3 minute read

Científicos innovan integrando tecnologías para determinar concentración de COVID-19 en el aire

Con excelentes resultados está llegando a su etapa final de ejecución el proyecto “Innovación para el testeo con un nuevo dispositivo en el monitoreo del virus respiratorio COVID-19 en materiales particulados de la Región del Maule”, que, tras tres años de desarrollo, llevaron a cabo los investigadores de la Universidad Católica del Maule (UCM) gracias al financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC) del Gobierno Regional.

El proyecto logró con éxito captar las partículas de SARSCoV-2 asociadas al material particulado ambiental. Para la realización del proyecto, se utilizaron muestreadores pasivos y activos, que se sitúan en lugares públicos de alta afluencia. Estos son retirados después de 24 horas, para posteriormente analizar en laboratorio la presencia de distintos genes de Sars Cov 2.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “quiero destacar esta investigación que se está realizando gracias al financiamiento del Gobierno Regional por los investigadores de la UCM. Para nosotros es primordial seguir apoyando este tipo de iniciativas que vienen en directo beneficio de la salud de todos los maulinos y maulinas”.

Sobre este trabajo, la investigadora y académica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UCM, Dra. Gloria González, comentó que: “El proyecto consiste en el monitoreo ambiental de coronavirus, el cual es una idea que sale a raíz de la pandemia del 2020, en donde se fusionaron las ideas de monitoreos ambientales por material particulado, utilizando un monitor de tipo pasivo con un sistema de captura para virus, lo que permite finalmente, la identificación molecu- lar. Hasta el momento, la detección viral ha sido muy exitosa con este sistema, ya que presenta una alta identificación de las muestras analizadas (60%) al compararlo con los sistemas activos (50%). Lo que lo hace un método de alta eficiencia y que podría ser utilizado como un sistema Centinela para el monitoreo ambiental patológico”, indicó.

Precisamente el ser un muestreador de carácter pasivo representa una ventaja en comparación con los activos, dado que no requieren de energía para operar de forma óptima.

- La innovación desarrollada por investigadores de la Universidad Católica del Maule y financiada a través del Gobierno Regional del Maule, permite la detección viral mediante muestreadores instalados en lugares de alta afluencia de público, lo que facilitaría el adoptar medidas sanitarias oportunas en beneficio de la población

Paso Los Libertadores reabrió después de dos semanas

La Unidad de Pasos Fronterizos y la Delegación Provincial de Los Andes informó este viernes que se efectuó la reapertura del Complejo Los Libertadores, que permanecía cerrado desde hace dos semanas por los estragos del sistema frontal.

El complejo fronterizo terrestre estará abierto entre las 08:00 y 20:00 horas. El delegado provincial, Cristián Aravena, señaló que “desde muy temprano hemos estado monitoreando la ruta y el plan de contingencia de reapertura de la ruta internacional está funcionando según lo planificado”.

“Sabemos que existen problemáticas aún de socavones, por lo tanto, llamamos al uso responsable de la ruta, sabiendo que vialidad nos ha entregado una ruta segura de acuerdo a las condiciones que presenta en este momento.

Seguimos trabajando y monitoreando todo el día”, añadió la autoridad gubernamental.

Desde la Delegación habían adelantado ayer que se iba a implementar la medida.

“Se comunica a los usuarios del Sistema Integrado Cristo Redentor que la Dirección de Vialidad continúa con los trabajos de despeje y reposición de pavimento y otras labores, con el fin de dar cumplimiento al programa de entrega de ruta CH-60 para la normalización del tránsito en la frontera”, indicó un comunicado.

Pescadores de Aysén buscan impedir ingreso de barcos de Los Lagos a la región

La Corte de Apelaciones de Coyhaique acogió a trámite un recurso de protección presentado por los pescadores de la comuna de Aysén en la región homónima, que busca paralizar el ingreso de los pescadores de Los Lagos al mar local.

La acción tiene por fundamento el denominado Acuerdo de Zonas Contiguas, que desde hace más de una década permite el ingreso de flota de la décima región hacia Aysén para extraer recursos bentónicos –Luga Roja, Almeja y Erizo- a cambio de una compensación económica.

El recurso de protección y la solicitud de no innovar fueron presentados por el abogado del municipio de la comuna de Aysén con el objetivo de suspender la autorización otorgada, y como el Tribunal de Alzada admitió a trámite esta acción, se paralizó el ingreso de la flota de Los Lagos a territorio aysenino.

El jurista Claudio Henríquez explicó que la acción busca restablecer el derecho de los pescadores artesanales “quienes argumentan que no fueron considerados en el proceso de consulta de la zona contigua”, que se sometió a votación para su renovación hace un mes.

This article is from: