7 minute read

La Revolución de la Inteligencia Artificial en la Logística

En el pasado, la Inteligencia Artificial (IA) era vista con temor y como algo fuera del alcance de la realidad, estando presente sólo en películas de ciencia ficción que a menudo mostraban a las máquinas como entidades peligrosas o que eventualmente reemplazarían a los humanos. Mucho camino se ha recorrido desde entonces, llevándonos a ver la IA no como un enemigo, sino más bien como una herramienta con la que humanos y máquinas podemos colaborar y trabajar en conjunto.

En logística, la IA tiene el potencial de mejorar y complementar las capacidades del ser humano. Al automatizar tareas rutinarias y repetitivas, permite liberar a los trabajadores para que se centren en actividades que agreguen valor a las operaciones y que requieran habilidades tales como la creatividad, el razonamiento ético y la toma de decisiones estratégicas. Además, la IA puede identificar patrones y tendencias en la demanda, lo que ayuda a optimizar la planificación y la gestión de la cadena de suministro. Por su parte, los robots pueden realizar actividades de manera más rápida y precisa que los humanos. También pueden mejorar la gestión de flotas, analizar las condiciones climáticas y las restricciones de entrega, que permitan planificar una ruta más eficiente.

Ahora bien, el mayor temor en la actualidad respecto a IA tiene relación con el reemplazo de empleos. En Chile, la probabilidad de automatización en el mercado laboral alcanza un 42%, sin embargo, tal como en las anteriores revoluciones industriales, la era de la IA trae nuevas oportunidades para

Roberto Zúñiga Ruminot

Jefe de Carrera Logística y Comercio Exterior IP-CFT Santo Tomás Sede Santiago Centro aquellos dispuestos a adaptarse. En este contexto, la capacitación y formación continua son fundamentales para enfrentar los cambios en el mercado laboral. Fortalecer habilidades como la creatividad, el razonamiento crítico y las habilidades blandas se vuelve crucial, ya que son competencias difíciles de reemplazar por la IA. Los profesionales con conocimientos técnicos en este ámbito y otras áreas relacionadas, serán cada vez más demandados.

Incorporando el enfoque regenerativo en la lucha contra el cambio climático

La reciente noticia compartida por la Organización Metereológica Mundial (OMM), sobre julio pasado como el mes más caluroso en el planeta desde que se tiene registro, nos dejó a una gran mayoría preocupados, pero principalmente con un alto nivel de incertidumbre sobre cómo realmente seremos capaces de adaptarnos y comenzar a encontrar soluciones a este difícil escenario socio-ambiental. Contexto que se suma al reciente récord de 80.8°C alcanzado en el desierto de Sonora en México, según datos satelitales aportados por la NASA, mientras que en Grecia y China, las temperaturas alcanzaron más de 45 grados.

Estas olas de calor, no sólo tienen duras consecuencias para la naturaleza, también para la calidad de vida de los seres humanos, enfrentando variadas dificultades: incendios, muertes, pérdida de ganado y diversos tipos de cultivos afectados, entre otras dificultades. Fenómenos, que ya conocemos hace un tiempo, pero que un estudio de la red World Weather Attribution (WWA) viene a recordarnos que estos fenómenos se deben principalmente al cambio climático y las actividades humanas, que han desencadenado este calentamiento global.

Ante esta creciente crisis, comunidades, organizaciones sin fines de lucro, Estado e incluso empresas -entre otros- intentan dar soluciones a partir del Desarrollo Regenerativo. Un enfoque que persigue mitigar los efectos del cambio climático, a través de la restauración, revitalización y mejoramiento de los sistemas naturales y socioeconómicos para recuperar la salud de nuestros ecosistemas. Salud que se puede regenerar, pero teniendo muy presente las redes de interacción que abarca la biodiversidad desde el nivel subcelular a la totalidad de la biósfera y que esto conlleva a la necesidad de descifrar y entender los factores que dan cuenta de la estructura y dinámica de este sistema integrado complejo de redes ecológicas.

El desarrollo regenerativo se presenta como una estrategia práctica, en la que todos y todas estamos llamados a participar, pues tiene el potencial de desempeñar un papel crucial en la lucha contra el cambio climático al abordar tanto las causas como los efectos de éste. Esta filosofía se basa en la idea de que podemos restaurar y revitalizar nuestro entorno natural, al mismo tiempo que mejoramos nuestras comunidades. A diferencia del desarrollo sostenible, que busca mitigar o conservar, el desarrollo regenerativo aspira a mejorar y regenerar lo que se ha perdido.

Para comprender mejor el poder del desarrollo regenerativo, es esencial analizar números y ejemplos relevantes. Uno de ellos es la “Restauración de Ecosistemas”. La reforestación masiva, idealmente con plantaciones de nativos, puede absorber grandes cantidades de dióxido de carbono, ayudando a reducir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Un estudio publicado por la ONU en 2021, demostró que la restauración de 350 millones de hectáreas de tierra degradada podría absorber hasta 1.7 gigatoneladas de CO2 al año, el equivalente a eliminar 365 millones de automóviles de las carreteras.

Verónica Morales, directora ejecutiva de Fundación Lepe.

Por otro lado, la “Agricultura Regenerativa” toma más fuerza como modelo para adoptar prácticas agrícolas regenerativas, como la agroforestería y la rotación de cultivos. Esto no solo mejora la fertilidad del suelo y aumenta la biodiversidad, sino que también reduce la liberación de gases de efecto invernadero, incorporando también diversidad de semillas y alimentos nativos de cada ecorregión. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), estas prácticas podrían reducir las emisiones de CO2 en hasta un 14% para 2050.

Y no olvidemos la transformación hacia las “Energías Limpias”. La adopción generalizada de fuentes de energía renovable y tecnologías limpias es un pilar clave del desarrollo regenerativo. Ejemplos como Costa Rica, que generó el 99,92% de su electricidad a partir de fuentes renovables en 2021, demuestran que la transición a la energía limpia es alcanzable y beneficioso tanto para el clima como para la economía.

El cambio climático no puede ignorarse, pero tampoco debemos sentirnos impotentes frente a sus efectos. El desarrollo regenerativo ofrece un camino esperanzador para enfrentar las altas temperaturas y la pérdida de calidad de vida, pero estos cambios se darán sólo si somos capaces de trabajar comunitaria y colaborativamente los graves problemas a los largo de los diferentes territorios y ecosistemas.

Desde Fundación Lepe, en los último seis años, hemos trabajado junto a diversas organizaciones a lo largo de Chile, que junto a diferentes actores de los territorios han ido en búsqueda de soluciones regenerativas, avanzando, por ejemplo, en recuperar el acceso al agua, identificando y recuperando las redes ecológicas presentes, involucrando nuevas formas de co-habitar, acercándose a conocer y buscar soluciones conjuntas a corto, mediano y largo plazo, en fin…tomando conciencia de que estos desafíos no los podemos enfrentar solos y que la co-construcción de una gobernanza sostenible en el tiempo puede asegurar el bienestar de las actuales y futuras generaciones.

El reloj está corriendo, pero la acción regenerativa puede marcar la diferencia que el mundo necesita desesperadamente.

Mediante un hito de lanzamiento, autoridades encabezadas por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la representante de la Mesa de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Maule (Cumedehu), Aurora Lara, y el encargado de Vinculación Territorial de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Nicolás Peña, dieron a conocer la actividad del proyecto ‘Árboles por la memoria’, en el marco del programa conmemorativo por los 50 años del

Golpe Militar.

Este hito, consiste en plantar árboles nativos en el predio Pantanillo de la Universidad de Chile, camino a Constitución, para crear una zona de homenaje, memoria y reflexión por los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de la región.

“Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene un significado doble, por un lado recordar y valorar el esfuerzo de todas las organizaciones que durante 50 años han seguido defendiendo y estableciendo los crite- rios de verdad, justicia y reparación, y por otro lado, hacer un fuerte llamado a fortalecer la democracia para que no nos lleve a un nuevo quiebre institucional y ciudadano como el golpe cívico-militar y por eso nosotros hablamos de democracia como memoria y futuro”, resaltó el delegado Aqueveque.

En total, serán 119 árboles nativos que se plantarán en el terreno de la Universidad de Chile, que recordarán a cada detenido desaparecido y ejecutado político de la Región del Maule durante la dictadura militar.

Reacciones surgieron a la presentación realizada el jueves, ante el Tribunal Electoral Regional (TER), de la acusación por notable abandono de deberes y faltas graves a la probidad y requerimiento de remoción contra el Alcalde de Linares Mario Meza, acción concretada por 4 Concejales de esta comuna.

El propio Alcalde Mario Meza (RN), señaló que “me sorprende enormemente, porque el principal deber que tie- ne un Alcalde es trabajar por la comunidad… analizando el tema, veo que hay algunos Concejales, no todos, Concejales del Gobierno, del Gobierno del Caso ‘Fundaciones’, del caso ‘Convenios’, que presentaron esta acusación… esto es solamente politiquería”.

Agregó que “nos defenderemos en las instancias que corresponden… y los quiero invitar con mucha honestidad y amistad cívica, a trabajar por Linares… los vecinos y vecinas esperan que las autoridades, alcalde y concejales, trabajemos por hacer más grande a nuestra ciudad”.

En condiciones de pasar a la Sala quedó un proyecto despachado por la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputadas y Diputados. Su objetivo es optimizar la transparencia procedimental en votaciones populares.

Para ello, modifica el DFL 2, de 2017, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios.

En concreto, establece la obligación de que, en el último infor- me de resultados preliminares entregado por el Servicio Electoral, éste publique y permita el acceso de todas las personas a las copias digitalizadas. Lo mismo respecto de las escaneadas de las actas de escrutinios de cada mesa receptora de sufragios, incorporadas al sistema computacional.

En sus fundamentos, la iniciativa señala que las elecciones en Chile se caracterizan por contar con un marco procedimental para el desarrollo de votaciones populares riguroso y eficiente. Este cum- ple con los estándares internacionales que permiten calificarlo como un sistema confiable y robusto en su institucionalidad.

Sin embargo, plantea que, entre los procedimientos que pueden ser perfectibles, está el que dice relación con el escrutinio donde se ordena al Servicio Electoral que disponga de una persona encargada de recibir y transcribir a formato digital las actas de cada local de votación, sin normarse los criterios o requisitos específicos que guíen su selección.

La Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales del Consejo Constitucional concluyó las exposiciones generales por parte de las diferentes bancadas de las enmiendas presentadas en materia de derecho a la educación, libertad de enseñanza y medio ambiente.

En primer término, los consejeros republicanos Ninoska Payauna y Sebastián Figueroa abordaron las indicaciones referidas a educación, fundamentando que estas tienen como objetivo poner en el centro a los niños y sus familias y que “apuntan a robustecer en todas sus dimensiones el derecho a la educación y la libertad de enseñanza”, enfatizó Payauna.

En tanto, la consejera Karen Araya (PC) junto con valorar el anteproyecto de la Comisión Experta, porque va en línea de fortalecer el Estado Social y

Democrático de Derecho, dijo que esperan que se avance en incluir materias como la gratuidad progresiva de la educación superior.

Además, se destacó el apoyo transversal que existió en la Comisión Experta para incorporar la temática medioambiental a nivel constitucional, recalcando que esta preocupación no es exclusiva ni representa solo a un sector político.

This article is from: