
8 minute read
SERCOTEC Maule abre sus postulaciones a Capital Semilla Emprende
Este viernes a las 12:00 del día se realizó el lanzamiento de Capital Semilla. En la consulta del kinesiólogo Victor Díaz, beneficiario 2022, la Seremi de Gobierno Daniela Oberreuter, Seremi de Economía Javiera Vivanco y Director de SERCOTEC Álvaro Aravena dieron el vamos al fondo concursable que espera a beneficiar a más de 80 maulinos y maulinas.
Cada postulante que resulte beneficiado accederá a un subsidio máximo de $3.500.000 para inversión en bienes y acciones de gestión empresarial, con los que podrá implementar mejoras en infraestructura, compra de materiales, acciones de marketing, capacitación, entre otros.
El Director de SERCOTEC en el Maule enfatizó que son dos convocatorias para que existan las mismas oportunidades para quienes viven en las capitales de provincia como en las otras comunas “Son dos convocatorias, el capital Semilla son ideas de negocios, históricamente había una sensación de desigualdad porque las cabeceras provinciales se llevaban todos los beneficios, es por eso que ahora existen dos convocatorias una para Curicó, Talca y Linares y la otra para las 27 comunas restantes, creemos que hay muy buenos emprendedores en comunas más pequeñas”.
El Capital Semilla está destinado a hombres y mujeres mayores de 18 años que quieran empezar el camino del emprendimiento Por eso, el principal requisito es no tener inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos. Las postulaciones comenzaron este viernes a las 12 horas, y estarán abiertas hasta el lunes 24 abril a las 15:00 horas. Toda la información de la convocatoria se encuentra en www. sercotec.cl.
Mientras la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javiera Vivanco agregó que “Decirles a las y los emprendedores que nosotros estamos disponibles como Ministerio y Gobierno para seguir trabajando. La importancia del Capital Semilla y Abeja que ayuda a las y los emprendedores que tienen una idea de negocio o un negocio pequeño para poder seguir en este camino del emprendimiento, que no es nada fácil en este país”.
La Seremi de Gobierno por su parte agregó qué “Como Gobierno del Presiden- te Gabriel Boric tenemos un compromiso con las Pymes, sobre todo en estos tiempos en los que hemos tenido situaciones en las que el costo de la vida ha crecido mucho y sabemos que eso ha golpeado además a las Pymes. Es por eso que hacemos reforzamos el llamado a postular al Capital Semilla que es un capital muy importante que este año va a tener más de 80 cupos en la Región del Maule
- El fondo concursable del Servicio de Cooperación Técnica encuentra abierta su postulación hasta el próximo 24 de abril a las 15:00 hrs en su sitio web www. sercotec.cl para que no se pierdan la oportunidad de postular y este proceso estará abierto hasta el 24 abril para que tomen la oportunidad”
La Región del Maule tiene 86 cupos en total que se dividen en dos convocatorias:
Una para los postulantes de Curicó, Talca y Linares, y la otra para quienes viven en las 27 comunas restantes. Quienes resulten beneficiados con el subsidio deberán realizar un aporte del 3% del monto entregado.
Recientemente se realizó el Conversatorio Desafíos para un diálogo simétrico entre lo estatal y lo comunitario, organizado por la Escuela de Sociología de la UCM, en donde participaron la profesora y activista Raquel Gutiérrez y la arquitecta y directora del Centro de Estudios Ciudad y Territorio del Mi- nisterio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Maricarmen Tapia.

Maricarmen Tapia comentó la importancia de estos espacios y de potenciar la diversidad de actores que participan. “Este conversatorio tuvo la originalidad de incluir a distintos agentes que están en los territorios y generar espacios de múltiples actores que necesitamos transformar nuestros territorios, que es esencial para buscar soluciones. La participación siempre va a implicar una disputa de poder, por lo tanto, se necesita tener suficiente fuerza y suficientes actores para generar los cambios”.
El conversatorio fue realizado en el marco del proyecto Fondecyt Limitaciones y posibilidades para la constitución de una esfera comunitaria autónoma en Chile, que coordina el investigador y director de la carrera de sociología, Francisco Letelier, quien reflexionó sobre los desafíos para potenciar el diálogo con el Estado: “No se puede agotar el tema en que el Estado abra espacios de conversación a las comunidades, sino que primero hay que preguntarse cómo este puede cambiar y ser más permeable a la acción comunitaria y, por otro lado, es pensar lo comunitario con autonomía del Estado, fortaleciendo una capacidad autónoma de producir valor social y colectivo”.
En este espacio de conversación participó también Patricia Boyco, Directora del Centro de Formación Diálogo y Participación del MINVU, así como dirigentes sociales, comunales, personas del mundo académico y estudiantes.
Para Raquel Gutiérrez, quien está de visita por Talca esta semana participando de diversas actividades organizadas por la UCM, es importante tener espacios de claridad sobre lo que se busca como comunidades. “Yo creo que para poder potenciar este diálogo tiene que haber un reforzamiento interno de la estructura comunitaria, mucho proceso de esclarecimiento, para que de esta manera se pueda llegar a hablar con la instancia estatal con cierta claridad de lo que se busca y lo que desea”.
La reconocida investigadora participó también en diversos encuentros de conversación con organizaciones comunitarias y estudiantiles que organizó la Escuela de Sociología de la Universidad Católica del Maule.
Falsificaciones: “La responsabilidad ante los consumidores es de La Polar”, dice Conadecus

La diputada UDI Flor Weisse, integrante de la comisión investigadora que indaga el nuevo caso La Polar (relativo a la venta de ropa falsificada), afirmó que los clientes afectados deberán ser indemnizados.
Luego de que la multitienda reconociera la situación, declarándose ella misma “víctima de un fraude”, Weisse afirmó que “el Sernac debe actuar de inmediato, aplicando los procedimientos para indemnizar de la manera más pronta a los consumidores”.
“Más allá de quién haya engañado a quién -lo cual debe investigarse-, esas responsabilidades deben ser asumidas por quienes corresponda, y hoy día la prioridad es velar por los consumidores y repararle sus derechos de la forma más pronta posible”, añadió la parlamentaria gremialista.
La comisión investigadora sesionará el martes 18 de abril y citó al Servicio Nacional del Consumidor y al Instituto Nacional de Propiedad Industrial para que aporten los nuevos antecedentes a la indagatoria.
CONADECUS: “HAY UN DAÑO DIRECTO”
La situación conocida ayer “viene a ratificar las dudas que habíamos manifestado”, comentó Hernán Calderón, presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios.
“Lo que está haciendo La Polar es, principalmente, desligar responsabilidades en quienes fueron sus proveedores. Pero para nosotros, como Conadecus, como defensores de los consumidores, la responsabilidad ante los consumidores es de La Polar, porque esto es un engaño a ellos (los compradores)”, razono Calderón
Hallazgo de huevos del mosquito que transmite el zika y dengue en Los Andes: Experto advierte que podría “volverse endémico”

El jueves, la seremi de Salud de Los Andes, Lorena Cofré, junto con el delegado provincial de la zona, Cristián Aravena, dieron a conocer una serie de medidas para la detección y control del mosquito Aedes Aegypti, luego que en el sector de El Sauce se hallaran huevos de este insecto, capaz de transmitir enfermedades como el zika, dengue, chikungunya y la fiebre amarilla.
“Primero queremos dar una señal de tranquilidad porque hoy no hay dengue en nuestra región. El dengue se transmite únicamente si es que el vector, particularmente este mosquito, se contagia y de ahí lo transmite a otra persona. Lo que hemos detectado es la presencia positiva del vector en algunas zonas cercanas al camino internacional, a esta información le estamos haciendo el seguimiento oportuno, y la vigilancia epidemiológica”, dijo la seremi. En esa línea, la autoridad explicó que se están haciendo capturas, con trampas para los huevos que las hembras están poniendo, además de un seguimiento respecto de los lugares donde pudieran estar los mosquitos. Además, llamó a la ciudadanía “a que no acumulen agua en ninguna de las condiciones, tengan cuidado con el agua que le están dando a los animales, como gallinas, animales de criadero, entre otros, y es importante que las aguas no se acumulen más de dos días y que estén en constante renovación. Hay que recordar que el mosquito vive principalmente en las aguas estancadas”. “Podría volverse endémico”
No más de 55 días al año: El uso que propietarios dan a sus segundas viviendas
La reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales será una realidad en Chile tras un debate que se extendió por seis años, gracias a los ingredientes de flexibilidad que agregó el Senado y que permitió un acuerdo político prácticamente transversal para que el rígido proyecto original viera la luz. Con esto, y pese a las importantes mutaciones que tuvo el proyecto durante su debate parlamentario, la administración de Gabriel Boric celebra al concretar su primera gran reforma, la que comenzará a implementarse de forma gradual durante los próximos cinco años, una vez que la nueva ley sea promulgada y publicada en el Diario Oficial. Sin embargo, entre los expertos aún permanecen las dudas respecto al impacto que esta nueva normativa laboral tendrá sobre la ya alicaída productividad del país, por lo que acelerar la medidas para impulsar esto antes de que comience la cuenta regresiva de las “40 horas” resulta clave para las voces entendidas. Durante enero, el presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), Raphael Bergoeing, sostuvo que en 2022 la productividad en Chile cayó en torno a 3,5%, revirtiendo las ganancias anotadas en 2021 y manteniendo el estacamiento que registra la economía chilena en esta materia hace varios años. En esa lína, Richard Von Appen, comentó en una carta a El Mercurio, que si bien es una “legítima aspiración” intentar alcanzar una simetría entre la vida laboral y personal de los trabajadores, “creemos fundamental acompañar la aprobación e implementación de esta ley con medidas concretas para incrementar la productividad y reducir la informalidad laboral”. “Acá no hay milagros”, recalcó. “Sin estas políticas complementarias, la reducción de la jornada laboral tendrá un impacto negativo en la competitividad de las empresas, en el empleo, salarios y en la formalidad. Sería contraproducente que terminemos afectando justamente a los que queremos ayudar”. “Chile necesita recuperar un crecimiento robusto y sostenible que permita recuperar los salarios reales, crear nuevos y mejores puestos de trabajo y aumentar la formalidad laboral, que es la que asegura y protege los derechos laborales a los trabajadores y mejora su calidad de vida”, subrayó Von Appen.
De acuerdo con datos de BMI Servicios Inmobiliarios el uso de las segundas viviendas por parte de sus dueños no supera los 55 días al año. Sin embargo, la cantidad ha aumentado en relación a las cifras que se mostraban en años previos a la pandemia del covid-19. La subgerenta comercial de la entidad, Carolina Ortiz, aseguró que con la llegada del coronavirus creció el uso de ese tipo de propiedades por la flexibilidad que entregó el teletrabajo. Según precisó, “los dueños pasaron de usar la propiedad 37 días en el año (periodo precovid) a 55 días (durante la crisis sanitaria)”. Agregó que “en la actualidad, hay un grupo importante de personas -sobre todo mayores de 50 años que no tienen hijos en edad escolar- que se mantienen en 55 días de permanencia, aunque otro grupo ha tendido a disminuir, que son quienes tienen hijos en edad escolar. De todas formas, en ningún caso se llega a cifras de ocupación de dueños prepandemia”.

Diputada RN pide que el Gobierno apure los nuevos uniformes de Carabineros
a diputada RN Francesca Muñoz participó en la marcha realizada el viernes en Concepción por esposas de carabineros activos, en la cual se denunció, entre otras cosas, el uso actual de “chalecos antibalas vencidos”. Frente a esta situación, la parlamentaria emplazó al Gobierno para que implemente a la brevedad el nuevo uniforme de la institución, presentado en enero.
“Ya se aprobaron los recursos para el nuevo uniforme de Carabineros. Eso se está implementando en la zona norte y yo creo que se tienen que apurar las gestiones de parte del Gobierno para que se implemente pronto acá, en la Región del Biobío y en el resto del país”, señaló la parlamentaria. “Para estos puntos que ellos plantean (los carabineros y sus esposas), los recursos ya están disponibles, ya están aprobados. Yo creo que es un tema de gestión del Gobierno, que tiene que colocar también el acelerador ahí”, añadió la legisladora, que se reunió con el general César Bobadilla, jefe de la VIII Zona de Carabineros.