3 minute read

Brecha de calificaciones entre colegios públicos y privados se redujo por impacto de reforma de ADP en efectividad de directores

El incremento de la competitividad y la transparencia en los procesos de selección tiene efectos directos en el desempeño escolar, debido a la designación de directores en función de sus méritos y aptitudes.

Políticas como brindar capacitación gerencial a los directores de escuelas públicas o dotarlas de una mayor autonomía podrían fortalecer los efectos de una contratación más competitiva y transparente.

Desde la década de los ochenta, la contratación de directores de escuelas públicas en Chile ha sido responsabilidad de los municipios. En este contexto, los políticos locales consiguieron un grado significativo de influencia sobre los nombramientos del personal escolar, lo que en ocasiones se ha asociado con efectos negativos en los resultados de los estudiantes.

En 2003 se estableció la selección de directivos vía Alta Dirección Pública (ADP), con el objetivo de dotar a las instituciones gubernamentales de di- rectivos con capacidad de gestión y liderazgo. En tanto, en 2011 se promulgó la Ley de Calidad y Equidad en la Educación, la que incorporó la selección de directores de escuelas públicas al proceso de ADP.

Pablo Muñoz, investigador del Instituto Milenio MIPP, y Mounu Prem, académico del Einaudi Institute for Economics and Finance, analizaron el impacto de la selección de directivos vía ADP en el desempeño escolar, en su paper “Managers’ Producti- vity and Recruitment in the Public Sector”, el que arrojó conclusiones relevantes sobre la efectividad de los directores elegidos a través de este sistema.

Para estimar la efectividad de los directores, se usó un panel de datos a nivel de estudiante-año-materia. Este panel se complementó con información de un censo nacional de docentes sobre materias específicas y también se usaron datos de un panel escolar anual que incluye varias características de escuelas, como el tipo de administración. Con estos datos, se estimó un modelo estadístico que mide el “valor agregado” de profesores y directores.

En primer lugar, los resultados del análisis sugirieron que el nombramiento de directores electos bajo el nuevo sistema de selección aumentó la calidad promedio de éstos. Asimismo, la reforma aumentó la probabilidad que maestros mal evaluados fueran desvinculados y también aumentó los puntajes de las pruebas SIMCE y PSU de los estudiantes.

En términos de equidad, los resultados sugieren que el impacto de la reforma redujo la brecha de calificaciones entre colegios públicos y privados en alrededor de un 10%. Además, la principal conclusión se basó en que las escuelas públicas designan directores más efectivos después de aumentar la competitividad y la transparencia de su proceso de selección, mostrando que mejores políticas de contratación pueden mejorar la prestación de servicios en el sector público.

La autoridad sanitaria también destacó que el país alcanzó un 93% de cobertura en tercera dosis y más del 82% en cuarta dosis en mayores de edad.

Las autoridades del Ministerio de Salud (Minsal) entregaron este viernes un nuevo reporte de la situación epidemiológica del país, que en los últimos siete días ha tenido una disminución del 22% de los casos nuevos de covid-19, en tanto, en las dos últimas semanas, la baja es del 37%.

Este viernes, jornada en que se reportan 1.870 casos nuevos de covid-19, el subsecretario (s) de Salud Pública, Fernando González, afirmó que con estos datos, “se consolida un mes de disminución en los casos”. De todos modos, la autoridad sanitaria recor- dó que la pandemia tiene un comportamiento “difícil de predecir”, lo que hace imperioso mantener las medidas de autocuidado y que toda la población cuente con su esquema de vacunación al día.

“Debemos estar alerta, recordemos que hoy existe incertidumbre del escenario epidemiológico en el mundo, especialmente por lo que ocurre en los países del hemisferio norte. Este fenómeno se produce principalmente por subvariantes de Ómicron, que hoy día están circulando por varios países”, subrayó. Avance de la vacunación La autoridad destacó que Chile alcanzó hoy un 93% de cobertura con la tercera dosis y más del 82% en cuarta dosis en mayores de 18 años, “lo que nos ha permitido tener un bajo impacto sanitario; es decir, bajo número de ocupación por hospitalizaciones y ocupación de camas UCI comparado con los periodos previo de la pandemia, sin embargo, no podemos bajar los brazos, hoy nos encontramos en alerta”.

En cuanto a la vacunación bivalente, destacó que desde el inicio de la campaña ya se han puesto 1.750.020 dosis, y en el caso de las personas de 80 años y más, “ya tenemos una cobertura cercana al 50%”; mientras que en el grupo entre 70 y 79 años, “vamos en un 45%”, subrayó González. Asimismo, recordó que desde el pasado lunes 16 de enero, se incorporó al calendario de vacunación bivalente a las personas desde

50 años y a distintos grupos con mayor riesgo. “Necesitamos que todas las personas que están siendo llamadas a vacunarse, al ser parte de estos grupos de vacunación, lo hagan”, dijo el subsecretario (s).

This article is from: