5 minute read

Colbún impulsa primer desafío de innovación social abierta para contribuir a la sostenibilidad de escuelas rurales

“Transformando Escuelas” se denomina el proyecto piloto desarrollado por la empresa Colbún, que busca apoyar a establecimientos educacionales rurales en las zonas en que se encuentra presente la compañía, con el objetivo de contribuir a su transformación a través de soluciones sostenibles e innovadoras que den respuesta a necesidades reales.

La iniciativa beneficiará en una primera etapa a la escuela Río Colorado de la comuna de San Esteban y a la escuela Abel Guerrero de la localidad de San Pedro, en la comuna de Quillota, mediante la búsqueda de soluciones en materia de eficiencia hídrica, confort térmico y energía.

Para ello, y junto a Fundación Colbún, la Consultora Ennomotive y Fundación Desafío Levantemos Chile, se efectuará un desafío de innovación social abierta desde el 12 de julio hasta el 28 de agosto de este año, con la finalidad de encontrar propuestas novedosas y sostenibles que den respuestas a las principales problemáticas de ambas escuelas, como es la interrupción en el suministro de agua de uso diario y las bajas temperaturas en las aulas, brindando la oportunidad de introducir energías renovables.

“En Colbún estamos buscando generar innovación social en te- mas de energía y agua para las escuelas rurales de nuestros territorios. En este contexto, hemos tomado contacto con 2 escuelas cercanas a nuestras operaciones en la Región de Valparaíso para, en conjunto con ellas, buscar soluciones a necesidades reales en el ámbito de la sostenibilidad, que mejoren las condiciones en que estas escuelas imparten educación. Confiamos en que existirá mucha participación en el diálogo con estas escuelas para poder mejorar de manera eficiente la calidad de vida de ambas comunidades escolares”, sostuvo el Gerente de Asuntos Corporativos de Colbún, Pedro Vial.

- En una primera etapa, esta iniciativa beneficiará a las escuelas Río Colorado de San Esteban y Abel Guerrero de la localidad de San Pedro, en la comuna de Quillota, ambas de la Región de Valparaíso.

Por su parte, Pablo Díaz, Director de la Escuela Abel Guerrero, señaló que “hemos tenido dos reuniones para identificar los desafíos que estas soluciones podrían abordar en la escuela como, por ejemplo, la aislación de espacios o calefacción, sobre todo hoy que nos encontramos en invierno. Es esencial contar con estos proyectos para llevar a cabo cambios efectivos dentro de la escuela, según las necesidades que existan, y la innovación juega un papel fundamental. Esperamos todo se desarrolle de manera positiva para poder brindar una mejor calidad de vida a nuestros estudiantes y al personal; así como también entregar un mejor servicio educacional, lo que es, a grandes rasgos, el propósito de este proyecto”.

Extracto

Ante el Primer Juzgado de Letras de Linares, en Procedimiento voluntario de Posesión Efectiva Testada, ROL V-59-2023, por sentencia de fecha 1 de junio del año 2023, se concedió la Posesión Efectiva de la herencia testada quedada al fallecimiento de don JOSÉ MANUEL SEPÚLVEDA TRONCOSO, RUN N°6.163.670-6, viudo, pensionado, quien falleció con fecha 23 de noviembre del año 2022, siendo su último domicilio conocido Sector Los Cristales, Población Ultima Esperanza, casa #36 de la Comuna de Longaví, Provincia de Linares, Séptima Región del Maule, bajo el imperio de su testamento otorgado con fecha 16 de junio del año 2022 ante doña a Nicol Rosa Arce Bravo, Abogada y Notario Público de Linares con asiento en Longaví y Conservador de Longaví, suplente del Titular don Ricardo Andrés Sanchez Valdés, a don WILSON ANTONIO GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, RUN N°12.965.130-K, casado, domiciliado en Sector Los Cristales, Población Última Esperanza, Pasaje Marcelo Herrera #13 de la Comuna de Longaví, Provincia de Linares, Región del Maule, en calidad de heredero testamentario del causante a título universal, conforme a lo instituido en dicho testamento, con beneficio de inventario.-

Cumpliendo con su compromiso de ser el gobierno de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes), hoy se anunció el inicio de la solicitud de un subsidio inédito destinado a apoyar a las empresas en el cubrimiento del alza en el salario mínimo. Esta medida busca aliviar el impacto económico que podría tener en las MiPymes el aumento gradual del salario mínimo establecido en la Ley N° 21.578, publicada en el Diario Oficial el pasado 30 de mayo.

El nuevo subsidio, el cual es considerado sin precedentes en términos de alcance y gasto, ha beneficiado a más de 115 mil MiPymes esperando llegar a más de 233 mil MiPymes en el país. En la Región del Maule ha beneficiado a más de 9 mil MiPymes, esperando llegar a mas de 15 mil MiPymes. Se estima que el Estado destinará entre 320.000 millones y 400.000 millones de pesos para respaldar esta iniciativa durante el periodo comprendido entre mayo de 2023 y abril de 2025.

La Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javiera Vivanco Ibáñez hace un llamado a solicitar este subsidio, “esta medida tiene como objetivo aliviar el impacto económico que podría tener en las MiPymes el aumento gradual del salario mínimo, establecido en la Ley N° 21.578, publicada en el Diario Oficial el pasado 30 de mayo. Para solicitar el beneficio, las empresas deberán realizar una única solicitud a través de la plataforma habilitada en el sitio web del SII a partir del 20 de junio de 2023. La plataforma estará disponible hasta el 20 de septiembre de 2023. Además, a partir del décimo día de cada mes, se podrá consultar el estado y los pagos de las solicitudes en curso. No se requerirá más que la clave tributaria (para personas jurídicas) o la clave única (para personas naturales con inicio de actividades en Pri-

por aumento de Salario Mínimo

mera Categoría) para ingresar a la plataforma y solicitar el subsidio. El sitio web del SII brindará un detalle del cálculo realizado para determinar el monto mensual. Posteriormente, se deberán proporcionar los datos bancarios necesarios para el depósito de los pagos mensuales.”

Para solicitar el beneficio, las empresas deberán realizar una única solicitud a través de la plataforma habilitada en el sitio web del SII a partir del 20 de junio de 2023. La plataforma estará disponible hasta el 20 de septiembre de 2023 y, posteriormente, se habilitará a partir del décimo día de cada mes para consultar el estado y los pagos de las solicitudes en curso.

No se requerirá más que la clave tributaria (para personas jurídicas) o la clave única (para personas naturales con inicio de actividades en Primera Categoría) para ingresar a la plataforma y solicitar el subsidio. El sitio web del SII brindará un detalle del cálculo realizado para determinar el monto mensual, y posteriormente se deberán proporcionar los datos bancarios necesarios para el depósito de los pagos mensuales.

Desde el 20 de Junio hasta el 20 de Septiembre se puede solicitar de subsidio para MiPymes en el Servicio de Impuestos Internos.

En cuanto a los pagos, una vez realizada la solicitud, el subsidio será pagado en un plazo máximo de 15 días corridos. Si la solicitud se realiza entre el 20 y el 26 de junio, inclusive, el primer pago se realizará a más tardar el 30 de junio, incluyendo los montos correspondientes a mayo y junio de 2023. Por otro lado, si la solicitud se realiza el 27 de junio o después, el primer pago se recibirá en el mes de julio. A partir de entonces, los pagos subsiguientes se efectuarán automáticamente hasta el último día hábil de cada mes.

El subsidio, el cual es exclusivamente para las empresas y no para los trabajadores, tiene carácter temporal y se extenderá hasta abril de 2025. No está sujeto a impuestos ni retenciones, y tampoco podrá ser embargado. Para garantizar la seguridad y rapidez en los pagos, se recomienda a las empresas seleccionar el depósito en cuentas corrientes como forma de pago.

El monto del subsidio varía mensualmente y es diferente según el tamaño de la empresa, distinguiendo entre micro, pequeñas y medianas empresas. Las empresas podrán consultar la forma en que se calculó el subsidio mensualmente en el sitio web del SII.

Este subsidio también contempla la aplicación de un mecanismo de protección que incrementará los montos entregados a las empresas en situaciones en que las condiciones macroeconómicas del país sean desfavorables, lo cual será monitoreado a través de indicadores proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Banco Central.

This article is from: