Martes 15 de agosto 2023

Page 6

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

LONGAVÍ:

Se realizó demolición de antigua propiedad ubicada en la intersección de Arturo Prat con Presidente Ibañez

VEHÍCULO MENOR

UNA MUJER FALLECIDA EN VOLCAMIENTO DE

DOS FALLECIDOS EN ATROPELLO EN RUTA 5 SUR TRAMO VILLA ALEGRE-SAN JAVIER

Gobierno Regional del Maule realizó la entrega de 28 vehículos para la PDI regional

Radio Ancoa de Linares celebra 46 años

ALBIRROJOS SIGUEN HUNDIÉNDOSE EN LA TABLA DE POSICIONES LUEGO DE SUMAR LA CUARTA DERROTA CONSECUTIVA

Pág.12 Pág.7 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.405 $ 300
LINARES MARTES 15 DE AGOSTO DE 2023
Pág.9
Pág11 Pag.11
EL HERALDO
Pág.8

GENERAL MANUEL BULNES: OLVIDO A UN FORJADOR DE LA EDUCACIÒN Y UN ORGANIZADOR DEL ESTADO DE CHILE

La autoridad municipal de Santiago ha cambiado el nombre de varias calles de la capital. Su intención, según se afirma, es honrar a quienes murieron en trágicas circunstancias tras los acontecimientos del 11 de septiembre de 1973. Todo ello muy comprensible.

Entre las afectadas, se ha cercenado la Avenida General Manuel Bulnes entre las calles Moneda y la Alameda Bernardo O’Higgins. Tres cuadras. Existen numerosas calles de Santiago con nombres que nada dicen y habrían servido para este laudable propósito, pero tal vez el rango de General de Ejército de Bulnes haya incomodado a los autores de esta medida, posición que debiésemos respetar aun cuando no comprender.

Pero nos ha llamado la atención el silencio, tal vez por desconocimiento, lo decimos con buena intención, de otras instituciones que deben su existencia a la visión de este destacado ex Presidente de Chile, que gobernó el país desde 1841 hasta 1851 y quien, en 1846, trasladó la residencia presidencial desde la antigua sede de la Real Audiencia, hoy Museo Histórico Nacional, al actual Palacio de la Moneda.

Don Manuel Bulnes, omitiendo sus actos bélicos, que fueron notables y destacados, es el fundador de la Universidad de Chile, acto materializado mediante ley del 19 de noviembre de 1842 que contiene 31 artículos, asumiendo como su primer Rector, don Andrés Bello. Conjuntamente con ello, se crearon, entre otras facultades: la de Leyes, siendo su decano don Mariano Egaña y la de Medicina, cuyo decanato lo desempeñó el Dr. Lorenzo Saziè, sin desconocer la pionera gestión del Dr. Guillermo C, Blest. Está demás resaltar la ilustre galería de profesionales que egresaron de esta Casa de Estudios en sus 181 años de trayectoria. Sin embargo no hemos leído reclamo alguno de las autoridades de ese establecimiento o de los Colegios de Médicos y Abogados por este menosprecio al fundador de esa Universidad y de sus profesiones en Chile. Los vecinos de la calle Namur (nombre de una ciudad belga de gran belleza) protestaron con vehemencia y la denominación de su sector se mantuvo. Ejemplar reacción.

Bulnes tuvo marcada preferencia por la educación y la modernización del país. Echó las bases de la Escuela Normal de Preceptores, que, no obstante, empezaría a funcionar años más tarde. Creó numerosas colegios rurales. Hizo construir un nuevo inmueble para el Instituto Nacional, dictó una ley de caminos de gran utilidad por casi ochenta años y en 1848 dispuso la construcción del primer ferrocarril de Chile, desde Copiapó a Caldera que iniciaría su trayecto en 1851, en 1849 concedió privilegio a Guillermo Wheelwright para un ferrocarril de Valparaíso a Santiago. Dictó normas para dotar de agua “potable pura”, a “todas las poblaciones de la república”, etc.

En lo institucional hizo revisar el Código Civil y mejorarlo en sus disposiciones, organizó las atribuciones de los Intendentes y Gobernadores y mejoró sustancialmente la administración interna del estado, creó la provincia de Valparaíso y mejoró la aduana. Dio valides al matrimonio efectuado mediante un rito religioso distinto al católico, respetando el credo de los contrayentes. Hizo construir el Palacio Arzobispal de Santiago

El 7 de octubre de 1842, restituyó en su rango de Capitán General a Bernardo O’Higgins, no obstante, el prócer fallecería días más tarde sin alcanzar a conocer esta noticia. En 1844 promulgó la ley que ordenaba traer sus restos desde el Perú y erigirle una estatua en la Alameda de Santiago.

Agreguemos a lo descrito, la fundación del Observatorio Astronómico Nacional y la Escuela de Artes y Oficios (futura Universidad Técnica) y la Academia de Bellas Artes en 1849.

Suponemos (sigamos con la buena fe) que los integrantes del Concejo Municipal de Santiago desconocen la gran obra de este Presidente y, por esa razón, incurrieron en este acto de ingrata injusticia a su memoria. Lamentable.

Actualización al curriculum escolar

Según lo establece la Ley General de Educación, esta semana se dio inicio a un nuevo proceso de actualización al curriculum escolar de 1° básico a II Medio. La novedad de este proceso, recaerá en una activa participación de profesores, docentes y académicos que desean proponer desde sus áreas, a la luz de los avances y mejoras que han estudiado durante todos los años que ha demorado la actualización curricular, con la expectativa de ser escuchados y considerados.

Algunos considerarán que la formación ciudadana es clave, otros pensarán en potenciar las habilidades del siglo XXI, más de alguien creerá que es necesario repensar con una mirada en la sustentabilidad, en la relación de las personas con la naturaleza y, en otro polo, estarán quienes dirán que no pueden quedar fuera las habilidades para desenvolverse con la inteligencia artificial.

Todas son relevantes, sin duda debemos avanzar en estos ámbitos, pero también se presenta una oportunidad para repensar el curriculum desde lo que cada localidad de nuestro país necesita, en función de las posibilidades que cada territorio requiere.

Como sistema educativo, debemos corregir aquello que claramente no ha dado resultado. Necesita-

un cambio curricular y didáctico en la alfabetización inicial. Mucho podemos proponer, con miras hacia aprendizajes que efectivamente sean pertinentes, pero no olvidemos que la lectura y la escritura son prácticas sociales y que, sin ellas, poco y nada podemos entender de formación financiera, sustentabilidad, sexualidad, educación socioemocional, entre otras tantas que ya comienzan a resonar.

Enseñar a leer y escribir no puede seguir siendo una asociación de fonema a grafema, no pueden seguir siendo prácticas de apresto, se deben corregir, de lo contrario seguiremos siendo la sociedad que decodifica, la sociedad que no comprende.

2 Martes 15 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Jaime Gonzàlez Colville Academia Chilena de la Historia Sabrina Devia Astorga Académica de la Facultad de Educación, U. Central mos

EDITORIAL

“Carabineros, un amigo solidario”

El Museo Histórico y Centro Cultural junto a la COOPERCARAB están invitando a los estudiantes de 5° a 8° básico a participar en el concurso de artes plásticas “Carabineros, un amigo solidario”, cuyo objetivo es entregar una instancia lúdica que invite a reflexionar y participar activamente en identificar este valor, en el diario quehacer de Carabineros de Chile.

En 1994 el Congreso Nacional instauró a agosto como el Mes de la Solidaridad, en homenaje a San Alberto Hurtado, quien murió el 18 de ese mes de 1952, dejando un legado que perdura hasta hoy.

Paralelamente, es considerado un valor personal al interior de la Institución, mientras su Rol de Solidaridad Social se entiende como el conjunto de actividades que realiza en beneficio de la comunidad, principalmente en situaciones de emergencia, otorgando apoyo oportuno a quien lo necesita.

Los trabajos deberán ser individuales, originales y no haber participado en concursos anteriores, sean estos de Carabineros o particulares. Cada participante podrá presentar un dibujo y se premiarán los tres más creativos. Para su confección pueden usar como soporte una hoja de block 99 (27 x 37,5 cm) y colorear aplicando técnicas libres (témpera, acuarela, etc.).

En tanto, la elaboración de la representación debe ser manual, por lo cual quedarán eliminadas aquellas que incluyan imágenes de internet o fotografías.

La recepción de los trabajos será hasta el 31 de agosto de 2023, para ello se puede escanear en formato JPG y enviar a info@ museocarabineros.cl, incluyendo nombre y apellidos, edad, curso, colegio, domicilio completo y teléfono.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

86° aniversario Diario “El Heraldo”

-Cardenal Silva Henríquez en Linares-

La ilustre visita del Cardenal primado de la Iglesia Católica, Monseñor Raúl Silva Henríquez a Linares, fue una fiesta. Recibido por las autoridades y feligreses, con una ciudad embanderada, el sábado 7 septiembre 1963.

El Cardenal asiste para presidir la ceremonia de Consagración de la Iglesia de San Ambrosio de Linares, las autoridades, encabezadas por el Intendente Sebastián Barja Blanco, al mediodía se encontraban en el Puente Maule para acompañar al Cardenal en su arribo a la ciudad.

Una larga caravana de automóviles, en la que se notaba la presencia del Intendente de la provincia, Barja Blanco; el alcalde, Juan Salman Sajuria y autoridades civiles, eclesiásticas y militares hizo su entrada a la ciudad, por calle Independencia, que estaba engalanada con banderas y flores.

En la Plaza de Armas se le ofreció un homenaje popular -con actuación del Coro Polifónico-; donde habló el alcalde Salman Sajuria; confiriéndole, además, la calidad de “Huésped Ilustre de la Villa de Linares”.

La Consagración de la Catedral fue presenciada por un lleno total de las naves de la iglesia, con feligreses que manifestaron su alegría y religiosidad, en esta ceremonia.

SERVIU INTREGARÁ 70 VIVIENDAS CON LA PRESENCIA DEL MINVIU

El Ministerio de la Vivienda y Urbanismo procederá a la entrega de 50 Viviendas Básicas en Longaví y 20 en la comuna de Villa Alegre. La Comitiva se trasladará a Longaví, donde procederán a la entrega de 50 viviendas básicas ubicadas a dos cuadras de la Plaza de Armas, con una inversión cercana a los cien millones de pesos. En la misma oportunidad, las autoridades procederán a las firmas de las escrituras de los habitantes de la Población Benavente de Longaví. Estarán presentes los alcaldes Manuel Bastías y Mario Briones.

FONASA ENTREGARÁ BONOS A TRAVÉS DE CAJEROS AUTOMÁTICOS

Ribaldo Oliveros, Director del Fondo Nacional de Salud, FONASA, señaló que la institución se encuentra en condiciones de comprar equipos similares a los Cajeros Automáticos, que permitirán a los afiliados adquirir bonos de consulta médica y en corto tiempo. Las Credenciales de Salud serán entregadas de inmediato, evitando el trámite que actualmente demora casi dos meses. En este mes de agosto, FONASA cumplirá 13 años de vida y para divulgar su quehacer organizó una Exposición en la Estación Universidad de Chile del Metro.

MATRONAS DE LA VII ZONA DE SALUD AGRUPADAS EN COMITÉ TÉCNICO

Las matronas del Servicio Nacional de Salud que comprenden las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule, se han organizado en un Comité técnico, el cual tiene una serie de objetivos bien definidos, entre ellos podemos citar los siguientes: Uniformar los criterios de acción y uniformar sus normas de trabajo con respecto a la atención de las madres embarazadas. Fomentar los programas de Educación y de sensibilidad hacia las embarazadas, para asegurar un normal embarazo, un parto normal y la seguridad de tener niños sanos.

CARROBOMBA TENDRÁ 4ª COMPAÑÍA EN 1ER ANIVERSARIO

La Cuarta Compañía de Bomberos de Linares, con guarnición en el vecino pueblo de Yerbas Buenas, se preparará para celebrar su primer aniversario. Tan fausta e importante noticia ha sido recibida con bastante beneplácito por el pueblo de Yerbas Buenas, autoridades edilicias y con satisfacción de los 25 voluntarios de la Cuarta Compañía, que podrán contar con un vehículo tan vital que ha de servir a la vasta Comuna de Yerbas Buenas y al mismo Linares, y a donde sus servicios sean necesarios.

3 Martes 15 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
ASUNCION DE LA VIRGEN
Hace 30 años El Heraldo 15 de Agosto de 1993 El Heraldo 15 de Agosto de 1963 Hace 60 años

ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

Martes, 15 de agosto de 2023

Celebramos hoy la Festividad de la Asunción de la Santísima Virgen María al Cielo en cuerpo y alma. Las Lecturas son referidas a la Virgen. Y aunque trataremos el tema de la Asunción, revisemos primeramente algo de los textos de hoy.

1.- La Primera Lectura, tomada del Apocalipsis (Ap 11, 19; 12,1-6, 10), nos habla de una figura prodigiosa que aparece como sol radiante en el Cielo: una mujer a punto de dar a luz que gemía con dolores de parto. Se refieren estos textos sobre todo a María, pero también suelen aplicarse a la Iglesia. Por cierto, los dolores de parto no se refieren a los de la generación física del Mesías, los cuales la Virgen María no padeció, sino más bien se refiere a los dolores de la Pasión de su Hijo, dolores que la Madre compartió con el Hijo. La batalla descrita en que el dragón barre un tercio de las estrellas, se refiere a los ángeles rebeldes que se opusieron a Dios y fueron barridos del Cielo. La mujer que huye al desierto, puede referirse más bien a la Iglesia, protegida por Dios durante la persecución. Termina el texto con la victoria de Cristo y de su Iglesia.

2.- El Evangelio (Lc 1, 39-56) nos relata la Visita de María a su prima Santa Isabel, y nos trae la bellísima oración de la Santísima Virgen María, el Magníficat, en la cual la Virgen, siendo la más grande de las creaturas humanas, se presenta como la más humilde de todas. Ella, que es la Madre del Mesías, refiere toda la grandeza y toda la gloria a Dios, que ha hecho maravillas en ella. Sin embargo, la fiesta de hoy, la Asunción de la Santísima Virgen María al Cielo, nos recuerda nuestra futura inmortalidad, nuestro destino final después de nuestra vida en la tierra. Es de suma importancia hablar sobre esto.

3.- Hablar de la eternidad, de las realidades últimas (muerte-juicio: infierno o gloria) había pasado de moda. Ahora la moda está volviendo. El problema es que se nos dice con frecuencia que después de la muerte a todos nos va a ir muy bien. Grave error, pues bien es sabido que después de esta vida tenemos tres destinos: o el Cielo, o el Purgatorio para purificarnos antes de pasar al Cielo y o el Infierno. En varias de sus Catequesis, el Papa Juan Pablo II nos dijo que el recordar esas “realidades últimas”, nos ayuda a vivir mejor las “realidades penúltimas”, o sea, nos ayuda a vivir mejor nuestra vida aquí en la tierra.

4.- Es propicio entonces hablar de las “realidades últimas” sobre todo en la Fiesta de la Asunción de la Santísima Virgen María. ¿Qué relación hay entre estas “realidades últimas” y la Asunción de la Virgen al Cielo? Sabemos que la Asunción de María en cuerpo y alma al cielo es un Dogma de nuestra fe católica, expresamente definido por el Papa Pío XII hablando “ex-cathedra”. Y... ¿qué es un Dogma? Puesto en los términos más sencillos, Dogma es una verdad de Fe, revelada por Dios (en la Sagrada Escritura o contenida en la Tradición), y que además es propuesta por la Iglesia como realmente revelada por Dios.

5.- En este caso se dice que el Papa habla “ex-cathedra”, es decir, que habla y determina algo en virtud de la autoridad suprema que tiene como Vicario de Cristo y Cabeza Visible de la Iglesia, Maestro Supremo de la Fe, con intención de proponer un asunto como creencia obligatoria de los fieles Católicos. Un Dogma de Fe, entonces, es una verdad de obligatoria creencia para todo Católico. Y por el Dogma de la Asunción sabemos que María, “terminado el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial” (de la Bula que declara el Dogma de la Asunción el 1-11-1950). No quedó definido si la Santísima Virgen murió o no. Solamente que su cuerpo no quedó sometido a la corrupción del sepulcro y que ha sido ya glorificado.

6.- Algunos pueden creer que éste en un “dogma inútil”, como se atrevió a proclamar hace algún tiempo un destacado Teólogo. Pero... ¿por qué, lejos de ser “inútil”, es importante que los Católicos recordemos y profundicemos en el Dogma de la Asunción de la Santísima Virgen María al Cielo? El Catecismo de la Iglesia Católica responde clarísimamente a este interrogante: “La Asunción de la Santísima Virgen constituye una participación singular en la Resurrección de su Hijo y una anticipación de la resurrección de los demás cristianos” (#966). ¡Nada menos! La importancia de la Asunción para nosotros, hombres y mujeres de este Tercer Milenio de la Era Cristiana, radica -entonces- en la relación que hay entre la Resurrección de Cristo y la nuestra. La presencia de María, mujer de nuestra raza, ser humano como nosotros, quien se halla en cuerpo y alma, ya glorificada en el Cielo es eso: una anticipación de nuestra propia resurrección.

7.- Veamos con más detalle, entonces, en qué consiste eso que los Católicos tenemos como uno de nuestros dogmas: la Asunción de la Santísima Virgen. A los seres humanos santos, al morir, Dios los glorifica sólo en sus almas y deben esperar el fin del mundo para ser glorificados también en sus cuerpos. La Santísima Virgen María tuvo el privilegio único de ser glorificada tanto en su alma, como en su cuerpo, al finalizar su vida terrena. El Papa Juan Pablo II, en una de sus Catequesis sobre la Asunción, explicó esto en los siguientes términos: “El dogma de la Asunción afirma que el cuerpo de María fue glorificado después de su muerte. En efecto, mientras para los demás hombres la resurrección de los cuerpos tendrá lugar al fin del mundo, para María la glorificación de su cuerpo se anticipó por singular privilegio” (JP II, 2-julio-97).

8.- María, un ser humano como nosotros -salvo por el hecho de haber sido preservada del pecado original- está en la gloria del Cielo, en cuerpo y alma. Esta “realidad última” de María Santísima es preludio de nuestra propia “realidad última”. El Cielo y la gloria en cuerpo y alma es el fin último de cada uno de nosotros los seres humanos. Para eso hemos sido creados por Dios, y cada uno es libre de alcanzar esa realidad o de rechazarla. Cada uno es libre de optar por esa felicidad total y eterna en el Cielo, en gloria, o de rechazarla, rechazando a Dios. Por ley natural, los cuerpos de los seres humanos se descomponen después de la muerte o son convertidos en cenizas, como es usual ahora. Sólo en el último día volverá

a unirse cada cuerpo con su propia alma. Todos resucitaremos: los que han obrado mal y los que han obrado bien. Será la “resurrección de los muertos (o de la carne)”, que rezamos en el Credo. “Unos saldrán para una resurrección de vida y otros resucitarán para la condenación” (Jn 5, 29).

9.- ¿Y cómo serán nuestros cuerpos gloriosos? Nuestros cuerpos resucitados serán nuestros mismos cuerpos, los mismos que tenemos aquí en la tierra (nada de estar brincando de cuerpo en cuerpo, como sostiene la re-encarnación). Pero nuestros mismos cuerpos estarán en un nuevo estado: ¡serán cuerpos gloriosos! Como el de Jesucristo, como el de la Virgen. Primero que todo, serán inmortales; además, sin ningún defecto, ya no se corromperán, ni se enfermarán, ni envejecerán, ni se dañarán, ni sufrirán nunca más. Dice la Bula de la Asunción que la Virgen María “no estuvo sujeta a la ley de permanecer en la corrupción del sepulcro, ni tuvo que esperar la redención de su cuerpo hasta el fin del mundo”. Nosotros sí. Pero tenemos la seguridad de nuestra futura inmortalidad, de nuestra futura resurrección en cuerpo y alma gloriosos. Si optamos por Dios, amándolo sobre toda otra cosa, persona o consideración, si buscamos hacer su Voluntad en todo... resucitaremos como Cristo y estaremos en el Cielo, en gloria ... como Él y su Madre, la Santísima Virgen María.

10.- Sabemos que nuestra meta, entonces, es llegar al Cielo. Llegar al Cielo es “la carrera que tenemos por delante”, esa carrera de la cual nos habla San Pablo (Hb 12, 1). El Cielo es la meta de nuestra carrera. San Pablo, que según sus escritos pudo vislumbrar el Cielo, no lo puede describir y dice del Cielo lo siguiente: “ni el ojo vio, ni el oído escuchó, ni el corazón humano puede imaginar lo que Dios tiene preparado para aquéllos que le aman” (1 Cor 2, 9). Así es el Cielo: indescriptible, inimaginable, insondable, inexplicable para el ser humano, pues somos limitados para comprender lo ilimitado de Dios. Y el Cielo es básicamente la presencia de Dios. Al morir, pues, nuestra alma se separa del cuerpo. El alma pasa a la Vida Eterna: o al Purgatorio para posteriormente pasar al Cielo, o al Cielo directamente, o al Infierno. Y el cuerpo, que es material, queda en la tierra, bien descomponiéndose o bien hecho cenizas si ha sido cremado, o de alguna otra manera, según haya sido la muerte.

11.- Volvamos, entonces, al Misterio de la Asunción de la Virgen María al Cielo. Este Misterio nos recuerda la promesa del Señor de nuestra resurrección: resucita- remos como Él... Y ¿qué significa resucitar? Resurrección es la re-unión de nuestra alma con nuestro cuerpo glorificado. Resurrección no significa que volveremos a una vida como la que tenemos ahora. Resurrección significa que Dios dará a nuestros cuerpos una vida distinta a la que vivimos ahora, pues al reunirlos con nuestras almas, serán cuerpos incorruptibles.

12.- Nuestros cuerpos resucitados serán nuestros mismos cuerpos, no como lo que pretende el mito de la re-encarnación que se pasa a un cuerpo que no es el mío. Los cuerpos resucitados serán los propios, pero en un nuevo estado: serán inmortales (ya no volverán a morir); serán sin defecto, y ya no se corromperán, ni se enfermarán, ni se envejecerán, ni se dañarán, ni sufrirán nunca más. ¡Serán cuerpos gloriosos! Y ¿cómo es un cuerpo glorioso? ¿Cómo es el cuerpo glorioso de la Santísima Virgen María? Los videntes que dicen haber visto a la Virgen -y la ven en cuerpo glorioso, como es Ella después de haber sido elevada al Cielo- se quedan en éxtasis, y no pueden describir ni lo que sienten, ni la belleza y la maravilla que ven.

13.- Conocemos de otro cuerpo glorioso: el de nuestro Señor Jesucristo después de resucitar. Era ¡tan bello! el cuerpo glorioso de Jesús, que no lo reconocían los Apóstoles... tampoco lo reconoció María Magdalena. Y cuando el Señor se transfigura ante Pedro, Santiago y Juan, en el Monte Tabor, mostrándoles sólo parte del fulgor de su Gloria... era ¡tan bello lo que veían! ¡Tan agradable lo que sentían! que Pedro le propuso al Señor hacerse tres tiendas para quedarse a vivir allí mismo. Así es un cuerpo glorioso.

Conclusión: Esta Fiesta importante de la Iglesia, esta Fiesta importante de la Santísima Virgen María, en la que conmemoramos su subida al Cielo en cuerpo y alma, nos recuerda nuestra futura inmortalidad. Y sírvanos este recuerdo, y esta seguridad que tenemos de resucitar como Cristo resucitó, para erradicar de una vez por todas de entre nosotros los Católicos, esa creencia estúpida en ese mito, en esa mentira, que es la re-encarnación. La re-encarnación niega la resurrección... y niega muchas otras cosas. Parece muy atractiva esta falsa creencia. Sin embargo, si en realidad lo pensamos bien ... ¿cómo va a ser atractivo volver a nacer en un cuerpo igual al que ahora tenemos, decadente y mortal, que se daña y que se enferma, que se envejece y que sufre ... pero que –para colmo- tampoco es el mío?

Entonces, ante la promesa del Señor de nuestra futura inmortalidad al ser re- sucitados con Él, y ante la maravilla de lo que serán nuestros cuerpos resucitados ¿cómo a algunos hombres y mujeres de hoy puede ocurrírsenos que re-encarnar -si es que esto fuera posible- en otro cuerpo terrenal, decadente, que ¡para colmo! no es el mío y que además volverá a morir… cómo puede ser más atrayente esto que resucitar en cuerpo glorioso como el de la Santísima Virgen María?

Celebremos la Asunción de María al Cielo renovando nuestra fe y nuestra esperanza en nuestra futura inmortalidad. Que así sea.

(*) Mario A. Díaz M es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

4 Martes 15 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Renuncia de Giorgio Jackson

Giorgio Jackson es sin duda una de las figuras más emblemáticas del Frente Amplio y del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Sin embargo, su paso por el gabinete estuvo muy lejos de ser tranquilo. Por el contrario, estuvo marcado por una serie de incidentes tanto de índole funcional como políticos, los cuales llegaron a empañar su papel como ministro de Estado. Sus declaraciones acerca de la supuesta superioridad moral de su propia generación en comparación con las anteriores generaron un profundo malestar, no solo en la oposición, sino también entre varios miembros del oficialismo, situación que sin duda fue reduciendo su crédito dentro de la élite política, especialmente en el Parlamento.

La posición de Giorgio Jackson se fue debilitando gradualmente debido a la implicación de su partido, Revolución Democrática, en casos graves de corrupción relacionados con fundaciones que recibieron cuantiosos fondos a través de tratos directos por parte de organismos del Gobierno. Además, surgieron una serie de revelaciones en las últimas semanas, como la decisión de dejar de informar en detalle sobre transferencias de recursos a terceros al Consejo de Auditoría dependiente de la Segpres, medida adoptada mientras Jackson ejercía como Ministro de esa cartera. El robo de computadores en el Ministerio de Desarrollo Social sembró una serie de dudas sobre el rol que al entonces ministro le cupo en ese episodio. En efecto, apenas se conoció por la opinión pública este incidente, diferentes figuras de la oposición y del mismo oficialismo profirieron graves (e irresponsables) acusaciones contra el Ministro, solo en base de conjeturas.

En los últimos días, el Partido Republicano anunció una segunda acusación constitucional contra Jackson en menos de un año, que, a diferencia de la primera, parece que estaba mejor perfilada. En este contexto, en medio de una crisis creada por el caso Fundaciones y que parece no tener un pronto fin, Giorgio Jackson decidió presentar su renuncia, la que fue aceptada por el Presidente de la República.

Son muchas las lecturas que se pueden hacer respecto del rol de Jackson durante su estadía en la Moneda, de su renuncia y las consecuencias para el oficialismo. Al respecto, en esta columna creemos conveniente abordar el tema desde dos perspectivas: su responsabilidad jurídica, administrativa y funcionaria y su responsabilidad política. En relación con la primera, ella deberá hacerse efectiva, en la medida que así lo determinen los órganos competentes, en el marco de un debido proceso, y bajo la guía del principio de presunción de inocencia.

En cuanto a la responsabilidad política, no cabe duda de que la presencia

de Jackson en el Ministerio estaba generando más perjuicios que beneficios. Decisiones y actitudes del ex – ministro fueron produciendo un importante grado de desconfianza a su persona y a sus competencias, por lo que ya estaba siendo muy compleja su presencia en el Gobierno sin afectar los esfuerzos de sacar adelante una agenda, que, aunque modesta (en comparación a los sueños refundacionales que rondaron a la Moneda, especialmente antes del 4/9), se ha convertido en uno de sus principales objetivos.

Desde un punto de vista político, Giorgio Jackson se había convertido en un verdadero problema para el Gobierno, y su salida puede contribuir a reducir la tensión en el Palacio de la Moneda (aunque aún habrá que esperar si está dimisión no generará tensiones y quiebres con el Frente Amplio, en especial con Revolución Democrática, particularmente por la designación de su sucesor). Asimismo, la renuncia de Jackson y las razones esgrimidas, que prácticamente dan cuenta de una especie de “sacrificio” por la patria y los más pobres, plantea un reto a los líderes de la oposición para que vuelvan a participar en las negociaciones relacionadas con la reforma previsional y el pacto fiscal, de las que, consideramos, nunca debió sustraerse, por los valores que están en juego para Chile.

Finalmente, creemos que el caso Fundaciones aun tiene víctimas políticas que cobrar. Está por verse si la salida de Giorgio Jackson aplacará las exigencias para hacer efectivas las responsabilidades otros miembros importantes del Gobierno, como son Carlos Montes y Javiera Martínez, especialmente respecto de esta última, que ha sido objeto de un blindaje pocas veces visto en política por parte del Gobierno.

Locura demente en el consuelo de un abrazo

Vengo desvestido de pesares, acurrucado por el hálito del arcoíris que anuncia el final de la lluvia, vengo complacido, engendrado por el viento mientras la tarde se oscurece, un pionero detrás de sueños rotos, pasa el tiempo y comparto la misericordia del que se atreve a enfrentar a los ejércitos del mal, soy prefacio y síntesis, nudo de palabras en un cuento breve, o rima en mis versos de color, soy tu imagen y devaneo en la cumbre de sí mismo; mañana, pondré límites a la invención, buscaré retratos de pintores antiguos y canciones de payadores dibujadas sobre el cemento de la calle; hoy, es el día de iluminar la noche con destellos de luciérnagas y demoler los molinos de la locura.

Este es el tiempo de la misericordia, de aguardar la necesidad del semejante, de practicar la solidaridad, la ayuda desinteresada, el compromiso de ligar un mundo nuevo sin dolor, agresión o ataque violento, de ruptura, enajenación y miedo; aquí, la verdadera atención del necesitado se manifiesta en la entrega desinteresada, en la particular ayuda ante el que nada posee. Mañana, será un día de ventura, un tiempo de amor y sacrificio, de entrega vital ante aquel que se encuentra encarcelado en los umbrales del infierno voraz… En la locura demente del que busca consuelo en un abrazo sincero. Demente, busco rumbo y destino, locura agreste me enredas entre las páginas de libros antiguos, en manuscritos, canciones de juglares narrados en la plaza en el centro de la ciudad, de imágenes digitales y fotografías antiguas sobre papel cartón. Cuento las hormigas que viajan en desfile desde el fondo

de la tierra hacia la cocina para buscar alimento, admiro la colmena ordenada en capullos de miel, asusto a las bandadas en viaje a sitios de remanso, escribo historias narradas de boca en boca, enciendo la luz y me dispongo a deslumbrar las piedras que adornan el patio.

Ya es noche oscura en este invierno, ya me dispongo a dormir y viajar a sueños fantásticos donde todo es posible, a mirar de reojo hacia la ventana, pues puede aparecer un fantasma azul que asuste mi consciencia. Descanso, mañana habrá otra tarea y misión, un espacio para agradecer la virtud de la existencia y la posibilidad de épocas virtuosas en el confín del planeta.

Marcelo Sepúlveda, profesor de Retiro

Una lumbre eléctrica destella a la distancia, perros aúllan ante la noche y la sangre del cordero marca cada domicilio: Salvos serán aquellos que cumplan la ley divina y se declaren creyentes en un paraíso por venir. El consuelo de un abrazo me hace feliz antes de ser condenado a muerte, dejaré mis huellas tendidas sobre el pavimento de la calle y descansaré en viento cálido después del invierno, todos somos pieza fundamental y meridiana en el universo del todo…

5 Martes 15 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Dr. Jorge Astudillo Muñoz, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar

Municipios agrupados en AMUCH piden reevaluar Plan Calles sin Violencia

El presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH, Gustavo Alessandri, se reunió con el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve con el fin de presentar la posición de los alcaldes y alcaldesas respecto al Plan Calle Sin Violencia.

En la oportunidad, las autoridades municipales plantearon la necesidad de reforzar la colaboración de los municipios en el marco del Plan Calles sin Violencia y de disponer del Observatorio Territorial de Seguridad de la asociación, para la coordinación interinstitucional.

Gustavo Alessandri indicó que, “hemos venido a hablar con el subsecretario Monsalve, a explicarle la posición que tenemos muchos alcaldes respecto al plan Calles sin Violencia y la necesidad de poder estudiar si ha tenido una buena injerencia en las comunas, porque creemos que hay que hacerle cambios y tener una mejor coordinación, ya que el delito es movible”. Agregó que, el Plan se debe evaluar y “ver si funciona o no en el plazo que lleva funcionando este plan Calles sin Violencia, porque lamentablemente la delincuencia sigue en

alza y todavía los ciudadanos, los chilenos vivimos asustado en todas las comunas del país”.

Aseguró que, en el mismo contexto del Plan Calle Sin Violencia, el subsecretario Monsalve, “se comprometió a que tuviésemos una mesa de trabajo con las distintas asociaciones y poder trabajar en conjunto para avanzar y poder reformularlo y estudiarlo y así nosotros también poder dar nuestras sugerencias, porque sin duda que la delincuencia nos gana en todas las comunas del país”.

Por unanimidad, senadoras y senadores respaldaron el proyecto de acuerdo, por medio del cual, solicitan a la Ministra del Trabajo y Previsión Social y al Contralor General de la República que, adopten medidas fortalecer la fiscalización y avanzar en la implementación de la ley N° 21.015, que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral, en el ámbito de sus respectivas competencias.

En concreto, el

acuerdo demanda a la Dirección del Trabajo incrementar el número de fiscalizaciones, incluidas aleatorias y no solo por denuncias, relacionadas con la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad, con el fin de asegurar el cumplimiento efectivo de la ley.

En la misma línea proponen que se establezca un plan estratégico para incrementar las fiscalizaciones durante el próximo año fiscal, el que debería

considerar la asignación de recursos adicionales, la implementación de medidas de capacitación y el fortalecimiento de la colaboración con otros organismos competentes.

Se llama a considerar la realización de fiscalizaciones periódicas en aquellas empresas que ya han sido previamente fiscalizadas y que presentaron incumplimientos en materia de inclusión laboral, a fin de verificar el cumplimiento posterior de las medidas correctivas.

Encuesta CADEM: Presidente Boric con 28% de aprobación y 66 de desaprobación

En la segunda semana de agosto, la encuesta CADEM arrojó que un 28% de los consultados aprueba y 66% desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric.

Proponen establecer plantas de tratamiento de residuos en las diversas regiones del país

La resolución 869, apoyada con 135 votos, pide al Presidente de la República establecer plantas de tratamiento de residuos en todas las regiones del país.

La solicitud se condice con anuncios desde el Ejecutivo, en que se planea fomentar el reciclaje de los residuos orgánicos desde los hogares del país.

En el documento se consigna que, desde

2015 a la fecha, anualmente, se genera una cantidad promedio de 7,9 millones de toneladas de residuos municipales. La mayor cantidad de vertederos se encuentra en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y Biobío. Ello es acorde con la mayor concentración urbana en dichas zonas.

Asimismo, no todas las regiones cuentan con rellenos sanita-

rios ni plantas de tratamiento de residuos generados por los vertederos.

Todo esto ha producido diversas crisis a nivel regional, por el cierre de rellenos sanitarios. Ello obliga a trasladar los residuos a plantas ubicadas en otras regiones.

En tal contexto, se insiste en la idea de concretar plantas de tratamiento de residuos en todas las regiones de Chile.

Respecto de otras materias, un 61% cree que Chile está peor que hace 10 años y sólo el 31% piensa que estaremos mejor en 10 años más.

Apenas el 18% piensa que en los próximos

10 años el país habrá mejorado en la calidad de su política y en delincuencia, sólo el 25% opina que estaremos mejor en desigualdad, 33% en pensiones, 35% en salud y 37% en educación. Además, sólo el 37% cree que Chile será un país desarrollado.

Asimismo, en promedio el 80% cree que la economía chilena está estancada versus 19% que opina que

está progresando. A pesar del pesimismo, para el 76% sigue siendo muy importante lograr sus metas y ser exitoso y el 74% siente que más que tener bienes materiales o bienestar económico, hoy importa más priorizar el bienestar emocional y la salud mental. El estallido social es considerado como el principal hito de los últimos 10 años por el 40%, seguido de lejos por la pandemia (23%), el aumento de la inmigración (22%) y de la delincuencia (19%).

En cuanto a los personajes más relevantes de la última década, los más destacados son Sebastián Piñera (30%) los deportistas (29%), Michelle Bachelet (23%) y Gabriel Boric (19%).

6 Martes 15 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Solicitan asegurar el cumplimiento de la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad

Se realizó demolición de antigua propiedad ubicada en la intersección de Arturo Prat con Presidente Ibañez

Ayer, se hizo efectiva la demolición de la antigua propiedad ubicada en la intersección de las calles Arturo Prat y Presidente Ibáñez, en esta ciudad.

El alcalde Mario Meza señaló que esta medida se adoptó para dar respuesta a la inquietud formulada por los vecinos, quienes habían manifestado en reiteradas oportunidades que el lugar estaba

Alcalde Mario Meza señaló que vecinos habían manifestado que el lugar estaba convertido en foco de delincuencia

convertido en un foco de delincuencia.

“Se conversó con los propietarios y se realizó la respectiva notificación, de acuerdo a la Ley General de Urbanismo. Personal municipal ha trabajado en la demolición de este lugar que estaba convertido en un punto de

insalubridad y donde también ya se habían cometido asaltos, afectando a estudiantes y vecinos”, señaló el alcalde.

El lugar, donde antiguamente funcionaba una emblemática panadería para todo el sector, en los últimos años presentaba un evidente deterioro. Tras la demolición, el municipio realizó la limpieza de rigor para luego efectuar el cierre perimetral.

Municipalidad De Longaví celebró el Día de la Niñez de forma inclusiva

Un domingo feliz y lleno de entretención tuvieron los cientos de niños y niñas que llegaron hasta la Plaza de Armas, Alberto Benavente, para conmemorar el Día de la Niñez, donde la principal novedad fue el espacio inclusivo desarrollado por fonoaudiólogas del municipio local, además de la presentación del Espacio cultural La Pala, los tradicionales juegos inflables, plaza lúdica, corpóreos, el auto camaro y la fotografías con el set de Barbie.

Richard Elgueta, Director de Desarrollo Comunitario, señaló que “la convocatoria aumentó a diferen-

cia del año pasado. El Día del Niño se vive en Longaví, si ustedes ven el alcalde quiso innovar en esta ocasión, tenemos un auto camaro real, lo que está de moda, Barbie, entonces cosas así hacen la diferencia, no el típico show, no la típica actividad, en las cuales las familias, los niños puedan venir a disfrutar. Se trabajó el tema sensorial, motor y auditivo incluso, así que felices por ese lado, esto es un trabajo en equipo que se viene planificando hace bastante tiempo, así que felices de esta convocatoria, felices del ambiente, felices que las familias disfruten de las actividades

que tiene preparadas el municipio”

En tanto, Fernando Collarte, coordinador de la productora Septagrama, indicó que “todas las actividades se centraron en brindar entretención a los niños y sus familias, dentro de ello la instalación de un circo a cargo de la compañía La Pala. También trajimos un show de corpóreos con los 5 personajes más importantes de los últimos años y en base a ello la experiencia de abrazarse. Hubo también un parque de juegos inflables donde aunamos toda una experiencia física y también intelectual para los niños.. Septagrama es una productora nueva en Linares, tiene menos de un año, pero los elementos tienen varias décadas, entonces juntamos todas esas cosas y presentamos una propuesta y la municipalidad lo fue evaluando, todos los niños tienen regalos, todos los niños han jugado, por lo menos 10

- Más de mil familias asistieron hasta el principal centro cívico de la comuna, para disfrutar de actividades lúdicas, donde destacó el espacio inclusivo con fonoaudiólogas, además de la zona creativa y de mucha diversión del espacio cultural “La Pala”.

juegos y eso se agradece mucho, sentimos que este evento es una misión cumplida para Longaví”.

Finalmente, Francisco San Martín, de la empresa de animación infantil “Cumplepeque”, quien presentó el espectáculo Mundo de Caramelos, manifestó que “contamos en la actualidad con alrededor de 20 musi-

cales completos y hoy día tuvimos la dicha de presentar Barbie,

musical de estreno acá en Longaví y otros espectáculos infantiles”.

7 Martes 15 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Gobierno Regional del Maule realizó la entrega de 28 vehículos para la PDI regional

El Gobierno Regional del Maule, realizó la entrega de 28 vehículos para la Policía de Investigaciones del Maule (PDI), proyecto que se financió a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, lo que significará una inversión de 950 millones de pesos, y de esta manera la PDI busca dar continuidad al servicio investigativo, cumpliendo con los desafíos planteados por la institución en materias de investigación de delitos de alta complejidad.

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que una de sus prioridades y la de los 20 consejeros y consejeras regionales, es seguir trabajado por la seguridad pública, la prevención del delito y también la persecución, por lo que seguirán apoyando iniciativas que van en ese objetivo.

“La verdad que estamos muy contentos

de cumplir con uno de nuestros compromisos con la PDI, porque para nosotros es fundamental ponernos a disposición para avanzar en materia de persecución del delito y obviamente reforzar con equipamiento y con vehículos que son fundamentales para su funcionamiento. Con estos 28 automóviles podemos demostrar la disposición de trabajar en conjunto por la seguridad de los maulinos. Pero además estamos potenciando la adquisición de equipamiento. El apoyo no sólo es para la PDI, sino que también para Carabineros, Gendarmería, Senapred, entre otros”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.

Por su parte el Delegado Regional del Maule Humberto Aqueveque agradeció el aporte del Gobierno Regional del Maule, “estos vehículos, que serán distribuidos en distintas unidades de la Región del Maule, permitirán en-

tregar mayor capacidad técnica y operativa a nuestra Policía de Investigaciones para desarrollar su trabajo. Nosotros hablamos de una región segura en atención a los índices que tenemos y eso nos hace hacer un doble trabajo, para mantener esos índices, un trabajo mancomunado y coordinado entre todos los actores”.

“Agradecer a nuestros consejeros, nuestra gobernadora, por este importante apoyo hacia la labor que está realizando la Policía de Investigaciones. Gran parte de estos vehículos van a ser destinados a distintas unidades, cuentan con tecnología y van a ir orientados a labores investigativas. Aparte, nos llegó equipamiento de punta para nuestro Laboratorio de Criminalística Regional, para peritajes balísticos, documentales y así se van a ir desarrollando otros pro-

Ley corta de isapres: Comisión de Salud analiza impacto de supremazo por primas GES

Ante el fallo de la Corte Suprema que fijó un tope para las primas que cobran las isapres por las coberturas de las Garantías Explícitas en Salud (GES), en el Congreso se sigue debatiendo la ley corta sobre las aseguradoras privadas.

Antes de la sesión especial de la Comisión de Salud del Senado llevada a cabo durante este lunes, el senador Francisco Chahuán (RN) dijo que se busca entregar certeza jurídica a los pacientes y prestadores.

“Son tres elementos los que se están trabajando en la comisión técnica y esperamos justamente tener noticias la semana subsiguiente respecto de cómo vamos a abordar, por una parte, la ley corta de isapres, que va a incorporar por supuesto elementos del GES”, detalló.

El parlamentario comentó que “en el día de hoy vamos a analizar los detalles, cómo impacta y por supuesto los efectos generales o no del fallo, debido a que este fallo aborda o menciona a algunas de las isapres y no a todas ellas”.

Por su parte, el representante de las isapres, Gonzalo Simón, comentó que “la caída mensual de los ingresos al modificarse ese precio GES es equivalente al promedio de los resultados, al promedio de los excedentes, al promedio de los márgenes, al promedio de las utilidades que las isapres han tenido en años normales de funcionamiento”.

“La caída mensual es equivalente a los resultados anuales que las isapres han tenido cuando han habido resultados en funcionamiento de un año normal. Ese es el tamaño del impacto que tiene la caída del ingreso”, añadió.

• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que seguirán apoyando las iniciativas de seguridad pública, prevención del delito y también la persecución.

yectos más que ya están obteniendo resultados positivos con sus entregas”, agregó el prefecto Germán Parra, jefe de la Región Policial del Maule.

LOS VEHÍCULOS LLEGARÁN A LAS COMUNAS

Desde el Gobierno Regional y la PDI, se indicó que los 28 au-

tos serán distribuidos con 12 vehículos para Maule Sur (Provincia de Cauquenes, Linares y Constitución), 5 para la Provincia de Curicó y 11 vehículos para la Provincia de Talca (sin contar Constitución).

“Para nuestra prefectura llegarán 12 vehículos, los que

fueron asignados para las comunas de Linares, San Javier, Constitución y Cauquenes, y nos ayudarán mucho en potenciar nuestra labor y facilitará nuestros desplazamientos dentro de la provincia”, manifestó el Subprefecto Roberto Núñez, jefe (s) de la Prefectura Provincial Linares.

Subtel acusó a WOM de improvisación en despliegue del 5G

El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, acusó que la empresa de telefonía WOM “ha ido improvisando un poco” en el despliegue de la tecnología 5G y que no podría cumplir con el plazo estipulado para ello. Se supone que en el mes de octubre de este año, las empresas Entel, WOM y Movistar -que se adjudicaron las licitaciones en 2021 por las bandas de espectro- tendrían que estar listas con las redes.

I.E.A. Javiera Carrera de Linares requiere contratar A.T.E para el servicio de Capacitación “CONVIVENCIA ESCOLAR, ESTRATEGIAS PARA ABORDAR CASOS DISRUPTIVOS Y MANEJO DE GRUPOS”. Solicitar las bases desde el Miércoles 09 de agosto hasta el día Viernes 16 de agosto de 2023, al mail juliovasquezb@ gmail.com

8 Martes 15 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
INSTITUTO EDUCACIONAL DE ADULTOS JAVIERA CARRERA 37 AÑOS EDUCANDO Y GENERANDO
NACIONAL
OPORTUNIDADES

Radio Ancoa de Linares celebra 46 años

Radio Ancoa de Linares, inicia sus transmisiones oficiales en Linares el 15 de agosto de 1977. Hoy cumple 46 años de vida y ha sido un medio de comunicación con identidad local, pluralista, inclusiva, oportuna, cercana a su comunidad y con una amplia trayectoria social.

En la actualidad mantiene una programación ágil con locutores en vivo desde las 8 de la mañana, con una amplia variedad de programas como

noticias, cultura, entrevistas, entre otros. Sin embargo, destacamos que su Departamento de Prensa está activo las 24 horas del día, con información desde donde se produce la noticia.

Durante todos estos años ha mantenido un equipo deportivo que ha marcado muchos hitos. Transmite los partidos de Deportes Linares y equipos amateur En sus programas de estudio, cubre otras disciplinas que interesan a la audiencia.

En el plano de opi-

nión, desde hace dos años, cada jueves de 19: a 20:30 horas, Piedra Rosetta, con un panel de líderes de opinión que marca pautas y es seguido no solo por la audiencia local, sino en muchas partes del país, porque analiza y es clave para comprender lo que ocurre en el contexto local y nacional.

Radio Ancoa, emite sus programas desde Avenida Rengo 959 Linares, además transmisión por streaming y otras plataformas digitales. Es una radio con

redes sociales muy activas; todo lo que usted necesita saber de Linares, escúchelas a través del 95.7 FM o visite su sitio web www.radioancoa.cl, por eso Radio Ancoa, la radio de Linares, se escucha, se lee y se ve.

Proyecto apoyará producción de manzanos y cerezos con inteligencia artificial

Utilizar la Inteligencia Artificial para detectar y medir las variables que intervienen en la adaptación de nuevas variedades de cerezos y manzanos en la región del Maule en el contexto de cambio climático, es el objetivo del proyecto que ejecutará la Universidad de Talca a través del Centro de Pomáceas con el apoyo del Gobierno Regional del Maule (Proyecto Bip 40.047.262-0).

“Tenemos un 20% menos de frío en comparación a un invierno normal en la zona centro sur del país. Las plantas necesitan de este frío para que tengan una buena producción y que el desarrollo del frutal sea normal, por lo que hay preocupación sobre los manejos que permitan complementar cuando los inviernos no son tan helados”, explicó el investigador del Centro de la UTal-

ca, Álvaro Sepúlveda.

El especialista añadió que, tomando como base esta realidad, el proyecto pondrá a disposición de 2.293 productores de manzanos y cerezos valiosa información sobre el comportamiento de variedades de reciente introducción en zonas productivas poco explotadas del territorio, por medio de la plataforma climática y nutricional ‘Ikaros’, que administra el Centro de Investigación.

“Buscamos conocer el comportamiento de cultivares nuevos durante el invierno, de los que existe limitada información, en especial, para condiciones locales. El cerezo tiene alta demanda y se buscan zonas frías en época inviernal, pero que también tengan más calor en primavera, de modo que la cosecha sea anticipada”, detalló.

Sepúlveda precisó que, con ese objetivo se cotejarán variables agroclimatológicas, además de geográficas y propias de cada especie, con resultados de producción y aspectos de calidad. “Con esa información, los productores podrán sacar el máximo provecho de cada variedad para llegar en fechas claves de exportación, como el año nuevo chino,

además de hacer frente al cambio climático”, comentó.

Cabe recordar que el calentamiento global alcanzó un estado crítico el pasado mes de julio, siendo este uno de los años más cálidos registrados en el planeta. La ONU declaró una escalada en este fenómeno, nombrándolo como ‘Ebullición Global’ que, junto al regreso de la

corriente del Niño, tras 7 años, presentan desafíos importantes para la agricultura.

AGRICULTURA 4.0

El proyecto permitirá implementar tecnologías de monitoreo y gestión de información en huertos, para estimar el crecimiento del frutal y su potencial, con lo que se espera orientar los proyectos frutícolas, planificar labores y maximizar los recursos en el ciclo de vida de

la planta, con ello, mejorar la producción y rentabilidad del rubro en el largo plazo.

“En el caso de las cerezas se busca cosechar muy temprano en la temporada y así no ofrecer fruta en el momento en que todos están cosechando. Ahí entran estas nuevas variedades, que en el extranjero se comportan de una forma y es necesario comprobar lo que ocurrirá bajo nuestras condiciones climáticas”, dijo el investigador.

“Mientras más información tenga el productor, mejores decisiones podrá tomar”, agregó Sepúlveda, quien anticipó que el proyecto beneficiará de forma indirecta a más de 10.000 actores del sector, como trabajadores, importadores y exportadores de frutas, además de generar recursos y vinculación para la investigación internacional.

9 Martes 15 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Especialistas entregan recomendaciones para evitar contagios por Sarampión

El sábado 12 de agosto la Seremi de Salud de la Región Metropolitana confirmó un caso de sarampión importado en un paciente de 42 años, quien viajó a Armenia durante el mes de julio por motivos académicos.

Debido a lo anterior, la autoridad sanitaria inició una investigación epidemiológica a fin de determinar los contactos estrechos del infectado para proceder a su vacunación, ante el eventual riesgo de reintroducción del virus en Chile.

Lo anterior, porque este caso corresponde al grupo de riesgo de nacidos en Chile entre 1971 y 1981 que no

recibieron dos dosis de la vacuna o que no hicieron la enfermedad.

La jefa de la unidad de Salud Pública de la Universidad Autónoma, Dra. Karla Rubilar, explicó que “el sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa cuya transmisión se cortó, en Chile, en el año 1973 y, desde entonces, hemos tenido sólo casos importados. Es una enfermedad que puede ser grave, incluso fatal, sobre todo en personas adultas. Sus síntomas más frecuentes son tos, fiebre alta, romadizo, conjuntivitis, y unos puntos blancos, al interior de las mejillas, que son

síntomas característicos, entre otros. Es importante decir que se contagia por vía aérea, eso quiere decir, que se transmite por gotitas de saliva al toser o estornudar o también por contacto como un beso o utilización de utensilios comunes”.

Consultada por el caso importado la académica indicó que “el Ministerio de Salud debiera identificar rápidamente a los contactos para ver si es necesario vacunarlos porque pudieran estar entre el grupo de riesgo, el cual corresponde a las personas nacidas entre el año 1971 y 1981 quienes recibieron una dosis

Poeta Moisés Castillo presentará su nuevo libro

El poeta linarense Moisés Castillo está preparando la presentación de su nuevo libro, en el cual aborda como temáticas principales lo siguiente:

1. Evolución de seres humanos no se inicio en la tierra, es inherente a los Multi-universos gravitatorios interdimensionales. Nuestro ADN gravita en las estrellas.

2. En la tierra ya hubo una catástrofe nuclear devastadora, que provocó cambios físicos en los continentes, hundimientos de territorios, extinción de especies, animales y vegetales.

3. Atlantes poblaron zona central de Chile incluida provincoia de linares. Existe

cementerio de atlantes y santuario con conocimiento científico para nuevas generaciones.

4. Precordillera de zona central está destinada a albergar una nueva civilización de seres más humanos y lúcidos.

5. Recalentamiento global, diluvios, movimientos telúricos devastadores, mega-incendios forestales que calcinan

el planeta, son provocados desde fuera del Sistema Planetario.

6. Este paradigmático libro será presentado en un Conversatorio a realizarse el viernes 25 de agosto a las 19:00 horas en la Casa de las Culturas de Linares, ubicada en la Alameda Valentín Letelier.

Toda persona interesada en el tema queda cordialmente invitada.

insuficiente y no se han contagiado durante todo este tiempo”.

¿CÓMO

PREVENIR CONTAGIOS?

El ex asesor del Ministerio de Salud y la Subsecretaria de Salud Pública, durante la pandemia por Covid – 19, Rodrigo Durán Guzmán, afirmó que “la prevención del contagio del sarampión se basa princi-

palmente en la vacunación y en medidas de higiene personal y pública. No obstante, siempre es bueno que las personas consideren otras medidas tales como, por ejemplo: vacunación, higiene personal, evitar el contacto cercano, cubrirse al toser o estornudar, desinfectar permanentemente, si el caso es grave hacer aislamien-

to preventivo y, en el caso de la autoridad sanitaria, promover la conciencia pública de la enfermedad que se realiza a través de una buena comunicación de riesgo, poniendo a disposición de las personas información útil y de calidad”, concluyó el magíster en comunicación estratégica, académico y periodista.

SEREMI DE EDUCACION.-

La gobernadora regional, Cristina Bravo; y el secretario regional ministerial de Educación, Francisco Varela, se reunieron junto a parte de sus equipos para tener una primera aproximación a proyectos destinados a estudiantes maulinos y conocer el estado de ejecución del proyecto de pasantías al extranjero para estudiantes y profesores de inglés. Varela se hizo acompañar de la jefa del departamento de Infraestructura, Alejandra Torres, y de Educación, Carlo Campano, quienes entregaron a la gobernadora Bravo los datos técnicos de las propuestas.

10 Martes 15 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
• Concejos muy similares a los de la pandemia del COVID-19 son lagunas de las recomendaciones preventivas en caso de contagios por esta enfermedad.
“Interdimensionalidad evolutiva”

Colbún: un jinete fallecido en atropello en el sector Rabones

Un fallecido dejó como resultado un atropello a 2 personas que se desplazaban a caballo, la tarde del sábado, en el sector Lomas de Putagán, comuna de Colbún.

Fue alrededor de las 17:30 horas, cuando se informó a Seguridad Municipal, respecto que 2 hombres residentes del sector, transitaban a caballo por el camino público de Lo-

mas de Putagán, cuando fueron sorprendidos por un camión de la marca Hyundai el cual los golpeó, lanzándolos al costado de la calzada.

Uno de los involucrados, resultó fallecido en el lugar. Mientras que el segundo, quedó con lesiones y fue trasladado al Hospital de Linares, donde quedó internado.

Dos fallecidos en atropello en Ruta 5 Sur tramo

Villa Alegre-San Javier

En principio, se había informado sobre el deceso de esta segunda persona, lo cual fue rectificado desde el recinto asistencial respecto del estado de salud de este hombre.

Acudieron a la emergencia Bomberos de Colbún, urgencias del Cesfam de Panimávida, Carabineros de Colbún y Seguridad Municipal.

Fue a la altura del kilómetro 280 de la Ruta 5 Sur, entre San Javier y Villa Alegre, donde un nuevo accidente de tránsito en ese tramo, dejó como resultado 2 fallecidos.

El hecho ocurrió pasadas las 7 horas del reciente domingo, a la altura del sector denominado Huaraculén, donde las 2 víctimas

fatales se bajaron para ayudar a otro conductor que se encontraba con su móvil en panne, siendo en un momento, impactados por un vehículo Station Wagon, que se dirigía en el mismo sentido sur-norte.

Uno de los atropellados, un hombre de 42 años, falleció en el lugar, mientras que,

posteriormente, Carabineros se percató que en la zanja fiscal del lugar, se encontraba un segundo atropellado, fallecido.

La Fiscalía dispuso la presencia de la SIAT y SML en el lugar. El conductor, fue detenido por su responsabilidad en la doble muerte.

Longaví: una mujer fallecida en volcamiento de vehículo menor

Una persona fallecida en accidente de tránsito fue el resultado del volcamiento ocurrido en el kilómetro 310, dirección al norte, sector Miraflores, de la Ruta 5 Sur,

cerca de las 19:00 horas del reciente domingo.

Se trató de un móvil que volcó, con el resultado de una víctima fatal. Se trató de una mujer, mientras que una

segunda persona, también de sexo femenino, resultó con lesiones de consideración, siendo auxiliada por Bomberos de Longaví.

Trabajaron en el lugar equipos de emer-

Linares: Carabineros entregó balance policial del fin

de semana

gencias y Carabineros. Pericias fueron encargadas a la SIAT, para verificar una hipótesis respecto de la eventual participación de un segundo vehículo en este hecho.

Carabineros de la Primera Comisaría de Linares, entregó el balance correspondiente a los operativos de seguridad preventivos, desplegados el reciente fin de semana, el segundo del mes de agosto, en el área de su jurisdicción, donde se consignan controles de identidad, fiscaliza-

ciones y detenidos por diversos delitos. De los dispositivos de seguridad desplegados, se registró la detención de 32 personas por diferentes delitos. Se dio cuenta de 810 controles de identidad y vehiculares, además de 23 infracciones al tránsito.

Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

Trato directo con su dueña al celular +56994149043

11 Martes 15 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
VENDO

Albirrojos siguen hundiéndose en la tabla de posiciones luego de sumar la cuarta derrota consecutiva

Sin encontrar la luz que les permita salir de la oscuridad. Es la realidad que vive Deportes Linares, luego de sufrir la cuarta derrota en línea en Los Andes. Un equipo que bajó su rendimiento y al que se le olvidó el juego que mostraron cuando estuvieron siete fechas invictos.

El cuadro del “Condor” se adelantó en el marcador desde los 12 pasos, con anotación del argentino Federico Cezar, cuando se cumplían los 20 minutos, y Trasandino encontraba premio gracias a sus permanentes llegadas al arco del portero Celso Castillo. Los albirrojos no tuvieron más de tres ocasiones jugando irreconocibles y el resto de la primera etapa fue para los locales. En el complemento, los dirigidos por Eduardo Lobos lograron crearse ocasiones

que no fueron convertidas, en gran medida gracias al dueño del pórtico de los verdes, José Luis Gamonal.

La cuarta caída consecutiva de los linarenses, que no pueden encontrar la llave para salir de esta incómoda posición que los mantiene a 4 puntos de General Velásquez y 5 de Concepción. Continúan penúltimos con 15 puntos y el partido con Velásquez, asoma como clave para salir del pozo, partido que se disputará el 26 de agosto y muy probable con nuevo horario.

REACCIONES

El técnico Eduardo Lobos, fue muy crítico en su análisis: “la verdad es que estoy decepcionado, lo que hicimos en el primer tiempo, sin actitud, intención, no entender el momento en que nos encontramos. Hoy retrocedimos en todas las

facetas del juego y eso es preocupante. Es el partido más bajo, estoy muy preocupado, hubo rendimientos bajos en lo individual y colectivo. Estamos en una situación más compleja donde cuesta salir, la cabeza es fundamental, aparecen los miedos, el no querer ir adelante. Soy el principal responsable, seguiré buscando como le damos vuelta a esto. No tenemos capacidad de reacción. No tenemos tiempo de lamentarnos, hay que buscar la fórmula para el cambio, espero que esta semana donde no jugamos, junto al psicólogo deportivo que se integra, podamos solucionar estos inconvenientes. Nos quedan 7 fechas para lograr el objetivo de permanecer en esta categoría, que ha sido el principal objetivo, esto es para valientes y vamos a ir con todo, volver a la esencia de poder luchar hasta el final, sacrificarse en

cada partido”.

En tanto el jugador Michel Quezada, dijo que “es doloroso el momento, de nuevo aparecieron las falencias. Con poco nos hacen mucho, no queda más que pensar en lo que viene. Hay que trabajar el doble, tuve una oportunidad desde fuera del área y el portero la sacó”.

Alex Díaz: “nos duele esta derrota, no

Escuela Arias Jujitsu de Linares con destacada participación en Santiago

Durante el reciente fin de semana, en Santiago, se desarrolló el campeonato nacional de Jujitsu, actividad en la que participó el Dojo Mori de la Es-

cuela Arias Jujitsu de Linares, jornada en la que obtuvieron 7medallas de oro 4 plata y un bronce en sus respectivas categorías .

Entre los deportistas

destacados figuran Constanza Segura

Matus, Liceo Valentín Letelier, 1 Plata- 1 Bronce, Mia Gajardo Encina, Liceo Ro-

sario, 1 Oro - 1 Plata; Martín Ferrada Montecinos, Colegio Concepción, 2 Oros, y Damián Fernández Lagos, Instituto Comercial, 2 Oros.

plasmamos lo que nos pide el profesor. Creo que ya tenemos que entrar a ganar, tenemos todo. Tenemos que seguir mejorando, concretar las ocasiones que se nos presentan en

el partido. Frente a Velásquez, será un duelo clave para despegar de esta incómoda posición”.

ESCUELA

MIYAMOTO.-

Maximiliano

Carvajal y Matías Flores obtuvieron para Linares dos primeros lugares en el Campeonato internacional de Ligth Contat, realizado en Rancagua durante el reciente fin de semana. Ambos deportistas pertenecen a la Escuela Miyamoto Cobra Kim de Linares.

12 Martes 15 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
- Bajas en el rendimiento colectivo e individual
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.