
6 minute read
Inteligencia artificial para aprender un segundo idioma
Fichas clínicas on line
Considerando la necesidad de agilizar la atención de los pacientes, los integrantes de la Comisión de Salud despacharon a Sala, el proyecto que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, con el objeto de establecer la interoperabilidad de las fichas clínicas.
En lo sustancial, la propuesta en primer trámite, busca sistematizar la información médica que se encuentra dispersa de los pacientes. Hoy todas las personas, a lo largo de su ciclo vital, se atienden en distintos establecimientos públicos y privados recibiendo una variada gama de prestaciones. La idea es concentrar la información en un formato online, de manera que tanto los prestadores, como el propio paciente, puedan acceder a ésta con facilidad.
Según cifras entregadas por la autoridad sanitaria, “en la atención primaria se ha digitalizado el 95% de la información clínica, un 79% de la atención de urgencia y un 60% de la atención quirúrgica y hospitalaria en general”.
Se entenderá la ficha clínica, el instrumento obligatorio en el que se registra el conjunto de antecedentes relativos a las distintas áreas de salud de un paciente y cuyo fin es integrar dicha información.
El prestador estará obligado a conservar la ficha clínica de los pacientes por 15 años siendo responsable de su contenido. Un reglamento establecerá el resguardo de la información –más allá de ese plazo- en el caso de patologías complejas como cáncer, enfermedades raras y otras.
La ficha clínica podrá configurarse de manera electrónica, en papel (pensando en la realidad de prestadores privados apartados) o en otro soporte, siempre que se asegure el registro complejo de los datos, el acceso, la confidencialidad y la autenticidad de su contenido.
Gianni Rivera Alfaro Director de Pedagogía en Inglés, UCEN
Una de las definiciones utilizadas para explicar el concepto de inteligencia artificial (IA) indica que esta es la habilidad de una máquina de presentar las mismas capacidades de los seres humanos, como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planear.
Si llevamos esto al área del aprendizaje de un segundo idioma, no hay dudas de que esta tecnología puede ser una excelente herramienta, ya que permite al estudiante posicionarse en diferentes situaciones y contextos en los cuales puede interactuar y desempeñarse, les permite también traducir de un idioma a otro de manera inmediata facilitando la comunicación y el entendimiento. Todo esto dentro de un contexto formal y estructurado.
Pero, ¿qué sucede cuando el contexto sale de lo formal? Imaginemos una conversación con un extranjero, donde le pido a una aplicación desarrollada con IA que traduzca, por ejemplo: «quedó la patá porque el gallo no aperró y se echó el pollo», creo que el resultado no será el esperado.
La IA podría no considerar los aspectos pragmáticos del idioma en el sentido de no representar aspectos culturales e idiomáticos, ni mucho menos la carga emocional que se quiere expresar. Es por eso que, sin quitarle la valoración que merece este nuevo desarrollo tecnológico, la IA está al servicio del ser humano y no al revés.
Crean Fondo De Formaci N Sindical Y De Capacitaci N Laboral
Fue aprobado el proyecto de Ley que crea un Fondo de Formación y Capacitación Sindical. El texto consta de doce artículos permanentes y uno transitorio, estos permitirán que las Universidades, Institutos Superiores, Centros de Formación Técnica y Corporaciones que acrediten idoneidad y experiencia en la enseñanza de asuntos laborales, puedan postular a este Fondo. En la forma aprobada se deja establecido que los postulantes serán las organizaciones sindicales de cualquier nivel que estén legalmente constituidas.
Municipalidad Desea Crear Una Oficina De Impuestos Internos
Una reunión de carácter extraordinaria tendrá el Concejo Comunal de la Municipalidad de Linares. Según informó el alcalde de Linares, Sergio Sepúlveda Corvalán, entre las materias a tratar figuran: los acuerdos a los cuales se llegó con la directiva de la Asociación de Trabajadores de la Salud Municipalizada; entre ellos se encuentra la creación de una Oficina de Impuestos Internos. Manifestó la autoridad de la comuna que la creación de la oficina, si bien es cierto sería creada por la Municipalidad, ésta estaría vinculada a la oficina central de Linares.
Recursos Para El Mejor Cultivo De Remolacha
El Plan de Trabajo y Presupuesto de la Industria Azucarera Nacional fue aprobado por el Comité Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción. Este plan es para el fomento agrícola y asistencia técnica del cultivo de la remolacha para el período 1962-1963. Se autorizó al vicepresidente de la CORFO, señor Arturo Mackenna, para que ponga a disposición de IANSA la suma de 5.200.000 escudos destinados a financiar el desarrollo del plan. Asimismo, el Comité Ejecutivo aprobó el otorgamiento de cinco préstamos a otras tantas cooperativas lecheras del país.
Normas Para Fijar El Salario M Nimo Agr Cola
Por Decreto Supremo publicado en el Diario Oficial del 26 de marzo, se estableció lo siguiente en relación con el título de esta información: Santiago, ‘23 de febrero de 1963. Hoy se decretó lo que sigue: Artículo 1° A contar del 1 de Marzo de 1964 el salario mínimo agrícola se reajustará anualmente, en el mismo porcentaje de variación que hubiere experimentado el índice general de precios al consumidor que calcule la Dirección de estadísticas y Censos. Artículo 2: El salario mínimo podrá pagarse en parte con las regalías que acepte el obrero.
Depresión: prestar atención a los síntomas es clave
Entendida como un trastorno del humor y del estado de ánimo de una persona, la depresión es una enfermedad que se puede manifestar de diferentes maneras y que, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a cerca de 280 millones de habitantes en el planeta. Asimismo, un informe científico publicado por la OMS en 2022, sostiene que durante el primer año de la pandemia del Covid-19 la prevalencia global de la depresión aumentó un 25%.
Para el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) se trata de una alteración patológica del estado de ánimo, caracterizada por un descenso del humor que termina en tristeza, acompañado de diversos síntomas y signos que persisten por, a lo menos, dos semanas.
En efecto, algunas de las señales que revelan que un individuo puede tener esta enfermedad son:
1. Estado de ánimo depresivo (triste y vacío) la mayor parte del día, casi todos los días. En niños y adolescentes puede ser humor irritable.
2. Marcada disminución del interés o del placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días.
3. Pérdida significativa de peso sin estar a dieta o aumento significativo de peso (ej. variación del 5% del peso corporal en un mes), o bien una disminución o aumento del apetito casi todos los días.
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotores casi todos los días.
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimientos de desvalorización o de culpa excesiva inapropiados (que pueden ser delirantes) casi todos los días (no simplemente autorreproches o culpa por estar enfermo).
8. Menor capacidad de pensar o concentrarse, o indecisión casi todos los días.
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor de morir).
La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad. A la vez, afecta más a las mujeres que a los hombres.
Según la última encuesta nacional de salud del MINSAL, un 6,2% de las personas sufre depresión en Chile y un 15,8% se encontraría en una condición de “sospecha de depresión” (MINSAL 2018).
Sin embargo, la depresión no afecta a todos por igual, pues las mujeres de menor nivel socioeconómico son las que muestran mayores tasas.
En muchas ocasiones, las causas de la depresión son desconocidas, no asociándose con ninguna otra enfermedad ni produciéndose como reacción frente a ninguna situación determinada.
Varios de los casos de depresión tienen un componente hereditario, siendo frecuente que exista algún familiar que haya padecido la misma enfermedad. Entre los factores que facilitan el desarrollo de depresión están, por ejemplo, los abusos físicos, psíquicos o sexuales en el pasado; el aislamiento social; el consumo de drogas; a veces también los episodios de depresión aparecen en determinadas situaciones como acontecimientos importantes en la vida de una persona, sean favorables (Por ej. Cambio de trabajo) o desfavorables (Por ej. Pérdida de un ser querido).
Asimismo, es muy probable que el afectado no se dé cuenta que tiene depresión, por esta razón es que quienes forman parte de su entorno más cercano son los que deben prestar atención a algunas señales que pueden indicar que la persona necesita ayuda.
Buscar ayuda es fundamental porque muy pocas personas salen solas de la depresión. Al comienzo, los síntomas pueden pasar desapercibidos o los podemos confundir con una mala racha personal. Sin embargo, si de forma gradual empezamos a sentir un desánimo y tristeza desmedida, sin causa aparente, puede ser un indicativo del comienzo de un estado depresivo.
