
1 minute read
Diputada Labra presenta proyecto para crear órgano independiente que evalúe conducta de parlamentarios
La diputada Paula Labra (ind-RN) presentó un proyecto que modifica la ley orgánica constitucional del Congreso para crear un órgano independiente “no partidista” que se encargue del control ético de la actividad parlamentaria, dado los últimos episodios en que se han visto envuelto algunos diputados y cuyos casos, como en varios otros, terminan sin mayor reproche, o sanciones a través de la Comisión de Ética, lo que propi- na un grave daño a la imagen de la institución y a la política.
Lo anterior se produce por distintos factores, según la parlamentaria, “porque se trata de una instancia que convierte a los legisladores en investigadores, jueces y jurados y por otra, porque el resultado de la investigación siempre dependerá del factor político de quienes la constituyan, por eso, últimamente vemos que se ha transformado en una comisión políti- ca partidista, más que ética”.
La iniciativa, que modifica la Ley N° 18.918 Orgánica del Congreso Nacional, impulsada por la diputada de la región del Maule, da cuenta que en los parlamentos del mundo existen tres tipos de modelos de control ético parlamentario. El primero, implica el sometimiento a instancias judiciales o cuasi judiciales que supervigilan y fiscali- zan la conducta de los legisladores. El segundo, se trata de comisiones de ética de los parlamentarios - como ocurre en Chile - que implican la autorregulación de los congresistas. Y el tercero, es una mezcla de los dos anteriores e implica la creación de un órgano independiente que investiga e informa al parlamento sobre la violación de las conductas éticas, siendo las cámaras las que juzgan.
La iniciativa propone, entonces, la creación de un organismo encargado de la Ética y la transparencia con el propósito que exista un estándar homogéneo e independiente.
Según la Encuesta CADEM, correspondiente a la segunda semana de marzo , 32% (-3pts) de los consultados aprueba y 62% (+2pta) desaprueba la gestión del Presidente
Gabriel Boric. Además, el Primer Mandatario promedia 35% de aprobación en su primer año de gobierno.

Su gabinete registra un promedio anual de conocimiento de 43% y 54% de aprobación, 2pts menos que el anterior gobierno de Piñera y 6 menos que el último de Bachelet.
En otros temas, 77% de los encuestados supo del rechazo a la reforma tributaria, entre los cuales 49% está en desacuerdo con lo ocurrido y 44% está de acuerdo.
Respecto al nuevo proceso constituyente, caen significativamente las expectativas, 20% (-16pts) cree que mejorará la confianza en las instituciones, 20% (-22pts) que mejorará su calidad de vida y 16% (-28pts) que permitirá resolver la crisis del sistema político.