7 minute read

En 2024 termina el diseño del nuevo Liceo

Pedro Aguirre Cerda de Cauquenes

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se dirigió hasta la comuna de Cauquenes, con la finalidad de visitar el Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda, para conversar con alumnos y docentes acerca del anhelo de contar con un nuevo edificio para que albergue a los más de 500 estudiantes que se dividen en 6 especializaciones.

La máxima autoridad regional indicó que actualmente se está realizando el diseño para el proyecto, iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Maule y que termina su proceso en marzo de 2024. Recordemos que este establecimiento educacional fue gravemente dañado con el terremoto del 27 de febrero de 2010 y la idea es contar con una infraestructura acorde para todos los alumnos del liceo.

“Es importante señalarle a la comunidad, que el diseño de este proyecto se está trabajando, y la unidad técnica que es la Dirección de Arquitectura del Mop, nos señala que el diseño estará listo el 2024. Una vez que se apruebe el diseño, desde el Gobierno Regional contamos con recursos para la ejecución del proyecto. Y lo principal es agradecer el compromiso de la comunidad educativa, que sigue manteniéndose en el liceo y siguen aumentando las matrículas de estudiantes cauqueninos que quieren estudiar en este liceo Politécnico”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.

La Alcaldesa de Cauquenes Nery Rodríguez, agregó, “el día de hoy se está desarrollando una actividad en este emblemático liceo, el liceo abierto y por eso aprovechamos de informarle a la comunidad que junto a la Gobernadora estamos muy preocupadas por sacar adelante este proyecto. El Gobierno Regional aprobó este diseño, para tener finalmente la estructura para los alumnos y toda la comunidad educativa”.

• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, junto a la Alcaldesa Nery Rodríguez, conversaron con la comunidad educativa e informaron que está todo el compromiso para poder concretar el sueño de un nuevo edificio.

El objetivo principal de un nuevo liceo para los estudiantes, es modernizar el establecimiento, fomentando nuevas carreras y que estas se estructuren sobre una nueva cara, con mejores condiciones tanto para los alumnos, como para los profesores.

Municipios rurales en alerta por “migración delictual” desde focos urbanos

Alcaldes de diversas comunas rurales se están organizando frente a alzas significativas de los ilícitos en los últimos meses, las que vinculan a la migración de la delincuencia desde focos urbanos, donde se han fortalecido las medidas de seguridad.

Algunas autoridades atribuyen la preferencia de los criminales por localidades menos pobladas a la baja cantidad de comisarías o tenencias de Carabineros, así como a las distancias más extensas entre cada recinto. Según el Sistema Táctico de Operación Policial de Carabineros, hasta la fecha, el alza más pronunciada en delitos de alta connotación social -homicidios, violaciones, lesiones, robos y hurtos- en comunas rurales se registra en Yumbel (Región del Biobío), cuyos 1.220 casos superan por 225 los de 2022.

Le siguen La Ligua y Limache (Región de Valparaíso), con 214 y 216 ilícitos más que los reportados el año pasado, respectivamente.

Otros aumentos significativos se debieron especialmente a que los números iniciales eran bajos, como en Constitución (Región del Maule), que ha registrado 506 delitos en 2023: 102 más que el año pasado.

“CAMBIO DE CONDUCTA”

El presidente de la Asociación de Municipios Rurales (AMUR), Jaime Escudero, lamentó que “nuestras comunas siempre han sido el patio trasero, o el desarrollo de este país se ha hecho de espaldas al mundo rural”. En esa línea, el alcalde de Pirque aclaró que “la seguridad tiene un sentido de urgencia en nuestras comunas (que) tiene que ser tratado de una manera distinta y con tiempos de reacción distintos”, justamente por las distancias entre las unidades policiales.

“Ese sentido de urgencia es lo que queremos relevar, y decirle a nuestros vecinos y vecinas que nos estamos organizando”, aseveró Escudero, en cuya comuna se reportaron 102 casos más que en 2022.

Investigan nuevo femicidio en el Biobío: Mujer fue apuñalada por su expareja

En la tarde de este viernes se descubrió un nuevo caso de femicidio ocurrido en el sector Pedro del Río Zañartu de la comuna de Concepción, en la Región del Biobío.

De acuerdo a información preliminar, la víctima es una mujer de nacionalidad colombiana, quien fue apuñalada por su expareja, falleciendo minutos después en el Cesfam de la misma población.

La directora regional del SernamEG, Lissette Wackerling, dijo que “hoy en la tarde, tomamos conocimiento de un nuevo hecho de violencia extrema contra una mujer, el femicidio consumado cometido en la comuna de Concepción, el cuarto en la región del Biobio, que esta vez cobra la vida de una ciudadana extranjera”.

“Como SernamEG condenamos este hecho y desde ya nos estamos activando junto a profesionales de instituciones del Circuito Intersectorial de Femicidio para recabar todos los antecedentes de este hecho que nos duele profundamente. También estaremos atentas a la audiencia de formalización del presunto autor del femicidio con el propósito de que los procesos investigativos operen de la mejor manera y se aplique la ley”, agregó.

Otro caso: Mamá de homenajeado en memorial demolido dice que “fue delincuente por necesidad”

La octava demolición de un mausoleo “narco” en la Región Metropolitana, esta vez en la población Las Turbinas, en la comuna de Lo Espejo, se desarrolló con la resistencia de su madre.

La estructura homenajeaba a Daniel Avilés, hombre de 30 años tiroteado el 1 de diciembre de 2022 en medio de un enfrentamiento entre bandas rivales en el sector de José María Caro.

Su prontuario incluía robos y dos homicidios calificados.

“Mi hijo fue choro”, admitió la mamá de Avilés a la prensa durante la destrucción del memorial.

“Mi hijo fue delincuente por necesidad. Me lo mataron y aquí la gente misma hizo esto. Yo lo tengo en mi alma a mi hijo. Me lo mataron baleado, más de 22 balazos, pero él no tuvo la culpa. La gente lo recordaba porque él no tuvo niñez”, aseguró la mujer.

Tras nuevo “supremazo” por GES: Las ventajas y desventajas de migrar a Fonasa en medio de la crisis de isapres

Durante el último tiempo, la crisis por la que atraviesan las isapres ha sido foco de intensos debates dentro del área de la salud. Es que el sistema que surgió en 1981 se encuentra, quizás, en su momento más crítico, con una serie de elementos que se han ido sumando para generar incertidumbre entre sus afiliados, y que podría verse agravado con el reciente “supremazo” por las Garantías Explícitas de Salud (GES).

En ese sentido, la Tercera Sala de la Corte Suprema definió este jueves que en este este último proceso de ajuste las aseguradoras no pueden subir la prima GES como lo tenían establecido previamente, por lo que deberán volver a cobrar lo que habían fijado en el periodo anterior, es decir, entre 2019 y 2022. Asimismo, la instancia dejó la puerta abierta a eventuales devoluciones, las que dejó en manos del órgano fiscalizador, es decir, la Superintendencia de Salud. La decisión de mayoría la adoptaron los ministros Sergio Muñoz -quien preside la Tercera Sala-, Adelita Ravanales, Mario Carroza y Jean Pierre Matus, mientras que la disidencia fue de la magistrada Ángela Vivanco. Como si las judicializaciones por los precios de los planes no fueran suficientes, ocurre que el ya golpeado estado financiero de las isapres también se ha visto empeorado por el uso de prestaciones y el alza de licencias médicas, lo que ya amenazaba con detonar el colapso del sistema privado de salud. Bajo ese escenario, es que desde hace un tiempo a la parte hay una duda que se repite bastante a nivel de los usuarios: ¿Conviene quedarse en la isapre en medio de la crisis que azota a la industria, o es una buena opción irse a Fonasa (Fondo Nacional de Salud), con la opción de adicionar un seguro complementario? Esto, pese a que quizás uno de los mayores temores de los especialistas que la crisis genere una caída sistémica que obligue a un traslado masivo de los cerca de tres millones de afiliados de los seguros privados a Fonasa.

Caso Convenios: Centros educativos ligados a fundación de Ancalao no inician clases en segundo semestre Como una verdadera bola de nieve ha crecido el denominado Caso Convenios, el que ha dejado varias víctimas colaterales, entre las cuales se encuentran jóvenes y adultos de la Región de Valparaíso, que lo único que esperan es poder terminar sus carreras para acceder con las competencias necesarias al mundo laboral. Según consignó La Estrella de Valparaíso, se trata de los estudiantes del instituto profesional (IP) y Centro de Formación Técnica (CFT) Los Lagos, con sede en Quillota, quienes por estos días están en la incertidumbre respecto a la continuidad de sus estudios por un eventual cierre definitivo de las instituciones. Lo cierto es que hoy debían comenzar su segundo semestre y ni siquiera han podido tomar ramos.

Cabe señalar que tanto el IP como el CFT Los Lagos eran propiedad de la corporación Kimün, que es investigada por presunto fraude al fisco tras el traspaso de $1.200 millones recibidos del Gobierno Regional de Los Lagos. En julio ambas entidades educativas, que además prestan severos problemas económicos, fueron vendidas a la Fundación Instituto de Liderazgo y Desarrollo Indígena, presidida por Diego Ancalao, quien está en prisión preventiva acusado de fraude al fisco, lavado de activos y estafa. Estudiantes Hasta hace solo un par de semanas el sueño de terminar sus carreras estaba intacto y a la vuelta de la esquina para los alumnos de último año, pero todo cambió de golpe, al punto de que para muchos su egreso está en duda, luego que el IP y CFT no continuara con su proceso habitual de cara al segundo semestre y simplemente no abriera sus puertas. De hecho, para hoy estaba planificado el retorno a las aulas, pero ni siquiera han podido tomar ramos, lamenta Ximena Frez, alumna de octavo semestre de Ingeniería en Gestión Logística, en la sede Quillotana. “Cuando esto ya había avanzando mucho recién se supo lo que estaba pasando y los perjudicados que estábamos siendo todos los alumnos.

This article is from: