2 minute read

Promulgada ley de jornada laboral de

40 Horas

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, promulgó la ley que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas por semana, despachada por el Congreso Nacional el martes recién pasado.

Durante la ceremonia, el Mandatario afirmó que “estamos dando un paso que es tremendamente importante en el camino hacia un mayor bienestar y mejor calidad de vida para quienes son el motor de Chile, sus trabajadores y trabajadoras y sus familias”, quien además agregó que, “no tengo ninguna duda que podemos construir un Chile mejor en donde los trabajadores y trabajadoras vivan con dignidad”.

La normativa promulgada abarca a las y los trabajadores del

Código del Trabajo sujetos a la jornada ordinaria y también a las especiales, como es el caso de las trabajadoras de casa particular, y excepcionales, que son aquellas que requieren procesos continuos como, por ejemplo, la minería.

Para efectos de su implementación, se contempla una gradualidad en la implementación de la reducción, la que será de 45 a 44 horas al primer año de vigencia de la ley, a 42 horas al tercer año y a 40 al quinto año.

Diputada Veloso (RD) aboga por protección de colbún ante exceso de proyectos solares

La ley recién promulgada incluye medidas de corresponsabilidad que apuntan a conciliar la vida laboral, personal y familiar, con lo que se espera, en particular para las mujeres, ampliar las posibilidades de empleo y con mayor estabilidad.

A su vez, se establece la posibilidad de acordar con el trabajador o la trabajadora que la jornada ordinaria de 40 horas se cumpla en un promedio de hasta cuatro semanas, con un máximo de 45 horas semanales.

Humor Grafico

La parlamentaria del Maule Sur intervino en tramitación de proyecto que restringe iniciativas en zonas declaradas latentes o saturadas. Y teniendo en cuenta proyectos de energía solar en carpeta para ejecutar en la comuna de Colbún, localidad de Panimávida.

“Soy una convencida de que necesitamos un nuevo modelo de desarrollo compatible con la vida. Tenemos que ir un poco más allá, hoy hay zonas en mi distrito, como la comuna de Colbún, donde se están desarrollando proyectos de energías limpias que son sumamente importantes, pero que no consideran -por ejemplo- que hay una Zona de Interés Turístico y que se afectaría cientos de hectáreas con bosque nativo.

La participación ciudadana es clave y donde debemos seguir avanzando, cómo compatibilizar el desarrollo de las comunas si nos somos capaces de asegurar que se sientan conformes con los proyectos que se instalarán en sus territorios, y sobre todo si van a poder acceder a un buen empleo, al mismo tiempo que sus hijos pueden ir a clases sin que les cancelen las clases porque el aire o agua está contaminada. La crisis climática afecta la ausencia de agua, y por ende, el riego de cultivos y la calidad de los suelos. La contaminación afecta una serie de factores que finalmente se traducen en que la gente tenga o no alimentos. Más de 3.000 hospitalizaciones al año por esta causa, un nuevo modelo de desarrollo para un buen vivir para Chile, los niños, las niñas y toda la familia.”

This article is from: