8 minute read

Canalistas solicitan priorizar reparación del Canal Melado para evitar la pérdida de 28

Mil Hect Reas De Cultivo

Desde la Junta de Vigilancia del Río Maule indicaron que en caso de no abordar el problema con prontitud podrían verse en riesgo 28 mil hectáreas de cultivo en la zona, donde un 30% corresponde a frutales y el 70% restante a agricultura tradicional, praderas y engorda de animales.

Tras el anuncio del MOP de invertir 366 mil millones de pesos para reconstrucción por inundaciones, los pequeños canalistas y regantes del Maule solicitaron al gobierno priorizar la reparación del Canal Melado, que riega toda la cuenca sur de esta región, equivalente a 28 mil hectáreas de cultivos.

“Con las lluvias desapareció el acceso al canal y se perdieron los 3 primeros kilómetros de éste, por lo tanto, pedimos al gobierno trabajar en la ribera del Río Melado a la altura de la bocatoma del canal matriz, que es donde está el mayor daño”, indicó el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Maule, Carlos Diez. El dirigente de la Multigremial Nacional y también administrador de la Asociación Canal de Riego Melado agregó que “en concreto se debe hacer un camino nuevo de borde, reparar el canal y mejorar la infraestructura de defensa del río que está golpeando al canal para que no siga deteriorándose. Según nuestras estimaciones estas reparaciones equivalen a cerca de 4 mil millones de pesos”

Desde la Junta de Vigilancia indicaron que en caso de no abordar el problema con prontitud podrían verse en riesgo 28 mil hectáreas de cultivo en la zona, de las cuales un 30% corresponde a superficie de frutales y el 70% restante a cultivos y agricultura tradicional, praderas y engorda de animales.

“El gran problema es que la temporada de riego comienza el 30 de septiembre, por lo que queda muy poco tiempo para efectuar estos arreglos de manera de enfrentar la temporada de riego con la infraestructura operativa, de lo contrario podríamos perder miles de hectáreas de cultivo en la región”.

El Canal Melado riega toda la cuenca sur del Maule, es decir, Linares, Roblería y Longaví. Pertenece a la Junta de Vigilancia del Río Maule, la más grande del país, con 250 mil hectáreas bajo cuota de riego y 13 mil accionistas.

Mejores Beneficios

Listo para ser votado en Sala quedó el proyecto que prorroga y mejora los beneficios de la ley de riego, luego que la Comisión Mixta resolviera las divergencias surgidas entre ambas ramas del Congreso durante el trámite de la iniciativa.

La instancia integrada por senadores y diputados aprobó un informe donde se zanjan las tres discrepancias que había en torno al proyecto y la Cámara de Diputados ya aprobó dicho informe por lo que solo resta que la Sala del Senado se pronuncie.

Cabe recordar que las discrepancias surgieron luego de que la Cámara de Diputados aprobara gran parte de la iniciativa con excepción del artículo primero y del cuarto transitorio, lo que dio origen a la conformación de la Comisión Mixta.

Las principales divergencias dicen relación con una norma sobre los beneficiarios de la ley y la forma en que se aplicaría, en especial a quienes demuestren ingresos anuales por ventas, servicios y otras actividades del giro y de sus entidades relacionadas que en el promedio de los últimos tres ejercicios tributarios sean mayores a 25.000 unidades de fomento y menores o iguales a 50.000 unidades de fomento, quienes según la norma rechazada del proyecto, podrían acceder a una bonificación máxima del 50% del costo del proyecto. Hasta un 2% de los recursos anuales disponibles para bonificaciones será destinado a concursos relativo a este grupo de postulantes.

También había di- ferencias en torno a la disposición que señalaba que las juntas de vigilancia podrían acceder a una bonificación máxima del 70% del costo de proyectos relacionados con sus funciones específicas.

La otra diferencia recaía en la disposición sobre los concursos especiales establecidos en la ley y sus bonificaciones.

Finalmente, el Ejecutivo presentó una propuesta para resolver el tema que aumenta de un 2% a un 7% los recursos de la ley para los postulantes del rango de ingresos mayores a 25.000 unidades de fomento y menores o iguales a 50.000 unidades de fomento.

SUBDERE llamó a aportar al Fondo

Nacional de la Reconstrucción

El Consejo del Banco Central acordó este viernes, por la unanimidad de sus miembros, reducir la tasa de interés de política monetaria en 100 puntos base, hasta 10,25 por ciento.

Esta tasa se mantenía fija en 11,25 por ciento desde octubre del año pasado, y la cuantía de su disminución fue mayor a la prevista por los expertos y por el mercado, que pronosticaban una caída de 75 puntos base.

Con esta decisión, “el Consejo ha iniciado el ciclo de reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM), fundado en la conso- lidación del proceso de convergencia inflacionaria”, adelantó el instituto emisor en un comunicado.

“El escenario macroeconómico sigue siendo acorde con lo considerado en el IPoM de junio. En particular, el desempeño de la actividad y la demanda no muestra diferencias relevantes respecto de lo proyectado, aunque la inflación se redujo algo más rápido que lo previsto en el escenario central de dicho IPoM”, plantea el instituto.

Asimismo, se prevé que, “en el corto plazo, la TPM acumulará una reducción algo mayor a la considerada en el escenario central del IPoM, coherente con lo que indican las encuestas previas a esta reunión”.

“De todos modos, la magnitud y temporalidad del proceso de reducción de la TPM tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación”, precisa el escrito.

Al cierre, el Consejo del BC “reafirma su compromiso de actuar con flexibilidad en caso de que alguno de los riesgos internos o externos se concrete y las condiciones ma- croeconómicas así lo requieran”.

“La baja fue levemente superior a lo esperado por los operadores financieros y el mercado en general”, admitió Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la U. de Los Andes, al tiempo que destacó que “ayuda a disminuir el costo del crédito, en especial deuda de corto plazo, como por ejemplo créditos de consumo, tarjetas de crédito, capital de trabajo empresa, etcétera, estimulando a su vez la actividad económica, que ha estado baja”.

Un llamado a los gremios empresariales a aportar al Fondo Nacional de la Reconstrucción para las regiones de la zona centro sur del país afectadas por el reciente sistema frontal que dejó más de 29 mil damnificados formuló la SUBDERE.

El objetivo del Fondo Nacional de la Reconstrucción, creado con la ley N° 20.444 del año 2010, es financiar la reconstrucción de infraestructura, obras y equipamiento, ubicadas en zonas afectadas por una catástrofe, con donaciones de privados (empresas y personas naturales) que recibirán incentivos tributarios por sus aportes.

El Fondo estaba activado para las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, que fueron azotadas por incendios forestales durante el verano. Y en esta coyuntura se activó además para las cuatro nuevas regiones afectadas por el sistema frontal, que son Valparaíso, O’Higgins, Maule y la Metropolitana.

El Fondo cuenta con un renovado sitio web www.fondonacionaldereconstruccion. cl donde las personas pueden acceder a más información y hacer donaciones.

Autoridades locales se coordinaron para trasladar la ayuda hasta los sectores aislados como Chupallar y cajón de Pejerrey la próxima semana.

Linares, 28 de julio de 2023.- Hasta el aeródromo de Linares llegaron 3 camiones cargados con 4.095 sacos de cubos de alfalfa para entregar a 258 agricultores y agricultoras afectados por el temporal de fines de junio y que al no ser usuarios de INDAP son atendidos a través de la Seremi de Agricultura en coordinación con el municipio.

Así lo explicó la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, quien señaló que la de Linares corresponde a la entrega más grande con esta modalidad No INDAP.

También indicó que sumando las entregas que realiza INDAP a sus usuarios en el Maule se han distribuido a la fecha más de 40 mil sacos en distintas comunas de la región.

“Esta es la entrega más grande que estamos realizando acá en la comuna de Linares. Ya llevamos más de 40 mil sacos de alimentación animal y para aves, de agricultores que pertenecen a INDAP y los que no pertenecen a INDAP. Hoy son 4.095 sacos de alimento para 258 agricultores que no pertenecen a INDAP. Eso habla de un gobierno que está comprometido, que está desde el día uno en terreno. También estamos realizando limpieza de canales con la Comisión Nacional de Riego y posterior al catastro en que estamos cuantificando los daños va a venir la rehabilitación productiva para todas las comunas. Van más de 6.000 hectáreas afectadas y más de 4.700 agricultores que se vieron dañados por este temporal” indicó la Seremi.

Ayudas tempranas y rehabilitación

La Delegada presidencial provincial, Priscila González, re-

Vendo

Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

Trato directo con su dueña al celular +56994149043 cordó que esta medida forma parte del plan de ayudas tempranas y rehabilitación que tiene varias aristas: “En este día del campesino estamos haciendo una entrega de alimentación animal por 46 millones de pesos a más de 200 agricultores de Linares que fueron afectados por los temporales que dañaron a más de 5 regiones del país. Es muy importante destacar el trabajo comprometido del gobierno en esta emergencia en los cuatro ejes de recuperación y ayudas tempranas. Es lo que tiene que ver con la rehabilitación de viviendas, la recuperación de caminos que está llevando a cabo el ministerio de Obras públicas, con el apoyo a los municipios en el aporte económico para la emergencia, pero también en la rehabilitación productiva”.

Resaltando el día del campesino y la campesina que se conmemora cada 28 de julio por la promulgación de la Ley de reforma agraria y la Ley de sindicalización campesina, la autoridad indicó que apurar la ejecución de estas medidas es un mensaje de apoyo al mundo rural. “Con esto venimos a decir como gobierno que no vamos a dejar solos a la gente del campo, aquí tenemos a la gen- te de nuestros cajones precordilleranos, a la gente de Los Hualles, de Pejerrey, del embalse Ancoa recibiendo esta ayuda por parte del Gobierno”, agregó. Zonas aisladas Por su parte, el alcalde (S) de Linares, John Sancho, resaltó el trabajo coordinado entre las entidades de gobierno y los departamentos municipales que han permitido levantar el catastro de damnificados y llegar con ayuda temprana la que es agradecida por los productores: “Son principios y valores que solamente buscan salir adelante, solamente buscan la ayuda para poder recuperarse de esta tremenda catástrofe que significó estas inundaciones. Agradecer a la delegada por la presencia y la coordinación que hemos tenido en este más de un mes de trabajo en terreno donde han sido incansables las labores en los distintos puntos afectados y que hoy ya se va viendo reflejado con la llegada de esta ayuda que les permite subsistir, generar ingresos a través de sus animales y del mundo agrícola”

Seremi de Agricultura, Delegada presidencial provincial y alcalde (S) de Linares encabezaron la distribución que beneficia a 258 personas quienes no son usuarias de INDAP.

Respecto a las coordinaciones con los sectores aislados, el representante del edil linarense agregó que la próxima semana llevarán la ayuda hasta allá. “Ya a primera hora nos coordinamos con la delegada para llevar esta ayuda la próxima semana al cajón de Pejerrey y al sector de Chupallar donde ya hablamos con el presidente de la Junta de vecinos de que nosotros iremos para entregar a quienes no podían llegar hasta acá porque los caminos no permiten el traslado”, agregó.

La actividad fue organizada por el Gobierno Regional del Maule y encabezada por la Gobernadora Regional Cristina Bravo, quien entregó la condecoración al mérito, también la condecoración Poeta Pablo Neruda y Cardenal Raúl Silva Henríquez.

El Gobierno Regional del Maule, encabezó la ceremonia del “Día de la Región del Maule”, en donde se conmemora 430 años desde que Capitán Diego de Rojas fue entronizado Corregidor del Maule. La fecha fue instaurado el año 1992 a solicitud del entonces Consejero Regional de Linares, Manuel Francisco Mesa Seco, para que cada 30 de julio se recordara esa fecha del año 1593.

En la actividad comenzó con un desfile cívico militar en la Alameda de Talca, para luego realizar la ceremonia que se llevó a cabo en el Teatro Regional del Maule, se entregó la “Condecoración al Mérito”, y las personas fueron postuladas por la comunidad, para luego llegar en formato de terna al Consejo Regional. En Curicó se eligió al motociclista Carlos González, en Talca a la folclorista Matilde Martínez, en Linares Luis Concha y en Cauquenes Benito

This article is from: