Miercoles 19 de junio 2024

Page 1

EL HERALDO

BRIGADA

HOMICIDIOS

HOMICIDIO

Provincia de Linares en situación de normalidad en medio de frente de lluvias

PDI recuperó vehículo clonado en Linares

Finalizó capacitación de 72 mujeres del programa Jefas de Hogar de Longaví

CAPTURA

LINARES POR COPA CHILE

- Será para este domingo 23 de junio. Aunque todavía no hay estadio, existe la posibilidad de que incluso se pueda jugar en el Tucapel Bustamante

LINARES: VECINOS ADVIERTEN DE SOCAVÓN EN RUTA A EMBALSE ANCOA

Pág.11 Pág.11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXVI N° 29.665 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES MIERCOLES 19 DE JUNIO DE 2024
Pág.7 Pág.11
Pág.11 Pág.12
CONCEPCIÓN
DE
DE LINARES LOGRA
DE TERCER AUTOR DE
EN PLAYA DE CONSTITUCIÓN OTRA VEZ REPROGRAMAN PARTIDO
CON DEPORTES

Literatura medieval española»: La matria en forma de idioma (PRIMERA PARTE)

El texto reza en su portada que estamos ante un «Manual para estudiantes de la carrera de pedagogía en castellano y comunicación», esto es, de un ensayo dirigido a quienes buscan desarrollar una carrera específica y, por ende, se podría anticipar que se trata de un libro destinado a especialistas. Sin embargo, a poco andar en su lectura vamos aprendiendo de ella, no sólo su natural especificidad, que resulta obvia, sino que, además, nos obliga a adentrarnos en una parte sustantiva de la historia de la humanidad, a través de una prosa asequible a un lector medianamente común, no del todo familiarizado con aspectos más versados en la materia y que pudieran parecer engorrosos o de comprensión enrevesada, apreciación que se desvanece al correr de sus páginas.

Mabel Arratia Fuentes (1944 – 2023) ha diseñado un ensayo que nos hace incursionar en un fragmento significativo de la literatura universal, partiendo de un análisis histórico implícito, de una secuencia de hechos en los que va encadenando la épica poética, con fenómenos que hicieron de Europa ese continente que miramos de lejos, como si nuestras procedencias estuvieran ocasionalmente desligadas de ese amplio territorio que se denomina España, en lo particular.

La autora nos hace comprender de qué manera el idioma del que somos parte se desmenuza a través de un riguroso análisis de los géneros literarios predominantes en los siglos que instauraron el medioevo: la poesía lírica, la poesía narrativa medieval, la épica castellana con el imponente Cantar del Mío Cid, en fin, hasta ir desmenuzando a Mester de juglaría, Mester de clerecía, la prosa en la Edad Media, la literatura del siglo XV en España, la excelsa figura de Jorge Manrique, El romancero, hasta terminar con los alcance al teatro medieval español.

Donde lo anterior y más, se presenta bajo una descripción acabada de las obras más representativas de cada período analizado. Es, por consiguiente, un trabajo que abarca con amplitud y que esquematiza con elegancia ese vasto periodo de la humanidad, por extensión. Y lo destacable es que las menciones especificas no desvirtúan el carácter de la historia.

Al contrario: la concentran en el agudo retrato de la poética estudiada, la hace revivir en la vastedad de la prosa y la condensa en un estudio porme-

Juan Mihovilovich norizado de la literatura, asociada a la cultura de una época plena de acontecimientos, que marcaron el presente y futuro de España y de Europa, por consiguiente.

Como no rescatar luego la excelsa personalidad de un personaje épico como el Cid, que nos refuerza el carácter de un temple único, de quien redime los valores más caros del realismo con una sobriedad original y que la ensayista relaciona con nitidez, como un poema que evidencia a una España tal cual es, por encima de los alcances del mero cronista.

El juglar anónimo entonces, emerge caracterizando al Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, como un héroe de múltiples batallas, que supera su condición de desterrado del Rey Alfonso VII, que recupera con su aceptación de vasallo irreductible, el honor del que fuera despojado, su aceptación de la soberanía monárquica y, sin embargo, su elevación casi mística de ser un elegido que debe reinar como ser humano íntegro, categoría que lo encumbra a ser protagonista admirado y respetado por la nobleza, el clero y el pueblo.

Socavones y las comunidades

Chile, con su diversa geografía y condiciones climáticas, presenta un escenario complejo para el desarrollo de proyectos inmobiliarios. En particular, las zonas afectadas por socavones y áreas costeras vulnerables a inundaciones debido al aumento del nivel del mar representan desafíos significativos. La creación de proyectos inmobiliarios en estas áreas no sólo pone en riesgo la viabilidad económica de los desarrollos, sino que también tiene implicancias profundas para las comunidades y la calidad de vida de las personas. Las comunidades que residen en áreas propensas a socavones y cerca de la costa están constantemente expuestas a la incertidumbre y el peligro. Los socavones, causados por la erosión del suelo y la actividad humana, pueden surgir de manera inesperada, generando desplazamientos forzados y pérdida de viviendas. De manera similar, las inundaciones en áreas costeras, exacerbadas por el cambio climático y el aumento del nivel del mar, pueden devastar comunidades enteras, destruyendo infraestructuras esenciales y recursos vitales. Desde una perspectiva económica, los proyectos inmobiliarios en estas áreas enfrentan un riesgo financiero considerable. Las reparaciones y el mantenimiento necesarios para asegurar las estructuras contra socavones e inundaciones son costosos y pueden reducir significativamente las ganancias esperadas. Además, los costos de seguros para propiedades en estas zonas son más altos, lo que aumenta aún más los gastos operativos.

U.Central

El atractivo de estas áreas para los potenciales compradores o arrendatarios también disminuye debido a los riesgos asociados, lo que puede resultar en una menor demanda y, por ende, en una depreciación del valor de las propiedades. La percepción de inseguridad puede desalentar a los inversores y dificultar la comercialización de los proyectos.

Para abordar estos desafíos, es crucial que los desarrolladores inmobiliarios adopten enfoques sostenibles y resilientes. La planificación urbana debe incorporar evaluaciones de riesgo detalladas y el uso de tecnologías avanzadas para mitigar los efectos de los desastres naturales. Las normativas estrictas y las políticas de zonificación pueden ayudar a limitar la construcción en áreas de alto riesgo.

Además, es esencial involucrar a las comunidades en el proceso de planificación y desarrollo, asegurando que sus preocupaciones y necesidades sean consideradas. La construcción de infraestructuras resilientes y la implementación de sistemas de alerta temprana pueden mejorar la capacidad de las comunidades para responder a los desastres.

2 Miércoles 19 de Junio de 2024
EL HERALDO
LINARES:
CORREO
Diarioheraldo.linares@gmail.com
publicidad.elheraldo@gmail.com
DIARIO
OFICINAS:
YUMBEL 658
ELECTRONICO
www.diarioelheraldo.cl

EDITORIAL

Registro Nacional de Prófugos

La Comisión de Seguridad Ciudadana recibió audiencias para analizar el proyecto que confiere carácter público al Registro Nacional de Prófugos de la Justicia. La moción corresponde a una iniciativa del diputado Jorge Guzmán (Evopoli) con el respaldo de otros parlamentarios de Chile Vamos. Su objetivo es perfeccionar el registro para facilitar la identificación de las personas incorporadas en dicha nómina. Además, establece que será público para todos los casos, excepto para deudores de alimentos declarados en rebeldía. Esto como medida de protección de la sociedad, disuasión del delito y ayuda a la captura de quienes se encuentran fugados de la justicia.

Actualmente pueden acceder al registro los Tribunales de Justicia, el Ministerio Público, las policías, Gendarmería, la Dirección del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, el Servicio de Registro Civil e Identificación, junto a otras entidades debidamente establecidas en la Ley N°20.593).

En la sesión se recibieron varias exposiciones sobre el proyecto. La primera de ellas a cargo del general director de Carabineros, Ricardo Yáñez. La autoridad señaló que esta iniciativa contribuye a que la ciudadanía se haga parte y comparta información de las personas prófugas.

Pero, agregó algunas recomendaciones en la línea de establecer una priorización de quiénes pueden estar en el registro. Esto porque, actualmente, existen más de 38 mil personas en el listado.

En la misma línea, desde la Defensoría Penal Pública, sus representantes también señalaron que la publicidad de los antecedentes debe ser sólo de condenados y en casos graves de rebeldía. Junto a esto, alertaron que la ciudadanía no puede tomar acciones para la captura de prófugos. Esto es una labor exclusiva de las policías.

Salud mental en personas en situación de discapacidad intelectual frente a emergencias

Estas últimas semanas hemos sido testigos de los daños provocados por la lluvia, llevando a decretar incluso estado de catástrofe. Esta situación de crisis, como otras sociales, económicas y desastres naturales, suele impactar de manera desigual en la población, pues sus efectos están estrechamente vinculados a los recursos y oportunidades disponibles. Diversos estudios prueban que en Chile la herencia de un cierto estatus económico, capital cultural y político es predictora del bienestar actual y futuro.

En un sistema basado en la justicia social, el mérito y el desarrollo económico ¿deberíamos estar escribiendo un texto de esta naturaleza, o el apoyo a las personas en situación de discapacidad intelectual (psDI) sería una preocupación de Estado? Precisamente, dentro de los grupos más vulnerables, poco se habla de cómo esta emergencia puede impactar en las psDI y de qué manera brindar, al entorno social de este grupo, herramientas para ayudarles a cuidar su salud mental. A continuación, se compartirán algunas orientaciones para tener en cuenta.

Lo primero es proporcionar seguridad. Es fundamental validar las emociones que puedan estar experimentando, sean las que sean: miedo, rabia, tristeza, desesperanza, entre otras. Acompañarlos sin juzgar y brindar toda la contención posible entrega una certeza de que siempre habrá seres queridos cerca. Este mensaje de amor constituye un factor protector para la salud mental y el bienestar general, a pesar del sufrimiento; que abunden los abrazos, los mimos, las miradas atentas al dolor ajeno y el calor de la compañía.

Un segundo elemento es proveer información de lo que está pasando. A las personas nos estresa mucho no saber qué ocurre en nuestro ambiente y tampoco entender por qué. En el caso de las psDI esto es aún más necesario, pues su comprensión de lo que está ocurriendo depende fuertemente de la información que su entorno les entregue. Es fundamental brindar información clara y concreta y asegurarse de que ésta sea comprendida adecuadamente. También es relevante hablarles respecto de lo que se hará para abordar la crisis e informarles sobre cómo se utilizarán los recursos

disponibles, por más pocos que estos sean. Es clave que ellos puedan participar en estas acciones ajustándose a su edad y características. Por último, es imperioso el autocuidado de las personas que rodean a las psDI. Mantenernos cercanos a las organizaciones de la comunidad que nos generen una sensación de apoyo contribuye a una sensación de seguridad y empoderamiento en los cuidadores. Un rol esencial lo tienen los servicios locales de salud, las organizaciones barriales, las iglesias y las actividades sociales. Acudiendo a ellas y permitiéndonos ser cuidados por nuestra comunidad, estaremos en mejores condiciones para ayudar a nuestros seres queridos y también a las psDI a mantener una salud mental en las mejores condiciones posibles.

No es mi interés proporcionar falsas esperanzas o difundir la llamada “positividad tóxica” que solo proporciona dolor al desconocer los dolores que existen dentro de nosotros y en el mundo circundante. El enfoque aquí es otro, y se resume en una simple idea: “mientras más duela, más cerca tenemos que estar y más fuerte debemos abrazar”. Esto nos indica que frente al dolor debemos buscar seguridad en nuestras redes. Es tiempo de hacer las paces mutuamente, acercarnos a gente con la que no habíamos compartido y que las psDI se mantengan conectadas con su entorno social. El amor también debe compartirse de un modo democrático pues todos tenemos derecho a una parte.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

Hace 30 años

El Heraldo 19 de Junio de 1994

SE CONMEMORÓ

EL

DÍA DE SEGURIDAD EN EL TRÁNSITO

El pasado 10 de Junio se conmemoró el Día Interamericano de Seguridad en el Tránsito. Por tal motivo el Comité Nacional de Educación del Tránsito, institución independiente de Carabineros de Chile, realizó una importante reunión relativa a esta efeméride. Pese a las continuas y permanentes campañas que en tal sentido desarrolla la institución policial uniformada, el número de accidentes sigue siendo demasiado alto y con un elevado costo para nuestro país.

FOLCLORISTA LINARENSE DIFUNDE NUESTRA MÚSICA

El destacado folclorista e investigador, Jorge Aqueveque, está desarrollando una interesante actividad en la difusión de la música chilena en los diferentes establecimientos educacionales de Linares. La actividad está inserta en un programa que lleva a cabo la Red Extraescolar de Linares para que cada establecimiento municipalizado tenga su grupo folclórico y de bailes. “Se puede gustar de influencias musicales foráneas, pero siempre hay que tener un gran respeto y cariño por la música chilena”, aseveró el folclorista.

Hace 60 años

El Heraldo 19 de Junio de 1964

MOBILIARIO RECIBE LICEO DE HOMBRES

Por gestiones realizadas por el Rector del Liceo de Hombres don Gerardo Aravena Rivas, se está por recibir una segunda partida de mobiliario nuevo. A fines del año pasado, el Ministerio de Educación envió 200 mesas e igual número de sillas, que solucionó uno d ellos más apremiantes problemas para el presente año escolar. Recientemente el Director de Educación Secundaria ha oficiado el Rector comunicándole que se han mandado a confeccionar 200 nuevas mesas y sillas a la Barraca “Bocaz y Cía.” De Chillán, destinadas al colegio. RECOMIENZAN VACUNACIÓN CONTRA INFLUENZA A MAYORES DE 55 AÑOS

El Servicio Nacional de Salud ha señalado que en los meses de otoño e invierno se produce un aumento del número de casos de influenza, que puede ser de cierta gravedad en las personas mayores de 55 años o que padecen enfermedades crónicas del corazón, hipertensión arterial, diabetes, bronquitis y otras enfermedades broncopulmonares. Por este motivo recomienda a las personas comprendidas en estas circunstancias que deben vacunarse o revacunarse contra esta enfermedad, para lo cual pueden concurrir al vacunatorio respectivo.

3 Miércoles 19 de Junio de 2024 DIARIO EL HERALDO Santoral HOY
ROMUALDO

MI PADRE MUERTO

Se quedó en mi vacío tu tumba de pena. La noche indiferente ocultó mi soledad. Los llantos se fueron, no se pudo ir la tristeza. Amanecí en los brazos de un sol fantasmal...

Tu recuerdo me apretó las manos. Tus palabras no se fueron por la noche sideral, eran tu sutil tesoro que mi corazón guardó. Tus ojos cerraron el día y miraron la eternidad...

La luz de tu mirada volverá a encenderse, las flores de tu jardín volverán a florecer... Estás en la profundidad del ser... Te encontraré en el fresco oasis de tu dicha...

Eras como un peregrino, inquieto como el mar... Eras un pájaro azul, de plañideros gemidos...

Eras el silencio solitario del atardecer... Tu mirada tenía un dejo de melancolía...

Recuerdo tus manos obreras muertas, ásperas, sencillas, dolorosas, ausentes...

Caminé muchos días por el vacío y la nada. Me envolvió tu soledad como tumba fría...

Las claridades eternas se me oscurecieron... Mi pena se me perdió, la tuve que ir a buscar, la encontré callada, resignada, en los brazos de mi madre; en la tristeza alada de mi hermana menor...

Tus lágrimas silentes ya se marcharon, tu cuerpo descendió al silencio de la tierra, tu voz habla en el secreto de mi alma...

Me dejaste tu muerte como un puente hacia la eternidad...

(En el mes del Padre, Junio-2024. A mi padre, que está en mi recuerdo y en mi oración.)

Sin idealizar, sin angelizar, un padre es un ser, que hay que tener perspectiva para valorarlo. Algunas miradas que nos invitan a una reflexión desde lo más esencial.

1.- Un mal padre, que maltrató a nuestra madre, que nos golpeó o dañó emocionalmente, que nos dio mal ejemplo y nos torturó, haciendo de nuestro hogar, un antro de violencia intrafamiliar, no ha sido nuestro padre, sino un verdugo; pero, hizo posible un bien, que tiene un valor humano fundamental: nos engendró y ese bien que se produjo por medio de él, merece nuestra infinita gratitud: ¡gracias padre por engendrarme! Lo demás, que hemos mencionado aquí, es inaceptable, siempre.

2.- Un padre, que amó a nuestra madre, que nos apoyó siempre, que siempre estuvo disponible cuando lo necesitamos, que nos enseñó con el buen ejemplo, que nos pidió perdón cuando cometió un error y se equivocó; no sólo nos engendró, además nos crió, nos amó, nos formó junto a nuestra Madre, es nuestro Padre. No es perfecto, pero en su vida, podemos ver que el bien nos hace buenas personas y el mal nos hace egoístas y malas personas. En nuestro Padre, pudimos apreciar que cuando hizo el bien en medio de nuestro hogar, nos alegró y fortaleció nuestra formación y cuando cometió un error o un abuso, nos sentimos defraudados y el mal pareció predominar en nuestras propias vidas. Pero, cuando vimos que nuestro progenitor, reconocía el error y se enmendaba, nuestros propios defectos y errores, aparecían como conductas que teníamos que superar. Aprendimos a cuestionar a nuestro Padre, a amarlo, respetarlo, por decir lo positivo, pero solamente con el tiempo, cuando ya no está con nosotros o somos adultos, desde la experiencia, podemos reconocer lo que hizo por nosotros nuestro, Papá. Nos alegra y no entristece recordarlo.

3.- No me agrada pensar en términos de perfección de una persona o ser humano, como es un Padre. Porque nadie es perfecto. Pero, esto no se asume realmente. Las idealizaciones producen sonrisas cínicas o incrédulas. Sentimos que no somos perfectos, tampoco nuestros amigos y seres queridos. Y menos nuestro Padre, que conocemos desde antes de empezar a usar nuestra razón y comprobar que las creencias y valores se traicionan, a veces con mucha facilidad. Pero, también sentimos, que aspiramos a ser mejores, a ser salvados, cuando comprobamos nuestra limitación radical

Conclusión: Un día o un mes del Padre, puede ser muy apetecido por el comercio, pero, en la medida que se aprende a descubrir lo verdaderamente esencial de la vida, podemos aprovechar esta fecha o mes de junio, para celebrar con el ritual de la gratitud más mínima o con un gran agradecimiento lo que nos dio nuestro Padre o por último, porque nos engendró y nuestra Madre nos dio a luz. ¡Nos hace más humanos ser agradecidos! (MELOZAL, 13 DE JUNIO DE 2024)

(*) Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

Deporte y equidad de género

Señor director,

Desde finales de julio y hasta agosto del 2024, se llevarán a cabo los XXXIII Juegos Olímpicos en París y el país estará representado con más de 20 deportistas del Team Chile. Del total la mitad son mujeres, dato importante en el entendido que la visualización y apoyo hacia el deporte femenino es menor y más dificultoso relacionado con sus pares masculinos. Esto se puede deber a diversos factores, desde los sociales hasta los referidos al respeto por la diferencia y el marketing que eso genera. Aun así, Chile ha tenido referentes del deporte femenino con logros a nivel latinoamericano y mundial, quienes han permitido con sus éxitos y esfuerzo exponer la participación de la mujer en la alta competencia, pero con baja presencia en los medios.

En ocasiones, sigue asociándose la imagen de las mujeres deportistas enfatizando el físico y la sexualización de éste, no priorizando el logro deportivo sino más bien desvalorizándolo, ignorando el desarrollo de un proceso

riguroso de preparación al igual que los sus pares hombres, ni haciendo alusión a las dificultades que les presenta el medio (Moreira y Alvarez,2019; Martínez-Abajo,2020) como la conciliación familiar y laboral. Al parecer, lo anterior genera que carreras profesionales asociadas al deporte presenten baja matrícula femenina, y por lo tanto, dificultad en alcanzar puestos de toma de decisiones a la dirección, planificación y evaluación de los procesos deportivos como entrenadoras calificadas además de puestos de gobernanza deportiva.

El deporte es una herramienta potente de inclusión, de respeto por el rival y de igualdad de condiciones, por lo tanto, su implementación favorece el desarrollo de una sociedad equitativa y armónica, que mediante la inclusión femenina y equidad de género en diferentes áreas transforma a las personas y permite avanzar en el respeto entre todos y todas.

Dra. Natalia Escobar Ruiz

Jefa de Carrera Entrenador en Actividad Física y Deporte Universidad Bernardo O´Higgins

4 Miércoles 19 de Junio de 2024 DIARIO EL HERALDO

Unidos por la Tierra: La lucha contra la desertificación y la sequía

Parece paradójico hablar de sequía cuando parte importante del país se ha visto afectada por las inundaciones. Sin embargo, el evento que vivimos es solo una expresión más del cambio climático. La desertificación es un problema ambiental significativo y progresivo. Según la ONU, cada año, más de 24.000 millones de toneladas de suelo fértil desaparecen, afectando a millones de personas en todo el mundo y a la fecha se considera degradada hasta un 40% de la superficie terrestre. La situación es preocupante. Se estima que hacia 2050, tres cuartas partes de la población mundial enfrentarán sequías, con consecuencias particularmente graves para mujeres y niñas en países emergentes y en desarrollo, quienes en la mayoría de los casos asumen la responsabilidad de la recolección de agua. Además, de los ocho mil millones de habitantes del planeta, más de mil millones son menores de 25 años que viven en regiones cuyos medios de vida dependen directamente de la tierra y los recursos naturales

La desertificación es el resultado de factores climáticos naturales y actividades humanas, incluyendo el cambio climático, que actúa como un acelerador. Sus impactos son devastadores y múltiples: pérdida de cobertura vegetal que afecta a la producción agrícola y ganadera, inseguridad alimentaria, agotamiento de acuíferos y disminución de las reservas de agua potable. A nivel económico, las sequías severas han mostrado reducciones significativas en el Producto Interno Bruto (PIB) de países como India, mientras que, en Australia, la productividad agrícola ha experimentado una caída considerable entre 2002 y 2010, exacerbada por incendios forestales de gran escala. En Chile, el 53% del país sufre de sequía y el 23% está experimentando

Qué es una Tromba Marina?

Cristian Rodrigo Ramírez, académico de Geología, UNAB Sede Viña del Mar.

La mañana del martes 18 de junio, la ciudad de Penco en la Región del Biobío, amaneció con las consecuencias de lo que fue el paso de un tornado por el sector. En un comienzo se anunció una tromba marina, pero la Armada descartó esta posibilidad y la Dirección Meteorológica de Chile confirmó -de manera preliminar- que fue un tornado con clasificación EF-0, la más baja.

Las trombas marinas son fenómenos meteorológicos parecidos a los tornados, pero se forman en el mar y a veces llegan a tierra causando un cierto daño. Se necesitan algunas condiciones para su formación como la existencia de flujos de aire ascendentes y descendentes por diferencias en temperatura y humedad, asociadas a inestabilidad atmosférica. Cuando el aire comienza a rotar, formando una especie de embudo, y cuando toca la superficie del mar, se forma la tromba.

Ocurren más frecuentemente en la zona centro-sur de Chile, por ejemplo, en la región de los Ríos o de los Lagos, debido a una combinación de factores relacionados con inestabilidades atmosféricas por sistemas frontales, que son más frecuentes en esas regiones que en la zona norte de Chile. Su intensidad depende de varios factores meteorológicos y ambientales. Influyen los cambios en temperaturas, humedad, características del flujo de aire (vientos), duración y cambios en el tiempo de los sistemas frontales, entre otros factores, como puede ser obstrucciones en la costa que incidirían en modificar la trayectoria de las trombas y sus intensidades.

procesos de desertificación, concentrándose especialmente en regiones como Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y O'Higgins. Las principales causas incluyen deforestación, malas prácticas agrícolas y ganaderas, incendios forestales, expansión urbana sin planificación adecuada y gestión inadecuada de los recursos naturales, como el agua.

Para abordar este problema, la ONU promueve el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (Vida de ecosistemas terrestres), enfocándose en la gestión sostenible de los recursos naturales, especialmente del agua y el suelo. Esto requiere concienciación pública, transferencia de conocimientos locales y la implementación de medidas adaptadas a las necesidades específicas de cada región y comunidad. Iniciativas como prácticas agrícolas sostenibles, reforestación con especies nativas, evaluación y protección de acuíferos, así como el empoderamiento comunitario, son esenciales para la preservación de nuestros recursos y territorios frente a la desertificación.

Crítica a las Bandas de Covers y Tributos: Honestidad y Originalidad en Juego

Williams Elgueta Músico.

En la escena musical actual, las bandas de cover y tributos han ganado popularidad, generando un debate significativo sobre la honestidad y la originalidad en el arte. Estas bandas, que logran notoriedad interpretando los éxitos de otros artistas, plantean preguntas sobre la integridad creativa y el valor artístico de su trabajo.

La crítica principal hacia estas bandas es su carencia de originalidad. Al centrarse en reproducir obras existentes, evitan el desafío de crear música nueva. La originalidad es esencial en el arte, y depender de éxitos pasados limita la evolución musical, promoviendo la repetición en lugar de la innovación. La música debe ser un campo de constante movimiento y creatividad, y las bandas de covers y tributos, por naturaleza, contravienen este principio.

Otra crítica relevante es la cuestión de la honestidad creativa. La música original refleja las historias y emociones personales del artista, mientras que las bandas de cover y tributos interpretan estas experiencias de segunda mano, careciendo de la conexión genuina entre el artista y la obra. Esta desconexión puede resultar en actuaciones técnicamente competentes, pero emocionalmente superficiales.

La proliferación de estas bandas también afecta la industria musical, ya que atraen a un público que prefiere revivir los éxitos del pasado en lugar de buscar nuevas experiencias musicales. Esto puede desincentivar a promotores y organizadores de eventos a invertir en bandas emergentes, creando un ciclo donde la música original lucha por encontrar su lugar mientras la repetición domina la escena.

Sin embargo, esta crítica no es universalmente aceptada y puede ser matizada. Las bandas de cover y tributos pueden servir como puerta de entrada a ciertos géneros o artistas, ofreciendo un homenaje respetuoso a sus influencias y manteniendo viva la música de grandes artistas. Además, proporcionan una experiencia de entretenimiento que puede ser muy satisfactoria para los fans que desean revivir los éxitos del pasado en vivo. Pero seguirá estando al debe en cuanto a la creación y originalidad que exigen las expresiones musicales.

5 Miércoles 19 de Junio de 2024 DIARIO EL HERALDO
Karen Correa Basilotta Directora carrera Geología Universidad Andrés Bello, Concepción
Ley

que autoriza el porte de armas a los aspirantes a oficiales de las policías fue publicada en el Diario Oficial

Con fecha 13 de junio de 2024, fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 21.670, que autoriza el porte de armas a aspirantes a oficiales de carabineros, y a carabineros alumnos desde el año en formación que indica.

En concreto, la iniciativa modifica la ley sobre Control de Armas, con el objeto de autorizar el porte de armas a los aspirantes a oficiales de Carabineros que cursen tercer y cuarto año en

la Escuela de Carabineros de Chile, como asimismo, a carabineros alumnos que cursen segundo año en la Escuela de Formación de Carabineros y sus grupos de formación a nivel nacional, mientras realicen los periodos de práctica, para lo cual será necesario haber aprobado todos los cursos de tiro policial correspondientes. Lo anterior, exclusivamente con la finalidad de contribuir a las labores de prevención y mantención del orden

Despachan a

ley

público.

Por otro lado, establece que los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones y los aspirantes a oficiales de Carabineros y los carabineros alumnos referidos, tendrán la calidad de funcionarios de la Policía de Investigaciones o de Carabineros de Chile, respectivamente, en cualquier actuación en la que participen durante los periodos de práctica que determinen las respectivas mallas curriculares.

mayor inclusión laboral de personas con discapacidad

La Sala de la Cámara respaldó -por 127 votos a favor y 1 abstención- el informe de comisión mixta del proyecto de ley que introduce modificaciones al Código del Trabajo y otras leyes en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad y asignatarias de pensión de invalidez. Con ello, el texto queda listo para su promulgación.

El proyecto -de origen en mensaje y mociones de senadoras/ es refundidos (boletines 13011, 14445 y 14449)- tiene como objetivo reforzar la inclusión laboral, tanto en el sector público

como privado. La norma aumenta desde el 1% actual a un 2% de personas con discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez para ser contratadas por las empresas y formar parte de la dotación anual. Ello, en unidades laborales con más de 100 trabajadores. Así como, su incorporación en instituciones públicas.

En la mixta se presentaron nuevas propuestas a las modificaciones aprobadas por la Cámara y rechazadas por el Senado en tercer trámite. La Sala de la Cámara respaldó estas enmiendas. Así, se reemplaza el

protocolo de trato del empleador que propuso la Cámara. Ahora se indica que el empleador deberá proporcionar un protocolo de ambientes laborales de acuerdo a la ley 20.422 sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. El documento deberá entregarse anualmente a las personas trabajadoras.

Otro punto se refiere a la diversificación y descentralización de las donaciones. La finalidad es que no más del 50% se destine a una única organización.

Diputado Donoso (UDI) insistirá ante el Gobierno a presentar ley corta para atenuar el alza del precio de la luz

El diputado de la UDI por el Maule Norte, Felipe Donoso, advirtió que entre el próximo mes y enero del 2025 las cuentas de la luz aumentarán significativamente en la zona, producto del descongelamiento de las tarifas eléctricas en todo el país, e hizo un llamado al ministro de Energía a transparentar las cifras y no disfrazarlas como que no habrá un alza contundente.

Al respecto, y a partir de los cálculos realizados por distintos expertos en el área, se estima que las cuentas en la región aumentarían más de un 33% durante los próximos seis meses, lo que equivale a un alza -promediode casi $20 mil pesos por hogar, lo que dependerá del consumo de cada cliente.

En el detalle, el legislador por el Distrito 17 especificó que en el caso de quienes consuman menos de 350 KWh al mes y su cuenta actual sea de $30 mil pesos, con el

alza pasarán a pagar alrededor de $36.350. En cuanto a los clientes con consumo de hasta 500 KWh y cuya boleta sea de $55.000, el nuevo valor será de casi $74.400. Mientras que para el último tramo y cuyos clientes paguen actualmente $90 mil pesos, con el incremento de las tarifas sus boletas ascenderían a los $114.952.

“Son absolutamente preocupante las estimaciones que hemos conocido durante los últimos días, y que advierten que las cuentas

de la luz van a subir, en promedio, casi $20 mil pesos por hogar en nuestra región. Estamos hablando de un alza completamente desmedida, que no sólo va a afectar a las familias vulnerables, sino que también a la clase media e, incluso, a las pequeñas y medianas empresas. Y pese a todo aquello, no hemos visto hasta ahora una respuesta por parte de las actuales autoridades, que permita atenuar este excesivo incremento que se viene”, cuestionó el UDI.

Avanza proyecto que establece una nueva Ley General de Pesca

La Comisión de Pesca de la Cámara de Diputadas y Diputados, continuó con la votación del proyecto que establece una nueva Ley General de Pesca. El proyecto establece un régimen jurídico general para la actividad pesquera, de carácter sostenible, transparente y equitativo. Para ello, el cuerpo normativo promueve la preservación, con-

servación y uso sostenible de las especies hidrobiológicas y sus ecosistemas. Además, fomenta el consumo humano directo de recursos hidrobiológicos; promueve la equidad de género en el sector y otorga preeminencia al principio científico para la toma de decisiones de administración y conservación de los recursos. También,

previene y desincentiva la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. En la sesión se aprobaron indicaciones referentes a los principios rectores de la iniciativa. Es decir, en cuanto a las políticas, planes, programas, normas, acciones y demás instrumentos que se dicten en virtud de este proyecto

6 Miércoles 19 de Junio de 2024 DIARIO EL HERALDO

Apoyo de Mineduc a Transporte Escolar Rural entrega $165 millones en el Maule

La secretaria ministerial de Educación del Maule, profesora Verónica Ramírez, anunció que 17 sostenedores recibirán aportes al Transporte Escolar Rural que van desde los 3 a los 13 millones de pesos totalizando $165 millones para este año en la región.

Del total, $153 millones beneficiarán a escolares de establecimientos municipales y a ellos se sumarán los casi 500 jóvenes de dos establecimientos particulares subvencionados que suscribieron el convenio por otros $12 millones.

Sobre el programa y sus alcances, la docente y máxima autoridad de la cartera en el Maule recordó que esta ayuda del ministerio busca respaldar el trabajo de financiamiento que realizan

los sostenedores para asegurar la llegada de los escolares a sus establecimientos en zonas rurales o con poca presencia de transporte público.

“El gobierno del presidente Gabriel Boric tiene un firme compromiso con la educación. En razón de ello es que se han hecho inversiones históricas en escuelas, colegios y liceos para mejorar su infraestructura y las condiciones de las comunidades. Es también en ese sentido que se trabajó para reforzar la asistencia y permanencia de los educandos en los establecimientos, lo que ha llevado a que la región lidere a nivel nacional los niveles de asistencia promedio. Esta ayuda financiera busca justamente apoyar a los sostenedores en su compromiso con la educación de sus

comunas”, explicó Ramírez.

USOS Y CONDICIONES

Este beneficio se otorgó a comunas que posean un porcentaje de ruralidad igual o mayor que el 25% de su población. Dado que no todos los alumnos que habitan en estas comunas tienen problemas de movilización, el beneficio se entrega a través de los sostenedores, de manera que se priorice a estudiantes que tienen dificultades para transportarse. La asignación de recursos se realiza a través de un concurso al cual los sostenedores deben postular presentando un proyecto que involucre sólo a los alumnos beneficiados.

Los dineros que entregará Mineduc podrán utilizarse en arriendo de buses o mi-

nibuses para facilitar los viajes de los estudiantes, mantenciones para los buses que ya posean los municipios, ya sea que necesiten repuestos o se desee extender los recorridos para ampliar el servicio de traslado.

El beneficio del subsidio llega a sostenedores de establecimientos públicos y de particular subvencionados catalogados por Mineduc como rurales

y los dineros no podrán ser destinados a gastos de personal, ni de remuneraciones. Tampoco está permitida la compra de vehículos de ningún tipo con parte o el total del aporte ministerial o cualquier otra convención que derive en la compra de éstos.

Los beneficiados son los municipios de: Pelarco, Curepto, Río Claro, Yerbas Buenas, Vichuquén, Pelluhue,

Finalizó capacitación de 72 mujeres del programa Jefas de Hogar de Longaví

Emoción y alegría en los rostros de las 72 mujeres del programa Jefas de Hogar que egresaron del programa año 2023 y 2024, con total satisfacción, hecho que fue reconocido a través de una ceremonia de certificación, con presencia de autoridades locales y regionales.

Al respecto, la máxima autoridad comunal, Cristian Menchaca, señaló que “estas mujeres han buscado los espacios y lo están demostrando con capacidades, con organización y con unidad,

y quiero felicitarlas a todas y espero que este programa sea más grande aún, porque hay muchas mujeres que requieren espacios, y con y el Concejo municipal siempre vamos a apoyar todas estas iniciativas”.

Asimismo, Katherine Bustos, usuaria del programa, manifestó que “fue una excelente experiencia, muy enriquecedora, solo quiero agradecer al señor Alcalde y al Concejo municipal, junto a los monitores Carlita y Felipe, grandes personas. Es un empoderamiento

lo que no ha entregado y eso es muy valioso para nosotras”.

Finalmente, la representante del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género Maule, Guillermina Paredes, opinó: “es emocionante ver este tipo de ceremonias porque se ve en los rostros de ellas que hay un antes y un después, y me alegro mucho que podamos llegar a esta instancia donde 72 mujeres son egresadas en donde van a tener su autonomía personal y económica, y eso es muy importante para su autoestima”.

Longaví, Maule, San Clemente, Romeral, Sagrada Familia, Chanco, Licantén, Molina, y Rauco. En tanto los sostenedores particular subvencionados son la “Agrupación Cultural La Purísima Montaña de Teno”, con la escuela de mismo nombre; y la Corporación Educacional Pablo de Rokha, sostenedora del colegio Pablo de Rokha en San Javier.

- Las mujeres agradecieron poderse conocerse, capacitarse, y tener nuevas herramientas para enfrentar la vida personal y laboral

7 Miércoles 19 de Junio de 2024 DIARIO EL HERALDO

Justicia francesa rechazó demanda por la crisis del agua de 2019 en Osorno El Tribunal de Apelación de París declaró inadmisible la demanda que habían presentado varias ONG contra la multinacional francesa Suez por la crisis que se produjo en la comuna de Osorno, Región de Los Lagos, debido a una contaminación del sistema de agua potable gestionada por su filial Essal. En un dictamen comunicado este martes, los jueces consideran que la denuncia no fue contra la entidad que era realmente responsable de preparar el llamado plan de vigilancia, que es una obligación establecida por una inédita ley francesa de 2017 para que las multinacionales contemplen los riesgos de violación de derechos humanos o medioambientales. En este caso, la demanda tendría que haberse dirigido contra Suez SA, que es la casa matriz, y no contra Suez SAS, que es la entidad que engloba las filiales en el exterior, y que es la que atacaron organizaciones como la Federación Internacional de Derechos Humanos, Observatorio Ciudadano, Red Ambiental de Osorno y la Liga de Derechos Humanos.

Penco: Tornado avanzó un kilómetro desde la playa hacia el interior

El alcalde subrogante, Freddy Neira, detalló en Cooperativa los daños provocados por el tornado que azotó esta madrugada a la comuna de Penco (Provincia de Concepción, Región del Biobío), que fueron atribuidos en un primer momento a una tromba marina.

"Ya está confirmado por la Dirección Meteorológica que este fenómeno climatológico fue un tornado, con vientos que fluctuaron entre los 105 y 137 kilómetros por hora, causando gran daño a viviendas de la zona costera y el centro de Penco", dijo Neira a El Diario de Cooperativa.

"Fue casi un kilómetro que anduvo este tornado, que recorrió la parte baja y central de la ciudad", afectando a "20 empalmes del alumbrado público, a cinco postes -de éstos, dos los desprendió, los partió-", y provocando además "mucha caída de árboles, mucha techumbre que voló, planchas de zinc".

CITACION

Se cita a reunión de asamblea extraordinaria, a los socios de la Corporación Educacional Colegio Concepción Linares a realizarse el día 24 de Junio de 2024 a las 19:00 horas en casino del Colegio.

TABLA

1.- Renovación de directorio

2.- Actualización de miembros de la asamblea

3.- Aprobación del cronograma de actualización

El Presidente.

PDI incautó arma de fuego en Linares

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, en atención al plan anual de “Fiscalización de Armas de Fuego y Munición con Fines Investigativos 2024”, realizó diferentes inspecciones programadas, en la comuna de Linares, lo que

permitió la ubicación e incautación de un arma de fuego, tipo escopeta, marca Baikal, junto a un cañón calibre 12. Esta fiscalización tiene relación con el Artículo 15 de la Ley 17.798, sobre Control de Armas y Explosivos, toda vez que, durante el año pasado, se

concretó la incautación de un poco más de 900 armas a nivel nacional, de acuerdo al mencionado plan anual, número que, en virtud a un compromiso institucional, este año se espera llegar a 1.029 armas conforme al registro existente.

Competitividad: Chile sigue 44 en el mundo y primero en la región

Chile se mantiene como el 44 país del mundo y el primero de Latinoamérica en el Índice de Competitividad Mundial (WCR, por sus siglas en inglés), por delante de México y Colombia, pese a lograr una peor puntuación en desempeño económico que se compensó con una leve mejora en la eficiencia gubernamental.

Según el informe anual del Institute for Management Development (IMD), el peor desempeño en lo económico (del 52 al 55) está vinculado con las caídas en los subindicadores de comercio internacional (63), empleo (59) y precios (24), que apuntan como "las principales debilidades al haber descendido varios puestos en cada uno de ellos".

E X T R A C T O

Segundo Juzgado Letras Linares, causa Rol V-178-2023 resolución 18 abril 2024, concedió posesión efectiva con beneficio de inventario herencia testada quedada fallecimiento Carmen Luisa Cerda Muñoz en favor de sus herederos testamentarios Iván Ariel Vásquez Cerda, Juana Luisa Cerda Sepúlveda, Patricia de la Cruz Cerda Sepúlveda, Fabián Enrique Vásquez Cerda y Karen Margarita Vásquez Cerda en la forma dispuesta por testamento otorgado por la causante.

Haydée Valdés Muñoz Secretaria (S.)

EXTRACTO.

Ante el Segundo Juzgado de Letras de Linares, en autos Rol V-61-2024, caratulada “BARAHONA”, sobre Interdicción por demencia de doña DINA BERTA IBAÑEZ TAPIA, se cita a audiencia de parientes para el día viernes 21 de junio de 2024 a las 10 horas.

MINISTRO DE FE SEGUNDO JUZGADO DE LETRAS DE LINARES.

8 Miércoles 19 de Junio de 2024 DIARIO EL HERALDO NACIONAL

INDAP e INJUV reiteran invitación a jóvenes rurales a participar en consulta ciudadana

INDAP e INJUV reiteraron la invitación a los jóvenes rurales del Maule a sumarse y participar en la consulta ciudadana que busca identificar las necesidades, aspiraciones, opiniones y sugerencias de los jóvenes para la elaboración de la Política Nacional de Juventudes Rurales.

Alejandro Abarza, director regional (s) de INDAP, indicó que la invitación es para personas de entre 15 y 40 años que vivan, estudien y/o trabajen en el campo. Se trata de una encuesta en la que deberán contestar 28 preguntas que abordan diversas temáticas desde asuntos demográficos

hasta problemáticas actuales y expectativas sobre la Política Nacional de Juventudes Rurales. El propósito es recabar información para caracterizarlos, identificando sus principales problemáticas y proyecciones futuras.

“Es muy importante conocer su opinión para que este sea un proceso participativo y representativo. El proceso es muy simple, se hace de manera digital a través de la página web de INDAP: www. indap.gob.cl, donde se desplegará un banner de la consulta ciudadana para los jóvenes rurales”, dijo el director regional (s) de INDAP. La directora de IN-

JUV, María Belén Aguilera, destacó la importancia de que los jóvenes se sumen a esta consulta y entreguen sus opiniones. “Invitamos a participar de esta consulta ciudadana, queremos saber la opinión de nuestras juventudes rurales, para que juntos podamos construir una política pública sobre esta temática, que nos permita modernizar y desarrollar el potencial de nuestro territorio rural. En el Maule existe un mercado muy grande en nuestros campos, en diversas áreas, además sabemos que muchas de nuestras juventudes ven en estos empleos una forma de

REMATE JUDICIAL

Por resolución del Segundo Juzgado Letras Linares, se ha ordenado subastar el 04 de julio de 2024, a las 12:00 horas, en dependencias del Tribunal ubicado en calle Sotomayor N°461, Segundo piso, Linares, y bajo modalidad presencial, la propiedad denominada LOTE 43 de la subdivisión del resto de la Parcela N° 8, del Proyecto de Parcelación San Nicolás, ubicado en Colbún, dicho lote tiene una superficie de 348 metros cuadrados, que deslinda: NORTE: en 12 metros con lote 42; SUR: en 12 metros con calle interior; ORIENTE: en 29 metros con lote 44; PONIENTE: en 29 metros con calle interior. Figura signada bajo el Rol de Avalúo N° 211-43, de Colbún. El título es la inscripción de fojas 3372 N° 5881 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares, del año 2017. Según su título se incluyen en el dominio de la propiedad y en la subasta y como un solo todo, los derechos de aguas que sirven para su regadío. Mínimo subasta será la cantidad de 1.597,32 Unidades de Fomento, equivalentes en pesos al valor de dicho índice al día de la subasta. Este valor corresponde al valor de tasación, establecido en el proceso, por medio del informe pericial. Se incluyen en este precio los derechos de aguas que sirven para el regadío de la propiedad. Garantía 10% del mínimo para las posturas, a través de Vale a la Vista tomado en Banco Estado a nombre del tribunal. Pago precio adjudicación dentro de 5 días hábiles siguientes desde la fecha de la subasta. Demás bases y antecedentes expediente “Banco de Chile/Reyes”, Rol Nº C-1028-2019.

ingresar al mundo laboral, es por eso que queremos escucharlos, mejorar la oferta hacia ellos de una forma más moderna y eficaz, para que cada vez sean más los que se sumen al mundo rural y este sea una opción atractiva y viable para las nuevas generaciones”.

Esta iniciativa, forma parte de los lineamientos estratégicos

de INDAP, para fortalecer y ampliar la activa participación de la juventud rural. Otras medidas adoptadas incluyen la ampliación del rango etario de los usuarios INDAP considerados dentro de las juventudes rurales desde 35 a 40 años y la implementación de programas de fomento productivo, como el piloto Mi Primer Ne-

gocio Rural, el Programa de Desarrollo de Inversiones Jóvenes y el Programa Emprende Joven Rural que les otorga financiamiento crediticio.

La encuesta estará disponible de manera digital hasta el día 24 de junio en el sitio: https://www.indap. gob.cl/politica-nacional-de-juventudes-rurales

CITACION ASAMBLEA ORDINARIA COMUNIDAD DE AGUA CANAL PRIMERA ABAJO.

El directorio de la comunidad de agua Canal Primera Abajo, cita a todos sus usuarios del canal, a Junta General Ordinaria, en conformidad al código de aguas art.222 y art.223, a realizarse en el Colegio de Paine, sector la Conquista, comuna de Longavi, el día Viernes 05 de Julio del 2024, a las 14 horas en primera citación y las 14:30 horas en segunda citación. Con la siguiente tabla:

Lectura acta anterior.

Memoria del presidente.

Rendición de cuentas.

Presupuesto temporada 2024-20245

Elección de Directorio. Varios.

Reparaciones del canal y elecciones representación a la ley de riego.

Se encárese su asistencia y puntualidad.

El directorio.

Ministro de fe

9 Miércoles 19 de Junio de 2024 DIARIO EL HERALDO

8 alimentos que fortalecen el sistema inmune en invierno

La llegada la lluvia y las bajas temperaturas pueden debilitar el sistema inmune de una persona y con ello provocar que el cuerpo sea más susceptible a enfermedades estacionales, tales como resfríos y gripe. Por eso, es necesario entender cómo nutrir nuestro cuerpo para enfrentar de mejor manera esta época.

De acuerdo con la académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Talca, Carla Gómez Saavedra, “no existe un solo alimento que nos contribuya a mejorar el sistema inmune, sin embargo, lo que se propone es combinar aquellos que contengan vitamina C, vitamina E, vitamina

D, antioxidantes, fibras y lácteos, y consumirlos de manera diaria”.

Incluir en la dieta brócoli, kiwi, naranja, espinaca, repollo, lácteos, huevos y legumbres, permitirá fortalecer las defensas. Se trata de una combinación de frutas y verduras de la estación, además de alimentos que favorecen a la microbiota intestinal a través de la fibra. “Si consumimos estos alimentos diariamente no vamos a prevenir resfriarnos, pero sí estaremos mejor preparados ante las enfermedades”, agregó la especialista.

Recomendaciones

“Los estudios demuestran que la vita-

mina C mejora el sistema inmune, la idea es consumir estas frutas y verduras todos los días. La recomendación es dos porciones de fruta y tres porciones de verduras al día. Con eso podríamos fortalecer nuestro sistema inmune”, subrayó.

La académica recomendó comer las frutas como colaciones, lo que ayuda y favorece la absorción de los nutrientes. Respecto a la vitamina D –incluida en el huevo y lácteosla especialista advirtió que, “la población chilena en general tiene déficit, y se ha demostrado que, si los niveles están bajos, sobre todo en esta temporada donde hay menos exposición al sol, hay mayor

• Potenciar las defensas a través de la comida es relevante, ya que, permite enfrentar de mejor manera las enfermedades que se incrementan durante la época fría.

complicación en enfermedades respiratorias. Por eso es tan importante mantener niveles normales o suplementarse”, detalló.

Finalmente, la nutri-

En el invierno más frío, “la mejor receta es ayudar”

cionista aconsejó también consumir frutos secos, preferir carnes blancas, mantenerse hidratado y no evitar la ensalada durante las comidas, “hay mu-

chas personas que no la consumen en este tiempo por el frío, mi recomendación es partir por la ensalada y terminar con nuestro plato de fondo”.

Reconocidos chef llaman a apoyar a las personas mayores de Fundación Las Rosas

Con sus mejores recetas y gran entusiasmo, reconocidos chef de gran trayectoria se unen este frío invierno para apoyar a las personas mayores que viven en Fundación Las Rosas.

“Hay muchas recetas de invierno que aprendí en Chile de las personas mayores, como el charquicán, ajiaco, la cazuela o las sopaipillas; hoy en este invierno tan frío hagamos que la mejor receta que ellos puedan disfrutar, sea nuestro apoyo”, dice el chef francés Yann Yvin.

En el mismo sentido, el influencer en redes sociales, Felipe Gálvez, conocido como Dr. Pichangas, explicó que “en Fundación Las Rosas necesitamos cuidar, abrigar y alimentar, día a día, a más de 2.200 personas mayores; por eso los invito a donar en el sitio web: www.fundacionlasrosas.cl”

Las donaciones de esta campaña se traducen en días de calefacción y alimentación para los residentes, en los 28 hogares de la Fundación.

Durante la campa-

ña, los chefs realizarán distintas activaciones, entregando recetas y consejos culinarios a los seguidores de las redes sociales de Fundación Las Rosas, además de sortear algunas de sus publicaciones entre quienes participen y hagan su donación en www.fundacionlasrosas.cl

La manera de apoyar es donando, en un solo click, a través del sitio web de Fundación Las Rosas, donde se puede contribuir con distintos montos: www.fundacionlasrosas.cl

- Destacados chef como Yann Yvin, Paula Larenas y el Dr. Pichangas, se suman a esta causa solidaria y realizan un llamado a valorar a las personas mayores, realizando una donación que permita mantener el cuidado integral de los 2.200 residentes que viven en los 28 hogares de Fundación Las Rosas, a lo largo del país: www.fundacionlasrosas.cl

10 Miércoles 19 de Junio de 2024 DIARIO EL HERALDO

Linares: vecinos advierten de socavón en Ruta a Embalse Ancoa

Durante la jornada de ayer, vecinos alertaron respecto que en el kilómetro 14 de la Ruta hacia Embalse Ancoa, habría un socavón que se acentuó con la intensidad de las lluvias de los últimos 2 días.

Esto, por el costado del río, advirtiendo del peligro y para tomar precauciones.

Este tema fue reportado a través del Grupo REIVA, de emergencias del sector y orga-

nizado por los propios residentes, desde donde se entregaron los datos a Vialidad. En la foto, una regis-

tro de archivo del lugar, se aprecia cómo se observaba antes de las lluvias, daño que se ha acentuado.

PDI recuperó vehículo clonado en Linares

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, mientras realizaban diligencias propias su especialidad, lograron identificar y recuperar un vehículo marca Chevrolet, modelo Camaro, el cual no portaba sus placas patentes. Ante la inspección técnica, se logró determinar que las numeraciones identificatorias del chasis se encuentran adulteradas, por ende,

su clonación. El conductor fue detenido, quien, por instrucción del Ministerio Público, quedó apercibido bajo artículo 26 del Código Pro-

cesal Penal, mientras que al vehículo se le realizarán los peritajes respectivos, por parte del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca.

Provincia de Linares en situación de normalidad en medio de frente de lluvias

La Provincia de Linares se ha mantenido en situación de normalidad, pese a las intensas lluvias que se han registrado lunes y martes de esta semana, que también ha sido la característica en la Región del Maule y la zona centro sur de Chile.

La Delegada Presidencial, Aly Valderrama, explicó en su reporte respecto del temporal , que “en líneas generales, la Provincia se ha mantenido en normalidad, las precipitaciones se han registrado con una isoterma baja, es decir, no llueve en la zona alta de la precordillera, donde está nevando… y eso contribuye a que no crezca tanto el caudal de los ríos, los cuales mantenemos en permanente monitoreo”.

Respecto de la condición del Embalse Ancoa, detalló que “respecto del año pasado, hemos recibido

menos precipitaciones y, por lo tanto, el porcentaje de llenado es de 80 por ciento. Eso significa que hay válvulas abiertas, vertiendo 35 metros cúbicos por segundo, el máximo de descarga, y como las precipitaciones son débiles, no generan colapso. El pronóstico del tiempo, indica que no hay lluvias este miércoles, lo que facilitará que se reduzca sin consecuencias aún más el nivel del Embalse Ancoa”.

Según la Dirección Meteorológica de Chile, efectivamente las lluvias este miércoles irán en retroceso respecto de lunes o martes, con montos que

oscilarán entre los 3 y 12 milímetros, con una isoterma en los 1.700 a 2.900 metros de altura y vientos entre los 25 – 40 km/h y con rachas de 50 km/h. En consideración a estos antecedentes, que suponen un aumento del riesgo asociado a dichas variables meteorológicas, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED, actualiza la Alerta Temprana Preventiva Regional por evento meteorológico, que se mantiene vigente desde el 16 de junio y hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten.

Brigada de Homicidios de Linares logra captura de tercer autor de homicidio en playa de Constitución

El trabajo en terreno, de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) y el Ministerio Público, una vez ocurrido el hecho, el 31 de enero de 2024, permitió a la Brigada de Homicidios (BH) Linares, y luego de diversas diligencias ordenadas por el Ministerio Público, posicionar a los autores en la escena del crimen y determinar las identidades de tres sujetos, para quienes, en su minuto, se tramitaron las respectivas órdenes judiciales de detención. El pasado viernes quedó en prisión preventiva el ter-

cero y último imputado por este hecho, que fue detenido al presentarse en el cuartel de la PDI de Constitución tras el cerco policial que pesaba en su contra. El fiscal Héctor de la Fuente, que formalizó a los otros dos imputados por este hecho, señaló que “el viernes 14 de junio del 2024 y culminando con esta etapa de la investigación que consiste en procurar ubicar, detener y llevar a audiencia a los imputados investigados en el delito de homicidio acaecido en la comuna de Constitución se procedió, tras la deten-

ción del tercero de los autores del delito, a la formalización del mismo en la audiencia de control desarrollada en el juzgado de garantía de esa comuna. En esa oportunidad se decretó, sin la oposición de la defensa, la medida cautelar de prisión preventiva y se mantuvo el plazo de 160 días para investigar. En esta ocasión, como en todas la anteriores, hemos mantenido contacto permanente con la víctima de los hechos y el trabajo coordinado con la Brigada de Homicidios de la PDI.”

Por su parte, el Co-

misario Mauricio Cartes de BH Linares, señaló ”se materializó la detención de un tercer sujeto involucrado en el homicidio de un ciudadano chileno, en la ciudad de Constitución, hecho ocurrido el 31 de enero del presen-

te año, en el sector denominado la segunda playa de esa comuna, donde un sujeto disparó con un arma de fuego en más de una ocasión al fallecido. Los antecedentes fueron puestos a disposición de la fiscalía de Talca,

y el detenido a disposición del Tribunal”. De esta forma se logra aclarar el homicidio de una víctima en la ciudad costera del Maule, quedando en prisión los tres involucrados de este hecho.

11 Miércoles 19 de Junio de 2024 DIARIO EL HERALDO

Otra vez reprograman partido Concepción con Deportes Linares por Copa Chile

Es una verdadera teleserie la que se está viviendo con el match por Copa Chile entre los “lilas” y los albirrojos . El municipio de Concepción fue claro en relación a la cancha del Ester Roa Rebolledo , que no estaba en condiciones para disputar un encuentro . Es más, el duelo de Colegio Quillón con Colo -Colo , que también debía jugarse en ese recinto cambió de escenario , y definitivamente fue programado en el monumental . De seguir con los inconvenientes ,existiría la posibilidad de invertir la localía , vale decir que tenga como escenario la cancha Luis Pacheco , en el polideportivo de la calle Rengo . Si bien es cierto el partido fue reprogra-

mado una vez mas, para este domingo a las 15:00 horas , lo mas gracioso es que hasta el cierre de esta edición , todavía Deportes Concepción no contaba con un recinto deportivo para el desarrollo del encuentro .

Algunos hinchas linarenses comienzan a frotarse las manos con la posibilidad que se pueda jugar en la tierra encantadora . Algo que deberá estar resuelto a más tardar en las próximas horas .

En un escueto comunicado el equipo penquista , anunció que debido a las condiciones climáticas no está autorizado el principal recinto deportivo para el duelo ante Deportes Linares . Otra de las opciones que se está barajando es el estadio el Morro de la ciudad

de Talcahuano , puesto que es una superficie sintética que resistiría un partido de fútbol .

De la SADP , no se han pronunciado en torna al tema , pero el cuadro albirrojo continúa trabajando de la mano del “Kalule” Meléndez para en-

- Será para el domingo 23 de junio. Aunque todavía no hay estadio, existe la posibilidad de que incluso se pueda jugar en el Tucapel Bustamante

frentar este duelo que si bien es cierto , tiene fecha para este domingo 23 de junio a las 15:00 horas , hasta este momento no tiene un campo deportivo .

Nuestro fútbol chileno que no deja de sorprendernos , sumando factores climáticos que desnudan la realidad del balompié criollo, que pone en duda lo que desea la FIFA , que espera que la mayoría de las canchas sean de pasto natural y no artificial.

Director Regional del INE Maule hace un llamado a para no quedar fuera del Censo

Durante junio se está realizando la fase 3 del proyecto Censo de Población y Vivienda 2024. En esta etapa, se está trabajando con un equipo de censistas que continúan con la

labor de aplicar las 50 preguntas que contiene el cuestionario censal.

De la misma manera, se seguirá realizando revisitas en las viviendas que no se han encontrado a las personas

que residen en el lugar. También, se habilitó el fono 1525 para que aquellas personas que por alguna u otra razón no han podido censarse, puedan comunicarse con ese número de

teléfono gratuito para que puedan recibir las instrucciones correspondientes que les permita responder el Censo en Línea.

Asimismo, se han preparado los locales operativos y algunos stands de censo que se van moviendo por los diferentes sectores de cada una de las comunas maulinas, para que puedan censar o apoyar en aquel proceso a las personas que todavía no han sido censadas.

El director regio-

El operativo estadístico más grande del país continuará hasta finales de junio.

nal del INE, Héctor Becerra Moris, hizo un llamado a los maulinos a no quedar fuera de este importante proceso.

“Le pedimos a la comunidad que, si todavía no ha sido censada o censado, que llame al 1525, donde le darán acceso al Censo en Línea, y también está la opción de acudir a un stand o al local operativo para que pueda ser

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo censado”. Becerra, recalcó, además que la importancia del censo es clave para actualizar información que servirá para “generar políticas públicas durante los próximos 10 años”.

Hasta el 30 de junio, las comunas de Talca, Maule, Constitución, Linares, Curicó y San Javier, seguirán con censistas en terreno.

12 Miércoles 19 de Junio de 2024 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.