
5 minute read
Inteligencia artificial vs Inteligencia corporal
La inteligencia artificial se instala en ciertos círculos comunicacionales como una contraparte a la inteligencia humana. Sin embargo, esta idea parece no estar dentro de los efectivos resultados de lo que poseemos en la actualidad, (aunque nada quita que esta contraposición “competitiva” de inteligencias pueda darse en el futuro). En términos muy básicos, no de experto, podemos decir que hoy contamos con una inteligencia artificial cuyo principal logro es automatizar y agilizar labores cuya ejecución es tediosa y trabajosa para los seres humanos. Es decir, los límites de lo que llamamos inteligencia artificial, hoy por hoy, está determinado por lo que se conoce como “inteligencia artificial estrecha”, que funciona a través de sistemas complejos de algoritmos orientados a objetivos específicos: motores de búsqueda en internet, traducciones, marketing, reconocimientos faciales, manejo automatizado de atención al cliente, operación de máquinas industriales, entre otras aplicaciones.
Con todo, lo que convoca más atención y expectativas son las otras posibilidades que podrían abrirse si la tecnología en este campo sigue progresando como lo está haciendo. Si bien no podemos saber qué será de estas tecnologías en 50 años, los esfuerzos parecen estar destinados a desarrollar un camino que va dirigido a lograr lo que se llama una “inteligencia artificial general”, caracterizada por poseer una capacidad de desarrollar con eficiencia cualquier tarea basada en retener aprendizajes obtenidos a través de la experiencia. Y si todo va bien, se podría llegar incluso a una “superinteligencia artificial” que lograría contar con autoconciencia, pudiendo entender a cabalidad los comportamientos humanos para responder a ellos y suplantarlos totalmente.
Y ya que estamos en esos límites futuristas, jugando al juego libre de la imaginación, preguntémonos ¿será que esa superinteligencia artificial será finalmente un reemplazo definitivo de la inteligencia humana? Seguro es tema de debate. Por mi parte quisiera decir una idea que siembra dudas sobre esta posibilidad de sustitución de la inteligencia humana por las máquinas.
Mi punto se basa en el “depende” de lo que entendamos por inteligencia humana. Si la concebimos como fenómeno lógico-matemático, las máqui- nas ya nos dejan atrás por varios palmos. Sin embargo, en filosofía, la inteligencia suele comprenderse como algo más complejo que la mera resolución de problemas lógicos. Por ejemplo, en la fenomenología y la hermenéutica se cuenta con el fenómeno primordial de la inteligencia humana definido por su experiencia corporal. Bajo este enfoque no hay ciencia sin cuerpo, porque no existe una perspectiva pura de la racionalidad que pueda contar como un tercero objetivo, aislado de la subjetividad. Pues no se puede abandonar los caminos de la intimidad dentro de los límites que el cuerpo brinda. La objetivad, bajo este enfoque, sería una mera ilusión dentro de un paréntesis que pretende suspender la corriente inagotable de la vivencia del sujeto en su acto de inteligir, sentir, comprender, amar. ¿Qué quiere decir esto? Que si llegase a existir una superinteligencia artificial tendría que ser capaz de vivir una urdimbre de experiencias subjetivas y significativas que las vivencie siempre e inevitablemente como “suyas” o como “propias”. Es decir, la inteligencia artificial en este punto culmen futurista, no debería valorarse por ser capaz de mostrar externamente el producto inteligente de su existencia, sino por ser capaz de mantenerse unida a “su” único y particular punto de vista sentiente. En este último escenario, los seres humanos tenemos la ventaja y el triunfo inteligente inapelable frente a las máquinas.
“La primera obligación de un Parlamento es cuidar a quienes nos cuidan” señaló el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma tras recibir los saludos protocolares del General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez y del Director General PDI, Sergio Muñoz. El senador Coloma valoró la oportunidad de poder conversar sobre “los temas de interés para, entre todos, recuperar la seguridad de Chile y sus habitantes”. “La primera obligación del Parlamento es cuidar a quienes nos cuidan y creo que el conjunto de reglas que se han aprobado y otras que esperamos aprobar en el fast track legislativo apuntan a contar con las modificaciones legales que nos permitan cuidar y mejorar las instituciones que pueden ayudar en esta tarea conjunta”.
Precisó que “el trabajo de devolver la seguridad no es mágico requiere del trabajo conjunto sobre distintas materias y de leyes donde tengamos la capacidad de escuchar a las instituciones que están combatiendo, la delincuencia, el narcotráfico y el crimen or- ganizado”.
El senador Coloma añadió que “uno de los temas a enfrentar hacia delante es que la ley de migraciones se cumpla para enfrentar aquella que es irregular”.
Por su parte, el general Yáñez junto con extender los saludos protocolares de Carabineros a la nueva mesa de la corporación afirmó que “en materia de seguridad tenemos la oportunidad de trabajar en temas que le interesan al país para fortalecer el trabajo en materia de seguridad que nos preocupa y ocupa a todos”.
Solicitan crear un registro nacional de prófugos de la justicia por deudas de alimentos
La diputada por el distrito Maule Norte, Mercedes Bulnes, ofició a los Ministerios de Justicia y de la Mujer, ya que actualmente no se registran las órdenes de detención por deudas de alimentos en el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia que está disponible para todos los jueces del país.
“He oficiado al Ministerio de Justicia y al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género para que esa omisión pueda ser reparada, ya que, si el deudor de alimentos es aprehendido y presentado al juez por cualquier otra situación, no se hace efectiva la orden de detención que existe en su contra” explicó la diputada Bulnes.
Este problema radica en que las órdenes de detención se envían exclusivamente a las comisarías más cercanas del domicilio del deudor de pensión, el cual puede incluso no ser su domicilio real, dificultando la rapidez del proceso.
Luego de extensas jornadas de trabajo, el lunes terminó el plazo de cinco días para que los integrantes de la Comisión Experta presentaran enmiendas a las normas constitucionales generales aprobadas por el pleno. Fueron más de 900 las indicaciones ingresadas a las Secretarías de las subcomisiones del órgano constitucional, las cuales serán sistematizadas en un documento para su consolidación.
Entre las iniciativas presentadas destacan las referidas a los cambios en el Sistema electoral, estableciendo un umbral del 5% para que los partidos políticos puedan lle- gar al Congreso, la protección del medio ambiente, sistema de salud, escaños reservados para pueblos indígenas, paridad de género y Poder Judicial, entre otras.

Respecto a las enmiendas sobre sistema electoral, la comisionada Natalia González señaló que estas buscan que las fuerzas presentes en el Congreso sean más centrípetas y menos fragmentadas. Una de ellas propone “prohibir las listas de independientes, para evitar lo que sucedió en la Convención Constitucional”. Respecto a la discusión sobre pactos electorales, Gonzalez señaló que “no queremos prohibirlos, sino que buscamos que el sistema electoral sea con lista abierta, lo que significa que las personas podrán seguir votando por el candidato de su preferencia y, no sólo marcando por el partido”.
En contrapartida, la comisionada Antonia Rivas señaló que su sector presentó enmiendas para “un sistema de listas cerradas, que quiere decir que las personas votan por una lista y no por un candidato en particular. Si bien es un cambio en la forma electoral, esto permite fortalecer a los partidos políticos y a la democracia, en conjunto con las normas de antidiscolaje y el umbral del 5%”.
La directiva de la UDI, liderada por la secretaria general, María José Hoffmann, y los diputados Felipe Donoso y Renzo Trisotti, hicieron un llamado al Gobierno para que deje de buscar excusas para no expulsar administrativamente a los migrantes ilegales.
“El llamado es a que se sincere con el país, si van a privilegiar su ideología de puertas o fronteras abiertas o van a cumplir con la ley y expulsar administrativamente a quienes ingresan clandestinamente” subrayaron.
El diputado por el Maule Norte, Felipe Donoso, agregó que “no podemos esperar que haya un nuevo cabo Palma, que fue asesinado por personas que tenían un ingreso ilegal y que contaban con órdenes de deten- ción, eso no puede estar pasando en Chile, y pasa por el no actuar del gobierno de turno”. Según la Encuesta Nacional Bicentenario 2022 de la UC, la preocupación está centrada en la inmigración ilegal o desordenada. Hay una sensación de conflicto que va relacionada con la explosión de seguridad que hemos vividos estos últimos meses.