
4 minute read
EL HERALDO
LINARES: ACCIDENTES DE TRÁNSITO MOVILIZAN A ORGANISMOS DE EMERGENCIA
Cuerpo de Bomberos recibió carro que será destinado a Brigada de Vega Ancoa
SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL RECOMIENDA RECHAZAR CONSTRUCCIÓN DE RELLENO SANITARIO EN YERBAS BUENAS Y VILLA ALEGRE

Yerbas Buenas:
Carabineros cooperó con familia que perdió su casa tras incendio en el sector de Gúmera


Carabineros de Linares entregó balance de ronda impacto de seguridad

MÁS DE CINCUENTA IMPUTADOS EN PRISIÓN DEJAN OPERATIVOS REALIZADOS EN TALCA, CURICÓ, LINARES Y CONSTITUCIÓN

Entre 1939 y 1945 se desarrolló la Segunda Guerra mundial, el mayor conflicto bélico que ha vivido la humanidad y que se recuerda como uno de los periodos más oscuros de la historia, no solo por las atrocidades propias de toda guerra, sino por el Holocausto, genocidio perpetuado por las fuerzas nazis lideradas por el alemán Adolfo Hitler.
La principal organización responsable de la matanza genocida fue la SS (Schutzstaffel), la cual durante este periodo causó la muerte de alrededor de 6 millones de personas, entre las que se incluían, principalmente judíos; gitanos; otras minorías étnicas; presos políticos; militantes comunistas y homosexuales, entre otros.

Los campos de concentración proliferaron como espacios de tortura y muerte, siendo el de Auschwitz – Birkenau, ubicado en Polonia, el más conocido por sus atrocidades: se calcula que allí fueron exterminadas 1,1 millón de personas, la mayoría de ellas judíos polacos.
El 27 de enero de 1945, cerca del fin del conflicto bélico, las tropas soviéticas (Ejército Rojo) llegaron a este campo de exterminio, abandonado por los alemanes en su huida. Allí las tropas aliadas encontraron a más de 2.800 sobrevivientes, hito conocido como la Liberación de Auschwitz, y que
Emisiones de CO2
Cada 28 de enero se celebra el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2. Esta fecha, designada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de crear conciencia sobre el cambio climático, en general, y sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en particular, debe servirnos para reflexionar sobre los avances y desafíos que tenemos en esta materia.
Los gases de efecto invernadero emitidos por el hombre, principalmente CO2 (Dióxido de Carbono) y CH4 (Metano) a través de sus actividades productivas (siendo agricultura, transporte, generación de energía e industria las más relevantes) son los responsables del desbalance que se ha producido en nuestra atmósfera y que amenaza con desequilibrar todo el sistema climático de nuestro planeta.
Chile, en línea con lo solicitado por la ONU, se ha propuesto ser un país carbono neutral para 2050. Para ello hay una serie de leyes y programas en ejecución o elaboración, entre los que cabe mencionar la ley marco de cambio climático, la que a través de su reglamento fijará metas específicas de reducción de emisiones para cada sector productivo, y el programa Huella Chile, que fomenta el cálculo, reporte y gestión de los GEI.
A nivel doméstico y personal, nuestra responsabilidad está dada, tanto en calidad de ciudadanos (privilegiar el transporte colectivo, aislar y calefaccionar conscientemente nuestros hogares) como de consumidores (preferir productos locales y aquellos que reporten su huella de carbono). Solo con una acción decidida y mancomunada entre ciudadanía, estado y empresas lograremos evitar los peores escenarios del cambio climático.
Natacha Sierralta Inostroza Directora Nacional y encargada del Departamento de DD.HH. FENASENF
motivó a que la Asamblea General de la ONU, en 2005, declarara esta fecha como el Día de conmemoración de las víctimas del Holocausto.
A casi 80 años de estos terribles hechos nos corresponde reflexionar sobre nuestra responsabilidad y compromiso para que hechos como estos no se repitan. Alemania lo hizo, con una clara política de sensibilización frente al tema, respeto por los muertos y prohibición de apologías al régimen nazi. Como enfermeras y enfermeros queremos rendir un tributo especial a la enfermera polaca IRENA SENDLER, quien durante la barbarie y a riesgo de su propia vida, salvó a más de 2.500 niños judíos, evitando su asesinato. Su hazaña nos recuerda la renovación diaria de nuestro compromiso con la vida y el respeto irrestricto a los DERECHOS HUMANOS. La xenofobia, la discriminación de género o étnica, la tortura, son actitudes y acciones totalmente reñidas con nuestros fundamentos y principios profesionales, y es nuestro deber ponerlos en práctica día a día. No sólo como trabajadores, sino como seres humanos.
Plan de Reactivación Educativa: el desafío de cerrar brechas
Es una buena noticia el anuncio del Gobierno de un Plan de Reactivación Educativa, para hacerse cargo de los múltiples problemas que apremian al sistema escolar luego de dos años de interrupción educativa por la pandemia, donde los efectos negativos del encierro en salud mental y en la agudización de los problemas de aprendizaje, entre otros aspectos, acrecentaron las brechas existentes entre los alumnos de colegios públicos y privados.
Esta situación quedó de manifiesto en los resultados de la PAES, donde solo un colegio municipal está entre los 100 primeros puntajes, haciendo que –nuevamente– los mejores desempeños se centren en los mismos establecimientos de siempre, con alumnos que van luego a las mismas universidades, transformándose éstas en verdaderos ghettos para la elite.
Al alero del Plan de Reactivación Educativa y su nuevo consejo, es el espacio donde se deben generar propuestas para salir de la evidente crisis que atraviesa la educación escolar estatal, centrando allí los escasos recursos más que en la educación superior, para frenar con la segregación social que viene desde la cuna y se acrecienta en el colegio.
Asimismo, estas enormes brechas no hacen más que relevar la importancia de que Chile cuente con proyectos educativos que promuevan la movilidad social –como el de nuestra universidad–, para entregar oportunidades a alumnos que provienen de familias de menores recursos, teniendo siempre presente que el talento (y necesariamente no el conocimiento) se distribuye de manera heterogénea en todos los estratos sociales y la obligación del sistema es saber captarlo.
Rafael Rosell Aiquel Rector Universidad del Alba

Editorial
Inmuebles gremiales
La Sala de la Cámara respaldó la resolución que solicita al Presidente de la República incorporar, dentro de los bienes inmuebles exentos del impuesto territorial, a los bienes raíces de propiedad de las asociaciones gremiales y clubes deportivos sin fines de lucro.
Particularmente, apunta a los inmuebles que cuenten con personalidad jurídica, con prescindencia de su naturaleza.
La razón radica en que estas entidades están compuestas mayoritariamente por familias vulnerables, las cuales deben soportar esta carga con sus propios ingresos. Así, se estima que, con este cargo impositivo, se merma la cultura deportiva, la vida saludable y la contribución social de estas instituciones en sus respectivas comunidades.
El texto, que sumó 112 votos afirmativos, 1 en contra y 22 abstenciones, señala que la Ley 17.235 excluye a una serie de agrupaciones gremiales. En concreto, a aquellas que están formadas por trabajadores que se desempeñan en el sector servicios y que ejercen algún oficio o profesión liberal.
Agrega que, no se entienden los fundamentos que se tuvieron a la vista para excluir a las asociaciones de la exención. Esto, considerando que, por sentido común, donde existe una misma razón debiese existir una misma disposición.