
18 minute read
Peligro del uso de las inteligencias artificiales sin ética
La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que ha demostrado su potencial para transformar el mundo. Se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, desde la atención médica hasta la fabricación, la seguridad y el transporte. Sin embargo, el uso de la IA sin un control ético puede ser peligroso y dañino para las personas y la sociedad en su conjunto.
El peligro de las aplicaciones de IA sin un control ético radica en la falta de transparencia y responsabilidad. Las decisiones tomadas por los sistemas de IA no siempre son comprensibles o explicables, lo que dificulta la identificación de posibles prejuicios o discriminaciones. Además, la IA puede perpetuar y amplificar los prejuicios y la discriminación existentes si se entrena con datos sesgados.
Otro peligro de la IA sin un control ético es la invasión de la privacidad. La IA puede recopilar y analizar grandes cantidades de datos personales, lo que puede resultar en la revelación de información confidencial o privada. Esto puede ser particularmente peligroso en aplicaciones de IA en el ámbito de la salud o el empleo, donde la información confidencial puede ser utilizada para tomar decisiones perjudiciales.
Además, el uso de la IA sin un control ético puede socavar la confianza en las instituciones y la democracia. Si los ciudadanos no confían en que las decisiones tomadas por las instituciones están basadas en consideraciones justas e imparciales, es posible que pierdan la fe en el sistema y busquen alternativas que no sean democráticas o justas.
Es importante tener en cuenta que la IA es una herramienta y no una solución en sí misma. El uso de la IA debe estar sujeto a un control éti-
NO HAY RECURSOS PARA REABRIR CRUCE FERROVIARIO
Ayer en la sala del Concejo Comunal se realizó una reunión, la que fue presidida por el alcalde de la comuna Sergio Sepúlveda Corvalán, a la cual asistieron representares de organizaciones sociales, gremios de transportistas, de productores agrícolas, del Plan Linares, del comercio, de entidades públicas y privadas, entre otros, para tratar la reapertura del cruce ferroviario de calle Colo-Colo. La autoridad comunal informó a los presentes que la autorización estaba para reabrir el citado cruce ferroviario y expuso los trabajos a realizar, solicitando finalmente la colaboración. La obra tendría un costo de entre 8 a 10 millones de pesos aproximadamente.
Apoyan Proyecto Que Elimina Tr Mite De Discernimiento
‘La eliminación del trámite del discernimiento pretende que los jóvenes, en vez de ingresar a una Cárcel, accedan de inmediato a una medida de rehabilitación’, señaló Oriana Zanzi, Directora del Servicio Nacional de Menores, SENAME. La dirigente explicó los alcances del convento suscrito entre el SENAME, el Instituto Nacional de la Juventud y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, mediante, el cual se establece que estas instituciones se comprometen a respaldar el proyecto de Ley del Ejecutivo, que elimina el trámite del discernimiento y establece la responsabilidad penal para jóvenes menores de 18 años.
co para garantizar que se utilice de manera justa y responsable. Esto implica la transparencia en la toma de decisiones, la inclusión de múltiples perspectivas en el diseño y desarrollo de sistemas de IA, la protección de la privacidad y la garantía de que los sistemas de IA no perpetúen prejuicios o discriminación.
En conclusión, el uso de la IA sin un control ético puede ser peligroso para las personas y la sociedad en su conjunto. Es importante que los desarrolladores y los responsables de políticas tomen medidas para garantizar que la IA se utilice de manera justa y responsable, protegiendo los derechos y la privacidad de las personas y fortaleciendo la confianza en las instituciones y la democracia.
OBSERVACIÓN: El texto que usted acaba de leer no lo escribí yo, pero no se asuste que no es un plagio, sino que es la respuesta que la más popular de las IA llamada ChatGPT me dio ante una instrucción (Promt) que le di:
“ChatGPT haga un ensayo en una página sobre el peligro que representa el uso de las aplicaciones de inteligencia artificial sin un control ético”.
REFLEXIÓN: Las propias IA tienen muy claro el peligro que ellas mismas representan.
Representantes De Fedech Se Reunieron Con Ministro
Estuvieron reunidos con el Ministro de Hacienda, Luis Mackenna; los representantes de la FEDECH, presididos por Humberto Elgueta. En el curso de la entrevista, los directivos del Magister plantearon al Ministro de Hacienda la ilegalidad de la orden de suspensión del pago de sueldos a esos servidores del Estado y ordenado por el secretario de Estado. Según Elgueta, el Ministro Mackenna, dijo al respecto que él está obrando dentro de sus facultades y que haría las consultas sobre la materia a la Contraloría General de la República para que fuera este organismo quien dictamine la legalidad de la medida.
Presidente De Brasil Joao Goulart Visitar Chile En Abril
El presidente de los Estados Unidos de Brasil, Joao Goulart, viaja definitivamente a Chile. El programa ya está debidamente confeccionado y la Cancillería chilena, en comunicado a dado a conocer definitivamente que para las 16:30 horas del día 22 de abril arribará el avión presidencial del ilustre visitante. Una vez que Goulart pise territorio nacional será saludado por son Jorge Alessandri, mientras un destacamento militar rendirá los honores correspondientes. El punto culminante de la visita lo constituirá la entrevista privada el día 23 de abril con el Presidente Alessandri.
EL PRIMER DÍA DE LA SEMANA, EL OCTAVO DE LA CREACIÓN.
Los dos últimos versículos del Evangelio de hoy son rotundos: Jesús realizó además muchos otros signos en presencia de sus discípulos, que no se encuentran relatados en este Libro. Éstos han sido escritos para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y creyendo, tengan vida en su Nombre; aquí está lo suficiente: ni más ni menos, según el parecer del Evangelista, para despertar y animar la fe de los que han sido convocados a creer.
Porque todo el Evangelio que termina con estos dos versículos, no habla de otra cosa sino de la fe que la manifestación del Resucitado suscitó en el estado germinal de la Iglesia.
De la fe de estos discípulos, que para salir de su estupor, para ponerse de pie y transformarse de verdad en Apóstoles de la Pascua del Señor, tuvieron que precisar de la acción del mismo Resucitado, que los movilizó, que les insufló su propio Espíritu -en un gesto que será equivalente a una nueva creación- es insuflado aquí por Jesucristo para que, renovadas sus vidas, pasen del servil temor que los ha hecho presa, al señorío que les transmite el Señor Resucitado, tal como el soplo del Creador, en el Génesis, es lo que distingue a Adán del resto de las creaturas, y puedan ser capacitados para emprender la aventura de ser enviados en su Nombre.
De una Iglesia, que, para el Cuarto Evangelio, no nace tanto de la predicación del Jesús que ha emprendido la marcha desde Galilea para subir a Jerusalén, ni tampoco de algún envío misionero previo a la Pasión, como nos lo cuentan los sinópticos, sino como frágil comunidad al pie de la cruz -que encuentra su fortaleza en la esperanza, al recibir el testamento del Crucificado dispuesto en el gesto de la mutua donación de la Madre y el Discípulo (Jn 19, 25-27)- y como obra del Hijo, del Resucitado, reconocido como Señor, obrando al modo del Padre, y participando del mismo gesto creador, el soplo del Espíritu Santo por el cual la humanidad llega a ser tal.
De la fe de estos discípulos que reciben la gracia de ser testigos de su Cuerpo glorificado, que se deja ver por ellos mostrando -a modo de señales de identidadlas mismas llagas que han marcado el cuerpo del Crucificado; y así pueden reconocerlo y llenarse de alegría, al ser incorporados en esta esfera nueva de visión, en esta nueva dimensión que ha abierto en sus vidas la irrupción de la eternidad en el seno del tiempo en el que están viviendo y el definitivo ingreso de la Humanidad en el seno de la Trinidad.
Así como para el cuarto Evangelista en cada una de las acciones del Jesús de la historia se deja transparentar la gloria del Cristo Señor, asimismo, al consumarse el plan salvador, la humanidad no es abandonada por Cristo al resucitar, sino asumida y glorificada: las huellas del Crucificado allí están, las manos y el costado del Señor están traspasadas para siempre, las heridas del amor hasta el extremo permanecen, porque en el seno de la Trinidad, ahora y para siempre, habita el hombre.
La escena primera que nos presenta Juan es la de los discípulos abatidos después de la crucifixión de Jesús; abatidos porque la aventura que han emprendido tras sus huellas, parece haber acabado en el más doloroso y humillante de los fracasos; abatidos y sometidos por el temor: la peor de las esclavitudes humanas; estos hombres que habían soñado con transformar su mundo en esta corriente de entusiasmo que los había impulsado a dejarlo todo para cambiarlo todo, se encuentran ahora sumidos en la inacción que produce el miedo, encerrados temen una persecución, temen las represalias que podrían venir ahora que el sueño se ha desbaratado en la dura vigilia que les ha impuesto una realidad que se resiste a acoger la novedad del paso del Señor.
Pero en medio de esta angustia, el Resucitado irrumpe, lo reconocen: es el mismo, pero al mismo tiempo es radicalmente otro; es el mismo que han visto callar delante de sus acusadores, es el mismo que humillado y deshecho caminó hacia el Gólgota, es el mismo que se ha abandonado en las manos del Padre mientas expira clavado a la cruz; es el mismo, son sus manos, son sus llagas, pero es otro, su humanidad ha sido transfigurada, su cuerpo ha sido liberado de la fragilidad; el que ha nacido, padecido y muerto como siervo, ahora es el Señor; el tiempo y el espacio de los hombres ha sido traspasado por la eternidad. Jesucristo es el Señor, es Dios. El temor en los apóstoles da paso entonces a la alegría.
La irrupción del Resucitado no es sólo para dar a conocer a la comunidad de los Apóstoles el triunfo del Señor sobre la muerte, el cumplimiento definitivo que da sentido a la larga espera de la humanidad, sedienta tras la promesa de Dios. esta manifestación es para poner de nuevo en camino a esta comunidad, es una nueva vocación: urge anunciar la Buena Noticia; pero este anuncio habrá que hacerlo según el modo de Jesús.
Resulta difícil traducir en una sola palabra la fuerza que tiene la conjunción con el que comienzan las palabras del envío: no basta decir: “Como me envío el Padre, también yo los envío a Ustedes”, el adverbio griego kathoos, dicho al inicio de estas palabras, es mejor quizá traducirla por la expresión: “de la misma manera como” tal que el texto queda: “de la misma manera como me envió el Padre, así (del mismo modo) yo los envío a Ustedes”, el envío adquiere entonces un sentido nuevo, más misterioso y profundo.
Después de tales palabras no queda más que preguntarse: cuál es este modo, esta peculiar manera del envío y la respuesta sólo puede darla la contemplación del paso de Jesús en medio de su gente: el modo es Su modo, el del que elige hacerse siervo para hacer eficaz el anuncio a los pobres de la buena noticia de que están llamados todos ellos -todos nosotros- a participar por entero del Señorío de su Señor; del que ha venido a transmitir con sus gestos y palabras la misericordia del Padre, del que ha ofrecido hasta el límite de la humillación su rostro de hombre, para que podamos vislumbrar el rostro de Dios; el modo del que ha escogido el trabajo y la fatiga, para manifestar la presencia del Dios del descanso y del consuelo, del que ha endurecido el rostro para marchar hacia la cruz abrazándola por amor a nosotros, del que ha entregado su vida de hombre para hacernos partícipes de la vida de Dios; el modo del elige la pobreza para sostenerse en el poder del Padre y no en las propias fuerzas y estrategias, del que se dispone a empeñar la vida entera, con tal de que el mundo crea y se salve.
Éste ha de ser el modo entonces del Apóstol, que no está llamado sólo a anunciar a Cristo sino a transformarse en Él, Apóstol cuya eficacia no radica en otra cosa sino en transparentar delante de los hombres, en su vida, en sus acciones, en sus decisiones, la vida, acciones y decisiones de Jesús.
Para llevar a cabo esta invitación de Jesús, él mismo dispone del único medio preciso: sopla su Aliento sobre su comunidad, les infunde su Espíritu. Al igual que en el acto creador relatado en el Génesis (Gn 2,7), Jesús sopla sobre sus apóstoles para transmitirles su vida, el envío consiste entonces en un volver a crear a esta comunidad, ínfima porción de la humanidad, y a partir de su colaboración, a la humanidad entera.
Por eso el Cuarto Evangelio sitúa este gesto en la tarde del primer día de la semana; se trata del primer día de una nueva creación, re-creada por Cristo, se trata de volver a infundir en los Apóstoles, siervos del temor, el señorío del Resucitado; los Apóstoles recobran así el señorío primero de la humanidad, el mismo que ha sido dado como don y vocación en el Génesis por el Creador (Gn 1, 28ss); pero este señorío recobrado es mayor que el primero.
El señorío de Cristo es el que se manifestará en la fecundidad del perdón, en la difusión de la misericordia del Padre, a través de los gestos de la Iglesia, especialmente en el Sacramento de la Reconciliación; pero también en cada gesto de cada cristiano que opta por el servicio, que opta por ser agente de paz, que opta por el perdón y la acogida al hermano, que opta por tomarse en serio este envío, que nos hace pasar del temor cerval y servil, del que no logra hacerse dueño de sí, a la alegría del que acoge la invitación a ser señor en y con el Señor.

Para pasar del temor al señorío, la clave propuesta por Juan será la de un triple proceso de manifestación de una misma identidad:
La identidad del Resucitado con el Crucificado: no es Otro el que se deja ver glorioso por sus Discípulos que Aquel mismo que han visto derrotado exhalando su aliento en la cruz, las señales de identidad serán sus manos, la marca de los clavos y su costado traspasado.
Segundo, la identidad entre la acción del Padre, Dios Creador con la acción del Hijo, que resucitado, al insuflar su Espíritu vuelve a crear la comunidad de Apóstoles y los capacita para la misión.
Por último, la identidad de la misión de Cristo con la de la Iglesia, que prolongará el anuncio del Reino y la acción liberadora del perdón de los pecados, acción genuina del Señor, la misma que causaba escándalo entre los fariseos, puesta ahora en manos de quienes acogen la invitación al seguimiento según el modo de Cristo.
En la segunda parte del relato, el Evangelista nos remite al octavo día, el del encuentro con la concreta fe de Tomás, que -como la nuestra- va a reclamar el ser testigo ocular de la Presencia, que no va a conformarse solo con el testimonio de sus compañeros, que va a requerir la experiencia del encontrarse frente a frente con el misterio, y que sólo cuando lo consiga podrá declarar: he aquí a mi Dios y a mi Señor.
De la fe, que con un elogio se nos exige a nosotros: ¡Felices los que creen sin haber visto! A nosotros, que como la comunidad que nos legó este Evangelio, vivimos en el tiempo de los signos cristalizados en el texto, texto que se nos hace esquivo al momento de interpretarlo, texto del Evangelio que nos llega desde tantos siglos de distancia, desde una cultura distinta y ajena a la nuestra, a través de los múltiples trasvasijes lingüísticos que pueden aproximarnos, pero difícilmente introducirnos por entero en la riqueza de la lengua original, en el cual estas palabras fueron plasmadas.
Fe, que plantea el desafío de acoger el tiempo nuevo, anunciado por las palabras del Cuarto Evangelio, que introduce con audacia una mirada inédita sobre la Historia de la Salvación, leída bajo el signo de la Semana de siete días que es propia del Pueblo de Israel: así como la división del tiempo del mes lunar semita en semanas regulares de siete días, había encontrado, en tiempos del destierro de Babilonia, su justificación teológica en la redacción del primer capítulo del Génesis y el poema inicial de la Creación; justificación teológica, además de litúrgica y social: la consagración del Sabbath, el Séptimo día para el culto y el descanso reparador de las fuerzas de una humanidad que se realiza en el trabajo; así también, el Evangelio según San Juan acoge ese esquema para su redacción: siete días para la inauguración del ministerio de Jesús, siete signos, siete discursos dentro del Libro de los Signos, siete días para la culminación del plan de redención: la semana de la Pasión.
Sin embargo, el Día de la Resurrección es el Primero de la semana, pero no de la semana siguiente en el mismo esquema lineal del tiempo en donde nos movemos y transcurre nuestra existencia actual; el Día de la Resurrección irrumpe como el día que estaba faltando, es el primero de la Semana Nueva, y es al mismo tiempo el Día Octavo: el de la Consumación del plan del amor originario creador y redentor: ahora sí que Dios y la humanidad pueden entrar en el descanso pleno, ahora sí que está completo el plan de salvación, ahora sí, en este primer día de la semana, en este día octavo, el hombre ha entrado al lugar ha donde ha sido convocado desde que el Padre concibió su Voluntad de llamarlo a la vida, de hacerlo participar de Su Vida.
El Cristianismo no es la religión del Séptimo Día: es en el Día Nuevo, en el Primer Día de la Semana, en el Octavo Día, el que se adentra en el orden de la Eternidad, en donde nuestra fe encuentra su sentido pleno, en donde encuentra la clave de interpretación final de los signos que el Señor ha venido escribiendo con trazos peregrinos, peregrino también Él, solidario con la marcha de la humanidad que con la Resurrección del Señor ya puede comprender hacia dónde la conducen sus pasos, los pasos del verdadero Hombre y verdadero Dios; del Dios Encarnado, del Hombre Glorificado.
Al término de la Octava de Pascua, que nos evoca el Domingo eterno, Octavo Día de la creación: el de la Resurrección del Señor, primicia de la nuestra, en el primer día de la Semana Nueva, estamos convocados a creer, acogiendo las palabras del Evangelio: estos signos custodiados, transmitidos e interpretados por la Iglesia como don precioso de la misericordia del que la ha escogido, levantado y animado para que llegue a la meta: el abrazo eterno del Esposo, para alcanzar la vida de Dios que no conoce ocaso.
La reciente decisión de Aduana de trasladar el único camión escáner de la región del Biobío al Puerto de San Antonio, ha causado preocupación entre los miembros del gremio forestal y maderero reunido en la Corporación Chilena de la Madera.
Esta herramienta de control es vital para la fiscalización de la carga que ingresa y sale de nuestros puertos y pasos fronterizos, y su ausencia perjudica considerablemente la gestión y el desarrollo del comercio exterior desde la región.
El camión escáner es una herramienta de última generación que, equipado con tecnología de escaneo de alta resolución, permite revisar la carga sin la necesidad de abrir los contenedores, aumentando así la eficiencia y seguridad en los terminales marítimos y portuarios.
Como uno de los sectores productivos que exporta mayor volumen de carga desde los puertos del Biobío, cerca de un 60% del
Alejandro Casagrande, Presidente Corma Biobío y Ñuble total de la región, principalmente desde nuestros puertos asociados, San Vicente Terminal Internacional, Puerto Coronel y DP World Lirquén, expresamos nuestra preocupación por esta decisión, que creemos solo aumenta la centralización del país y que, a la luz de los argumentos expuestos, nos parece una medida desafortunada.


En los últimos días el gobierno regional del Biobío ofreció la compra de cinco de estos equipos, lo que valoramos. Hoy solo resta esperar que este proceso sea ágil y efectivo, para que podamos mantener nuestra capacidad de fiscalización, para seguir fortaleciendo la seguridad del comercio exterior.
40 horas y Pymes
Ya se despachó desde el Congreso el proyecto que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales, una gran noticia para miles de trabajadores, que tendrá gradualidad en su implementación durante los próximos cinco años, flexibilidad que les permitirá a las pymes adaptarse a la nueva medida y asumir el reto.
¿Cuál será el desafío? Lograr, al menos, la misma productividad, con una menor capacidad de producción. Para ello, lo recomendable es invertir en capacitaciones y tecnología, digitalizando procesos y poniendo el foco en los aspectos críticos, donde las personas son capaces de agregar más valor, siendo conscientes de que un cambio a nivel cultural también es necesario.
Para ello, una flexibilidad en la implementación de la ley será clave para que miles de emprendedores no terminen mermando sus márgenes, lo que pondría en riesgo su viabilidad operacional.
El llamado a los emprendedores es, por lo tanto, considerar que los factores principales para que un colaborador produzca más, es descansar y tener más tiempo de calidad con sus seres queridos. Sin embargo, no debemos olvidar que este cambio debe ir de la mano con una preparación y acciones concretas, sin afectar a las pymes, el motor de la economía chilena.
Gabriel Vergara CEO de Smart CFO
El emprendimiento es el motor de la economía actual: genera empleo, paga impuestos e impacta significativamente en su comunidad. Asimismo, tiene desafíos en cuanto al valor del patrimonio y la cooperación como ventaja competitiva en los mercados globales.
La digitalización transformó la forma en que los emprendedores crean, promocionan y hacen crecer sus negocios. Las plataformas en línea permiten llegar a mercados globales y acceso más fácil a recursos y herramientas para convertir sus ideas en realidad. Sin embargo, también puede llevar a la homogeneización de productos y servicios, además de la pérdida de la diversidad cultural y patrimonial.
Entonces, es importante que los emprendedores tengan en cuenta tanto el patrimonio como la cultura local al crear y promover sus negocios; junto con buscar for-
Juan Pablo Carrasco Lillo
Académico de Vinculación con el Medio Facultad de Economía y Gobierno Universidad San Sebastián mas de preservarlos y protegerlos para que su puesta en valor se convierta en la fuente de diferenciación.
En ese sentido, la cooperación entre emprendedores es un factor clave. Contribuye a mejorar la eficiencia, la creatividad y a amplificar el alcance de la cultura local. Crear redes de apoyo y recursos compartidos puede ayudar a superar desafíos y alcanzar el éxito a largo plazo.
Los emprendedores deben integrar estas consideraciones en sus negocios y colaborar con otros para construir un futuro más brillante y sostenible para todos.
una mascota!
Tener una mascota otorga muchos beneficio a los seres humanos:
• Son una fuente de afecto desinteresado y nos hacen compañía
• Nos conectan con la naturaleza y con la vitalidad de los seres vivos
• Nos transmiten vitalidad, vivacidad, alegría, diversión, tranquilidad, serenidad, relajación (ayuda a bajar el nivel de estrés)
• ¡Nos provocan la risa con sus picardías o morisquetas!
• Ayudan a disminuir el sentimiento de soledad
• Nos enseñan a cuidar de otro ser vivo
• Nos enseñan responsabilidad
• Nos demuestran fidelidad y lealtad
• No guardan rencor, siempre nos dan otra oportunidad de resarcirnos si no fuimos muy atentos con ello
• Nos permiten disfrutar de la satisfacción sensorial que produce la caricia y el contacto físico con otro ser vivo: los acariciamos, nos acurrucamos con ellos, nos besan a su manera, se nos lanzan encima demostrando alegría al vernos.
• Puedo invitar a mi amigo a jugar con mi perro o a conocer el gatito que adoptamos
Pero al mismo tiempo que nos otorgan muchos beneficios, ser “dueño” de un animal implica hacerse responsable de su bienestar. A un animal hay que alimentarlo, sacarlo a pasear, llevarlo al veterinario para su chequeo anual y asegurarnos que tenga sus vacunas, limpiar cuando hace sus necesidades, limpiar su casita o lugar donde duerme, limpiar con mayor frecuencia el hogar de uno ya que necesariamente se generan más pelos y suciedad, llevarlo al veterinario nuevamente si se le presenta alguna dolencia, planear quién lo cuidará si nos vamos de vacaciones, determinar si tenemos espacio suficiente en casa donde la mascota pueda vivir con cierta comodidad. En definitiva, elegir tener una mascota implica hacer lugar en nuestra casa, en nuestro presupuesto y en nuestra vida diaria para realizar el extra de tareas que cuidar de una mascota necesariamente acarrea. El lugar en nuestro corazón se lo ganará él rápidamente.
Las mascotas y los niños – Las tareas extras que se agregan Niño: “¡Mami quiero tener un perrito! Me gustan tanto, son tan lindos y suavecitos. Me gusta mucho acariciar al perro de la tía Cristina, es tan bueno. Me sigue para donde voy y siempre quiere jugar conmigo. Creo que si tuviese un perro no me aburriría nunca, me la pasaría jugando con él. Además hay tantos perritos abandonados que necesitan que alguien los cuide. Yo quiero cuidarlo, yo le voy a dar de comer y sacarlo a pasear siempre. No, no va a ser más trabajo para vos, yo me voy a ocupar de él, ¡claro que sí!”
El niño no nos miente. Él realmente se siente atraído hacia los animales. Y qué bueno que sea así, ya que los animales nos conectan con la vida, con la vitalidad, con el movimiento. Él también tiene razón cuando piensa que le encantaría poder acariciar a su perrito y jugar con él. ¡Sí se diviertirían tanto juntos! Y también es cierto que muchos niños se benefician mucho particularmente con contacto físico y las caricias que pueden intercambiar con la mascota. Puede tener un efecto muy positivo en la regulación de su energía y en la posibilidad de relajarse junto con en animal.