3 minute read

Municipios agrupados en AMUCH piden reevaluar Plan Calles sin Violencia

El presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH, Gustavo Alessandri, se reunió con el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve con el fin de presentar la posición de los alcaldes y alcaldesas respecto al Plan Calle Sin Violencia.

En la oportunidad, las autoridades municipales plantearon la necesidad de reforzar la colaboración de los municipios en el marco del Plan Calles sin Violencia y de disponer del Observatorio Territorial de Seguridad de la asociación, para la coordinación interinstitucional.

Gustavo Alessandri indicó que, “hemos venido a hablar con el subsecretario Monsalve, a explicarle la posición que tenemos muchos alcaldes respecto al plan Calles sin Violencia y la necesidad de poder estudiar si ha tenido una buena injerencia en las comunas, porque creemos que hay que hacerle cambios y tener una mejor coordinación, ya que el delito es movible”. Agregó que, el Plan se debe evaluar y “ver si funciona o no en el plazo que lleva funcionando este plan Calles sin Violencia, porque lamentablemente la delincuencia sigue en alza y todavía los ciudadanos, los chilenos vivimos asustado en todas las comunas del país”.

Aseguró que, en el mismo contexto del Plan Calle Sin Violencia, el subsecretario Monsalve, “se comprometió a que tuviésemos una mesa de trabajo con las distintas asociaciones y poder trabajar en conjunto para avanzar y poder reformularlo y estudiarlo y así nosotros también poder dar nuestras sugerencias, porque sin duda que la delincuencia nos gana en todas las comunas del país”.

Por unanimidad, senadoras y senadores respaldaron el proyecto de acuerdo, por medio del cual, solicitan a la Ministra del Trabajo y Previsión Social y al Contralor General de la República que, adopten medidas fortalecer la fiscalización y avanzar en la implementación de la ley N° 21.015, que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral, en el ámbito de sus respectivas competencias.

En concreto, el acuerdo demanda a la Dirección del Trabajo incrementar el número de fiscalizaciones, incluidas aleatorias y no solo por denuncias, relacionadas con la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad, con el fin de asegurar el cumplimiento efectivo de la ley.

En la misma línea proponen que se establezca un plan estratégico para incrementar las fiscalizaciones durante el próximo año fiscal, el que debería considerar la asignación de recursos adicionales, la implementación de medidas de capacitación y el fortalecimiento de la colaboración con otros organismos competentes.

Se llama a considerar la realización de fiscalizaciones periódicas en aquellas empresas que ya han sido previamente fiscalizadas y que presentaron incumplimientos en materia de inclusión laboral, a fin de verificar el cumplimiento posterior de las medidas correctivas.

Encuesta CADEM: Presidente Boric con 28% de aprobación y 66 de desaprobación

En la segunda semana de agosto, la encuesta CADEM arrojó que un 28% de los consultados aprueba y 66% desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric.

Proponen establecer plantas de tratamiento de residuos en las diversas regiones del país

La resolución 869, apoyada con 135 votos, pide al Presidente de la República establecer plantas de tratamiento de residuos en todas las regiones del país.

La solicitud se condice con anuncios desde el Ejecutivo, en que se planea fomentar el reciclaje de los residuos orgánicos desde los hogares del país.

En el documento se consigna que, desde

2015 a la fecha, anualmente, se genera una cantidad promedio de 7,9 millones de toneladas de residuos municipales. La mayor cantidad de vertederos se encuentra en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y Biobío. Ello es acorde con la mayor concentración urbana en dichas zonas.

Asimismo, no todas las regiones cuentan con rellenos sanita- rios ni plantas de tratamiento de residuos generados por los vertederos.

Todo esto ha producido diversas crisis a nivel regional, por el cierre de rellenos sanitarios. Ello obliga a trasladar los residuos a plantas ubicadas en otras regiones.

En tal contexto, se insiste en la idea de concretar plantas de tratamiento de residuos en todas las regiones de Chile.

Respecto de otras materias, un 61% cree que Chile está peor que hace 10 años y sólo el 31% piensa que estaremos mejor en 10 años más.

Apenas el 18% piensa que en los próximos

10 años el país habrá mejorado en la calidad de su política y en delincuencia, sólo el 25% opina que estaremos mejor en desigualdad, 33% en pensiones, 35% en salud y 37% en educación. Además, sólo el 37% cree que Chile será un país desarrollado.

Asimismo, en promedio el 80% cree que la economía chilena está estancada versus 19% que opina que está progresando. A pesar del pesimismo, para el 76% sigue siendo muy importante lograr sus metas y ser exitoso y el 74% siente que más que tener bienes materiales o bienestar económico, hoy importa más priorizar el bienestar emocional y la salud mental. El estallido social es considerado como el principal hito de los últimos 10 años por el 40%, seguido de lejos por la pandemia (23%), el aumento de la inmigración (22%) y de la delincuencia (19%).

En cuanto a los personajes más relevantes de la última década, los más destacados son Sebastián Piñera (30%) los deportistas (29%), Michelle Bachelet (23%) y Gabriel Boric (19%).

This article is from: