EL HERALDO
CONDUCTOR PROTAGONIZÓ ACCIDENTE
EN RUTA 5 SUR, SECTOR PUTAGÁN
Proyecto UTalca de divulgación astronómica recorrerá las comunas del Maule
Académica UCM y el voto electrónico en Chile: “Todo cambio en las reglas del juego electoral genera controversia”
Liceo de Pelluhue desarrolló de forma exitosa tercera versión de prueba atlética
LINARES: GREMIOS DE LA EDUCACIÓN “EN ALERTA” POR CONFLICTO CON
POR DEUDA
CICLISTA LINARENSE JORGE CUEVAS
PREPARA MALETAS PARA TORNEOS
INTERNACIONALES
Pág.12
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXVI N° 29.648 $ 300 FUNDADO
1937 LINARES JUEVES 30 DE MAYO DE 2024
Pág.10
EL 29 DE AGOSTO DE
Pág.12
Pág.7
Pág.6
Pág.11
EL MUNICIPIO
PREVISIONAL
Autocuidado y prevención: acciones por la salud de las mujeres
La esperanza de vida al nacer en Chile ha seguido una tendencia al alza en forma continua, salvo por la pandemia de COVID-19, en 2020, llegando a los 82,08 años en el caso de las mujeres, según el último anuario de Estadísticas Vitales del INE .
En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres (28 de mayo) hay que relevar esa permanente alza en uno de los grupos más vulnerables, junto con la importancia del autocuidado, la atención en salud y los controles médicos en las distintas etapas del ciclo vital.
En esa línea, es relevante que las mujeres tengan apoyo permanente de los sistemas sanitarios para recibir educación preventiva, además del acceso al diagnóstico y terapias en forma temprana, porque existen enfermedades con mayor prevalencia en el género femenino. Aquí se encuentran patologías como el lupus, cáncer de mama, cáncer cervicouterino, osteoporosis y cáncer de ovario. En este último, uno de los factores de riesgo más importantes es la historia familiar de cáncer de mama o de ovario y las pacientes que tienen este historial deben consultar con su médico sobre su riesgo de desarrollar la patología.
En Chile aún prevalecen importantes retos de salud que afectan a las mujeres. Como actores del sector, estamos comprometidos con impulsar
la innovación científica con soluciones que mejoren la calidad de vida de las pacientes con enfermedades crónicas de mayor carga para los sistemas sanitarios y aquellas que son complejas. En ese contexto, valoramos la construcción de alianzas para generar atenciones colaborativas y potenciar condiciones más equitativas que permitan priorizar el acceso a la salud. Contar con una mayor expectativa de vida es también una invitación a las mujeres a entender la salud de manera integral y a actuar ya, para mantenernos activas e impulsar la detección oportuna de patologías más propensas para nosotras. Educar y concientizar es un deber país.
EL VIAJE
El arcoíris se ha posado en dos puntos sobre la tierra, el principio y el fin, en un extremo está ella enamorada y en el otro, seducido está él, en esta hermosa vía celestial, que permite que se envíen un beso de colores, lleno de ilusiones sin barreras ni distancias infranqueables.
Ella canta en la bonanza “Sólo tú puedes llevarle mi canción” invocaba a su romántico arco, en sus ecos de colores su enamorado volaba y se ilusionaba y la lluvia, refrescaba el rostro de su amada.
Cada vez que llueve, caminan sus amores sobre los arcoíris de la bonanza, sin barreras, sin distancias, se amaban.
OFICINAS:
YUMBEL 658
El amor viaja en siete colores con caricias y sonrisas como mensajes con suspiros como esperanzas, ella canta junto a los cantares de la última lluvia y él espera escucharlos expectante como todo enamorado en sus sentimentales remansos.
DERECHOS RESERVADOS DE AUTOR CARLOS CABEZAS GÁLVEZ. CHILE, 27 de marzo de 2024.
2 Jueves 30 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO
Carlos Cabezas Gálvez Escritor, poeta y
LINARES:
CORREO
ELECTRONICO Diarioheraldo.linares@gmail.com www.diarioelheraldo.cl publicidad.elheraldo@gmail.com
Leticia Murray Presidenta AstraZeneca Cono Sur
EDITORIAL
Delitos graves
Establecer un régimen carcelario agravado que contemple la incomunicación absoluta en determinados casos, es el objetivo central de la moción que presentaron diversos senadores y que fue remitida a la Comisión de Constitución para su estudio.
En lo fundamental, el proyecto modifica el Código Penal y el Procesal Penal para establecer un régimen de cumplimiento carcelario agravado respecto de quienes sean formalizados y dejados en prisión preventiva, o de quienes sean condenados, por delitos relativos a conductas terroristas, los contemplados en la Ley de Seguridad Interior del Estado, los relativos al tráfico de drogas, los señalados en la Ley de Control de Armas y por los delitos de asociación delictiva o criminal, entre otros.
Para ello, crea dos penas accesorias comunes a todo crimen y simple delito consistentes en la incomunicación con personas extrañas al establecimiento penal y con los demás internos o incomunicación sólo con personas extrañas al establecimiento penal, según el reglamento carcelario.
Según se explica en los fundamentos del proyecto, el régimen agravado consiste en la incomunicación absoluta, sea con personas extrañas al establecimiento carcelario y con los demás internos, o sólo respecto de los primeros.
Dicho régimen posibilita el aislamiento e incomunicación de los condenados, el control de sus visitas y restringe toda actividad que puedan desarrollar, manteniéndolos en celdas separadas y sin contacto con la demás población penal.
En efecto, el régimen diario dura hasta 23 horas, teniendo únicamente 1 hora de sol o patio, sin poder comunicarse con la demás población penal.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones sobre carreteras 139
Un paso hacia la sostenibilidad en construcción
Erwin Navarrete Director de Escuela Ingeniería en Construcción Universidad Autónoma
Hace una semana salió de Contraloría la actualización de la Reglamentación Térmica en Chile, la cual marca un avance significativo en la construcción sostenible, democratizando así la eficiencia energética en toda la construcción nacional -incluso las financiadas con subsidio estatal- independiente de su estrato social. Desde su primera implementación en el año 2000 y su posterior revisión en 2007, la normativa térmica chilena ha buscado establecer requisitos mínimos para la edificación de viviendas, centrados en mejorar la eficiencia energética y la habitabilidad de los hogares. La actualización de la normativa -que alcanza también a edificaciones de uso educacional y saludno solo responde a los acuerdos internacionales, sino que también se alinea con los objetivos de la Política Energética de Chile y la reciente Ley de Eficiencia Energética. Estos compromisos incluyen la ambiciosa meta de reducir en al menos un 30% el consumo de energía de las nuevas edificaciones residenciales, medida esencial no solo para cumplir con los estándares internacionales, sino también para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.
La propuesta de actualización introduce mejoras significativas en los requerimientos térmicos para muros, cielos y pisos ventilados, además de nuevas exigencias para puertas y sobrecimientos. Una de las novedades más destacadas es la incorporación de un análisis de riesgo de condensación y la exigencia de hermeticidad en la envolvente de las viviendas. También se implementarán sistemas de ventilación para asegurar la calidad del aire interior, un aspecto crucial para la salud de los habitantes. Adicionalmente, el texto incluye una nueva zonificación térmica que reconoce las variaciones en diferentes partes del territorio, permitiendo un diseño más específico y eficiente de las construcciones. Una vivienda con eficiencia energética tiene un impacto directo en la economía familiar y en la calidad de vida de las personas, por lo que se espera un ahorro significativo en los gastos de salud derivados de la disminución de la contaminación interior. Los ahorros en el consumo energético y en combustibles para calefacción también son beneficios económicos directos para las familias, además de aumentar la vida útil de las viviendas, reduciendo los costos de mantenimiento y postventa asociados a patologías constructivas como la humedad y los hongos. Esta prevención es crucial para evitar enfermedades respiratorias y mejorar la habitabilidad.
En la elaboración de esta nueva norma fue crucial la colaboración entre el sector público y privado, lo cual es un ejemplo de cómo se pueden lograr avances significativos cuando se trabaja en conjunto por un objetivo común: un Chile más limpio, eficiente y habitable.
Hace 30 años
El Heraldo 30 de Mayo de 1994
ESTE AÑO SE CONSTRUIRÁN LOS
DOS TERMINALES EN LINARES
Sergio Sepúlveda Corvalán, alcalde de la comuna de Linares, manifestó en conferencia de prensa que es muy probable que este año se inicie la construcción de los dos terminales de la ciudad, para lo cual los interesados deberán presentar su documentación en la Secretaría Regional Ministerial del Transporte y Telecomunicaciones. ‘Los dos proyectos que se conocen tienen el visto bueno de la Municipalidad. Ahora solamente falta regularizar el proyecto ante el SEREMI, cuyo trámite es lento, pero que esperamos se agilice’, indicó la autoridad. PROPONEN CREAR NUEVA UNIÓN
COMUNAL DE JUNTAS DE VECINOS
FERNANDO - HERNAN
El presidente de la Junta de Vecinos ‘Nueva Oriente de Linares’, Luis Cruz dio a conocer que ente los dirigentes vecinales del sector se está analizando la posibilidad de crear una nueva Unión Comunal que funcionaría en una paralela a la ya existente. Consultado por el aspecto legal, Cruz dijo que se apoyarán en la Ley 18.983 que con tres Juntas Vecinales como mínimo basta para formar una Unión Comunal. Con el respaldo de esta Ley ni siquiera el alcalde puede impedirnos que formemos nuestra propia Unión Comunal, lo que significa que en forma paralela estarían funcionando dos organismos similares en esta ciudad.
Hace 60 años
El Heraldo 30 de Mayo de 1964
AYER ARRIBÓ EMBAJADA ARTÍSTICA DE FACULTAD DE COMERCIO USACH
En la tarde de ayer arribó a Linares la embajada artística de la Facultad de Economía y Comercio de la Universidad de Chile compuesta de 60 estudiantes, hombres y mujeres, a cargo de 4 profesores. Esta embajada, auspiciada por Rotary, ha venido a desarrollar una serie de actividades programadas para ayer viernes, hoy sábado y mañana Domingo. A las 22 horas de ayer, en el local del Teatro de Ensayo de Benjamín Novoa esquina Delicias, se presentó obra teatral “Un 18 típico”. CAMPAÑA NACIONAL DE FORESTACIÓN SE HA INICIADO
La Dirección de Agricultura y Pesca está empeñada en una campaña de forestación nacional. Existen miles de hectáreas de terrenos forestales desnudados que se hace necesario reforestarlos, tanto del punto de vista de producción del suelo como del punto de vista económico, con el objeto de incorporar estos terrenos actualmente improductivos para la economía nacional. Este Departamento de la Dirección de Agricultura cuenta en sus diferentes viveros con 16.000,00 de plántulas distribuidas en los diferentes viveros que posee a lo largo del país.
3 Jueves 30 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO Santoral HOY
25 Años de Historia: La Urgencia del Acceso Universal al Patrimonio
Acabamos de marcar un hito importante: 25 años de esfuerzos continuos por preservar y democratizar nuestro patrimonio cultural y natural. Sin embargo, la reflexión sobre este cuarto de siglo no puede ser completa sin abordar un tema crucial: la necesidad imperiosa del acceso universal al patrimonio.
En 1999, cuando el mundo ingresaba a un nuevo milenio, las expectativas sobre el papel del patrimonio en la sociedad eran altas. Se vislumbraba una era en la que la tecnología y la globalización facilitarían el acceso a nuestra rica herencia cultural y natural. Hoy, a la luz de estos 25 años, debemos evaluar cuánto hemos avanzado y qué desafíos persisten. El patrimonio cultural y natural no es simplemente una acumulación de objetos antiguos y paisajes excepcionales. Es el testimonio vivo de nuestras historias, luchas, victorias y, sobre todo, de nuestra diversidad. En un mundo donde las identidades culturales enfrentan constantes desafíos y amenazas, el acceso al patrimonio se convierte en un bastión esencial para la preservación de la identidad y la promoción del entendimiento intercultural. En las últimas dos décadas y media, hemos visto avances significativos. Sin embargo, a pesar de estos logros, las barreras económicas, geográficas y sobre todo físicas siguen siendo significativas. Las comunidades rurales y las personas en situación de discapacidad aún encuentran enormes obstáculos para disfrutar de nuestro patrimonio compartido. La falta de recursos educativos en zonas menos privilegiadas también impide que muchos jóvenes puedan conectar con su herencia cultural.
Garantizar el acceso universal al patrimonio no es solo una cuestión de justicia social, sino también de desarrollo sostenible. El turismo cultural, bien gestionado, puede ser una fuente significativa de ingresos y empleo para las comunidades locales. Además, la educación patrimonial fomenta el pensamiento crítico y el respeto por la diversidad, valores esenciales en un mundo cada vez más interconectado.
Para abordar estos desafíos, necesitamos políticas inclusivas y sostenibles. Los gobiernos y las instituciones culturales deben trabajar juntos para subvencionar el acceso a museos y sitios históricos, garantizar que estos
Miguel García Corrales Arquitecto del Paisaje y académico, U.Central
sean físicamente accesibles para todos y llevar el patrimonio a las comunidades rurales a través de programas educativos y culturales itinerantes. La digitalización, aunque poderosa, no puede ser la única solución; debe complementarse con esfuerzos tangibles sobre el terreno.
En conclusión, los últimos 25 años han sido testigos de grandes avances en la democratización del patrimonio cultural y natural. Sin embargo, la labor está lejos de completarse. En este aniversario, renovemos nuestro compromiso con el acceso universal al patrimonio, reconociendo que en nuestra historia y diversidad yace la fuerza para construir un futuro más inclusivo, educado y culturalmente rico. El patrimonio es de todos, y solo garantizando su acceso universal podremos verdaderamente celebrarlo y preservarlo para las generaciones futuras.
Día Mundial sin Tabaco: los
beneficios invalorables de adoptar una vida libre de humo
Cada 31 mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco, y la comunidad internacional se une una vez más para destacar los innumerables beneficios de abstenerse de su consumo.
El tabaquismo no es un hábito, si no una enfermedad que es adictiva y crónica, que en el 80% de los casos inicia antes de los 18 años y se mantiene por la dependencia a la nicotina.
Los beneficios de abandonar el hábito de fumar son vastos y trascienden los límites de la salud física. En primer lugar, conlleva mejoras significativas en la calidad de vida, ya que las personas experimentan una notable mejoría en su función pulmonar, lo que se traduce en una mayor capacidad respiratoria y una menor incidencia de enfermedades respiratorias, como la bronquitis crónica y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
El fumar triplica el riesgo de enfermedades al corazón, como el infarto agudo al miocardio y produce el 75% de muertes súbitas coronarias. El dejar de fumar ayuda a bajar la presión arterial y frecuencia cardiaca, reduciendo en un 50% el riesgo de enfermedad coronaria.
La salud mental y emocional también se ve favorecida. Los exfumadores experimentan niveles reducidos de ansiedad y depresión en comparación con aquellos que continúan haciéndolo.
A nivel económico, el abandono del tabaco puede resultar en un alivio significativo para los sistemas de salud pública y los bolsillos individuales. Los costos asociados con el tratamiento de enfermedades relacionadas, así como la pérdida de productividad laboral, representan una carga financiera considerable para las sociedades. El humo del tabaco es uno de los princi-
pales contaminantes del planeta, con más de 7 mil sustancias tóxicas y 84 millones de toneladas de CO2 anuales. Por lo tanto, fomentar políticas de prevención y programas de cesación tabáquica no solo es una medida de salud pública, sino también una inversión inteligente en el bienestar económico de las naciones.
El Día Mundial Sin Tabaco nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre los beneficios sustanciales de adoptar un estilo de vida libre de humo. Como académicos y defensores de la salud pública, es nuestro deber promover activamente la prevención del tabaquismo y apoyar a aquellos que buscan liberarse de esta adicción.
4 Jueves 30 de Mayo de 2024
DIARIO EL HERALDO
Tamara Canto, académica Carrera de Enfermería UDLA Sede Viña del Mara
Propiedad intelectual de los textos educativos: algo que no debemos olvidara
A propósito de la conmemoración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, se torna necesario reflexionar sobre la importancia de proteger la autoría de bienes culturales y las expresiones artísticas. Sobre estas últimas, cabe señalar su valor significativo como aporte estético y creativo a la sociedad. En ese sentido, en el ámbito educativo, los textos del plan lector son piezas claves, puesto que permiten el acercamiento de los estudiantes a la literatura, fomentan el hábito lector, el pensamiento crítico y la imaginación. La propiedad intelectual de este tipo de obras cumple un rol fundamental, pues apunta al acceso, a la manera en que se comparte y se difunde la información contenida en estas. Por tanto, aludir a la propiedad intelectual implica el resguardo de los derechos de autor, cuya finalidad es garantizar el uso y distribución de los libros y la obtención de beneficios por parte de sus creadores.
En un escenario complejo en que elementos como la disponibilidad y el costo de los textos literarios limita la posibilidad de acceso, aparecen prácticas como la reproducción no autorizada, la piratería o distribución ilegal. Ante esta situación, es relevante contemplar alternativas que faciliten la accesibilidad a los libros cautelando el respeto por la autoría.
Algunas sugerencias posibles de implementar en la escuela son la creación de clubes de lectura para que se lea de manera conjunta, la herencia de libros entre los cursos superiores y quienes los preceden, la creación de redes de intercambio de textos, los préstamos interbibliotecarios entre diferentes establecimientos educativos y las lecturas de versiones en formato digital de
Universidad y diálogo
Señor director:
Todo el mundo está consternado por la gravedad de la guerra que se vive en Gaza y que ha dejado miles de muertos y desplazados, con una crisis humanitaria de proporciones dantescas. Esto ha traído una demanda de muchos estudiantes e incluso autoridades de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, por romper relaciones académicas con las universidades israelíes.
Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre dos cuestiones sustantivas, la primera es que la estrategia militar de Israel está siendo dirigida por un gobierno ultraconservador que no representa a toda la sociedad de este país, tal como ha planteado el destacado diplomático israelí Alon Pinkas quien ha enfatizado que la respuesta de Israel ha sido desproporcionada.
Lo segundo es que las universidades son por definición el foco más importante de una sociedad para el debate, para el surgimiento de nuevas ideas, para el diálogo, son finalmente la mejor representación del pluralismo de una sociedad democrática, por lo que romper relaciones con ellas, es negar el diálogo, es negar la posibilidad de dar voz a los disidentes que buscan soluciones pacíficas. Ojalá prime la cordura y el diálogo democrático a los que han llamado los rectores Devés y Sánchez, como un pequeño aporte a la paz entre Israel y Palestina.
Eric Latorre Director del Magíster de Gobierno y Dirección Pública Universidad Autónoma
Loreto Cantillana Académica Facultad de Educación Universidad de Las Américas
páginas acreditadas. Las acciones mencionadas, permiten eliminar barreras y democratizar la lectura en la escuela, así como cautelar la protección de los derechos de quienes las escribieron y editaron.
La conmemoración de este día invita apreciar la relevancia que posee la creación literaria como manifestación artística y la gran labor que implica la escritura. Además, lo esencial de lograr que en la escuela los estudiantes dispongan de los libros del plan lector, para de ese modo, enriquecer e incrementar sus saberes, conocer nuevas formas de comprender el mundo y desarrollar su creatividad.
Llamado urgente a la responsabilidad y conciencia vial
Señor director,
Como comunidad, nuevamente debemos lamentar un siniestro de tránsito ocurrido por un conductor en estado de ebriedad, pasando una luz roja y chocando a 100 Km/h a otro vehículo que iba rumbo a su trabajo (para trasladar pacientes) en una zona urbana. A pesar de todos los esfuerzos que realiza tanto el mundo público como el sector privado, seguimos viendo este tipo de conductas que ponen en peligro la vida de las personas en las calles del país.
Tengamos presente que la seguridad vial es una responsabilidad compartida por todos, y que cada uno de nosotros desempeña un papel crucial en la prevención de siniestros de tránsito. La toma de conciencia y la responsabilidad individual pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Es relevante y necesario que trabajemos juntos para crear un entorno más seguro en nuestras calles y carreteras, priorizando siempre la seguridad y el bienestar de todos.
Luis Stuven
Gerente de Seguridad Vial
Mutual de Seguridad.
5 Jueves 30 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO
Linares: Gremios de la Educación
“en alerta” por conflicto con el Municipio por Deuda Previsional
Nuevamente, la Deuda Previsional con trabajadores del área de la Educación Municipal, tensionan un conflicto entre este sector y la administración del Alcalde Mario Meza.
La acumulación de montos impagos, de meses variables según cada caso, desató reunión ayer para resolver el problema, entre el Gremio de Trabajadores de la Educación, encabezado por Eduardo Troncoso, y el Administrador Municipal, Fabián Poblete.
Un encuentro de más de una hora, tras el cual el dirigente y profesor Eduardo Troncoso, señaló que “con el Administrador Municipal dialogamos una propuesta que se nos hizo, para zanjar esta deuda previsional que nuevamente agobia a trabajadores de la Educación, incluyendo funcionarios DAEM, docentes y otras funciones. Estamos hablando de casos de 3 meses, 6 meses, cuotas
impagas en cooperativas y salud. Realmente lamentamos la gestión del Alcalde Mario Meza… este viernes, nos reuniremos nuevamente con el Administrado Municipal y tendremos una respuesta. Estamos en estado de alerta, sin descartar un paro si las bases así lo deciden como medida de presión. Con el gasto que se ha hecho en eventos y este mes aniversario, bueno, decirle al Alcalde que nosotros también somos la Patria y no podemos celebrar cumpleaños cuando tengo deudas...”.
Se habla de un monto, según trascendió, de 1.600 millones de pesos o más, lo que ratificó el concejal Carlos Castro: “las
deudas que acumula el Municipio en el área DAEM, como déficit presupuestario, es de unos 1.600 millones de pesos”.
Por su parte, Fabián Poblete, Administrador Municipal, explicó que “el diálogo con los gremios se dio en el tenor de buscar soluciones. Le hicimos una propuesta, conversamos, y este viernes se comunicará si es aceptada o no”.
Este viernes 31 de mayo, desde las 10:00 horas, en el edificio consistorial se reunirán nuevamente las partes en conflicto, momento en que se sabrá si la fórmula planteada por la Administración Municipal, es satisfactoria para el Gremio de Trabajadores de la Educación.
Diputada Veloso (RD) detalla encuentros con comunidades del Maule Sur
Una ajetreada y movida agenda tuvo la Diputada Consuelo Veloso, esto en el marco de la semana distrital, periodo en el cual los parlamentarios se destinan a desarrollar
labores territoriales en su distrito. En esta oportunidad, la representante del Maule Sur participó en diversas actividades y se reunió con variadas comunidades y organizacio-
SUBDERE comenzó el proceso participativo para la elaboración de la Política de Descentralización de Chile
En la comuna de Coyhaique, Región de Aysén, se dio inicio al proceso de elaboración de la Política de Descentralización de Chile, el cual comenzó con los diálogos participativos que se llevarán a cabo en cada una de las 16 regiones del país.
La Política de Descentralización de Chile contendrá lineamientos y un plan de acción de 2024 a 2034 que serán aportados en el proceso participativo que comenzó durante esta
jornada y que contiene cuatro grandes focos:
-Descentralización
Política, entendida como reformas asociadas a representación, capacidad electoral y participación ciudadana.
-Descentralización Administrativa, que dice relación con la transferencia de funciones y atribuciones hacia niveles subnacionales.
-Descentralización
Fiscal, asociada a la capacidad de entidades descentralizadas para recaudar ingresos
propios y contar con mayor autonomía en la gestión de sus recursos.
-Fortalecimiento de Capacidades y Condiciones Institucionales. Luego del proceso participativo, la siguiente etapa será la sistematización y elaboración del texto definitivo junto con la validación de las autoridades, instancia que se llevará a cabo de julio a septiembre para luego hacer entrega al Presidente de la República, Gabriel Boric, de la Política de Descentralización de Chile en octubre de 2024.
Finalmente, de octubre a diciembre de este año se llevará a cabo la difusión del texto de la Política de Descentralización de Chile al mundo político, social, académico y privado.
Solicitan a Contraloría investigar retraso en el pago a empresas que trabajan en la reconstrucción tras temporales
nes. “Junto a la labor legislativa, es importante estar con la gente, compartir con ellos, estar en terreno. Por eso, semanalmente estamos en el Maule Sur junto a nuestros vecinos y vecinas. Y esta semana distrital con mayor razón, enfocados cien por ciento en el trabajo en el territorio”, explicó.
También visitó la ex Colonia Dignidad junto a Agrupaciones de Derechos Humanos.
Debido a la demora en los pagos a las empresas contratadas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), las cuales están a cargo de obras de emergencia tras los temporales de 2023, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) solicitó a la Contraloría Regional del Maule poder iniciar una investigación al respecto, dado que dicha situación puede comprometer la continuidad de los proyectos, entre otros efectos negativos para la Región. Según el documento presentado por el parlamentario, el Ministerio de Obras Públicas a ni-
vel regional inició una serie de tratos directos para poder reponer la infraestructura que se vio afectada por los temporales. Las obras están avanzando, incluso algunas ya finalizaron, sin embargo, el MOP a nivel central no habría transferido los recursos y le ha pedido a la región que contra-
te y avance pero sin pagar a las empresas. “Nos preocupa, primero, el riesgo que las empresas caigan en insolvencia, que puede significar el abandono de las obras, y puede retrasarse aún más la pronta recuperación de estas obras viales que le dan conectividad a la región…”.
6 Jueves 30 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO
Realizan “Encuentro de integración” del programa Vínculos que reúne a personas mayores de Colbún
El programa
Vínculos tiene como objetivo acompañar a personas mayores durante dos años, brindándoles apoyo y promoviendo su bienestar social, el objetivo de esta celebración fue motivar e incentivar la participación activa de las y los beneficiarios, y ser una oportunidad para que las personas mayores
se conocieran, establecieran lazos sociales y se sintieran parte de una comunidad sólida
La actividad contó con la presencia del coordinador regional del Senama Maule, Ignacio Salas, el alcalde de la comuna, Pedro Pablo Muñoz y el equipo de apoyo del departamento social.
Durante el Malón de Integración, las y los
participantes disfrutaron de diversas actividades y dinámicas destinadas a fomentar la interacción y el compañerismo. Estas actividades incluyeron presentaciones y actuaciones artísticas, donde los talentos de las personas mayores fueron protagonistas.
El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas,
- El programa Vínculos de Colbún organizó un malón para los 107 integrantes de las versiones 17 y 18 del programa.
comentó: “el gobierno está comprometido con las personas mayores y es por esto que aumentó la cobertura de pasar de 35 a 72 personas mayores, que están en el programa, pero también esto es gracias al buen trabajo que ha realizado el municipio de Colbún, con su equipo comunal que trabaja directamente con las personas mayores y lo podemos ver, porque hemos estado en muchas actividades en esta comuna, donde vemos las personas, compartiendo, disfrutando de actividades
recreativas, entre otras y siempre acompañadas por profesionales, ya que nuestro objetivo con él, programa Vínculos es que las personas mayores se sientan escuchadas, acompañadas y valoradas y de esta forma mejorar su calidad de vida”.
En tanto, el alcalde de la comuna, Pedro Pablo Muñoz, indicó: “me encuentro súper contento con la ayuda a los adultos mayores, actualmente integrantes del programa Vínculo, donde se agradece por todo lo que ellos han dado por el
Académica UCM y el voto electrónico en Chile: “Todo
crecimiento de nuestra comunidad, por el sacrificio que han hecho para criar a sus hijos en tiempos difíciles que les tocó vivir”.
El Malón de Integración del Programa Vínculos demostró el compromiso continuo de este programa en enriquecer la vida de las personas mayores y fortalecer su bienestar psicosocial, mostrando la importancia de brindar a las personas mayores un espacio donde puedan disfrutar de esta etapa de sus vidas.
cambio en las reglas del juego electoral genera controversia”
El uso del voto electrónico ha sido implementado en diversos países, sin embargo, ha debido enfrentar diversos obstáculos. En Chile, la controversia sobre su implementación continúa, por lo que la académica de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Católica del Maule, Carla Vidal, analizó una posible adaptación en un futuro.
El desarrollo tecnológico ha llevado a varios países a experimentar con el voto electrónico en sus procesos eleccionarios.
Entre ellos, destacan Brasil, Venezuela, Estados Unidos, Bélgica, Suiza e India. Sin embargo, esta práctica
no ha sido adoptada de manera permanente a nivel global debido a una serie de factores.
En Chile, el avance hacia la implementación del voto electrónico ha sido lento y complicado. Sobre esto, la académica de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Católica del Maule (UCM) en Curicó, Carla Vidal, comentó que "todo cambio en las reglas del juego electoral genera controversia".
“Hablamos de los mecanismos por los cuales las preferencias ciudadanas se transforman en voto y representación. Por lo tanto, de cómo se alcanza el poder y se distribuye. Si bien la tecnología
hoy nos permite avanzar hacia la implementación del voto electrónico, hay voces que alertan sobre la posible manipulación de datos y los efectos negativos que eso puede traer en la legitimidad de una elección y en nuestra democracia”, argumentó Vidal.
Los recientes acontecimientos en Estados Unidos han puesto de relieve estos riesgos. Las acusaciones de manipulación y fraude electoral en las elecciones han aumentado las preocupaciones sobre la seguridad y la integridad del voto electrónico. Estas experiencias internacionales sirven de advertencia sobre los posibles desafíos y complicaciones que pueden surgir
con su adopción. Además, Vidal subrayó que: “Estas transformaciones deben ir acompañadas de procesos educativos dirigidos a fomentar el conocimiento de la política, del ejercicio de la misma y de nuestras responsabilidades en tanto ciudadanos”, concluyó la también académica del Magís-
ter en Gestión Pública de la UCM, dejando abierto el debate sobre la implementación de nuevas tecnologías en el proceso electoral.
7 Jueves 30 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO
1° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en calle SOTOMAYOR 461, primer piso, autos, Banco del Estado de Chile con Muñoz Sepulveda Patricio Alejandro, Rol Nº 1130-2018, Acción Hipotecaria Según Ley de Bancos. EN LO PRINCIPAL: Acción hipotecaria según Ley General de Bancos. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos en la forma que indica y solicita custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Se tenga presente. TERCER OTROSÍ: Se tenga presente.- CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder. S. J. L. Civil MAXIMILIANO JOSE SANCHEZ DERIO, RUT N° 13.233.382-3, Abogado, domiciliado en San Diego N° 81, piso 8, comuna de Santiago, mandatario judicial en representación convencional, según se acreditará, del Banco del Estado de Chile, empresa Autónoma de crédito del Estado, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo, actualmente doña Jessica López Saffie, chilena, casada, ingeniero comercial, RUT N° 7.060.733-6, ambos domiciliados en Avenida Libertador Bernardo O´Higgins N° 1111, piso cuatro, Santiago, a US.respetuosamente digo: Que en la representación que invisto vengo en demandar en conformidad a lo dispuesto en el Título XIII de la Ley General de Bancos y sus modificaciones, y normas reglamentarias pertinentes a don(ña) PATRICIO ALEJANDRO MUÑOZ SEPULVEDA, ignoro profesión u oficio, con domicilio en SANTA SOFIA LOTE 11 SN, Y EN CALLE INTENDENTE SEBASTIAN BARJA BLANCO Nº 1956, LOTEO AGUAS CLARAS, AMBOS LINARES, por las razones de hecho y fundamentos de derecho que a continuación señalo: Por escritura privada otorgada en la ciudad de Talca de fecha 29 de Mayo de 2004 protocolizada ante el Notario Público de Talca, don(ña) Juan Bianchi Astaburuaga, bajo el Nº 1242 con fecha 02 de Junio de 2004, documento cuya copia autorizada se acompaña en un otrosí, el Banco del Estado de Chile dio en préstamo a don(ña) PATRICIO ALEJANDRO MUÑOZ SEPULVEDA, conforme a las disposiciones del Título XII del Decreto con Fuerza de Ley N° 252 de 04 de Abril de 1960 sobre Ley General de Bancos y sus modificaciones, y normas reglamentarias pertinentes, la cantidad de 440,00 Unidades de Fomento, en letras hipotecarias de su propia emisión, de la serie AD05015V1. El deudor se obligó a pagar la expresada cantidad, en el plazo de 174 meses, contados desde el día 1 de Julio de 2004, por medio de dividendos anticipados, mensuales y sucesivos, calculados en la forma establecida en la misma escritura de mutuo, comprendiéndose en ellos la amortización y una tasa de interés real, anual y vencida del 7,0%. De acuerdo a lo estipulado en la mencionada escritura, en caso de mora o simple retardo, cada dividendo devengaría desde el día hábil inmediatamente siguiente a aquél en que debió haberse pagado, un interés penal igual al máximo que la ley permita estipular para operaciones de crédito de dinero reajustable, hasta el momento de su pago efectivo. Se pactó, asimismo, la indivisibilidad de las obligaciones que emanan del contrato referido. A fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas en la referida escritura de mutuo, el deudor constituyó primera hipoteca en favor del Banco del Estado de Chile sobre el inmueble ubicado en CALLE INTENDENTE SEBASTIAN BARJA BLANCO Nº 1956, comuna de LINARES, que corresponde al lote 6 de la Manzana 20 del Plano de loteo “AGUAS CLARAS”, inscrito a su nombre a fs. 1637 N° 2043, del Registro de Propiedad del año 2004, del Conservador de Bienes Raíces de LINARES. Por su parte la hipoteca referida se inscribió a fs. 668, N°653, del Registro de Hipotecas y Gravámenes del año 2004, del Conservador de Bienes Raíces de LINARES. Es el caso SS., que el deudor no ha dado cumplimiento a las obligaciones emanadas de la referida escritura de mutuo, por cuanto no pagó los dividendos N°149 al N° 168, correspondientes a los meses de Noviembre-2016 a Junio-2018, por lo cual, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 103 de la Ley General de Bancos, mi representada viene en requerir judicialmente el pago de los dividendos insolutos y de los que se devengaren hasta el día del pago efectivo, dentro del término de 10 días a contar de la notificación de este requerimiento, con sus respectivos intereses, reajustes, primas de seguro y costas. Sin perjuicio de lo anterior, en caso que el deudor no pague los dividendos adeudados dentro del plazo legal, el Banco solicitará el primer remate del inmueble hipotecado, que se deberá efectuar por el total de la obligación adeudada, esto es, considerando como mínimo los dividendos insolutos, más el saldo del capital adeudado, intereses penales, costas y primas de seguro que recarguen la deuda. La suma total de los dividendos insolutos asciende al día 04 de Junio de 2018 a la cantidad de 79,175510 Unidades de Fomento, equivalentes a la misma fecha a la suma de $2.144.769.- según liquidación que se acompaña en el primer otrosí de esta demanda. De este modo, vengo en solicitar el pago de la cantidad antes señalada, con arreglo
al procedimiento especial establecido en el Título XIII del Decreto con Fuerza de Ley N° 3 de 1997 sobre Ley General de Bancos, bajo los apercibimientos contemplados en los artículos 103 y siguientes de ese cuerpo legal. POR TANTO, y en mérito de lo expuesto, documentos acompañados, y conforme a lo prescrito en los artículos 103 y siguientes de la Ley General de Bancos, artículo 254 del Código de Procedimiento Civil, y demás normas pertinentes, A SS. PIDO: Que en mérito de lo expuesto y conforme a lo prescrito en los artículos 103 y siguientes de la Ley General de Bancos, se sirva tener por interpuesta demanda especial hipotecaria conforme al procedimiento establecido en el Título XIII de la Ley General de Bancos, en contra de don(ña) PATRICIO ALEJANDRO MUÑOZ SEPULVEDA, ya individualizado, y que se le requiera de pago, a fin de que dentro del término fatal de 10 días contados desde el requerimiento, paguen al Banco del Estado de Chile los dividendos devengados y no pagados a su vencimiento que ascienden a la cantidad de 79,175510 Unidades de Fomento, equivalentes al 04 de Junio de 2018 a $2.144.769.- y los que se devenguen hasta la fecha del pago efectivo, todos del crédito hipotecario referido, más los intereses correspondientes y las primas de seguros contratados, bajo apercibimiento de que si así no lo hiciere, se solicitará al tribunal el remate del inmueble hipotecado para pagar con el producto del mismo todos los dividendos impagos y el saldo total insoluto del crédito hipotecario con sus intereses y primas de seguros, ascendentes a la fecha a la cantidad de 106,21997 Unidades de Fomento, que al día 04 de Junio de 2018 equivalen a $2.872.842.- más las costas del juicio. PRIMER OTROSI: Sírvase SS. tener por acompañada con citación de la contraria copia autorizada de la escritura de mutuo e hipoteca referida en lo principal, que constituye el título de este requerimiento, ordenando su custodia. Asimismo, acompaño con citación, certificado de liquidación de la deuda otorgada por mi representado. SEGUNDO OTROSÍ: Sírvase SS. tener presente que el representante legal del BANCO DEL ESTADO DE CHILE es, conforme a su Ley Orgánica, su Gerente General Ejecutivo, actualmente doña Jessica López Saffie, ingeniero comercial, domiciliado en Avenida Libertador Bernardo O’Higgins N° 1111, cuarto piso, Santiago, según consta del Decreto Supremo de Hacienda N°470, de 24 de marzo de 2014. TERCER OTROSÍ: Sírvase SS. tener presente que mi personería para actuar en representación del Banco del Estado de Chile, consta en escritura pública de fecha 20 de Julio de 2017, otorgada en la Notaría de Santiago de don(ña) Alvaro D. González Salinas, cuya copia con firma electrónica avanzada se acompaña a esta demanda, con citación. CUARTO OTROSI: Solicito a S.S. tener presente que designo abogado patrocinante y que confiero poder en esta causa, al abogado habilitado para el ejercicio de la profesión WALTER MORALES CERONI, patente municipal al día de la I. Municipalidad de Parral, domiciliado para estos afectos en calle Dieciocho 900, Parral, quien firma en señal de aceptación. Resolución de fojas 05. Linares, seis de junio de dos mil dieciocho.- Por cumplido lo ordenado. Proveyendo la demanda de Folio 1, se resuelve: A lo principal, por interpuesta demanda. Requiérase de pago a don (a) PATRICIO ALEJANDRO MUÑOZ SEPULVEDA, a fin de que en el plazo de 10 días a contar de su requerimiento, pague a BANCO DEL ESTADO DE CHILE, los dividendos devengados y no pagados a su vencimiento y los que se devenguen hasta la fecha del pago efectivo del crédito hipotecario referido, más los intereses correspondientes y las primas de seguros contratados, que ascienden a la cantidad de 79,175510 Unidades de Fomento, equivalentes al 04 de Junio de 2018 a $2.144.769.-, bajo apercibimiento de que si así no lo hiciere, se procederá al remate del inmueble hipotecado, para pagar con el producto del mismo todos los dividendos impagos y el saldo total insoluto del crédito hipotecario, con sus intereses y primas de seguros, ascendentes al día 04 de junio de 2018 a la cantidad de 106,21997 Unidades de Fomento, que a dicha fecha equivalen a $2.872.842.- más las costas del juicio. Al primer otrosí, téngase por acompañado documentos, con citación. Custódiese. Al segundo otrosí, téngase presente. Al tercer otrosí, téngase presente y por acompañado documento, con citación. Al cuarto otrosí, téngase presente. Cuantía de 79,175510 Unidades de Fomento, equivalentes al día 04 de junio de 2018, a la suma de $2.144.769.- Proveyó don J. MARCELO BRUNA PARADA, Juez Titular. Linares, seis de junio de dos mil dieciocho, se notificó por el estado diario la resolución anterior. Consta que bajo el N° 847-2018, se guardan documento(s) en custodia.- Linares, 06 junio 2018. Solicitud de folio 130. Notificación por avisos. S. J. L. Civil de Linares (1°). WALTER
8
de 2024
Jueves 30 de Mayo
DIARIO EL HERALDO
Jueves 30 de Mayo de 2024
MORALES CERONI, Abogado, por el ejecutante, en juicio especial hipotecario, "BANCO DEL ESTADO DE CHILE con MUÑOZ”, Rol Nº C-11302018, a US., digo: Según consta de las diligencias consignadas en autos, por el Sr. Receptor, y la respuesta de las Instituciones a las cuales se solicitó oficiar, el demandado, don Patricio Alejandro Muñoz Sepulveda, no ha podido ser notificado, por no habérsele encontrado en el domicilio indicado en la demanda, ni ha sido posible saber su paradero, pese a las averiguaciones practicadas. En consecuencia, procede notificarle la demanda, su resolución, se le requiera de pago, esta solicitud y sus proveídos mediante avisos en los diarios, pues el demandado se encuentra, o se ha colocado, en el caso de una persona cuya residencia es difícil de determinar. Como la notificación en la forma solicitada es excesivamente dispendiosa, si se insertan, en la publicación, íntegramente, las actuaciones mencionadas, solicito que los avisos se hagan en extracto redactado por el Sr. Secretario del Tribunal. POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado y ordenar notificar las piezas indicadas a al demandado, don Patricio Alejandro Muñoz Sepulveda, por medio de avisos extractados por el Sr. Secretario, señalando -al efectoel diario en que deberán hacerse las publicaciones, y el número de ellas, sin
NACIONAL
Comercio: Ventas presenciales minoristas en la RM crecieron 3,5% durante abril
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) informó que las ventas presenciales minoristas de la Región Metropolitana tuvieron en abril un alza real anual de 3,5%, acumulando un crecimiento de 7,7% en los cuatro primeros meses del año.
"En términos de locales equivalentes el indicador marcó en el cuarto mes del año un crecimiento de 5,5% real anual, cerrando el período enero-abril con un aumento de 9%", detalló la gremial. Según la CNC, "Vestuario marcó un fuerte crecimiento de 16% real anual y Calzado evidenció un incremento de 6,6%, ambas categorías influidas en parte por una baja base de comparación".
Abren postulaciones para los fondos concursables “Capital Abeja Emprende” y el nuevo “Capital Pioneras”
Sercotec otorgará subsidios de $3,5 millones para emprendedoras a través de las dos iniciativas, uno de los fondos estará enfocado en sectores con menor participación femenina. Se podrá postular hasta el 11 de junio. En una actividad que tuvo lugar en el Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec de Viña del Mar, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, junto a la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal, y la gerenta del Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, María José Becerra, anunciaron la apertura de las postulaciones a dos importantes fondos concursables destinados a impulsar los emprendimientos liderados por mujeres en Chile. Se trata Capital Abeja Emprende, cuya convocatoria anual se extenderá a nivel nacional, y del nuevo programa Capital Pioneras, que en su primera edición apoyará emprendimientos de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos. Para ambas iniciativas, Sercotec destinará presupuesto total que supera los $5.300 millones, estos fondos buscan fomentar la creación formal de más de mil pequeños negocios.
MINUTA EXTRACTO DE PUBLICACIÓN SENTENCIA DEFINITIVA
Segundo Juzgado de Letras de Linares, causa rol V-214-2023, se decretó la interdicción definitiva por causa de demencia de don Luis Miguel Araya Vásquez cédula nacional de identidad N° 15.153.5518 y se designó como curador definitivo del interdicto a su hermana doña Mónica de las Mercedes Araya Vásquez, cédula de identidad N° 9.547.281-8 quien lo tendrá a su cuidado personal y a la vez quedará a cargo de la administración de los bienes eventuales de este.
perjuicio de la correspondiente en el Diario Oficial. Resolución de folio 131. Linares, ocho de Abril de dos mil veinticuatro Como se pide, notifíquese al demandado, PATRICIO ALEJANDRO MUÑOZ SEPULVEDA; de la demanda y su resolución, escritas a folio 1, de fecha 28 de junio de 2018, y folio 5, de fecha 06 de julio de 2018, ambas del cuaderno principal; y del presente escrito y esta resolución, mediante avisos extractados, en el Diario El Heraldo de Linares por tres veces y en el Diario Oficial por una vez los días 1° ó 15 de cualquier mes, o al día siguiente hábil si los referidos correspondieran a un día festivo. En cuanto a la diligencia de requerimiento de pago, esta se efectuará mediante receptor judicial a costa del ejecutante, al quinto día hábil siguiente a la publicación del extracto en el diario oficial, en dependencias del tribunal ubicada en calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, a las 10:00 horas y si recayere en sábado o festivo al día siguiente hábil en el mismo horario. Para la confección del extracto respectivo, acompañe la parte solicitante propuesta del extracto para su revisión, y posterior autorización y firma por el ministro de fe del Tribunal. Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a ocho de Abril de dos mil veinticuatro, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.
Madre de Tomás Ross valora reunión con Boric y Minsal dice que se les va a "facilitar" pago de impuestos
Más de una hora duró la reunión entre el Presidente Gabriel Boric y Camila Godoy, la madre de Tomás Ross, quien caminó por casi un mes desde Ancud para reunir $3.500 millones para comprar el medicamento de alto costo que necesita su hijo, quien padece de distrofia muscular de Duchenne (DMD). Al término de la instancia, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, comentó que "nosotros vamos a patrocinar la ley de enfermedades poco frecuentes; que estamos modificando la ley Ricarte Soto; que efectivamente, en el Minsal se creó una oficina de enfermedades poco frecuentes; que por primera vez, hemos logrado un acuerdo de riesgo compartido con una industria farmacéutica para pagar otro medicamento de alto costo, que es para la atrofia medular espinal". Aguilera subrayó que el Presidente también felicitó a Camila Gómez "por el logro, por el empuje, y por hacer todo lo posible por mantener la esperanza de mejorar la salud de su hijo". Asimismo, aclaró que "nosotros reconocemos la necesidad que existe, lo importante del esfuerzo, y tratar de respaldarla en la forma en que podemos, desde las regulaciones que tenemos, incluyendo el pago de impuestos, que ellos estaban preocupados de eso y que también se les va a facilitar". Esto último, en relación al medicamento que requiere Tomás. "Esperamos seguir trabajando en conjunto" Por su parte, Marcos Reyes, presidente de la corporación Familias Duchenne de Chile, tomó la palabra para señalar que "nosotros llegamos acá con un mensaje claro para el Presidente, con una propuesta específica, de la cual fuimos en el camino dando algunas luces.
9
DIARIO EL HERALDO
Luego de un control selectivo interno efectuado en Curauma por la Federación de Canotaje de Chile, la palista oriunda de Constitución, Karen Roco, aseguró los pasajes para competir en los Juegos Olímpicos, Paris 2024.
La única representante de la región del Maule clasificada hasta el momento a la máxima cita deportiva mundial y que por segunda vez tendrá el orgullo de defender al país (antes lo hizo en Tokio 2020, desarrollados posteriormente por la epidemia del Covid-19), competirá en bote individual (C1) en la distancia de 200 metros.
Tras confirmarse por parte de la Federación
Maulina Karen Roco confirmada para Juegos Olímpicos de París 2024
que el cupo le pertenece, la palista maucha señaló estar “demasiado feliz por lograr esta clasificación olímpica por segunda vez y quería agradecer a toda la gente que me ha apoyado en todo momento, que sigue creyendo en mí, a pesar de que el año pasado no corrí en los Juegos Panamericanos. Pero gracias a tanto esfuerzo, sacrificio y perseverancia, logramos esta clasificación, que ha sido un trabajo durísimo, no he parado un día y así todo se logró esta clasificación histórica para la región”. En la última competencia nacional, Roco disputó la carrera selectiva desarrollada en Curauma, región
de Valparaíso, junto a Bárbara Jara. La dupla tuvo que competir para el cupo en el bote B, de cara a los Juegos Olímpicos Paris 2024.
La Seremi del Deporte (s) de la región del Maule, Daniela de La Jara, manifestó que “lo que ha hecho Karen es un tremendo orgullo para la región y para el país, por lo que le deseamos el mayor de los éxitos en esta histórica participación”.
Por su parte, el Director Regional del IND en el Maule, Zenén Valenzuela, agregó que “esto es mérito de un trabajo metódico, responsable y planificado que por años ha mostrado esta deportista. Ella ya es una ganadora, pues en su mente
• En la última carrera selectiva remó junto a Bárbara Jara, aunque la dupla tuvo que competir para el cupo en el bote B para la cita de los anillos
siempre estuvo el desafío de llegar a la máxima cita del deporte mundial y lograrlo por segunda vez, es algo que debe representar gratitud para todo el país y la región”.
El Team Chile ya tiene a cerca de 30 deportistas clasificados a los JJOO Paris 2024 que se disputarán del 26 de julio al 11 de agosto, donde el canotaje tiene dos cupos asegurados, uno es de Karen y el otro pertenece a María José Milliard en la categoría individual en C1 200 metros.
“Ahora a dar lo mejor posible en estos Juegos, a dejar todo
en la cancha y a dar lo mejor de mí. Un abrazo tremendo a todos los que siguen mi carrera deportiva y a seguir apoyando, que vamos a ir a representar la Región del Maule con todas las fuerzas posibles”, concluyó feliz la destacada palista maulina, Karen Roco.
Proyecto UTalca de divulgación astronómica recorrerá las comunas del Maule
El proyecto de divulgación astronómica "Astronomía en el Maule: una mirada hacia el universo" realizará su lanzamiento oficial este jueves 30 de mayo en Curicó.
La actividad que se realizará a partir de las 10.00 horas en el campus de la Universidad de Talca en esta ciudad, busca acercar el conocimiento científico a la comunidad de manera simple, lúdica y didáctica.
Se trata de una iniciativa que destaca por su fuerte enfoque inclusivo, diseñando actividades que integran a personas con discapacidades auditivas, visuales y físicas, asegurando una participación plena.
Desde su concep-
ción, el proyecto ha buscado impactar el entorno de la Universidad de Talca mediante la creación de una propuesta científica en el campo de la astronomía.
Al respecto, Roy Slater, investigador postdoctoral de esta Institución y encargado de los contenidos del proyecto, dijo que “a pesar de la relevancia de esta disciplina en Chile, el conocimiento astronómico no ha llegado de manera significativa a la región del Maule. Por ello, llevaremos actividades a diversas localidades de la región, bajo el respaldo de una institución universitaria prestigiosa y académicos profesionales de esta área, lo que le
otorga una importancia significativa”.
El especialista agregó que, “este proyecto tiene la capacidad de enseñar astronomía utilizando todos los sentidos, incluyendo el tacto y la audición, una característica poco común en las iniciativas científicas del país y representa una oportunidad única para explorar y aprender sobre el universo”.
Durante junio el equipo que trabaja en la iniciativa visitará Talca, Hualañé y Maule con cada una de las muestras astronómicas, en las que se contará con intérprete de Lengua de Señas Chilena y material para personas con discapacidad visual. El académico invitó a es-
tar atentos a las fechas de estas actividades a través de las redes sociales @astroutalca, donde se difundirá la información.
El proyecto es financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través del Programa Ciencia Pú-
"Astronomía en el Maule: Una mirada hacia el universo" es una iniciativa que propone inclusión y ciencia para todos. Durante las próximas semanas se trasladará a diversos puntos de la región con el objetivo de acercar esta ciencia a las personas.
blica, en conjunto con la Dirección de Vinculación con el Medio y
la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca.
10 Jueves 30 de Mayo de 2024
EL HERALDO
DIARIO
SERNAC alerta sobre leche Nido falsificada que se estaría comercializando en minimarkets y ferias
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) está alertando a la ciudadanía sobre un reporte recibido por Nestlé Chile S.A. respecto de la falsificación del producto leche Nido, la cual se estaría comercializando en ferias libres y minimarkets de la Región Metropolitana.
Los productos falsificados se presentan en formato “doy pack” de 700 gramos y 1 kilo, etiquetados como “Nestlé Nido Entera”, supuestamente elaborados en las fábricas de Cancura y Llanquihue. Sin embargo, estos formatos no forman parte del portafolio de Nestlé, y las características del empaque, como la presencia de una parte transparente, no corresponden a los estándares de calidad de la empresa.
El SERNAC advierte a las personas consumidoras respecto de posibles riesgos para la salud al adquirir estos productos falsificados, pues al desconocerse su contenido alimen-
ticio, no proporcionan ninguna garantía de seguridad alimentaria. Este riesgo es especialmente preocupante dado que la leche puede ser consumida por niños, niñas y adolescentes, quienes son más vulnerables a los efectos nocivos de productos alimenticios ilegales.
Ante la gravedad de la denuncia, SERNAC ya remitió al Ministe-
rio Público toda la información respectiva a estos productos, con el fin de buscar su retiro inmediato del mercado.
SERNAC instó a quienes tengan alertas de productos falsificados y comercializados formalmente a que puedan reportar en sernac.cl o escribiendo directamente a seguridaddeproductos@sernac.cl
Gendarmería Maule inicia trabajo conjunto con universidades para la reinserción social
En dependencias de la Universidad Católica del Maule sede Talca, se realizó la firma de una Carta de compromiso suscrita por la Decana de la Facultad de Ciencias de Salud de la Universidad Católica del Maule (UCM), Doctora Paula
Ceballos Vásquez, el Director Regional de Gendarmería coronel
Jorge Martin Domínguez, Luisa Guerra Labbe, Directora carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma; Daniela Robles Reyes, Directora carrera de Terapia
UTALCA Y PDI invitan A Seminario Sobre Ciberseguridad, IA Y Delitos Económicos
La evolución de los delitos económicos y el uso indebido de la inteligencia artificial es uno de los temas centrales que será abordado en la segunda versión del seminario “Ciberseguridad: IA y Delitos Económicos”, organizado por la Región Policial del Maule a través de su Brigada Investigadora de Delitos Económicos Talca y la Escuela de Ingeniería en Informática Empresarial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca.
La actividad contará con la participación de destacados/as expositores/as que abordarán temas de contingencia como Phishing en la Banca, Aplicaciones de Préstamos Informales, Fraude y Suplantación de Identidad, Ciberseguridad en Chile
y Latinoamérica, entre otros. En tanto, el cierre de la jornada estará a cargo de un panel de mujeres destacadas en Ciberseguridad.
“Este evento se centrará en desentrañar desafíos que plantean tanto los delitos económicos, como la disrupción tecnológica con el desarrollo de la inteligencia artificial. Les invitamos a participar de esta experiencia enriquecedora que nos prepara para enfrentar los retos cibernéticos del mañana”, dijo Paulo González, director de Escuela de Ingeniería en Informática Empresarial, de la FEN-UTalca.
En esa línea, el jefe de la BRIDEC Talca, subprefecto Raphael Soto sostuvo que “es una realidad que el ciberdelito ha ido mutando y como PDI no nos
mantenemos ajenos a esto, por lo que nos vimos en la obligación, en conjunto con la Universidad de Talca, de realizar el Segundo Seminario de Ciberseguridad e Inteligencia Artificial, a desarrollarse el 30 de mayo en dependencias de esta casa de estudios. Contaremos con profesionales de primer nivel, por lo que queremos hacer extensiva la invitación a toda la comunidad”.
El seminario, abierto al público, está previsto para el próximo 30 de mayo en el Aula Magna de la Universidad de Talca, ubicado en el Campus Talca (avenida Lircay s/n). El programa del seminario estará disponible en las redes sociales de la FEN UTalca y la PDI Maule.
Conductor protagonizó accidente en Ruta 5 Sur, sector Putagán
Ocupacional de UCM Curicó.
Respecto a los alcances de este trabajo conjunto, se refirió el director regional de Gendarmería, coronel Jorge Martin Domínguez “Efectivamente hoy día hemos celebrado este importante convenio con dos de las universidades más importantes de la región del Maule. Estamos muy contentos como institución, porque sin duda alguna, esto va a ser una tremenda contribución, para la creación de un modelo de intervención socio-ocupacional”.
Fue pasadas las 20:00 horas de la noche del martes, que un conductor protagonizó un severo incidente en la Ruta 5 Sur, km. 287, altura del sector Putagán, norte de Linares. Se dirigía contra
el tránsito, en calzada poniente, según advirtieron personas que circulaban por la vía.
En su trayecto, colisionó a un segundo móvil involucrado, generando lesiones en 2 de sus ocupantes.
El procedimiento fue adoptado por Carabineros y personal de la concesionaria Survias, para restablecer el flujo normal y proceder a la detención del sujeto.
11 Jueves 30 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO
Ciclista linarense Jorge Cuevas prepara maletas para torneos internacionales
Jorge Cuevas Rossel, ex concejal y actualmente de la familia de la Red Extraescolar, es un apasionado del ciclismo desde siempre, un legado de su padre, sin duda. Cada fin de semana aprovecha de subirse a su amor incondicional la “bicicleta” para realizar algunos tramos y las famosas “pichangas”.
Gracias a la excelente participación que obtuvo en Chillán, en el nacional de Ruta Master, logró un tercer lugar que le entregó los pasajes para al Mundial de Ciclismo de Dinamarca y el Panamericano en El Salvador.
Fue precisamente, Jorge Cuevas, quien entregó esta excelente noticia: “la verdad que estoy muy feliz, porque al hacer pódium, ocupando el primer, segundo o tercer lugar, te daba la posibilidad de ir al mundial Master Dinamarca, con fecha en el mes de agosto, como también el Panamericano Master en El Salvador, en el mes de octubre. Son dos desafíos bastantes motivantes. Los otros dos competidores son grandes corredores con experiencia, como es el caso de Nelson Estrella, fue el que ganó la contrarreloj en el campeonato. Es de-
cir, ganamos el cupo para asistir a estos dos eventos Internacionales, pero el financiamiento depende de cada ciclista en estas dos competencias, no es fácil, haremos todos los esfuerzos. Ya algunos amigos nos han entregado algunas ideas, veremos el tema de la Ley de Donaciones con las entidades deportivas para ver qué pasa, pero no es fácil por ese lado, porque es oneroso, sobre todo ir a Europa, pero haremos los esfuerzos” “Tenemos un WhatsApp con el grupo con quienes están comenzando a trabajar para buscar los recursos, porque hay que ir con
- Espera generar recursos económicos para estar presente en estos desafíos deportivos
dirigentes y mecánicos porque son parte del staff, para ver el tema logístico de la competencia, para que el co-
rredor se preocupe de la prueba y no andar con otros problemas. Mientras tanto, seguiremos preparándonos
para llegar en óptimas condiciones a estos desafíos”, agregó. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Liceo de Pelluhue desarrolló de forma exitosa tercera versión de prueba atlética
Con la participación de más de 200 estudiantes, se llevó a cabo la tercera corrida organizada por el Liceo de Pelluhue, la que recorrió las principales calles de la comuna.
La cita deportiva contó con el apoyo del Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional del Deporte, a través del programa “Crecer en Movimiento” de la región del Maule, convocando a entusiastas alumnos y alumnas de enseñanza básica y media de esa zona costera del Maule.
El Director Regional del IND, Zenen Valenzuela, señaló que “es fundamental el desarrollo de estas actividades en cada rincón de la región del Maule y qué mejor que apoyar estas iniciativas en uno de los establecimientos educacionales que pri-
vilegian la práctica del deporte, por lo que es muy grato ver la gran respuesta del alumnado”.
El Liceo de Pelluhue es uno de los cuatro establecimientos de la región considerados como Escuela Modelo, acogiendo estas directrices del IND, para permitir mayor y mejor desarrollo de la práctica del deporte y la actividad física, matizando la enseñanza académica.
Ricardo Leal, director del Liceo de Pelluhue, indicó sentirse “muy contento del éxito de la jornada y de la gran participación de los alumnos de Pelluhue y de los otros lugares invitados por el Departamento de Deportes del Liceo, cuyos profesionales se esmeraron por concretar esta linda jornada.
Agradecemos también el apoyo del IND, ya que nos permite potenciar al ofrecer estas actividades deportivas que son protectoras para la vida plena de los estudiantes”.
GANADORES
Además de la participación de los estudiantes del Liceo de Pelluhue, fueron invitados menores del liceo Federico Albert de la comuna de Chanco y de las localidades de Curanipe y Chovellén, recorriendo las distancias de 1,5, 3 y 7 kilómetros.
Alanis Pérez, del sétimo año y ganadora en la distancia de los tres kilómetros, aseguró: “Fue difícil, me cansé harto, pero el año pasado ya había corrido y también ganado. Practico mucho deporte, también hago futsal, skate y además toco
- En el borde costero de la región del Maule, se efectuó esta competencia, que fue apoyada por el Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional del Deporte de la región del Maule
el chelo. Me da tiempo para todo. Acá en el Liceo hay bastantes actividades y eso me gusta”.
Yan Franco Ortega, de segundo medio y ganador de la prueba en los 7 kilómetros, sostuvo que fue una ca-
rrera “muy buena, cansadora, pero teníamos fe de lograr un buen resultado. Esta es una buena competencia, que ya el año pasado me dejó con ganas de más, así que este año le metí todo el power y pude ganar. Los de-
portistas que subieron al podio, fueron reconocidos por su participación con la entrega de medallas y poleras, tanto en damas, como en varones, en las tres categorías que dieron vida a la competencia
12 Jueves 30 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO