6 minute read

Vínculo, se escribe con mayúsculas

Juzgados de Policía Local

La “avalancha” de denuncias del Servicio Electoral (Servel) por ciudadanos que no justificaron su inasistencia a votar representa un gran desafío para los juzgados de policía local (JPL).

Se trata de más de dos millones de recursos presentados, en parte, mediante pendrives. A ello, se suma que las notificaciones deberá hacerlas Carabineros, puesto que los JPL no cuentan con personal suficiente.

Es por eso que la Cámara aprobó la resolución 683. Ella pide al Ejecutivo una iniciativa legal para crear procedimientos electrónicos, unificados y homologados a nivel nacional. De esta forma, se busca modernizar la gestión de las causas ante los distintos JPL.

En el texto se señala que estos tribunales tienen una doble dependencia: a las Cortes de Apelaciones y a los municipios. A esta figura extraña, se suma la disparidad de recursos según la comuna.

Tampoco han sido parte de los programas de modernización del Poder Judicial. Por ejemplo, no cuentan con un sistema de soporte digital y de tramitación electrónica unificado. Asimismo, no disponen de una academia judicial que capacite a su personal, ni existen protocolos para la atención de público.

Una de las claves más importantes para garantizar la recuperación e inclusión de una persona con discapacidad mental, no está solo en el tratamiento o farmacología, ni necesariamente en las terapias de los profesionales, está en el reestablecimiento de sus vínculos. En el fortalecimiento de las redes que les son significativas, de las relaciones interpersonales y comunitarias.

Esta es una de las principales confirmaciones y hallazgos del trabajo que desarrollamos como Hogar de Cristo dentro de la serie Del Dicho al Derecho, cuyo título es “Trayectorias de Inclusión para Personas con Discapacidad Mental en Contexto de Pobreza y Vulnerabilidad”.

El trabajo contiene testimonios tomados de 28 entrevistas hechas a hombres y mujeres con diversos tipos de trastornos, tanto psico-sociales como cognitivo-intelectuales, y distintos grados de dependencia desde leve a severa.

Leerlos, sopesarlos y actuar en consecuencia es en sí mismo un paso hacia la esquiva inclusión. “Mire, a mí me falta en la vida más… más amistad. No tengo amigos, los tuve… Lo que pasa es que tomé remedios, me dio otra mentalidad. No soy el mismo, las pastillas le cambian la personalidad de uno”, dice un hombre de 52 años. Una mujer de 30, explica: “Desde que me enfermé, me he excluido un poco de la sociedad, como se dice. Antes era más amistosa, me juntaba gente. Me enfermé y la gente desapareció”. Otra, de 35,

No Existe Contagio De Sida Para Ni O Que Est Con Los Enfermos

El Secretario de Salud, Patricio Silva, afirmó hoy que ‘no existe ningún riesgo para un niño sano de contraer el SIDA si comparte con otro que está enfermo’. Esta aseveración fue coincidente con la opinión de tres expertos extranjeros que asistieron a un seminario sobre el impacto económico y social del SIDA en Chile, realizado en Santiago. En conferencia de prensa, el Subsecretario de Salud, junto a la Coordinadora de la Comisión Nacional del SIDA, Raquel Child, y los expertos Michel Lavollay, Ives Souteyrand y Paulo Roberto del programa de SIDA en Brasil.

Inaugurada Exposici N Itinerante Herbolaria

La Dirección de Biblioteca, Archivos y Museos a través del Municipio de Arte y Artesanía de esta ciudad y con el auspicio de la I. Municipalidad de Linares ha inaugurado la muestra Herbolaria en el Hall Central del Liceo Comercial (ex-Liceo de Niñas), como la primera actividad de extensión que realiza este Museo durante el presente año. Paz Olea, Conservadora de esta Casa Cultural, en su presentación hizo resaltar el por qué de estas actividades en otras salas de Linares y no en el Salón Auditorio del Museo.

María Isabel Robles, directora técnica nacional Hogar de Cristo dice: “Ella, por cualquier cosa me pegaba, es que le daba vergüenza tener una hija que se transformó. Usaba una palabra que todos siempre usan… loca. Después, mis papás me echaron a la calle. Y pasé en la calle como siete meses”.

Pese a los avances que se han producido en este ámbito, y a que la evidencia y la experiencia demuestran que la falta de interacción con el medio social, es un elemento relevante en la generación de discapacidad en las personas, sigue siendo la discriminación un importante impedimento para una inclusión efectiva de este grupo. En nuestro pais aún persiste la creencia de que están fuera de la realidad, que son como niños o niñas o que se trata de personas “violentas” con las cuales no es posible comunicarse adecuadamente. En la mayoría de los casos, estos prejuicios o desconocimiento nos lleva a tener muy pocos puentes de encuentro, a rechazarlos y, de esta manera, marginarlos de la vida social y comunitaria. Esa discriminación puede ser sutil, cuando toma formas paternalistas o infantilizadoras, o estigmatizante, porque aún perduran temores y prejuicios infundados. De ahí la importancia del lanzamiento de este estudio y del seminario que lo acompaña. Pasar del dicho de la inclusión y el respeto a la dignidad de las personas con discapacidad al real ejercicio de sus derechos es lo que busca contribuir a lograr este trabajo. Lean con especial atención los 28 testimonios que contiene, ya que rezuman el dolor de sentirse fuera.

Aniversario Del Liceo De Hombres De Sta

Hoy viernes se encuentra de aniversario el Liceo de Hombres de Linares, que cumple 88 años al servicio de la educación y de la cultura de la zona. Nuestro homenaje es en este momento, el saludo anónimo que cada linarense realiza al recuerdo de ese plantel de calle Delicias, por el cual todos hemos pasado y nos hemos conocido. Sin embargo, no podemos dejar pasar esta fecha sin destacar factores positivos de este importante plantel de enseñanza. Se debe destacar el gran auge que tuvo la matrícula habiendo superado por mucho los años anteriores.

EN JULIO

Habr Escuela De Temporada De Invierno

El señor Rector del Liceo de Hombres, don Gerardo Aravena Rivas, ha recibido del Jefe de Relaciones con las Provincias y Seminarios de Problemas Regionales, don Viterbo Apablaza, una circular en que le anuncia que el Viernes 26 del presente llega a Linares don Francisco Galdames, en su calidad de Director del Departamento de Extensión y Relaciones Universitarias de la Universidad de Chile. La visita de este catedrático obedece al deseo de entrevistarse con las autoridades y egresados de la Universidad de Chile.

A convivir se enseña

Señor Director:

El mes pasado, el Ministerio de Educación lanzó la versión 2023 del programa “A Convivir Se Aprende”, el cual busca acompañar y ayudar a las comunidades escolares en la gestión de la buena convivencia a través de redes comunales y apoyo focalizado a los establecimientos para abordar situaciones más críticas. La medida es celebrada con entusiasmo pues, uno de los pilares fundamentales del programa es la formación continua docente por medio de talleres sobre violencia escolar, resolución pacífica de conflictos, vida democrática, intervención en crisis y salud mental escolar. Es indiscutible el rol que cumplen los docentes tanto en el acompañamiento socioemocional de los estudiantes, como también en la transmisión de valores que permiten la sana convivencia en los establecimientos. Por ello, programas como éste permiten entregar a los profesores herramientas y estrategias para el abordaje de la convivencia escolar y el acompañamiento emocional de los estudiantes.

Pero, ¿qué pasa con la formación inicial de los profesores?, ¿los programas de formación docente han incorporado curricularmente estas necesidades?, ¿se están capacitando a los futuros profesores para enseñar habilidades socioemocionales? Promover la formación continua de los docentes en ejercicio es clave para acompañar los procesos de convivencia escolar y salud mental que se están viviendo en las comunidades escolares, pero también es fundamental incorporar ello en los procesos de formación profesional a nivel universitario.

Ante este escenario, la formación inicial docente se constituye como un espacio clave en el cual se hace necesario profundizar en la enseñanza y aprendizaje socioemocional. Esto conlleva el desafío de repensar curricularmente los procesos formativos de los futuros docentes de nuestro país. No olvidemos que a convivir se aprende, pero también se enseña.

Francesca Grez Cook Docente del Programa de Formación Pedagógica Facultad Educación UDD

Según cifras de la Superintendencia de Educación a marzo de este año, las denuncias por maltrato escolar aumentaron un 81% , número que, por donde se le mire, resulta preocupante.

Es importante reconocer que existen diferentes formas en las que se puede dar la violencia o maltrato dentro de un establecimiento educacional. Además del bullying, sea en su forma física o a través de redes sociales e internet, pueden darse casos como, por ejemplo, balaceras cercanas al establecimiento, pudiendo incluso resultar lesionado algún alumno.

También es de relevancia tener en cuenta que cada situación tiene distintas tipificaciones legales según sea el caso, así como sus respectivos responsables y protocolos, debiendo también ser consideradas en el reglamento de convivencia escolar que por ley debe tener cada establecimiento.

El llamado es a la cautela y preocupación de los distintos integrantes de la comunidad educativa. Es decir, desde los propios establecimientos con todos sus empleados, hasta los apoderados y alumnos. También a estar informados sobre cómo proceder en cada uno de estos casos y saber identificar las responsabilidades que corresponden.

This article is from: