Domingo 16 de abril 2023

Page 3

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

LINARES: 2 PERSONAS LESIONADAS EN VOLCAMIENTO DE CAMIÓN

En Julio: Nadadora maulina representará a Chile en Mundial de Natación en Francia

2 FALLECIDOS EN COLISIÓN FRONTAL EN RUTA SAN JAVIER - CAUQUENES

Representantes del MINVU y destacada profesora mexicana reflexionaron en la UCM sobre los desafíos para potenciar el diálogo de comunidades con el Estado

Diputada Veloso (RD) aboga por protección de colbún ante exceso de proyectos solares

PDI EFECTUÓ PRIMERAS

DILIGENCIAS POR ROBO CON INTIMIDACIÓN EN RETIRO

Pág12 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.303 $ 300
LINARES DOMINGO 16 DE ABRIL DE 2023
Pag6 Pág7 Pág11 Pag10 Pag9
EL HERALDO

Cada domingo posterior al domingo de la resurrección del señor conmemoramos la fiesta de la divina misericordia. Es una fiesta instituida por el papa juan pablo II. No la inventó el papa, sino que fue solicitada por el mismo Jesucristo a través de santa Faustina kowalska, religiosa polaca del siglo xx, quien murió en 1938 a los 33 años de edad.

Sor Faustina fue canonizada por el papa juan pablo II, precisamente en la fiesta de la divina misericordia del año 2000. Nos dijo el papa que esta paisana suya, sor Faustina, recibió gracias místicas especialísimas a través de la oración contemplativa, para comunicar al mundo el conmovedor misterio de la divina misericordia del señor. “dios habló a nosotros a través de sor Faustina kowalska... invitándonos al abandono total en él”, nos dijo el papa.

¿Cuándo es la fiesta de la divina misericordia? : Se celebra cada año el domingo posterior al domingo de resurrección, es decir, el segundo domingo de pascua. Lo que dijo Jesús a santa Faustina: El alma que se confiese y reciba la santa comunión obtendrá el perdón total de las culpas y de las penas (diario 699) Deseo conceder el perdón total a las almas que se confiesen y reciban la sagrada comunión en el fiesta de mi misericordia (diario 1109) ¿qué significan estas palabras de Jesús?:

Es importante saber que con el arrepentimiento y la confesión sacramental, todos los pecados confesados quedan perdonados. Pero nos queda pendiente la purificación que requieren esos pecados, purificación que puede tener lugar durante nuestra vida en la tierra y/o en el purgatorio.

Lo crucial de esta fiesta de la misericordia es que Jesús prometió a través de santa Faustina kowalska que el día de su divina misericordia perdonaría a cada persona que haga lo que él pidió la culpa de los pecados, pero también toda la pena de purificación (de purgatorio) causada por nuestros pecados. Esto es tan grande que quedamos, entonces, como acabados de bautizar.

¿Qué debemos hacer para recibir la gracia del perdón total? :

1º. Comunión ese día domingo, fiesta de la Divina misericordia. También puede ser en la misa de la víspera el sábado en la tarde anterior al domingo de la divina misericordia.

2º. Una buena confesión dentro de los 7 días antes o 7 días después del domingo fiesta de la divina misericordia. Si hubiere pecado mortal, la confesión tiene que ser antes de comulgar.

3º. Rezar una breve oración (puede ser un credo o un padre nuestro, ave maría y gloria) por el papa.

4º. Hacer una pequeña obra de misericordia (como una limosna, o alguna obra de caridad sencilla ese día o en los días posteriores o anteriores).

¿Es necesaria hacer la novena de la divina misericordia para obtener la gracia de la fiesta de la divina misericordia? No es necesaria, aunque es una buena devoción.

1.- Veamos qué otras cosas nos dice Dios a través de sor Faustina.

“En el antiguo testamento le enviaba a mi pueblo los profetas con truenos. Hoy te envío a toda la humanidad con mi misericordia. No quiero castigar a la humanidad llena de dolor, sino sanarla estrechándola contra mi corazón misericordioso. Habla al mundo de mi misericordia, para que toda la humanidad conozca la infinita misericordia mía. Es la señal de los últimos tiempos. Después de ella vendrá el día de la justicia. Todavía queda tiempo... antes de venir como juez justo, abro de par en par las puertas de mi misericordia. Quien no quiera pasar por la puerta de mi misericordia, deberá pasar por la puerta de mi justicia.” (Diario 1146)

2.- Dios posee todos sus atributos o cualidades en forma infinita. Así es, infinitamente misericordioso, pero también infinitamente justo. Su justicia y su misericordia van a la par. Pero a través de esta santa de nuestro tiempo nos hace saber que por los momentos, para nosotros, tiene detenida su justicia para dar paso a su misericordia. No nos castiga como merecemos por nuestros pecados, ni castiga al mundo como merecen los pecados del mundo, sino que nos ofrece el abismo inmenso de su misericordia infinita. Pero si no nos abrimos a su misericordia, tendremos que atenernos a su justicia. ¡Graves palabras del señor! Por lo demás, coinciden con su palabra contenida en el evangelio... y llegará el momento de su justicia... llegará...

3.- hoy en el evangelio (jn 20, 19-31) hemos leído el momento y las palabras con que Jesucristo instituyó el sacramento de la confesión, del perdón. Es el sacramento de su misericordia. Pero veamos también qué nos ha dicho el señor sobre la confesión a través de santa Faustina: “Cuando vayas a confesar debes saber que yo mismo te espero en el confesionario, sólo que estoy oculto en el sacerdote. Pero yo mismo actúo en el alma. Aquí la miseria del alma se encuentra con Dios de la misericordia.” Llama a la confesión tribunal de la misericordia. ¡Qué nombre tan apropiado! porque es así: un tribunal al que vamos invitados (no obligados) y donde siempre salimos absueltos (no nos culpan, ni nos condenan). Insólito: nos convocan para absolvernos de nuestra falta. Y la sentencia es siempre el perdón. Es un tribunal que nos absuelve aunque seamos culpables.

4.- ¡Cómo es que tanta gente deja de aprovechar las gracias que Jesús nos reparte en su tribunal de misericordia! y para acogerse a él no nos pide grandes cosas: sólo basta acercarse con fe a los pies de mi representante (el sacerdote) y confesarle con fe su miseria... aunque el alma fuera como un cadáver descomponiéndose (es decir, muerta y descompuesta por el pecado) y que pareciera estuviese todo ya perdido, para Dios no es así. ¡Oh! ¡Cuán infelices son los que no se aprovechan de este milagro de la divina misericordia! Porque si no aprovechamos la misericordia ahora, tenemos que atenernos a la justicia después. Esas son nuestras opciones.

5.- En el evangelio de hoy también hemos visto cuán importante es la fe. “bienaventurados los que, sin ver, creen”, dijo Jesucristo a santo Tomás apóstol, quien no quería creer que cristo había resucitado, porque no lo había visto. La fe es la virtud sobre la cual se funda la esperanza. De la fe brota la confianza y ésta nos lleva a la esperanza. la confianza es esencial para poder aprovecharnos de las gracias de la misericordia de Dios. La confianza está en la esencia de la devoción a la divina misericordia. La confianza es esa actitud que tiene el niño que confía en sus padres. Así debemos ser nosotros, como niños, que en todo momento confiamos sin medida en el amor misericordioso y en la omnipotencia del padre celestial.

6.- La confianza es una consecuencia directa de la fe: no hay verdadera fe si no hay confianza. De fe, confianza y esperanza nos habla san pedro en la segunda lectura (1 pe 1, 3-9). Nos habla de la esperanza de una vida nueva en el cielo, de la fe necesaria para la salvación que nos tiene preparada el señor y que será revelada plenamente al final de los tiempos. Este trozo de la primera carta de san pedro nos refiere el conocido símil del sufrimiento como el fuego que purifica el oro: “alégrense aun cuando ahora tengan que sufrir un poco por adversidades de toda clase, a fin de que su fe sea sometida a prueba... la fe de ustedes es más preciosa que el oro, y el oro se acrisola en el fuego”.

7.- La primera lectura (hch 2, 42-47) nos narra el espíritu en que vivían los cristianos al comienzo de la iglesia: “acudían asiduamente a escuchar las enseñanzas de los apóstoles, vivían en comunión fraterna y se congregaban para orar en común y celebrar la fracción del pan... vivían unidos y tenían todo en común... diariamente se reunían en el templo”. Volviendo a la fiesta de la divina misericordia, el señor Jesús dijo también a santa Faustina: “deseo conceder gracias inimaginables a las almas que confían en mi misericordia. Que se acerquen a ese mar de mi misericordia con gran confianza. Los pecadores obtendrán justificación (es decir, serán hechos justos). y los justos serán fortalecidos en el bien. La confianza no sólo es la esencia de esta devoción, sino a la vez condición para recibir las gracias. Cuanto más confíe un alma, más recibirá, nos dice el señor a través de santa Faustina. ¿Cómo podemos acogernos a su misericordia? Veamos qué más nos ha dicho a través de santa Faustina:

8.- Sobre la fiesta de hoy: “deseo que la fiesta de la misericordia sea un refugio y amparo para todas las almas y, especialmente, para los pobres pecadores... ese día derramo un mar de gracias sobre las almas que se acerquen al manantial de mi misericordia. El alma que se confiese y reciba la santa comunión obtendrá el perdón total de las culpas y de las penas... que ningún alma tema acercarse a mí, aunque sus pecados sean como escarlata (o sea, muy graves o muy feos). Con este ofrecimiento del señor para el día de hoy, quien verdaderamente arrepentido se confiese y también comulgue, acogiéndose a este llamado de la divina misericordia –si su arrepentimiento es genuino- podría quedar como si se acabara de bautizar: totalmente purificado de toda culpa, como si no hubiera cometido nunca ningún pecado. Es el abismo insondable de la misericordia infinita de Dios, que no desea la muerte de nosotros, pecadores, sino que nos convirtamos y vivamos para la vida eterna, la que nos espera después de esta vida terrenal que ahora vivimos.

9.- Como si fuera poco, aparte de quedar totalmente preparados para el cielo, purificados de toda culpa, si aprovechamos las gracias que la misericordia divina nos tiene para este día, tenemos la promesa del señor de que recibiremos lo que pidamos en este día de la fiesta de la divina misericordia, siempre que lo que solicitemos esté acorde con la voluntad de Dios. Para recibir las gracias otorgadas este día de la divina misericordia, es necesario recibir la eucaristía y haberse confesado, condición para recibir el perdón total de las culpas y de las penas, que son consecuencia de nuestros pecados. Veamos qué nos dice el señor sobre la sagrada comunión: “deseo unirme a las almas humanas: mi gran alegría es unirme a las almas... cuando en la santa comunión llego a un corazón humano, tengo las manos llenas de toda clase de gracias. Deseo dárselas al alma, pero las almas ni siquiera me prestan atención: me dejan solo y se ocupan de otras cosas. ¡Oh! ¡Qué triste es para mí que las almas no correspondan mi amor! ¡Oh! ¡Cuánto me duele que muy rara vez las almas se unan a mí en la santa comunión! Espero a las almas y ellas son indiferentes a mí. Las amo con tanta ternura y ellas no confían en mí. Deseo colmarlas con gracias y ellas no desean aceptarlas. Me tratan como una cosa muerta, y mi corazón está lleno de amor y misericordia.

10.- Otro de los elementos importantes en esta fiesta de hoy es la imagen de la divina misericordia, que representa a cristo resucitado con las señales de la crucifixión en sus manos y sus pies y saliendo de su corazón dos rayos. Y ¿qué nos ha dicho el señor Jesucristo sobre esta imagen? “El rayo luminoso simboliza el agua que purifica a las almas. El rayo rojo simboliza la sangre que es la vida de las almas. Ambos rayos brotaron de las entrañas más profundas de mi misericordia, cuando mi corazón agonizante fue abierto en la cruz por una lanza. Estos rayos representan, pues, los sacramentos y todos los dones del espíritu santo... bienaventurado quien viva a la sombra de ellos, porque no le alcanzará la justa mano de Dios.

Conclusión: ¿En qué consiste, en resumen, la devoción a la divina misericordia? Además de invitarnos a una oración en fe y en confianza al señor, esa oración debe llevarnos, en imitación a él, a realizar nosotros mismos obras de misericordia hacia los demás. Es decir, esta devoción a la divina misericordia nos lleva a un aumento de las tres grandes virtudes, las llamadas virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. El culto a la imagen de la divina misericordia consiste en una oración confiada, acompañada de obras de misericordia hacia el prójimo; es decir, a ser nosotros mismos misericordiosos. Dice el señor: esta imagen ha de recordar las exigencias de mi misericordia, porque la fe sin obras, por fuerte que sea, es inútil. Y sobre esto nos instruye el mismo cristo a través de santa Faustina: te doy tres formas de ejercer misericordia: la primera es la acción, la segunda, la palabra, y la tercera la oración... si el alma no practica la misericordia de alguna manera, no conseguirá mi misericordia en el día del juicio. Esta exigencia coincide perfectamente con las palabras de Jesús en su evangelio sobre el día del juicio: “tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber...” (Mt 25, 31-46) Coinciden estas palabras también con las obras de misericordia espiritual y corporal que nos da el magisterio de la iglesia, las cuales son: Enseñar al que no sabe. Dar buen consejo a quien lo necesita. Corregir al que se equivoca. Perdonar las injurias. Consolar al triste. Sufrir con paciencia los defectos de los demás. Rogar a Dios por vivos y difuntos. Dar de comer al hambriento. Dar techo a quien no lo tiene. Vestir al desnudo. Visitar a los enfermos y presos. Enterrar a los muertos. Redimir al cautivo. Socorrer a los pobres.

La fiesta de la divina misericordia nos invita, entonces, a creer sin ver, a confiar sin medida y a amar con la misericordia del señor. Aprovechemos las gracias que en esta fiesta especialísima nos quiere dar Jesucristo. Acojámonos a su divina misericordia, recibiendo su perdón y sus gracias, y aprendamos con esta devoción a imitarlo a él, siendo nosotros mismos misericordiosos. Por último, veamos el significado etimológico de la palabra “misericordia”: miser-i-cordia: miser-y-cordes. La cualidad de nuestro Dios, en que la miseria del hombre (miser) se encuentra con y se acoge al corazón (cordes) insondable de Dios nuestro señor.

(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

2 Domingo 16 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
El don de la Divina Misericordia en nuestra vida Domingo, 16 de abril de 2023

Cargador universal

La Comisión de Futuro y Ciencias de la Cámara despachó a la Sala el proyecto que establece el uso de un cargador universal estandarizado para diferentes tipos de dispositivos electrónicos y videoconsolas portátiles.

La idea es que el cargador universal sea aplicable de manera estándar a todos los teléfonos inteligentes. También, a los tablets, cámaras, audífonos, parlantes portátiles y videoconsolas portátiles.

El texto aprobado por la comisión señala que los proveedores de equipos electrónicos deberán garantizar interoperatividad común entre los equipos y sus dispositivos de carga. Ello, para que todos se adapten a un puerto de carga único.

Las especificaciones técnicas y demás obligaciones se definirán en un reglamento dictado para estos efectos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Dicho reglamento deberá dictarse en un plazo máximo de 180 días, desde la publicación de la norma en el Diario Oficial.

El mencionado texto también establecerá los tipos de productos a los que se aplicará este artículo y demás obligaciones. Dentro de los tipos de productos, el reglamento deberá, a lo menos, incluir los dispositivos de telefonía móvil y ordenadores portátiles.

Ambulancia 131 Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Santoral

Peligro del uso de las inteligencias artificiales sin ética

La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que ha demostrado su potencial para transformar el mundo. Se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, desde la atención médica hasta la fabricación, la seguridad y el transporte. Sin embargo, el uso de la IA sin un control ético puede ser peligroso y dañino para las personas y la sociedad en su conjunto.

El peligro de las aplicaciones de IA sin un control ético radica en la falta de transparencia y responsabilidad. Las decisiones tomadas por los sistemas de IA no siempre son comprensibles o explicables, lo que dificulta la identificación de posibles prejuicios o discriminaciones. Además, la IA puede perpetuar y amplificar los prejuicios y la discriminación existentes si se entrena con datos sesgados.

Otro peligro de la IA sin un control ético es la invasión de la privacidad. La IA puede recopilar y analizar grandes cantidades de datos personales, lo que puede resultar en la revelación de información confidencial o privada. Esto puede ser particularmente peligroso en aplicaciones de IA en el ámbito de la salud o el empleo, donde la información confidencial puede ser utilizada para tomar decisiones perjudiciales.

Además, el uso de la IA sin un control ético puede socavar la confianza en las instituciones y la democracia. Si los ciudadanos no confían en que las decisiones tomadas por las instituciones están basadas en consideraciones justas e imparciales, es posible que pierdan la fe en el sistema y busquen alternativas que no sean democráticas o justas.

Es importante tener en cuenta que la IA es una herramienta y no una solución en sí misma. El uso de la IA debe estar sujeto a un control éti-

NO HAY RECURSOS PARA REABRIR CRUCE FERROVIARIO

Ayer en la sala del Concejo Comunal se realizó una reunión, la que fue presidida por el alcalde de la comuna Sergio Sepúlveda Corvalán, a la cual asistieron representares de organizaciones sociales, gremios de transportistas, de productores agrícolas, del Plan Linares, del comercio, de entidades públicas y privadas, entre otros, para tratar la reapertura del cruce ferroviario de calle Colo-Colo. La autoridad comunal informó a los presentes que la autorización estaba para reabrir el citado cruce ferroviario y expuso los trabajos a realizar, solicitando finalmente la colaboración. La obra tendría un costo de entre 8 a 10 millones de pesos aproximadamente.

APOYAN PROYECTO QUE ELIMINA TRÁMITE DE DISCERNIMIENTO

‘La eliminación del trámite del discernimiento pretende que los jóvenes, en vez de ingresar a una Cárcel, accedan de inmediato a una medida de rehabilitación’, señaló Oriana Zanzi, Directora del Servicio Nacional de Menores, SENAME. La dirigente explicó los alcances del convento suscrito entre el SENAME, el Instituto Nacional de la Juventud y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, mediante, el cual se establece que estas instituciones se comprometen a respaldar el proyecto de Ley del Ejecutivo, que elimina el trámite del discernimiento y establece la responsabilidad penal para jóvenes menores de 18 años.

co para garantizar que se utilice de manera justa y responsable. Esto implica la transparencia en la toma de decisiones, la inclusión de múltiples perspectivas en el diseño y desarrollo de sistemas de IA, la protección de la privacidad y la garantía de que los sistemas de IA no perpetúen prejuicios o discriminación.

En conclusión, el uso de la IA sin un control ético puede ser peligroso para las personas y la sociedad en su conjunto. Es importante que los desarrolladores y los responsables de políticas tomen medidas para garantizar que la IA se utilice de manera justa y responsable, protegiendo los derechos y la privacidad de las personas y fortaleciendo la confianza en las instituciones y la democracia.

OBSERVACIÓN: El texto que usted acaba de leer no lo escribí yo, pero no se asuste que no es un plagio, sino que es la respuesta que la más popular de las IA llamada ChatGPT me dio ante una instrucción (Promt) que le di:

“ChatGPT haga un ensayo en una página sobre el peligro que representa el uso de las aplicaciones de inteligencia artificial sin un control ético”.

REFLEXIÓN: Las propias IA tienen muy claro el peligro que ellas mismas representan.

REPRESENTANTES DE FEDECH SE REUNIERON CON MINISTRO

Estuvieron reunidos con el Ministro de Hacienda, Luis Mackenna; los representantes de la FEDECH, presididos por Humberto Elgueta. En el curso de la entrevista, los directivos del Magister plantearon al Ministro de Hacienda la ilegalidad de la orden de suspensión del pago de sueldos a esos servidores del Estado y ordenado por el secretario de Estado. Según Elgueta, el Ministro Mackenna, dijo al respecto que él está obrando dentro de sus facultades y que haría las consultas sobre la materia a la Contraloría General de la República para que fuera este organismo quien dictamine la legalidad de la medida.

PRESIDENTE DE BRASIL JOAO GOULART VISITARÁ CHILE EN ABRIL

El presidente de los Estados Unidos de Brasil, Joao Goulart, viaja definitivamente a Chile. El programa ya está debidamente confeccionado y la Cancillería chilena, en comunicado a dado a conocer definitivamente que para las 16:30 horas del día 22 de abril arribará el avión presidencial del ilustre visitante. Una vez que Goulart pise territorio nacional será saludado por son Jorge Alessandri, mientras un destacamento militar rendirá los honores correspondientes. El punto culminante de la visita lo constituirá la entrevista privada el día 23 de abril con el Presidente Alessandri.

3 Domingo 16 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
Hace 30 años El Heraldo 16 de Abril de 1993 El Heraldo 16 de Abril de 1963
60 años
Informaciones sobre carreteras 139 ENGRACIA CUASIMODO
Hace
EDITORIAL
(Ricardo Álvarez Vega, contador auditor)
de Urgencia
Teléfonos

EL PRIMER DÍA DE LA SEMANA, EL OCTAVO DE LA CREACIÓN.

Los dos últimos versículos del Evangelio de hoy son rotundos: Jesús realizó además muchos otros signos en presencia de sus discípulos, que no se encuentran relatados en este Libro. Éstos han sido escritos para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y creyendo, tengan vida en su Nombre; aquí está lo suficiente: ni más ni menos, según el parecer del Evangelista, para despertar y animar la fe de los que han sido convocados a creer.

Porque todo el Evangelio que termina con estos dos versículos, no habla de otra cosa sino de la fe que la manifestación del Resucitado suscitó en el estado germinal de la Iglesia.

De la fe de estos discípulos, que para salir de su estupor, para ponerse de pie y transformarse de verdad en Apóstoles de la Pascua del Señor, tuvieron que precisar de la acción del mismo Resucitado, que los movilizó, que les insufló su propio Espíritu -en un gesto que será equivalente a una nueva creación- es insuflado aquí por Jesucristo para que, renovadas sus vidas, pasen del servil temor que los ha hecho presa, al señorío que les transmite el Señor Resucitado, tal como el soplo del Creador, en el Génesis, es lo que distingue a Adán del resto de las creaturas, y puedan ser capacitados para emprender la aventura de ser enviados en su Nombre.

De una Iglesia, que, para el Cuarto Evangelio, no nace tanto de la predicación del Jesús que ha emprendido la marcha desde Galilea para subir a Jerusalén, ni tampoco de algún envío misionero previo a la Pasión, como nos lo cuentan los sinópticos, sino como frágil comunidad al pie de la cruz -que encuentra su fortaleza en la esperanza, al recibir el testamento del Crucificado dispuesto en el gesto de la mutua donación de la Madre y el Discípulo (Jn 19, 25-27)- y como obra del Hijo, del Resucitado, reconocido como Señor, obrando al modo del Padre, y participando del mismo gesto creador, el soplo del Espíritu Santo por el cual la humanidad llega a ser tal.

De la fe de estos discípulos que reciben la gracia de ser testigos de su Cuerpo glorificado, que se deja ver por ellos mostrando -a modo de señales de identidadlas mismas llagas que han marcado el cuerpo del Crucificado; y así pueden reconocerlo y llenarse de alegría, al ser incorporados en esta esfera nueva de visión, en esta nueva dimensión que ha abierto en sus vidas la irrupción de la eternidad en el seno del tiempo en el que están viviendo y el definitivo ingreso de la Humanidad en el seno de la Trinidad.

Así como para el cuarto Evangelista en cada una de las acciones del Jesús de la historia se deja transparentar la gloria del Cristo Señor, asimismo, al consumarse el plan salvador, la humanidad no es abandonada por Cristo al resucitar, sino asumida y glorificada: las huellas del Crucificado allí están, las manos y el costado del Señor están traspasadas para siempre, las heridas del amor hasta el extremo permanecen, porque en el seno de la Trinidad, ahora y para siempre, habita el hombre.

La escena primera que nos presenta Juan es la de los discípulos abatidos después de la crucifixión de Jesús; abatidos porque la aventura que han emprendido tras sus huellas, parece haber acabado en el más doloroso y humillante de los fracasos; abatidos y sometidos por el temor: la peor de las esclavitudes humanas; estos hombres que habían soñado con transformar su mundo en esta corriente de entusiasmo que los había impulsado a dejarlo todo para cambiarlo todo, se encuentran ahora sumidos en la inacción que produce el miedo, encerrados temen una persecución, temen las represalias que podrían venir ahora que el sueño se ha desbaratado en la dura vigilia que les ha impuesto una realidad que se resiste a acoger la novedad del paso del Señor.

Pero en medio de esta angustia, el Resucitado irrumpe, lo reconocen: es el mismo, pero al mismo tiempo es radicalmente otro; es el mismo que han visto callar delante de sus acusadores, es el mismo que humillado y deshecho caminó hacia el Gólgota, es el mismo que se ha abandonado en las manos del Padre mientas expira clavado a la cruz; es el mismo, son sus manos, son sus llagas, pero es otro, su humanidad ha sido transfigurada, su cuerpo ha sido liberado de la fragilidad; el que ha nacido, padecido y muerto como siervo, ahora es el Señor; el tiempo y el espacio de los hombres ha sido traspasado por la eternidad. Jesucristo es el Señor, es Dios. El temor en los apóstoles da paso entonces a la alegría.

La irrupción del Resucitado no es sólo para dar a conocer a la comunidad de los Apóstoles el triunfo del Señor sobre la muerte, el cumplimiento definitivo que da sentido a la larga espera de la humanidad, sedienta tras la promesa de Dios. esta manifestación es para poner de nuevo en camino a esta comunidad, es una nueva vocación: urge anunciar la Buena Noticia; pero este anuncio habrá que hacerlo según el modo de Jesús.

Resulta difícil traducir en una sola palabra la fuerza que tiene la conjunción con el que comienzan las palabras del envío: no basta decir: “Como me envío el Padre, también yo los envío a Ustedes”, el adverbio griego kathoos, dicho al inicio de estas palabras, es mejor quizá traducirla por la expresión: “de la misma manera como” tal que el texto queda: “de la misma manera como me envió el Padre, así (del mismo modo) yo los envío a Ustedes”, el envío adquiere entonces un sentido nuevo, más misterioso y profundo.

Después de tales palabras no queda más que preguntarse: cuál es este modo, esta peculiar manera del envío y la respuesta sólo puede darla la contemplación del paso de Jesús en medio de su gente: el modo es Su modo, el del que elige hacerse siervo para hacer eficaz el anuncio a los pobres de la buena noticia de que están llamados todos ellos -todos nosotros- a participar por entero del Señorío de su Señor; del que ha venido a transmitir con sus gestos y palabras la misericordia del Padre, del que ha ofrecido hasta el límite de la humillación su rostro de hombre, para que podamos vislumbrar el rostro de Dios; el modo del que ha escogido el trabajo y la fatiga, para manifestar la presencia del Dios del descanso y del consuelo, del que ha endurecido el rostro para marchar hacia la cruz abrazándola por amor a nosotros, del que ha entregado su vida de hombre para hacernos partícipes de la vida de Dios; el modo del elige la pobreza para sostenerse en el poder del Padre y no en las propias fuerzas y estrategias, del que se dispone a empeñar la vida entera, con tal de que el mundo crea y se salve.

Éste ha de ser el modo entonces del Apóstol, que no está llamado sólo a anunciar a Cristo sino a transformarse en Él, Apóstol cuya eficacia no radica en otra cosa sino en transparentar delante de los hombres, en su vida, en sus acciones, en sus

decisiones, la vida, acciones y decisiones de Jesús.

Para llevar a cabo esta invitación de Jesús, él mismo dispone del único medio preciso: sopla su Aliento sobre su comunidad, les infunde su Espíritu. Al igual que en el acto creador relatado en el Génesis (Gn 2,7), Jesús sopla sobre sus apóstoles para transmitirles su vida, el envío consiste entonces en un volver a crear a esta comunidad, ínfima porción de la humanidad, y a partir de su colaboración, a la humanidad entera.

Por eso el Cuarto Evangelio sitúa este gesto en la tarde del primer día de la semana; se trata del primer día de una nueva creación, re-creada por Cristo, se trata de volver a infundir en los Apóstoles, siervos del temor, el señorío del Resucitado; los Apóstoles recobran así el señorío primero de la humanidad, el mismo que ha sido dado como don y vocación en el Génesis por el Creador (Gn 1, 28ss); pero este señorío recobrado es mayor que el primero.

El señorío de Cristo es el que se manifestará en la fecundidad del perdón, en la difusión de la misericordia del Padre, a través de los gestos de la Iglesia, especialmente en el Sacramento de la Reconciliación; pero también en cada gesto de cada cristiano que opta por el servicio, que opta por ser agente de paz, que opta por el perdón y la acogida al hermano, que opta por tomarse en serio este envío, que nos hace pasar del temor cerval y servil, del que no logra hacerse dueño de sí, a la alegría del que acoge la invitación a ser señor en y con el Señor.

Para pasar del temor al señorío, la clave propuesta por Juan será la de un triple proceso de manifestación de una misma identidad:

La identidad del Resucitado con el Crucificado: no es Otro el que se deja ver glorioso por sus Discípulos que Aquel mismo que han visto derrotado exhalando su aliento en la cruz, las señales de identidad serán sus manos, la marca de los clavos y su costado traspasado.

Segundo, la identidad entre la acción del Padre, Dios Creador con la acción del Hijo, que resucitado, al insuflar su Espíritu vuelve a crear la comunidad de Apóstoles y los capacita para la misión.

Por último, la identidad de la misión de Cristo con la de la Iglesia, que prolongará el anuncio del Reino y la acción liberadora del perdón de los pecados, acción genuina del Señor, la misma que causaba escándalo entre los fariseos, puesta ahora en manos de quienes acogen la invitación al seguimiento según el modo de Cristo.

En la segunda parte del relato, el Evangelista nos remite al octavo día, el del encuentro con la concreta fe de Tomás, que -como la nuestra- va a reclamar el ser testigo ocular de la Presencia, que no va a conformarse solo con el testimonio de sus compañeros, que va a requerir la experiencia del encontrarse frente a frente con el misterio, y que sólo cuando lo consiga podrá declarar: he aquí a mi Dios y a mi Señor.

De la fe, que con un elogio se nos exige a nosotros: ¡Felices los que creen sin haber visto! A nosotros, que como la comunidad que nos legó este Evangelio, vivimos en el tiempo de los signos cristalizados en el texto, texto que se nos hace esquivo al momento de interpretarlo, texto del Evangelio que nos llega desde tantos siglos de distancia, desde una cultura distinta y ajena a la nuestra, a través de los múltiples trasvasijes lingüísticos que pueden aproximarnos, pero difícilmente introducirnos por entero en la riqueza de la lengua original, en el cual estas palabras fueron plasmadas.

Fe, que plantea el desafío de acoger el tiempo nuevo, anunciado por las palabras del Cuarto Evangelio, que introduce con audacia una mirada inédita sobre la Historia de la Salvación, leída bajo el signo de la Semana de siete días que es propia del Pueblo de Israel: así como la división del tiempo del mes lunar semita en semanas regulares de siete días, había encontrado, en tiempos del destierro de Babilonia, su justificación teológica en la redacción del primer capítulo del Génesis y el poema inicial de la Creación; justificación teológica, además de litúrgica y social: la consagración del Sabbath, el Séptimo día para el culto y el descanso reparador de las fuerzas de una humanidad que se realiza en el trabajo; así también, el Evangelio según San Juan acoge ese esquema para su redacción: siete días para la inauguración del ministerio de Jesús, siete signos, siete discursos dentro del Libro de los Signos, siete días para la culminación del plan de redención: la semana de la Pasión.

Sin embargo, el Día de la Resurrección es el Primero de la semana, pero no de la semana siguiente en el mismo esquema lineal del tiempo en donde nos movemos y transcurre nuestra existencia actual; el Día de la Resurrección irrumpe como el día que estaba faltando, es el primero de la Semana Nueva, y es al mismo tiempo el Día Octavo: el de la Consumación del plan del amor originario creador y redentor: ahora sí que Dios y la humanidad pueden entrar en el descanso pleno, ahora sí que está completo el plan de salvación, ahora sí, en este primer día de la semana, en este día octavo, el hombre ha entrado al lugar ha donde ha sido convocado desde que el Padre concibió su Voluntad de llamarlo a la vida, de hacerlo participar de Su Vida.

El Cristianismo no es la religión del Séptimo Día: es en el Día Nuevo, en el Primer Día de la Semana, en el Octavo Día, el que se adentra en el orden de la Eternidad, en donde nuestra fe encuentra su sentido pleno, en donde encuentra la clave de interpretación final de los signos que el Señor ha venido escribiendo con trazos peregrinos, peregrino también Él, solidario con la marcha de la humanidad que con la Resurrección del Señor ya puede comprender hacia dónde la conducen sus pasos, los pasos del verdadero Hombre y verdadero Dios; del Dios Encarnado, del Hombre Glorificado.

Al término de la Octava de Pascua, que nos evoca el Domingo eterno, Octavo Día de la creación: el de la Resurrección del Señor, primicia de la nuestra, en el primer día de la Semana Nueva, estamos convocados a creer, acogiendo las palabras del Evangelio: estos signos custodiados, transmitidos e interpretados por la Iglesia como don precioso de la misericordia del que la ha escogido, levantado y animado para que llegue a la meta: el abrazo eterno del Esposo, para alcanzar la vida de Dios que no conoce ocaso.

4 Domingo 16 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Raúl Moris G., Pbro.

La reciente decisión de Aduana de trasladar el único camión escáner de la región del Biobío al Puerto de San Antonio, ha causado preocupación entre los miembros del gremio forestal y maderero reunido en la Corporación Chilena de la Madera.

Esta herramienta de control es vital para la fiscalización de la carga que ingresa y sale de nuestros puertos y pasos fronterizos, y su ausencia perjudica considerablemente la gestión y el desarrollo del comercio exterior desde la región.

El camión escáner es una herramienta de última generación que, equipado con tecnología de escaneo de alta resolución, permite revisar la carga sin la necesidad de abrir los contenedores, aumentando así la eficiencia y seguridad en los terminales marítimos y portuarios.

Como uno de los sectores productivos que exporta mayor volumen de carga desde los puertos del Biobío, cerca de un 60% del

Alejandro Casagrande, Presidente Corma Biobío y Ñuble total de la región, principalmente desde nuestros puertos asociados, San Vicente Terminal Internacional, Puerto Coronel y DP World Lirquén, expresamos nuestra preocupación por esta decisión, que creemos solo aumenta la centralización del país y que, a la luz de los argumentos expuestos, nos parece una medida desafortunada.

En los últimos días el gobierno regional del Biobío ofreció la compra de cinco de estos equipos, lo que valoramos. Hoy solo resta esperar que este proceso sea ágil y efectivo, para que podamos mantener nuestra capacidad de fiscalización, para seguir fortaleciendo la seguridad del comercio exterior.

40 horas y Pymes

Ya se despachó desde el Congreso el proyecto que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales, una gran noticia para miles de trabajadores, que tendrá gradualidad en su implementación durante los próximos cinco años, flexibilidad que les permitirá a las pymes adaptarse a la nueva medida y asumir el reto.

¿Cuál será el desafío? Lograr, al menos, la misma productividad, con una menor capacidad de producción. Para ello, lo recomendable es invertir en capacitaciones y tecnología, digitalizando procesos y poniendo el foco en los aspectos críticos, donde las personas son capaces de agregar más valor, siendo conscientes de que un cambio a nivel cultural también es necesario.

Para ello, una flexibilidad en la implementación de la ley será clave para que miles de emprendedores no terminen mermando sus márgenes, lo que pondría en riesgo su viabilidad operacional.

El llamado a los emprendedores es, por lo tanto, considerar que los factores principales para que un colaborador produzca más, es descansar y tener más tiempo de calidad con sus seres queridos. Sin embargo, no debemos olvidar que este cambio debe ir de la mano con una preparación y acciones concretas, sin afectar a las pymes, el motor de la economía chilena.

El emprendimiento es el motor de la economía actual: genera empleo, paga impuestos e impacta significativamente en su comunidad. Asimismo, tiene desafíos en cuanto al valor del patrimonio y la cooperación como ventaja competitiva en los mercados globales.

La digitalización transformó la forma en que los emprendedores crean, promocionan y hacen crecer sus negocios. Las plataformas en línea permiten llegar a mercados globales y acceso más fácil a recursos y herramientas para convertir sus ideas en realidad. Sin embargo, también puede llevar a la homogeneización de productos y servicios, además de la pérdida de la diversidad cultural y patrimonial.

Entonces, es importante que los emprendedores tengan en cuenta tanto el patrimonio como la cultura local al crear y promover sus negocios; junto con buscar for-

Juan Pablo Carrasco Lillo

Académico de Vinculación con el Medio Facultad de Economía y Gobierno Universidad San Sebastián mas de preservarlos y protegerlos para que su puesta en valor se convierta en la fuente de diferenciación.

En ese sentido, la cooperación entre emprendedores es un factor clave. Contribuye a mejorar la eficiencia, la creatividad y a amplificar el alcance de la cultura local. Crear redes de apoyo y recursos compartidos puede ayudar a superar desafíos y alcanzar el éxito a largo plazo.

Los emprendedores deben integrar estas consideraciones en sus negocios y colaborar con otros para construir un futuro más brillante y sostenible para todos.

una mascota!

Tener una mascota otorga muchos beneficio a los seres humanos:

• Son una fuente de afecto desinteresado y nos hacen compañía

• Nos conectan con la naturaleza y con la vitalidad de los seres vivos

• Nos transmiten vitalidad, vivacidad, alegría, diversión, tranquilidad, serenidad, relajación (ayuda a bajar el nivel de estrés)

• ¡Nos provocan la risa con sus picardías o morisquetas!

• Ayudan a disminuir el sentimiento de soledad

• Nos enseñan a cuidar de otro ser vivo

• Nos enseñan responsabilidad

• Nos demuestran fidelidad y lealtad

• No guardan rencor, siempre nos dan otra oportunidad de resarcirnos si no fuimos muy atentos con ello

• Nos permiten disfrutar de la satisfacción sensorial que produce la caricia y el contacto físico con otro ser vivo: los acariciamos, nos acurrucamos con ellos, nos besan a su manera, se nos lanzan encima demostrando alegría al vernos.

• Puedo invitar a mi amigo a jugar con mi perro o a conocer el gatito que adoptamos

Pero al mismo tiempo que nos otorgan muchos beneficios, ser “dueño” de un animal implica hacerse responsable de su bienestar. A un animal hay que alimentarlo, sacarlo a pasear, llevarlo al veterinario para su chequeo anual y asegurarnos que tenga sus vacunas, limpiar cuando hace sus necesidades, limpiar su casita o lugar donde duerme, limpiar con mayor frecuencia el hogar de uno ya que necesariamente se generan más pelos y suciedad, llevarlo al veterinario nuevamente si se le presenta alguna dolencia, planear quién lo cuidará si nos vamos de vacaciones, determinar si tenemos espacio suficiente en casa donde la mascota pueda vivir con cierta comodidad. En definitiva, elegir tener una mascota implica hacer lugar en nuestra casa, en nuestro presupuesto y en nuestra vida diaria para realizar el extra de tareas que cuidar de una mascota necesariamente acarrea. El lugar en nuestro corazón se lo ganará él rápidamente.

Las mascotas y los niños – Las tareas extras que se agregan Niño: “¡Mami quiero tener un perrito! Me gustan tanto, son tan lindos y suavecitos. Me gusta mucho acariciar al perro de la tía Cristina, es tan bueno. Me sigue para donde voy y siempre quiere jugar conmigo. Creo que si tuviese un perro no me aburriría nunca, me la pasaría jugando con él. Además hay tantos perritos abandonados que necesitan que alguien los cuide. Yo quiero cuidarlo, yo le voy a dar de comer y sacarlo a pasear siempre. No, no va a ser más trabajo para vos, yo me voy a ocupar de él, ¡claro que sí!”

El niño no nos miente. Él realmente se siente atraído hacia los animales. Y qué bueno que sea así, ya que los animales nos conectan con la vida, con la vitalidad, con el movimiento. Él también tiene razón cuando piensa que le encantaría poder acariciar a su perrito y jugar con él. ¡Sí se diviertirían tanto juntos! Y también es cierto que muchos niños se benefician mucho particularmente con contacto físico y las caricias que pueden intercambiar con la mascota. Puede tener un efecto muy positivo en la regulación de su energía y en la posibilidad de relajarse junto con en animal.

5 Domingo 16 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Salida del camión escáner: una mala noticia para la seguridad del Biobío
Emprender desde lo nuestro hacia el mundo
¡Quiero

Promulgada ley de jornada laboral de

40 horas

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, promulgó la ley que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas por semana, despachada por el Congreso Nacional el martes recién pasado.

Durante la ceremonia, el Mandatario afirmó que “estamos dando un paso que es tremendamente importante en el camino hacia un mayor bienestar y mejor calidad de vida para quienes son el motor de Chile, sus trabajadores y trabajadoras y sus familias”, quien además agregó que, “no tengo ninguna duda que podemos construir un Chile mejor en donde los trabajadores y trabajadoras vivan con dignidad”.

La normativa promulgada abarca a las y los trabajadores del

Código del Trabajo sujetos a la jornada ordinaria y también a las especiales, como es el caso de las trabajadoras de casa particular, y excepcionales, que son aquellas que requieren procesos continuos como, por ejemplo, la minería.

Para efectos de su implementación, se contempla una gradualidad en la implementación de la reducción, la que será de 45 a 44 horas al primer año de vigencia de la ley, a 42 horas al tercer año y a 40 al quinto año.

Diputada Veloso (RD) aboga por protección de colbún ante exceso de proyectos solares

La ley recién promulgada incluye medidas de corresponsabilidad que apuntan a conciliar la vida laboral, personal y familiar, con lo que se espera, en particular para las mujeres, ampliar las posibilidades de empleo y con mayor estabilidad.

A su vez, se establece la posibilidad de acordar con el trabajador o la trabajadora que la jornada ordinaria de 40 horas se cumpla en un promedio de hasta cuatro semanas, con un máximo de 45 horas semanales.

HUMOR GRAFICO

La parlamentaria del Maule Sur intervino en tramitación de proyecto que restringe iniciativas en zonas declaradas latentes o saturadas. Y teniendo en cuenta proyectos de energía solar en carpeta para ejecutar en la comuna de Colbún, localidad de Panimávida.

“Soy una convencida de que necesitamos un nuevo modelo de desarrollo compatible con la vida. Tenemos que ir un poco más allá, hoy hay zonas en mi distrito, como la comuna de Colbún, donde se están desarrollando proyectos de

energías limpias que son sumamente importantes, pero que no consideran -por ejemplo- que hay una Zona de Interés Turístico y que se afectaría cientos de hectáreas con bosque nativo.

La participación ciudadana es clave y donde debemos seguir avanzando, cómo compatibilizar el desarrollo de las comunas si nos somos capaces de asegurar que se sientan conformes con los proyectos que se instalarán en sus territorios, y sobre todo si van a poder acceder a un buen empleo, al

mismo tiempo que sus hijos pueden ir a clases sin que les cancelen las clases porque el aire o agua está contaminada. La crisis climática afecta la ausencia de agua, y por ende, el riego de cultivos y la calidad de los suelos. La contaminación afecta una serie de factores que finalmente se traducen en que la gente tenga o no alimentos. Más de 3.000 hospitalizaciones al año por esta causa, un nuevo modelo de desarrollo para un buen vivir para Chile, los niños, las niñas y toda la familia.”

Congreso y ejecutivo priorizan agenda de seguridad

El Ejecutivo, representado por la ministra del Interior Carolina Tohá junto a los presidentes del Senado, Juan Antonio Coloma y de la Cámara de Diputadas y Diputados, Vlado Mirosevic se comprometieron a impulsar una agenda de proyectos relativos a seguridad “con urgencia y sesiones legislati-

vas extraordinarias, así como a propiciar los acuerdos que sean necesarios para priorizar estas iniciativas que la ciudadanía demanda”.

Luego de diversas reuniones sostenidas en el ex Congreso entre el Ejecutivo, integrado por los ministros del Interior, Justicia y Segpres, y los presidentes del Senado y de la

Cámara de Diputadas y Diputados se propuso integrar al fast track legislativo 31 proyectos relativos a seguridad. El listado considera iniciativas actualmente en trámite, así como otras, que serán ingresadas con el objeto de ser priorizadas en el trámite legislativo y despachadas en los plazos de 75, 150 días o antes de fin de año.

6 Domingo 16 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
“NENE”

SERCOTEC Maule abre sus postulaciones a Capital Semilla Emprende

Este viernes a las 12:00 del día se realizó el lanzamiento de Capital Semilla. En la consulta del kinesiólogo Victor Díaz, beneficiario 2022, la Seremi de Gobierno Daniela Oberreuter, Seremi de Economía Javiera Vivanco y Director de SERCOTEC Álvaro Aravena dieron el vamos al fondo concursable que espera a beneficiar a más de 80 maulinos y maulinas.

Cada postulante que resulte beneficiado accederá a un subsidio máximo de $3.500.000 para inversión en bienes y acciones de gestión empresarial, con los que podrá implementar mejoras en infraestructura, compra de materiales, acciones de marketing, capacitación, entre otros.

El Director de SERCOTEC en el Maule enfatizó que son dos convocatorias para

que existan las mismas oportunidades para quienes viven en las capitales de provincia como en las otras comunas “Son dos convocatorias, el capital Semilla son ideas de negocios, históricamente había una sensación de desigualdad porque las cabeceras provinciales se llevaban todos los beneficios, es por eso que ahora existen dos convocatorias una para Curicó, Talca y Linares y la otra para las 27 comunas restantes, creemos que hay muy buenos emprendedores en comunas más pequeñas”.

El Capital Semilla está destinado a hombres y mujeres mayores de 18 años que quieran empezar el camino del emprendimiento Por eso, el principal requisito es no tener inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio

de Impuestos Internos. Las postulaciones comenzaron este viernes a las 12 horas, y estarán abiertas hasta el lunes 24 abril a las 15:00 horas. Toda la información de la convocatoria se encuentra en www. sercotec.cl.

Mientras la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javiera Vivanco agregó que “Decirles a las y los emprendedores que nosotros estamos disponibles como Ministerio y Gobierno para seguir trabajando. La importancia del Capital Semilla y Abeja que ayuda a las y los emprendedores que tienen una idea de negocio o un negocio pequeño para poder seguir en este camino del emprendimiento, que no es nada fácil en este país”.

La Seremi de Gobierno por su parte agregó qué “Como Gobierno del Presiden-

te Gabriel Boric tenemos un compromiso con las Pymes, sobre todo en estos tiempos en los que hemos tenido situaciones en las que el costo de la vida ha crecido mucho y sabemos que eso ha golpeado además a las Pymes. Es por eso que hacemos reforzamos el llamado a postular al Capital Semilla que es un capital muy importante que este año va a tener más de 80 cupos en la Región del Maule

- El fondo concursable del Servicio de Cooperación Técnica encuentra abierta su postulación hasta el próximo 24 de abril a las 15:00 hrs en su sitio web www. sercotec.cl

para que no se pierdan la oportunidad de postular y este proceso estará abierto hasta el 24 abril para que tomen la oportunidad”

La Región del Maule tiene 86 cupos en total que se dividen en dos convocatorias:

Una para los postulantes de Curicó, Talca y Linares, y la otra para quienes viven en las 27 comunas restantes. Quienes resulten beneficiados con el subsidio deberán realizar un aporte del 3% del monto entregado.

Recientemente se realizó el Conversatorio Desafíos para un diálogo simétrico entre lo estatal y lo comunitario, organizado por la Escuela de Sociología de la UCM, en donde participaron la profesora y activista Raquel Gutiérrez y la arquitecta y directora del Centro de Estudios Ciudad y Territorio del Mi-

nisterio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Maricarmen Tapia.

Maricarmen Tapia comentó la importancia de estos espacios y de potenciar la diversidad de actores que participan. “Este conversatorio tuvo la originalidad de incluir a distintos agentes que están en los territorios

y generar espacios de múltiples actores que necesitamos transformar nuestros territorios, que es esencial para buscar soluciones. La participación siempre va a implicar una disputa de poder, por lo tanto, se necesita tener suficiente fuerza y suficientes actores para generar los cambios”.

El conversatorio fue realizado en el marco del proyecto Fondecyt Limitaciones y posibilidades para la constitución de una esfera comunitaria autónoma en Chile, que coordina

el investigador y director de la carrera de sociología, Francisco Letelier, quien reflexionó sobre los desafíos para potenciar el diálogo con el Estado: “No se puede agotar el tema en que el Estado abra espacios de conversación a las comunidades, sino que primero hay que preguntarse cómo este puede cambiar y ser más permeable a la acción comunitaria y, por otro lado, es pensar lo comunitario con autonomía del Estado, fortaleciendo una capacidad autónoma de producir valor social y colectivo”.

En este espacio de conversación participó también Patricia Boyco, Directora del Centro de Formación Diálogo y Participación del MINVU, así como dirigentes sociales, comunales, personas del mundo académico y estudiantes.

Para Raquel Gutiérrez, quien está de visita por Talca esta semana participando de diversas actividades organizadas por la UCM, es importante tener espacios de claridad sobre lo que se busca como comunidades. “Yo creo que para poder potenciar este

diálogo tiene que haber un reforzamiento interno de la estructura comunitaria, mucho proceso de esclarecimiento, para que de esta manera se pueda llegar a hablar con la instancia estatal con cierta claridad de lo que se busca y lo que desea”.

La reconocida investigadora participó también en diversos encuentros de conversación con organizaciones comunitarias y estudiantiles que organizó la Escuela de Sociología de la Universidad Católica del Maule.

7 Domingo 16 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Representantes del MINVU y destacada profesora mexicana reflexionaron en la UCM sobre los desafíos para potenciar el diálogo de las comunidades con el Estado

Falsificaciones: “La responsabilidad ante los consumidores es de La Polar”, dice Conadecus

La diputada UDI Flor Weisse, integrante de la comisión investigadora que indaga el nuevo caso La Polar (relativo a la venta de ropa falsificada), afirmó que los clientes afectados deberán ser indemnizados.

Luego de que la multitienda reconociera la situación, declarándose ella misma “víctima de un fraude”, Weisse afirmó que “el Sernac debe actuar de inmediato, aplicando los procedimientos para indemnizar de la manera más pronta a los consumidores”.

“Más allá de quién haya engañado a quién -lo cual debe investigarse-, esas responsabilidades deben ser asumidas por quienes corresponda, y hoy día la prioridad es velar por los consumidores y repararle sus derechos de la forma más pronta posible”, añadió la parlamentaria gremialista.

La comisión investigadora sesionará el martes 18 de abril y citó al Servicio Nacional del Consumidor y al Instituto Nacional de Propiedad Industrial para que aporten los nuevos antecedentes a la indagatoria.

CONADECUS: “HAY UN DAÑO DIRECTO”

La situación conocida ayer “viene a ratificar las dudas que habíamos manifestado”, comentó Hernán Calderón, presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios.

“Lo que está haciendo La Polar es, principalmente, desligar responsabilidades en quienes fueron sus proveedores. Pero para nosotros, como Conadecus, como defensores de los consumidores, la responsabilidad ante los consumidores es de La Polar, porque esto es un engaño a ellos (los compradores)”, razono Calderón

Hallazgo de huevos del mosquito que transmite el zika y dengue en Los Andes: Experto advierte que podría “volverse endémico”

El jueves, la seremi de Salud de Los Andes, Lorena Cofré, junto con el delegado provincial de la zona, Cristián Aravena, dieron a conocer una serie de medidas para la detección y control del mosquito Aedes Aegypti, luego que en el sector de El Sauce se hallaran huevos de este insecto, capaz de transmitir enfermedades como el zika, dengue, chikungunya y la fiebre amarilla.

“Primero queremos dar una señal de tranquilidad porque hoy no hay dengue en nuestra región. El dengue se transmite únicamente si es que el vector, particularmente este mosquito, se contagia y de ahí lo transmite a otra persona. Lo que hemos detectado es la presencia positiva del vector en algunas zonas cercanas al camino internacional, a esta información le estamos haciendo el seguimiento oportuno, y la vigilancia epidemiológica”, dijo la seremi. En esa línea, la autoridad explicó que se están haciendo capturas, con trampas para los huevos que las hembras están poniendo, además de un seguimiento respecto de los lugares donde pudieran estar los mosquitos. Además, llamó a la ciudadanía “a que no acumulen agua en ninguna de las condiciones, tengan cuidado con el agua que le están dando a los animales, como gallinas, animales de criadero, entre otros, y es importante que las aguas no se acumulen más de dos días y que estén en constante renovación. Hay que recordar que el mosquito vive principalmente en las aguas estancadas”. “Podría volverse endémico”

No más de 55 días al año: El uso que propietarios dan a sus segundas viviendas

La reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales será una realidad en Chile tras un debate que se extendió por seis años, gracias a los ingredientes de flexibilidad que agregó el Senado y que permitió un acuerdo político prácticamente transversal para que el rígido proyecto original viera la luz. Con esto, y pese a las importantes mutaciones que tuvo el proyecto durante su debate parlamentario, la administración de Gabriel Boric celebra al concretar su primera gran reforma, la que comenzará a implementarse de forma gradual durante los próximos cinco años, una vez que la nueva ley sea promulgada y publicada en el Diario Oficial. Sin embargo, entre los expertos aún permanecen las dudas respecto al impacto que esta nueva normativa laboral tendrá sobre la ya alicaída productividad del país, por lo que acelerar la medidas para impulsar esto antes de que comience la cuenta regresiva de las “40 horas” resulta clave para las voces entendidas. Durante enero, el presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), Raphael Bergoeing, sostuvo que en 2022 la productividad en Chile cayó en torno a 3,5%, revirtiendo las ganancias anotadas en 2021 y manteniendo el estacamiento que registra la economía chilena en esta materia hace varios años. En esa lína, Richard Von Appen, comentó en una carta a El Mercurio, que si bien es una “legítima aspiración” intentar alcanzar una simetría entre la vida laboral y personal de los trabajadores, “creemos fundamental acompañar la aprobación e implementación de esta ley con medidas concretas para incrementar la productividad y reducir la informalidad laboral”. “Acá no hay milagros”, recalcó. “Sin estas políticas complementarias, la reducción de la jornada laboral tendrá un impacto negativo en la competitividad de las empresas, en el empleo, salarios y en la formalidad. Sería contraproducente que terminemos afectando justamente a los que queremos ayudar”. “Chile necesita recuperar un crecimiento robusto y sostenible que permita recuperar los salarios reales, crear nuevos y mejores puestos de trabajo y aumentar la formalidad laboral, que es la que asegura y protege los derechos laborales a los trabajadores y mejora su calidad de vida”, subrayó Von Appen.

De acuerdo con datos de BMI Servicios Inmobiliarios el uso de las segundas viviendas por parte de sus dueños no supera los 55 días al año. Sin embargo, la cantidad ha aumentado en relación a las cifras que se mostraban en años previos a la pandemia del covid-19. La subgerenta comercial de la entidad, Carolina Ortiz, aseguró que con la llegada del coronavirus creció el uso de ese tipo de propiedades por la flexibilidad que entregó el teletrabajo. Según precisó, “los dueños pasaron de usar la propiedad 37 días en el año (periodo precovid) a 55 días (durante la crisis sanitaria)”. Agregó que “en la actualidad, hay un grupo importante de personas -sobre todo mayores de 50 años que no tienen hijos en edad escolar- que se mantienen en 55 días de permanencia, aunque otro grupo ha tendido a disminuir, que son quienes tienen hijos en edad escolar. De todas formas, en ningún caso se llega a cifras de ocupación de dueños prepandemia”.

Diputada RN pide que el Gobierno apure los nuevos uniformes de Carabineros

a diputada RN Francesca Muñoz participó en la marcha realizada el viernes en Concepción por esposas de carabineros activos, en la cual se denunció, entre otras cosas, el uso actual de “chalecos antibalas vencidos”. Frente a esta situación, la parlamentaria emplazó al Gobierno para que implemente a la brevedad el nuevo uniforme de la institución, presentado en enero.

“Ya se aprobaron los recursos para el nuevo uniforme de Carabineros. Eso se está implementando en la zona norte y yo creo que se tienen que apurar las gestiones de parte del Gobierno para que se implemente pronto acá, en la Región del Biobío y en el resto del país”, señaló la parlamentaria. “Para estos puntos que ellos plantean (los carabineros y sus esposas), los recursos ya están disponibles, ya están aprobados. Yo creo que es un tema de gestión del Gobierno, que tiene que colocar también el acelerador ahí”, añadió la legisladora, que se reunió con el general César Bobadilla, jefe de la VIII Zona de Carabineros.

8 Domingo 16 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
¿Y ahora qué viene?: Expertos desmenuzan los desafíos en productividad que traerá la nueva ley de “40 horas”
NACIONAL

PDI efectuó primeras diligencias por robo con intimidación en Retiro

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Parral, en coordinación con el Ministerio Público y en base al Modelo de Investigación Preferente, realizaron el trabajo científico-técnico en la escena del crimen.

El hecho se registró en la madrugada del sábado, en circunstancias en que sujetos desconocidos ingresaron a dos inmuebles del sector Huaso Chileno, Villa Los Castaños, co-

muna de Retiro, procediendo a reducir a las víctimas e intimidarlas con armas de fuego, para luego sustraer diferentes especies de valor.

Por esta razón la Fiscalía de Flagrancia instruyó a los detectives de la BICRIM Parral para realizar las primeras diligencias investigativas, como inspección ocular de la escena del crimen, empadronamiento del sector, entrevista policial a víctimas y testi-

gos, levantamiento de evidencia y búsqueda de imágenes de cámaras de vigilancia.

De acuerdo a la información recopilada por los investigadores policiales de la brigada territorial, sujetos desconocidos ingresaron en la madrugada a un inmueble, reduciendo y maniatando a las víctimas, sustrayendo diversas especies de valor, para luego huir del lugar en un vehículo de propiedad de los afectados.

Seguidamente, los imputados desconocidos se dirigen a un segundo inmueble, en donde maniatan, agreden e intimidan con arma de fuego a las víctimas, sustrayendo especies y cargándolas en el vehículo robado anteriormente. Al momento de huir del lugar, pierden el control del automóvil a la altura del acceso norte de la comuna de Retiro, dándose a la fuga en dirección desconocida, dejando en el vehículo algunos artículos de

valor.

A la hora los detectives de la BICRIM Parral continúan rea-

lizando diligencias investigativas que permitan identificar a los sujetos desconocidos así como su paradero.

La estrecha relación entre el síndrome de Down y el Alzheimer

• El cromosoma 21, que está triplicado en las personas con síndrome de Down, contiene una proteína que favorece el Alzheimer

• A los 40 años todas las personas con síndrome de Down presentan cambios en el cerebro característicos de la enfermedad de Alzheimer

• Las personas con síndrome de Down que alcanzan la séptima década de vida tienen un 90% de desarrollar Alzheimer

El síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21. Este cromosoma, además, contiene la proteína precursora de amiloide o APP, la cual se sabe desde hace mucho tiempo que favorece la aparición de la enfermedad de Alzheimer. Este es el motivo por el que las personas con síndrome de Down son una población de alto riesgo para desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa.

Fue el neurobiólogo Huntington Potter, de la Universidad de Colorado (Estados Unidos), quien primero planteó en 1991 la hipótesis de la existencia de una relación patológica entre la copia triple del cromosoma 21 responsable del síndrome y la enfermedad de Alzheimer. Desde entonces, se ha avanzado significativamente en el conocimiento de esta asociación y sus consecuencias.

Esto es especialmente significativo si tenemos en cuenta que en Estados Unidos alrededor de 1 de cada 700 nacimientos vivos tiene síndrome de Down y se estima que la prevalencia es de alrededor de 8 personas por cada 10.000 habitantes, calculándose que actualmente habrá unas 250.700 personas con síndrome de Down en el país.

A comienzos del pasado siglo veinte, la esperanza de vida de estas personas era inferior a los 10 años. Esta ha aumentado drásticamente en un 456% entre 1960 y 2007. Actualmente cerca del 80% de los adultos con síndrome de Down alcanzan los 50 años o más según datos de la Organización Mundial de la Salud. En la primera mitad del siglo pasado apenas había preocupación sobre el empleo y la vida adulta porque la vida era corta y la mayoría vivía en instituciones. Actualmente, con muchos individuos con síndrome de Down viviendo en sus 50’s y 60’s, el empleo y la vida

adulta son temas importantes para tener en cuenta. Y aquí es donde nace la preocupación por el Alzheimer.

“No podemos olvidar que el Alzheimer es actualmente la principal causa de mortalidad entre esta población. Entre nuestros pacientes, más del 75 por ciento de las muertes han tenido relación con esta enfermedad”, explica el Dr. Juan Fortea, jefe de la Unidad Down-Alzheimer del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau -IIB Sant Pau de Barcelona, en España, una de las más importantes del mundo.

Este experto explica cómo el aumento en la esperanza de vida de estas personas, de los 12 años en 1942 a los 60 años en 2003, ha desvelado las fuertes asociaciones entre el síndrome de Down y el Alzheimer.

Aunque no todas las personas con síndrome de Down desarrollarán una demencia, todas presentan ya a los 40 años cambios en su cerebro característicos del Alzheimer y la prevalencia de la demencia aumenta exponencialmente a partir de esta edad. “Así sabemos que a partir de la séptima década hay un incidencia de más del 90 % de Alzheimer en las personas con síndrome de Down”, añade del Dr. Fortea, quien explica que esta asociación hace ya más de una década que se conoce.

La dificultad del diagnóstico

Se dice que el Alzheimer es una pandemia escondida. “El hecho de carecer de tratamientos ha motivado que su diagnóstico no haya sido una

prioridad. A esto se suma también cierta actitud de creer que perder facultades mentales es algo normal por el envejecimiento. Ahora sabemos que esto no es así y esto nos está permitiendo aumentar la sensibilidad sobre la enfermedad para mejorar en su diagnóstico precoz”, comenta el Dr. Alberto Lleó, director de la Unidad de Memoria del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en la que se enmarca la Unidad Alzheimer-Down.

Esta dificultad en el diagnóstico se ve incrementada en las personas con síndrome de Down. “En estas personas se trata de diagnosticar un deterioro cognitivo en el contexto de una discapacidad intelectual de base muy variable, con lo cual esto supone una complejidad adicional que requiere de instrumentos de evaluación adaptados específicos para personas con síndrome de Down”, explica el Dr. Juan Fortea.

EXTRACTO

Causa V-197-2019. Primer Juzgado de Letras en lo Civil de Linares. Por resolución de fecha 25 de mayo de 2022, se concedió con beneficio de inventario la posesión efectiva de herencia testada de causante Graciela del Carmen Huerta, a sus herederos testamentarios EUSEBIO NICODEMUS CABALLERO HUERTA; PEDRO RENE CABALLERO HUERTA; JOSE LEOPOLDO CABALLERO HUERTA; MARIA BERNARDA CABALLERO HUERTA; ROSA ALBINA CABALLERO HUERTA; ARNOLDO JESUS CABALLERO HUERTA; JUAN CARLOS CABALLERO HUERTA; GLORIA DEL CARMEN CABALLERO HUERTA; MARGOT DE LOURDES CABALLERO HUERTA Y LUCIANO EDGARDO CABALLERO HUERTA, quienes suceden de forma dispuesta por el testamento otorgado ante Notario Público Hernán Cuadra Gazmuri, con fecha 16 de marzo de 1999.

9 Domingo 16 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Mejoras al jardín infantil “Frutillita” de Talca alcanzan un 80% de avance

A través de una visita guiada por el equipo de Construcción y Mantención de Espacios Educativos,

el director regional de JUNJI, Adolfo Martínez inspeccionó los avances de este proyecto en el jardín in-

REMATE

Ante el JUZGADO DE LETRAS DE SAN JAVIER, se rematará el día 4 de mayo de 2023 a las 12:00 horas, los derechos parte y/o cuota que al cedente le correspondían por herencia, sobre los derechos parte y/o cuota que a don CASTILLO SAN MARTIN ALEJANDRO ENRIQUE le corresponden en el resto de la Hijuela 4, ubicada en el lugar El Carmen, de este departamento, comuna de Yerbas buenas, que originalmente tenía una superficie aproximadas de 20 hectáreas y 28 áreas. Los derechos se encuentran inscritos a nombre del ejecutado don Alejando Enrique Castillo San Martín, a fojas 964 N° 1551 del Registro de Propiedad del año 2016 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Rol de avalúo 16195, Yerbas Buenas. El mínimo posturas será de $67.903.989, que corresponde al 56% del avaluó fiscal del inmueble al primer semestre del año 2023. El remate se llevará a efecto por modalidad de videoconferencia es decir, en línea; todo interesado en participar en la subasta como postor, deberá tener activa su Clave Única del Estado, para la eventual suscripción de la correspondiente acta de remate; los postores en línea, deberán conectarse al menos 15 minutos antes de la hora fijada para el remate en el siguiente link público de la plataforma https://zoom. us/j/99850210078; los postores deberán acompañar, hasta las 10 horas del día hábil anterior a la fecha del remate, boleta de consignación sólo por cupón de pago del 10% del mínimo fijado en la cuenta corriente del tribunal N° 43700028292 con la cantidad publicada como mínimo para participar en el remate, al correo electrónico jl_sanjavier_remates@pjud.cl. Deberá ser comprobante legible de haber rendido la garantía, su individualización, indicando el rol de la causa, correo electrónico y un número telefónico para el caso en que se requiera contactarlo durante la subasta por problemas de conexión. Dicha consignación se debe realizar con a lo menos 72 horas de anticipación a la fecha de realización del remate. No se aceptará otro medio de garantía. Para mayor información en correo electrónico jl_sanjavier_remates@pjud.cl y/o al teléfono +56 9 76188280 de lunes a viernes en horario de 08:00 a 14:00 hrs. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo, rol C- 427-2019, caratulado “RAMOS con CASTILLO SAN MARTÍN”. MINISTRO DE FE JUZGADO DE LETRAS DE SAN JAVIER.

fantil, acompañado por su encargada Lilette Corvalán, funcionarias del establecimiento, representantes de la junta de vecinos, biblioteca, asociación de funcionarios Ajunji y vecinos. Las obras que alcanzan un 80% de avance, consideran un mejoramiento integral de la infraestructura, renovando techumbre, servicios higiénicos, iluminación, recubrimientos cerámicos, pintura y otros.

Se incorporan equipos de aire acondicionado, los que acompañado por las nuevas ventanas de termopanel, paneles solares que generan electricidad y estanques acumuladores de agua para el uso de calefont inteligentes aumentará el confort térmico de las dependencias, mejorando considerablemente las condiciones

2 fallecidos en colisión frontal en ruta

en que se atenderán a niñas y niños.

El director regional de Junji, Adolfo Martínez explicó que se hacen estas mejoras para las niñas, niños y equipo pedagógico “este proyecto es integral y considera remodelación de las áreas pedagógicas donde se atienden párvulos, las zonas administrativas, salas de trabajo para educadoras y de servicios como cocina y bodegas, además de los patios exteriores con renovación de los juegos infantiles”.

La entrega de las obras está prevista para mediados del presente año, tras lo cual la dirección del establecimiento informará a través de sus canales correspondientes cuando iniciará el proceso de postulaciones a las matrículas respectivas.

REMATE JUDICIAL AL MEJOR POSTOR

Por orden del Segundo Juzgado de Letras de Linares. En causa Rol Nº C-1243-2022. Caratulado

“BANCO DE CREDITO E INVERSIONES CON INMOBILIARIA PROZANO SPA Y OTRO”.

Remataré el día Jueves 20 de Abril del 2023. A las 12: 00 horas. En calle Avenida Brasil Nº 944 Linares.

Tipo de vehículo: AUTOMOVIL

Marca: MERCEDES BENZ

Modelo: A200 CDI BLUE EFFICIENCY AUTOMATICO

Nº Motor: 65190132059784

Nº Vim: WDDBF0BB2EJ240941

Color: BLANCO

Combustible: DIESEL

Año: 2014

Inscripción: GJFP.22-3

A LA VISTA

BRASIL Nº 944 LINARES CONSULTAS TELEFONOS

998864792- 73-2216259

MARIANA DE LA LUZ

ESPINOZA ASTUDILLO MARTILLERO PUBLICO

REGISTRO NACIONAL Nº 1369

San Javier - Cauquenes

Dos personas fallecidas fue el resultado de un accidente de tránsito ocurrido ayer sábado, en la Ruta Los Conquistadores, San Javier-Cauquenes. Se trató de una colisión frontal entre un vehículo menor y una camioneta Nissan Te-

rrano, a la altura del kilómetro 11 de la vía. Los ocupantes del automóvil, el conductor y su acompañante, resultaron fallecidos. La Fiscalía de San Javier dispuso la presencia de la SIAT de Carabineros en el Maule, para ejecutar los peritajes en el lugar.

A V I S O

Colegio Gabriela Mistral de Linares necesita contratar para reemplazo Profesor Enseñanza General Básica con Mención en Matemáticas por 42 horas

Interesados enviar curriculum a mail: Postulacion@cgmlinares.cl

10 Domingo 16 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada

Linares: 2 personas lesionadas en volcamiento de camión

Fue alrededor de las 01:30 horas de ayer, que Bomberos de Linares acudió a un nuevo rescate vehicular en la Ruta 5 Sur. Esta vez, en el kilómetro 303, pista poniente, por el volcamiento de un vehículo de carga.

Al llegar al lugar, se encontraron con el móvil de mediano tamaño, volcado sobre parte de la berma y una de las pistas en sentido norte a sur.

Dos personas resultaron lesionadas, las que fueron atendidas

por voluntarios y entregadas a SAMU, para su posterior traslado al Hospital de Linares.

Carabineros adoptó el procedimiento en el lugar, para recabar antecedentes que permitieran aclarar las circunstancias del hecho.

Linares: este lunes realizarán “Plaza Ciudadana de Justicia”

Este lunes 17 de abril, se realizará en Linares la denominada “Plaza Ciudadana de Justicia”. Se trata de un despliegue en terreno de Instituciones y Servicios Públicos ligados a este ámbito, para la atención directa y oportuna de la Comunidad.

El lugar de ubicación será la Plaza de Armas de esta comuna, donde se dispondrá de atenciones gratuitas, asesorías, planes y programas, entre mucho más.

La actividad es coordinada por la Delegación Presidencial de la Provincia de Linares, a través del programa “Gobierno en Terreno”.

Entre las instituciones y servicios que estarán presentes para consulta de la Comunidad, estarán: Carabineros, PDI, Registro Civil, FONASA, SEREMI de Justicia y Derechos Humanos, la Defensoría Penal Pública, Servicio Médico Legal, Corporación

Sernameg Maule valoró sentencia en caso de femicidio consumado en Talca

A presidio perpetuo simple fue condenado el culpable de la muerte de Lhysbet Ureta Méndez hecho ocurrido en noviembre de 2020.

de Asistencia Judicial, Subsecretaría de Prevención del Delito, Gendarmería y Centro de Reinserción Social, Prevención de Violencia contra La Mujer, Servicio Nacional de Menores, y Seguridad Pública Municipal.

Los servicios e instituciones públicas, invitan a la Comunidad a aprovechar la instancia donde estarán concentradas estas atenciones, este lunes 17 de abril, en la Plaza de Armas de Linares, en horario de 10:30 a 13:30 horas.

Subsecretaría de prevención del delito anuncia plan “Estado Presente”

El Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, anunció que en los próximos días se ingresará al Congreso un proyecto de ley que mejorará las capacidades preventivas de los municipios y les permitirá hacer algunas tareas que hoy hace Carabineros, lo que liberará parte de la demanda de las policías y

focalizar su acción en el combate a la delincuencia.

A esto se suman otras acciones en curso, dijo el subsecretario Vergara. La primera es el plan “Estado Presente”, en el que participan 15 subsecretarías y servicios coordinados por la SPD para reforzar la presencia del Estado en 120 comunas de todo el país,

y trabajar de forma coordinada en la recuperación de espacios públicos e inversiones que mejoren la seguridad de las personas. Otra iniciativa es la reciente creación de una fuerza de tarea para búsqueda focalizada de prófugos, en la que participan instituciones como el Poder Judicial, el Ministerio Público, Registro Civil y las policías. “Su objetivo es reforzar la persecución de delincuentes y que quienes tienen deudas pendientes con la justicia no queden impunes”, dijo Vergara.

En la madrugada del 1 de noviembre de 2020, Lhysbet fue asesinada y se convirtió en el tercer femicidio consumado de ese año en la región del Maule. Días después de la detención, el femicida Manuel Ávila González confesó el crimen.

“Como Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género valoramos tremendamente la sentencia que ha pronunciado hoy

nuestros tribunales de justicia de la región del Maule contra el femicida de Lhysbet. Con esto, el día de hoy estamos cerrando un proceso de acompañamiento a las familias a quienes hemos estado en constante y permanente comunicación”, indicó la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Ana Cecilia Retamal tras conocerse el veredicto del tribunal talquino.

El proceso penal se extendió por casi 29 meses, y finalizó este viernes con la lectura de la sentencia, que condenó al imputado

a presidio perpetuo simple. Esto se traduce en 20 años de prisión efectiva sin derecho a beneficios. Además, se le imputaron otras condenas de 7 años por homicidio simple frustrado, 4 años por tenencia ilegal de arma de fuego y 817 días por tenencia ilegal de municiones. En total 33 años y 87 días de probación de libertad.

Por otro lado, la Directora destacó el trabajo y compromiso del abogado de la Línea de Violencia Extrema de SernamEG, quien llevó adelante todos los detalles del proceso en la que se pudo entregar justicia a la familia.

Senda Maule: participantes de centro de tratamiento confeccionan vestuario con material reciclable

Participantes de uno de los centros de tratamiento en convenio con SENDA, organizaron un desfile con vestuario diseñado y confeccionado por ellas, usando materiales reciclables.

La actividad fue iniciativa propia, como parte de su proceso y también para dar mejor uso al tiempo libre, además de mostrar sus habilidades en diferentes técnicas.

A la exhibición de

las originales tenidas fue invitada la directora regional (s) de SENDA, Ana María Rodríguez, quien las felicitó por esta iniciativa, “por atreverse para hacer cosas distintas y mostrar sus talentos, como una forma de estar bien”.

“Estábamos muy nerviosas, pero entre todas pusimos el máximo de nuestras capacidades para hacer los trajes, para que nos quedaran bonitos. Fue

muy emotivo que nos acompañaran nuestras familias, que estuvieron conectadas todo el tiempo”, dijo una de las participantes.

“Este tipo de actividades nos benefician, ya que los tiempos muertos no favorecen a quienes estamos en rehabilitación. Aprovechar todos estos momentos para recrearnos y aprender cosas nuevas, nos ayuda mucho”, declaró otra de ellas.

11 Domingo 16 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

El FOSIS continúa capacitando y financiando inversiones para fortalecer a los emprendedores maulinos

En toda la Región del Maule el Gobierno sigue desplegando sus herramientas y beneficios para otorgar oportunidades y apoyar efectivamente a las y los emprendedores, a través de un trabajo focalizado y dirigido a aquellos territorios o comunas priorizadas como clave en materia de vulnerabilidad, siendo ejecutado por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS.

En ese marco y en 3 zonas distintas, en los últimos días se llevó a cabo igual cifra de actividades de clausura y certificación del Programa Emprendamos que, con capacitaciones y recursos, favoreció en total a 180 usuarias y usuarios del FOSIS pertenecientes a las comunas de Cau-

quenes, Chanco, Pelluhue, Longaví, Retiro, Parral, Constitución, Teno, Rauco, Romeral, Vichuquén, Licantén, Hualañé, Curicó, Río Claro, Pelarco, San Rafael, Talca, San Clemente, Pencahue, Maule, Curepto, Constitución, Empedrado, Sagrada Familia, Molina, Colbún, Yerbas Buenas, San Javier y Villa Alegre. Una de estas emprendedoras es Alejandra Sepúlveda, de Río Claro, quien instaló un local de comida rápida y trabaja junto a su esposo en la Población Los Copihues. A su juicio el impacto generado por el FOSIS es “excelente. Postulé muchas veces hasta que me resultó y me puse a llorar de alegría cuando supe y hoy doy gracias a mis hijos porque por ellos

nace esta oportunidad de trabajo. Las capacitaciones fueron muy buenas para ayudarnos a crecer. Quiero llegar a ser una gran emprendedora”.

En similar línea está Daniela Norambuena, de Sagrada Familia. Posee un mini salón de belleza, pero muy completo. Lo tiene hace 5 años, comenzando desde el living de su casa y se ha podido ir ampliando. “El curso del FOSIS fue muy bueno en todo sentido, en cuanto a conocimientos y también muy bueno por las herramientas. Me pude equipar de mejor manera gracias al FOSIS”, aseguró.

Conceptos parecidos expresó Nicole González, de Pelarco, dedicada al arriendo de vajillas y elementos para eventos. Ahora

quiere ampliarse para ofrecer servicios de banquetería. El FOSIS “es genial. Todos apoyan súper bien”, subrayó.

De esta manera el FOSIS sigue capacitando y entregando recursos para fortalecer el emprendimiento maulino, culminando estos procesos con certificaciones que a partir de este año han

incorporado dinámicas de evaluación del Programa Emprendamos, actividades lúdicas y recreativas, además de premios y sorpresas para las asistentes.

A juicio de Patricio Uribe, Director Regional del FOSIS, estamos “cerrando un proceso muy interesante donde hemos conocido 180 experiencias distintas

y muy importantes que buscan mostrar los talentos que hay en cada rincón del Maule, los cuales son mayoritariamente de mujeres. Ahí hay mucha superación, esfuerzo y compromiso de las ideas que en algún minuto soñaron y que hoy se transforman en realidad gracias al compromiso y apoyo del FOSIS”.

En Julio: Nadadora maulina representará a Chile en mundial de natación en Francia

Con solo 6 años, Antonia Jiménez se inició en la natación, al ingresar al taller extraescolar de su colegio Montessori Talca. En una década de trabajo y perseverancia, se ha transformado en una de las deportistas más destacadas del Maule, ahora, la joven que cursa tercero medio, representará a Chile en el mundial Gymnasiada 2023, a realizarse en Dunkerque, Francia, entre el 10 y 16 de

julio. La nadadora, que pertenece al Club Montessori Talca, es además integra el grupo de “Promesas Chile” del Centro de Entrenamiento Regional (CER) del IND. Desde los 8 años de edad ya figuraba en competencias nacionales organizadas por la Federación Nacional de Deportes Acuáticos, FECHIDA, así como en instancias escolares como la copa Soprole,

campeona el año 2022, o representando a la región en los Juegos deportivos escolares, y siendo parte de la delegación maulina en los últimos Juegos Binacionales de Integración Andina, desarrollados a fines del año 2022 en San Luis, Argentina.

Convocada a la preselección chilena a los 12 años, el año 2022 recibió además el galardón como nadadora más completa de la región. Su especialidad en el agua es el estilo espalda, prueba que la llevará a representar a Chile como la única maulina que clasificó al mundial, “es un orgullo y un privilegio poder representar a mi país y al Club Montessori en un evento internacional tan grande.

Apenas con 16 años, participará en el Gymnasiada 2023 y buscará buenos resultados para Chile, en el mayor evento internacional multideportivo y educativo para estudiantes.

Todo este proceso para llegar al mundial ha sido de gran esfuerzo, porque mis entrenamientos son arduos, de varias horas cada día, y además debo cumplir en mis estudios. Este logro me motiva a continuar entregando lo mejor de mi para responder a mis entrenadores, a mi colegio, a quienes me apoyan en el deporte y seguir dando alegrías a mi familia”, señala Antonia Jiménez.

Antonia espera obtener resultados importantes en Francia y vivir una experiencia de mucho aprendiza-

je al enfrentarse a un mundial, “seguiré entrenado para mejorar cada día y continuar con estos logros. A veces es difícil porque es un deporte que tiene un alto costo económico y exige mucho entrenamiento. Debo

ser constante y responsable para alcanzar mis objetivos, pero tengo el apoyo de mis padres, de mi colegio y mi entrenador Andrés Flores que, cuando me siento cansada, me alientan a seguir adelante”, concluyó.

12 Domingo 16 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.