
11 minute read
A MEDIO MORIR SALTANDO…
El clima abunda en nubes azules, el océano se acerca a la profundidad, escucho voces distantes y traslúcidas, llega la noche, la luna menguante se engancha con venus al caer la tarde, las chimeneas comienzas a despedir sus restos de humedad, pareciera que estamos colapsados en fragor de la última batalla, niños y jóvenes, se visten de uniforme, encerrados en una escuela que debe contener, apaciguar, domesticar y vestir de incauto, falto de conocimientos y destrezas.
Recién escuche cuchicheos a mis espaldas, notas de cordura, organización de fantasmas, unos al lado de otros, mentiras y el dolor supuesto en el alma. Te doy la normalidad, te otorgo crédito, validez y sorna, la noche vienen a permitir traspasar los umbrales, ligar nuestras mentes en diálogo versátil, escupir la soledad frente a los dominios del espacio literal en universos dispersos más allá de esta galaxia, mucho más allá…
El agua hace sentido cuando la sed abunda, el hambre es hambre cuando hay mesas puestas al frente, allí donde la frente cobija un ojo que puede mirar y escudriñar el universo místico de la última noche. Sé que pusiste mi cruz al revés, allí en el casco duro de la noche, mientras los perros se desnudan frente a la luna y las aves canturrean preludios insensatos, calla río caudaloso, detén el viaje inverosímil, escucha tras la puerta y destrona al apocalipsis.
No sé el destino del norte oscuro o el cristalino sur transparente, transitamos a las profundidades, miramos incrédulos la mañana y el corazón de araucaria, atiendo tus miradas, revierto la agresión de globos plásticos, bebo agua natural y enciendo una fogata de color marrón, es tarde, amanece tras las montañas; el río transporta y la luna se colude con venus mirando el horizonte oblicuo.
Esto es tierra, comarca del jardín, luces prístinas bajo el océano, disco duro polar sur, flo-
Hace
30 A Os
El Heraldo 18 de Julio de 1993
El C Ncer Es La Segunda Causa De Muerte En Chile
La segunda causa de muerte en Chile, en orden de importancia y después de las enfermedades cardiovasculares, se debe al cáncer. Según informó el Ministerio de Salud en 1990 fallecieron 14 mil 163 personas por este mal, cifra que corresponde prácticamente al 16 por ciento de todas las muertes del país. Con el objeto de iniciar una batalla coordinada y más efectiva contra la enfermedad, la Sociedad Chilena de Cancerología se encuentra organizando la Primera Jornada de Lucha Contra el Cáncer.
Positiva Fiscalizaci N A Empresas Constructoras De Linares
tante masa en hielo en la cima del planeta cuando el amanecer se escapa entre nebulosas. Cansado, descuartizado, apaleado, apelando al miedo bajo los suburbios, encapsulado en cajitas de fósforos, contado las monedas más pequeñas, asignando valor a las joyas de metal, distendiendo la mirada, amando a ratos, desnudo bajo la lluvia, eléctrico sentimiento, realidad en inteligencia artificial, rastro de fibra óptica, constricción después del pecado, agua envasada, dolor de espalda sin mascarilla…
Transcurre el tiempo, todo viene en procesión de animales cuadrúpedos, los colores se despeinan y el ruido de la calle atraviesa los ventanales. La rosa florece y el hombre humano consciente esculpe carreteras y grandes tiendas de papel. Vuelve la noche, asusta, el silencio total parece feria doméstica y las notas de trabajo vencidos a penas se cumplen. Es hora de remover el espectáculo, actuar frente a la muchedumbre, auscultar la mano que escribe y distribuir lápiz de tinta y razones fundamentales. Llegó el tiempo, pasaremos sobre el puente de la sabiduría, encenderemos aire acondicionado y nos preparamos para dormir una nueva era, doblegar al sol impaciente, estabilizar radares, anuncio de catástrofe, privilegio de algunos pocos. Es tiempo de asumir la maestría, señalar discípulos, escribir en el crisol de los metales, leer en las barbas del crucificado…
Hace 60 años
El Heraldo 18 de Julio de 1963
ESCUELA DE INVIERNO CON 691
ALUMNOS MATRICULADOS
Ayer se realizó una visita al local del Liceo de Niñas, donde funciona la Primera Escuela de Invierno de la Universidad de Chile, y fuimos atendidos por la Secretaria de la Escuela señorita Ximena Gómez de la Torre, quien con un trabajo administrativo abrumador, por el gran número de alumnos matriculados, nos atendió dándonos los siguientes datos: Tanto el Comité Organizador en Linares como la misma Universidad se habían fijado, en el mejor de los casos, una matrícula para esta Escuela en Linares de 300 alumnos en forma aproximada, pero esta cifra ha sido superada en 691 alumnos matriculados.
FEDERICO
El Inspector Provincial del Trabajo de Linares, Jorge Muñoz, informó que se está llevando a cabo una exitosa fiscalización a las empresas constructoras de la provincia. La actividad forma parte de un programa elaborado por la Inspección del Trabajo para fiscalizar las distintas áreas laborales y detectar irregularidades que se cometen en perjuicio de los trabajadores. “Nos encontramos fiscalizando todo lo referente a implementos de seguridad de los trabajadores y velando porque se de estricto cumplimiento a la legislación laboral y previsional”. Explicó el Inspector.
MEDICINA CURATIVA TENDRÁ EL SERNASA EN LINARES Positiva fue la visita de inspección que efectuó el Vicepresidente Ejecutivo del Servicio Médico Nacional de Empleados, Doctor Enrique Cuadra Gazmuri, al Equipo Médico de Linares. Uno de los principales problemas abordados y que tuvo una favorable solución fue el que se refiere a la atención de medicina curativa en la clínica del Servicio para los empleados públicos de la Zona. En la visita del Doctor Cuadra, se plantearon diversos otros problemas de orden médico y administrativo para la buena marcha del Equipo.
Vino Cabo de Hornos: un conflicto creado en el mundo del vino
La reciente aparición en el mercado del vino Cabo de Hornos, producido por la viña argentina San Huberto, ha generado controversia y rechazo en Chile. Esto se debe a que el Cabo de Hornos, el punto geográfico que da nombre al vino, se encuentra en territorio chileno. Dado el trasfondo histórico de disputas territoriales entre ambos países, este hecho ha reavivado las tensiones, en este caso comerciales, entre Argentina y Chile por la región de la Patagonia. Además, la viña San Huberto tiene una historia polémica y está vinculada a figuras controvertidas de la política argentina. A continuación, examinaremos los antecedentes históricos y políticos, así como las posibles intenciones de la viña y cómo contrarrestarlas.

La Patagonia ha sido objeto de disputa entre Argentina y Chile durante muchos años. Ambos países han reclamado la soberanía sobre vastas áreas de esta región, lo que ha generado tensiones y roces diplomáticos en el pasado. En 1978, la situación llegó a un punto crítico y se temía que Argentina y Chile pudieran entrar en guerra. Sin embargo, gracias a la mediación del Papa Juan Pablo II, se evitó el conflicto armado y se estableció un acuerdo para buscar soluciones pacíficas a las diferencias.
San Huberto, la viña argentina en cuestión, ha sido objeto de atención debido a su conexión con figuras políticas controvertidas. Hasta el año 2001 esta viña se llamaba Vinos Menem y pertenecía al ex presidente argentino Carlos Saúl Menem. Fue ese año que Menem se la vende a su sempiterno socio político, el muy temido Carlos Spadone. Este último ya había enfrentado problemas judiciales (1991) por su implicación en el caso de leche adulterada vendida al Ministerio de Salud argentino, lo que generó dudas sobre la transparencia de sus actividades empresariales, hoy extendidas aún más pues posee viñas también en China.
La elección del nombre Cabo de Hornos para el vino producido por San Huberto parece una decisión deliberada y provocativa. Esta acción puede interpretarse como un intento de reclamar simbólicamente la soberanía sobre la región de la Patagonia y desafiar la posición de Chile en el marco territorial. No obstante esto, lo que realmente subyace aquí es una estrategia comercial disruptiva muy conocida en el mundo del marketing que lo único que persigue es ganar notoriedad pública. Habría que ser muy iluso para suponer que los intereses de un político como Spadone se relacionan con una reivindicación territorial o el patriotismo.
Para contrarrestar estas intenciones y evitar una escalada de tensiones, es necesario promover el diálogo y la diplomacia entre los gobiernos de ambos países. Las vías legales y diplomáticas para la solución de este tipo de conflictos comerciales son amplias y existe además la posibilidad que la Cancillería chilena recurra en segunda instancia, a la Organización Mundial de Comercio, OMC, quienes pueden mediar e inclusive obligar a Argentina a eliminar la marca del vino.
Lo que no debe hacer la Cancillería chilena es quedarse con reclamos tibios y hasta solapados, pues ahí sí que estaría dando señales inequívocas que cualquiera puede hacer lo que se le plazca con los nombres propios, simbólicos e icónicos de nuestro territorio.
Ricardo Álvarez Vega, Contador Auditor


Director
Consejos para volver motivado al trabajo, tras las vacaciones de invierno
Si usted es uno de los afortunados trabajadores en Chile que pudo tomarse algunos días de descanso en el mes de julio, ya sea para relajarse, desconectarse y recuperar energías, lo más probable es que si tuvo éxito en ello no se sienta muy motivado para retornar a la oficina.
Y es que, tras un periodo de vacaciones o feriado largo, la mente y el cuerpo pueden resistirse a retomar el ritmo y rutina de trabajo previos, dado que el individuo está menos concentrado y motivado y, por ende, su productividad y capacidad de realizar tareas resulta menor.
Frente a esta realidad, algunos tips para regresar a la oficina con la mayor predisposición y compromiso son:
1. Realizar actividad física. Es importante mantener una rutina de ejercicios o practicar algún deporte no sólo para lograr una buena salud física, sino que también mental, pues está comprobado que dicha actividad mejora el ánimo, la concentración y el bienestar de una persona.
2. Alimentarse adecuadamente. Junto con lo anterior, es clave que el individuo consuma productos ricos en vitaminas, minerales y fibra con el fin de sentirse liviano y con energías mientras trabaja. Partir la jornada con un buen desayuno puede ayudar a un mejor desempeño. La hidratación también es fundamental.
3. Comenzar con las tareas pequeñas. De vuelta al trabajo la recomendación de Vertical Hunter es iniciar la rutina laboral ejecutando aquellas tareas menores y simples para abocarse, posteriormente, a las de mayor complejidad. Esto ayudará a ir de menos a más o gradualmente, y no colapsar el primer día.
4. Hacer pausas cortas. No es recomendable tratar de abarcar todo el primer día de manera ininterrumpida. Acá el consejo es tomarse su tiempo y hacer quiebres o descansos cortos para despejar la mente, distraerse y recuperar el aliento.
5. Fijar plazos y respetarlos. Para cada tarea u obligación es adecuado establecer plazos de cumplimiento con el fin de ser productivo y aprovechar al máximo el tiempo.
6. Establecer recompensas para el desempeño personal. Esto ayudará a la concentración y desempeño de la persona. Se trata de pequeños premios que el mismo trabajador se entregará a medida que vaya cumpliendo con sus tareas.
7. Acceder a buena lectura y/o música. Leer un libro inspirador o escuchar música motivadora son recursos que permiten a un individuo mejorar su ánimo y predisposición frente al trabajo.
8. Dormir lo suficiente. Sin duda, descansar lo adecuado en la noche da pie para levantarse con energía y buen semblante para ir a trabajar. Hay que evitar trasnochar y consumir alcohol antes de irse a dormir.
Encuesta CADEM: 31% aprueba y 63% desaprueba la gestión del Presidente Boric
Según la Encuesta CADEM, en la segunda semana de julio, 31% aprueba y 63% desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric, sin cambios con respecto a la semana pasada.
Respecto a otras temáticas, sobre la reforma de pensiones presentada por el Gobierno, sólo el 18% declara estar muy o bastante informado. En este contexto, 36% (-2pts) se muestra de acuerdo y 49% (+6pts) en desacuerdo con la reforma.
50% (-2pts) está poco o nada informado de la reforma de pensiones presentada por el Presidente Boric, 31% está algo informado y 18% (+1pto) está muy informado.
36% (-2pts) se muestra de acuerdo con la reforma de pensiones y 49% (+6pts) está en desacuerdo. Sobre las prioridades que debería considerar la reforma de pensiones, en primer lugar, con 40%, está asegurar una pensión básica universal de 250 mil pesos financiada por el Estado. Luego, con 28% está aumentar la cotización de los trabajadores en 6% que
Abogan por la renovación del Subsidio Protege hasta diciembre de 2023
sea pagado por los empleadores. Y en último lugar, con 27%, que un servicio público del Estado reemplace las AFPs en la atención, administración y pago de las pensiones.
Además, 70% está de acuerdo con que las AFPs no puedan cobrar comisiones cuando su rentabilidad sea negativa, 68% con que el Estado destine más recursos que vienen desde los impuestos para financiar la pensión garantizada universal y 64% (-9pts) con crear una AFP estatal que compita con las actuales AFP privadas.
Renovar el Subsidio Protege, durante el resto del segundo semestre de este año 2023, y extender los pagos de 3 a 6 meses, incluyendo a aquellas mamás que ya hubiesen gozado del beneficio, pero continúan con hijos menores de 5 años, fue la solicitud que aprobó unánimemente la Sala del Senado, con el fin de ir el apoyo a las madres, padres o cuidado- res responsables que tengan el cuidado personal de niños y niñas menores de 5 años.
El objetivo de la solicitud elevada por el Senado es “ir en resguardo y protección de aquellos y sus familias, en el contexto de la actual crisis sanitaria, que actualmente vivimos en nuestro país”.
Cabe precisar que dicho subsidio tuvo su origen en febrero de
2021 como respuesta a la crisis generada por la pandemia por COVID y consistía en el pago de un bono ($200 mil) por 3 meses a las madres trabajadoras, dependientes o independientes, que tuvieran el cuidado de un niño o niña menor de 2 años, y que no tuvieran garantizado el derecho a sala cuna por parte de su empleador.
Llaman a tomar acciones para enfrentar la precarización laboral
Teniendo en cuenta que el país vive una crisis de precarización laboral, caracterizada por la falta de empleos asalariados en el sector privado, la Sala de la Cámara aprobó la resolución 809.
ProChile: Exportaciones a India
La fuerte demanda de productos como yodo, nueces, molibdeno, kiwis frescos y semillas de coliflor explican el histórico aumento de las exportaciones chilenas a India durante el mes de junio. El dato es uno de los principales hallazgos del Informe de Exportaciones No Cobre No Litio que elabora el Departamento de Inteligencia de Mercados de ProChile. En efecto, los envíos a India registraron más de US$ 74 millones, cifra que representa un 54,1% más que el mismo período del año 2022. El Director General de ProChile, Ignacio Fernández, comentó que “estos números son doblemente importantes, ya que por un lado destacan la fortaleza y diversidad de nuestras exportacio- nes y por otro, destacan la creciente importancia de India como socio comercial clave para Chile”.

Dentro del primer semestre, el país asiático se ubica como el 11vo destino a nivel mundial con envíos por US$ 703 millones, lo que significa una participación de 16,6% del total de envíos nacionales.
En ella se plantea que, de acuerdo a las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas, el desempleo aumentó en un 8,8% en el sector privado. Esto es, 126.000 personas desempleadas.
A juicio de las y los autores del texto, aquello evidencia el grave problema del deterioro del mercado laboral.
Aseguran que dicha precarización laboral tiene efectos no sólo desde el punto de vista de la creación de puestos de trabajo, sino también en las condiciones laborales desfavorables que afectan a numerosos trabajadores.
Para las y los parlamentarios, esta situación debilita la estabilidad económica y social de la nación. Asimismo, se generan desigualdades, pobreza y vulnerabilidad para los trabajadores y sus familias.
Tomando en cuenta lo recién mencionado, se estima que es responsabilidad del Estado generar las condiciones necesarias para promover la creación de empleos asalariados en el sector privado. De esa forma, se puede revertir la crisis de precarización laboral. Por ello, se piden acciones concretas al Ejecutivo. La idea es fomentar la inversión en el sector privado.
Así, se espera incentivar la creación de empresas y generar empleos de calidad que brinden estabilidad y seguridad laboral a los trabajadores.
