una unidad especializada. Así las cosas, la Sala del Senado aprobó el miércoles el proyecto de ley que crea un nuevo royalty minero, que podría dotar de más recursos a los municipios, lo que abre el debate sobre las fórmulas que se tendrían que fijar para la fiscalización de estos ingresos. Esto, mientras que desde la Asociación Chilena de Municipalidades, su presidenta, la alcaldesa Carolina Leitao, llama a dejar que los alcaldes administren estos recursos, y que “la ciudadanía juzgará” el uso de los mismos.
Daniela Ramírez obtiene recurso de protección contra arquitecto por acoso sexual
La Corte de Apelaciones de Santiago acogió el recurso de protección que interpuesto por la actriz chilena
Daniela Ramírez en contra del empresario y arquitecto Gastón May Boullon, a quien interpuso una querella en 2020.
En el veredicto, dado a conocer este viernes y posterior a la orden de alejamiento que Ramírez consiguió en 2022, fue indicada la presentación de los abogados defensores de Ramírez, Ciro Colombara, Aldo Díaz y Anna Albano, quienes señalaron que su representada tiene “miles de seguidores en sus redes sociales, los que llegan a más de 332.000 en su cuenta de Instagram”.
“A través de esta red social, la Sra. Ramírez se ha visto expuesta al acoso, hostigamiento y persecución por parte del Sr. May Boullon, quien se ha acercado a ella, a su hijo, a su anterior vivienda, al igual que en actos públicos, (...) ejecutando acciones de intimidación directa”, indica el documento. Asimismo, los defensores legales apuntaron que su representada “no conoce al recurrido, jamás ha entablado contacto alguno con él, previo a los hechos que motivan la presente acción, ni de forma posterior a ella, circunstancia que agrava su sentir de inseguridad frente a las acciones desplegadas por el Sr. May”.
El superintendente de Salud, Víctor Torres, respondió este sábado a la Asociación de Isapres que, tras presentarse la ley corta en el Congreso para resolver el fallo de la Corte Suprema que ordenó a las aseguradoras regirse por la tabla de factores de 2019 y restituir los cobros en exceso desde entonces, aseguró que el proyecto era “un engaño”. “Hemos lamentado la declaración, porque los que están sentenciados en estos fallos para poder cumplir con esto son las isapres”, dijo en primer lugar Torres en conversación con Meganoticias. El proyecto de ley lo que busca, según precisó, “es mejorar condiciones de cumplimiento del fallo que las isapres tienen que realizar respecto de lo que dijo la Corte Suprema”. En tal sentido, aseveró que “no hay aquí una acción del Gobierno para poder buscar un fin determinado, ni para prometer falsas devoluciones como se ha dicho. Las devoluciones son producto de lo que la Corte ha fallado en relación a la aplicación de tablas”. El superintendente abordó una preocupación que se ha instalado respecto a que se estaría dejando caer el sistema, puntualizando que “yo no podría decir que van a desaparecer producto de este proyecto de ley, por el contrario, lo que estamos intentando con ello es buscar una mejor forma de cumplimiento de este fallo, para que no impacte como hubiese impactado si no presentáramos este proyecto de ley”.
Cárceles están a punto de llegar a 50 mil presos, cifra que se proyectaba para 2024
Gendarmería lo proyectaba para inicios del 2024, pero las cárceles están a pocos cientos de ingresos de superar el umbral de los 50.000 reos, poco más de ocho mil por sobre la capacidad actual del sistema: 41.762, es decir, una sobrepoblación del 119,7 por ciento.
Así lo confirmó el ministro de Justicia, Luis Cordero, quien informó que al día de hoy hay 49.599 presos. Puntualizó que “el sistema, por una cuestión estrictamente estructural, tiene un número crítico, de 52.000, porque a partir de ese momento comienza el hacinamiento”.
Ante esa situación, afirmó que el Gobierno está “tratando de apurar la puesta en marcha” del Complejo La Laguna, ubicado en la comuna de Talca, Región del Maule, que tendrá una capacidad para 2.320 internos y será el recinto de este tipo más grande del país, proyecto iniciado en 2009; y la ampliación de la Cárcel El Manzano de Concepción.

Advirtió que en Chile desde 2012 no se habilitan nuevas plazas carcelarias. Reprochó en esa línea que en 2016, cuando el Congreso aprobó una agenda corta de seguridad, debido al aumento de personas privadas de libertad que conllevaría, se dictó una disposición transitoria para acelear la construcción de cárcel, pero “hasta el 2020 ninguna actividad se ejecutó”.
Doctora Cordero fue sancionada por llamar “enfermo mental descompensado” a Boric


La Comisión de Ética de la Cámara Baja decidió sancionar a la diputada María Luisa Cordero (independiente, integrante de la bancada RN) por haber injuriado al Presidente Gabriel Boric llamándolo “enfermo mental”.
Las diputadas Camila Rojas (Comunes) y Javiera Morales (independiente) recurrieron a la instancia luego de que la psiquiatra y exfigura de la farándula calificara al Mandatario, en octubre de 2022 en la Radio El Conquistador, como un “enfermo mental descompensado” que sufre “delirios lúcidos” y “debe retirarse”.
“No corresponde que la diputada (...) exprese opiniones que califica como médicas, sin haber realizado un examen de las personas a las que alude”, estimó la Comisión.
“Incluso si fuere ese el supuesto -y sin entrar a conocer si se trata de una falta a la ética médica- se verifica el uso de un diagnóstico médico para realizar declaraciones que tienen un efecto injurioso, las cuales se dotan de una credibilidad especial ante la opinión pública, en función de la calificación profesional de quien las emite”, añade la resolución de la instancia, según informó La Tercera.