7 minute read

Cuidados en el mes del corazón

En agosto se celebra a nivel mundial el Mes del Corazón, instancia orientada a concienciar sobre la importancia de adoptar conductas saludables y prevenir enfermedades cardiovasculares, como el temido Infarto Agudo al Miocardio que afecta a un gran número de personas en Chile, y que según el Ministerio de Salud (Minsal), se encuentra entre las principales causas de muerte en el país, ubicándose muy cerca del accidente cerebrovascular y el cáncer.

El síntoma principal y más reconocido de un posible infarto es el dolor torácico, que generalmente se localiza en el centro del pecho. Aquellos que lo sufren lo describen como una opresión, una sensación de tener una pata de elefante presionándoles el pecho, o incluso una sensación de muerte inminente. Además, este dolor puede irradiarse hacia la espalda, la mandíbula y el brazo izquierdo.

En el caso de las personas que padecen diabetes mellitus, en ocasiones pueden presentar dolor abdominal en lugar del típico dolor torácico. Por lo tanto, independientemente del tipo de dolor, es crucial que los pacientes consulten de inmediato a su SAPU, Cesfam o servicio de urgencia hospitalario.

Es alarmante saber que cada 20 minutos una persona fallece en Chile debido a enfermedades del sistema circulatorio. Sin embargo, la buena noticia es que la mayoría de estas muertes, más del 80%, se pueden prevenir o retrasar mediante cambios en nuestro estilo de vida.

Indudablemente, mejorar nuestros hábitos cobra un papel fundamental para prevenir y reducir los factores de riesgo, que incluyen: tabaquismo, sedentarismo, abuso del alcohol, consumo excesivo de sal y azúcar, sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, entre otros.

Es importante seguir una alimentación saludable, priorizando el consumo

El propósito de todo el quehacer educativo formal en la escuela debe ser aprendizaje de calidad para todos: Niños, niñas y adolescentes que se encuentran matriculados en el sistema escolar; por tal, la preocupación central es el aprendizaje; pero, más aún, responder y atender las necesidades educativas propias y particulares de cada estudiante, generar estrategias que promuevan e incentiven la búsqueda de solución a cada problema cotidiano que nos ofrece la existencia, la formulación de hipótesis y la sana resolución de conflictos; así también, resguardar la seguridad y el respeto manifiesto a todo miembro de la comunidad educativa. Tarea y propósito que no debemos delegar, unilateralmente, a la institución educativa; sino también, a la familia, padres y/o apoderados o persona responsable del educando.

Durante el último tiempo, hemos debido articular el trabajo docente, resguardar la sana convivencia al interior de la Unidad Educativa, priorizar el currículum escolar, fortalecer el desempeño de redes de apoyo que atiendan las necesidades educativas especiales, velar por la asistencia a clases permanente y reponer la merma de adquisición de contenido y conocimiento que se vieron fragmentados por la tremenda Pandemia que nos sacudió en los últimos años. Desde entonces, hemos debido, como profesionales de la educación, otorgar fluidez al manejo de las tics, el uso de la de alimentos ricos en fibra y bajos en grasas, como aceite de oliva, frutas, verduras, pescado, pavo y pollo, legumbres, frutos secos, huevos, cereales y pan integral. técnica y la tecnología y enfrentarnos de bruces al siglo XXI que se nos aparece en todo su esplendor.

Otras actividades beneficiosas incluyen dedicar al menos 30 minutos diarios a realizar ejercicio físico. Se debe elegir el tipo de ejercicio que mejor se adapte a la condición física de cada persona, como caminar, bailar, correr o participar en actividades al aire libre. Además, controlar el peso, verificar la presión arterial y revisar los niveles de colesterol y glucosa son medidas esenciales. Aprender a manejar el estrés y la ansiedad, y por supuesto, dejar de fumar.

En este Mes del Corazón, recordemos que la prevención es la mejor arma contra las enfermedades cardiovasculares. Cuidemos nuestro corazón, adoptemos hábitos saludables y promovamos un estilo de vida activo y equilibrado. Nuestro corazón lo agradecerá.

Asistimos a un cambio de paradigma, acertar en reconocer lo nuevo y novedoso, ilustrar, ante nuestros sentidos, un mundo maravilloso que se nos aparece cuando caemos en la cuenta que todo cambia, constantemente, y en particular, en esta época, a una velocidad estelar; instrumentos, recursos y herramientas que desplegaron mundos posible en la ficción y que hoy, son realidad producto de la experimentación en inteligencia artificial que reemplaza las tareas y acciones humanas por maquinarias que son el fruto de mentes brillantes quienes trabajan en equipo y de manera colaborativa para reordenar coordenadas de mundos paralelos entre los cuales nuestra imaginación puede alcanzar actos y acciones, que durante el siglo pasado, formaban parte de posibilidades o proyectos de futuro.

Por tanto, hoy, aquella práctica educativa en la escuela debe dar respuesta a las tremendas incógnitas que cuestionan a nuestros estudiantes, aprender a escuchar sobre sus intereses, traspasar la barrera de lo imposible, pues la existencia humana derrocha sabiduría y destreza cada vez que nos vemos asediados por la realidad circundante, como lo fue el Covid 19; de tal modo, adecuamos nuestras prácticas docentes de acuerdo a la innovación permanente y cotidiana.

POESÍA DE JOSECULMEN) ANTINOMIA

Me tienen atrapado en este cuerpo Lleno de colgajos indecentes Cubierto de colores veraniegos Para disimular el aliento de la muerte.

Vivo rodeado de carnes y de grasas

Huesos deformes, intestinos nauseabundos disfrazadas llagas putrefactas prótesis podridas, bocas de aliento inmundo.

Bastones y muletas sujetan a la vida

Que trata de reír con bocas desdentadas

Basuras sempiternas que inundan callejuelas

Fracturas en las piernas, heridas gangrenadas

Me encuentro entre la morgue y la cloaca

Intentando vanamente lo divino Un cuerpo deformado y tan grotesco Intentando asirse más allá de lo infinito.

Editorial

Comisión por el Agua

En forma unánime la Sala del Senado le solicitó al Presidente de la República que instruya la creación de una comisión técnica que elabore un “Pacto y Estrategia Nacional por el Agua” que considere las medidas administrativas y legislativas necesarias para enfrentar la crisis hídrica y la amenaza del cambio climático.

En lo fundamental, solicitaron evaluar la creación de una instancia integrada con actores públicos y privados de los ministerios de Medio Ambiente, Agricultura, Minería, Desarrollo Social y Obras Públicas, Gobiernos Regionales, expertos académicos de las universidades, empresas y sectores, expertos internacionales y organizaciones ambientales, entre otras, para elaborar este Pacto y Estrategia por el Agua que permita contar con medidas para enfrentar a corto y largo plazo la actual crisis hídrica y la amenaza del Cambio Climático.

Asimismo, señalan que este pacto debe considerar la articulación público privada; mejorar la gobernanza y disminuir la dispersión administrativa en la gestión hídrica; implementar una gestión integrada mediante los principios de gestión integrada y unidad de gestión, incorporación de soluciones basadas en la naturaleza como herramientas con las que hacer posible el desarrollo económico y la gestión territorial, y aumentar la resiliencia restauración de ríos, acuíferos y otros ecosistemas acuáticos, con el objetivo de adaptarnos de mejor manera como país frente a los efectos y consecuencias del cambio climático.

Los senadores recalcan que como país tenemos un desafío en aumentar el tratamiento y reúso de nuestras aguas, pues si bien el abastecimiento en áreas rurales abarca un 70% en Chile y el alcantarillado un 40%, el tratamiento de aguas solo un 15%. El 12% de la población chilena vive en áreas rurales, lo que representa a 2,2 millones de personas.

86° Aniversario Diario “El Heraldo”

-Primera portada, 29 agosto 1937-

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

En Linares nació, el 29 de agosto de 1937, “El Heraldo”, dirección y talleres en Independencia 115; con el teléfono fijo 35 y su casilla 88.

En la página 3, la nota editorial titulada “Nuestros propósitos”, explicando que “pretende ser el vocero imparcial de las aspiraciones y necesidades de las diversas actividades regionales; despertar el interés por los problemas generales de la provincia y los más particulares de sus comunas y villorrios, por apartados que estén, provocar y activar el estudio de tales problemas para alcanzar su conveniente y posible solución”.

Durante este mes, entregaremos notas rescatadas desde nuestra hemeroteca. Personas, hechos, lugares, que están en las páginas amarillas y/o digitales de un pasado lejano y cercano.

Hace 30 años

El Heraldo 1 de Agosto de 1993

Caminos Con Dobles Calzadas Evitan Accidentes Y Muertes

El Ministro de Obras Públicas Carlos Hurtado Ruiz-Tagle, destacó que los caminos y carreteras que cuentan con doble calzada disminuyen considerablemente el número de accidentes y muertes en el país. Añadió que, en ningún caso, estos siniestros han descendido hasta en una cuarta parte y evitando muertes hasta en una octava, en relación a caminos de una sola calzada. El Secretario de Estado entregó cifras concretas al respecto, al agradecer el ‘Premio Anual de Seguridad’ que la Asociación Nacional de Seguridad, le entregó a este Ministerio.

Cient Ficos Chilenos Investigar N En Laboratorios Europeos

Hace 60 años

El Heraldo 1 de Agosto de 1963

VACUNACIÓN CONTRA LA VIRUELA RECOMIENDA EL S.N.S

Las autoridades del Servicio Nacional de Salud recomiendan una vez más a las personas que deban salir del país, que se vacunen contra la viruela. La enfermedad ha causado cuatro defunciones en Estocolmo, Suecia, donde han registrado un total de 23 casos. La Oficial Panamericana de la Salud informó, asimismo, que aparecieron brotes de la llamada “peste negra” en Alemania, Gran Bretaña y la Unión Soviética. La viruela apareció en el Viejo Mundo “viajando” en el cuerpo de un ciudadano de Pakistán, contagiado con el temible flagelo.

Graves Problemas De Acomodaci N En C Rcel De Linares

ALFONSO

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica ha abierto el periodo de postulaciones para el Concurso de Becas ‘Marie Curie’. En esta oportunidad se asignará diez becas para estadas de alto nivel en centros universitarios o entidades públicas o privadas de los países miembros de la Comunidad Europea. La duración de las becas es de 6 a 12 meses y podrán iniciarse el 1º de Abril de 1994. Los postulantes deberán tener el grado de Doctor o equivalente y estar actualmente trabajando en universidades, institutos profesionales e instituciones públicas o privadas sin fines de lucro.

Ayer por una gentil invitación del nuevo Alcalde de la Cárcel Presidio de Linares don Juan Hermosilla Celedón, visitamos el establecimiento carcelario de nuestra ciudad, oportunidad que tuvimos de imponernos en el terreno mismo de las serias deficiencias que existen en el edificio y la absoluta falta de las más mínimas comodidades que se merecen los recluidos a los cuales no debemos olvidar, que también son seres humanos. En la visita junto con el Sr. Hermosilla y el Jefe de la Guardia Interna, Sargento Sr. Dante Villalobos Moraga, nos fueron dando detalles de todas las deficiencias existentes en este recinto.

This article is from: