4 minute read

Visión geopolítica de O’Higgins

En los tiempos actuales, se debate extensamente en la academia y medios de comunicación, los derechos internacionales, la convención de Naciones Unidas sobre “el Derecho del Mar y la costumbre internacional”, así como, la delimitación de la plataforma continental, con importantes implicancias para Chile, las visiones de futuro o la de seguir la senda de colaboración entre los pueblos hermanos de Chile y Argentina.

A este respecto, cabe recordar la visión y el profundo sentido geopolítico del Padre de la Patria y Libertador de Chile, don Bernardo O’Higgins Riquelme. El Prócer normalmente hacía notar en sus comunicaciones, que el límite de Chile es la extensión hasta el Polo Sur, y esa apreciación futurista concebía la importancia de la región austral, la Antártica y el Océano Pacífico. Le preocupaba que, entre el Polo Sur y los territorios continentales de dominio efectivo de su gobierno, existía una zona de insegura posesión chilena, respecto de la cual era necesario establecer el rápido imperio nacional sobre ella.

Durante su exilio, O’Higgins, sus preocupaciones constantes, entre otras, se referían a la zona austral, ya fuera para condolerse de sus habitantes, para proyectar investigaciones, fomentar la navegación y la colonización. Sus últimas palabras muestran que ni la agonía impidió que olvidara esas tierras lejanas, mezclando a sus estertores la inolvidable y señera expresión:

¡Magallanes, Magallanes!

Humberto Barría de la Torre, Instituto O’Higginiano Filial Linares.

La proclama de O’Higgins dirigida a la dotación de la primera Escuadra Nacional, al mando del Comandante de Marina, don Manuel Blanco Encalada, al momento de partir en su primera misión histórica, en octubre de 1818, contempla cabalmente la soberanía chilena sobre el mar Pacífico, como lo recuerdan los antecedentes del Archivo histórico de la Escuela Naval Arturo Prat, en estos notables términos: “Preparaos, pues, para afianzar al imperio del Pacífico al que es llamado Chile por su situación geográfica y por el valor y heroico patriotismo de sus hijos”.

Para O’Higgins una simple mirada al mapa de Sudamérica bastaba “para probar que Chile posee las llaves de esa extensa porción del Atlántico Sur hasta el Polo Antártico y la de todo el Gran Pacífico”.

Su notable carta a Joaquín Prieto, en el año 1830, sobre la incorporación de la Patagonia y Tierra del Fuego y sus habitantes a la vida política y administrativa de la nación, muestra su visión geopolítica privilegiada.

La intuición política de O’Higgins sobrepaso largamente a sus contemporáneos.

Uno de los temas recurrentes en educación es todo lo referido al uso de pantallas, en especial celulares o tablets por niños y niñas. UNICEF, ha sido una de las instituciones internacionales que más se ha dedicado a dar la alerta al respecto, en especial en la primera infancia y más aún, con el segmento de que va desde los primeros meses a los 3 años por ser una etapa muy delicada en cuanto a las influencias que realizan.

Algunas de las orientaciones entregadas por el organismo internacional, señalan que los padres centran su preocupación en el contenido de lo que están viendo, pero el riesgo, según advierten, va más allá de ello. Para empezar, predispone al sedentarismo en una etapa en la que debieran estar relacionándose socialmente, explorando, jugando y moviéndose para ejercitar su desarrollo motor.

A ello se agrega que las pantallas emiten una luz de onda corta que puede llegar a dañar la retina de manera irreversible, ya que su cristalino se encuentra en pleno desarrollo y no son capaces de filtrar la luz adecuadamente. Consecuencia de ello, vemos como han aumentado considerablemente los casos de miopía en el mundo.

Está también la peligrosa sobreestimulación que recibe el cerebro, dificultando con ello conciliar el sueño, y si esta actividad además supera las siete horas al día, ocasiona bajos niveles de sustancia blanca en el cerebro, clave para el desarrollo cognitivo y el lenguaje en la infancia. Es lamentable lo que se observa día a día en

Dra. María Victoria Peralta Académica U. Central, Premio Nacional de Educación y Presidenta Fundación Integra las casas, medios de transporte e incluso en los parques y lugares al aire libre; muchas familias o cuidadores en vez de aprovechar esos momentos para regalonear con los niños/as, jugar con ellos, hablarles, cantarles, mostrarles el mundo, en especial la naturaleza y su diversidad, sólo ‘descansan’ en estos medios, ocasionando un peligroso silencio e inmovilidad en los bebés e incipientes ‘deambuladores’. Así no pueden conocer del todo ni sus posibilidades motoras, ni lo que le ofrece concretamente su contexto familiar, social y natural, lo que es el aprendizaje mas crucial de esta etapa.

Recordemos “que el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos” que se discute constitucionalmente, comprende importantes responsabilidades. Ojalá asumamos todo lo que implica, entre ellos, el amor y cuidado presencial de sus progenitores en los primeros años de vida, algo que es irremplazable.

( POESÍA DE JOSECULMEN)

La Barca

Mi barca flota débilmente

En el océano apestado y nauseabundo

Rompe el timón y me lleva a la deriva

Se hunden los valores y las velas

No vale el llanto de los pescadores

Las olas de basuras e inconciencias

Piratas asesinos y sicarios

Se han apoderado de los mares.

Qué harán aquellos crueles bucaneros?

Qué opondremos a sus sables y trabucos?

Qué argumentos

Ante las espeluznantes miradas codiciosas

Antes las joyas que rebosan de los cofres?

Qué harán los humildes campesinos litorales

Ante el velamen que se otea desde los confines

Presagiando el pillaje, la ruina y el incendio?

Aman su bandera

De oscuro y raído fondo de osamentas

De espantosa y sonriente calavera.

En su nombre se apropian de las almas

No practican compasión con los humildes

Proclaman ante la sangre de Neptuno y las ne- reidas

Que son dueños de los peces y las ovejas

De los labriegos y las hijas de la aldea…

El norte susurra su aliento entre las jarcias

Inquietas se mueve mi barca en la caleta

Mar adentro se preparan los piratas.

This article is from: