10 minute read

Gestión Sostenible, una decisión estratégica de las empresas del siglo XXI

Desarrollar un modelo empresarial de gestión sostenible, es una decisión estratégica que implica generar cambios en las acciones ejecutadas por las empresas. Estos cambios deben ser transversales e integrados a la cultura de cada organización, a la generación de una gestión integral de los procesos, a una vinculación con los grupos de interés y a un proceso de transparencia en la rendición de cuentas.

Las empresas que están abordando este cambio de paradigma a nivel mundial, se han enfrentado a evaluar sus inversiones, considerando variables como el medio ambiente, el desarrollo social y un buen gobierno corporativo. Por tanto, estos criterios conocidos como “ESG”, se han convertido en un requisito casi obligatorio para obtener financiamiento y desarrollar estrategias de crecimiento para las empresas, lo que conlleva a las compañías a revisar sus políticas ambientales, sociales y de gobernanza, y así estar a la vanguardia de las mejores prácticas de sostenibilidad de cada sector industrial.

Los criterios ESG se refieren a factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo que se tienen en cuenta a la hora de invertir en una empresa y, en los últimos años, se han convertido en la referencia de la inversión socialmente responsable. En Chile, según un estudio desarrollado por ESE y PwC el 2022, sólo el 24% de los Directorios ha considerado el factor ESG en sus decisiones estratégicas.

Mauricio Castro Jara Académico Escuela Ingeniería U. Central

Para lograr la implementación de un sistema ESG, es necesario en primer lugar, entender el contexto de la organización y su entorno. En segundo lugar, identificar los impactos ambientales y sociales; actuales y potenciales y analizar cuán significativos son considerando dos dimensiones: la materialidad financiera y la materialidad de impacto social y ambiental. Por último, se deben priorizar los impactos más significativos o temas clave para la gestión sostenible de la empresa, y que se deberán mejorar y reportar en el futuro.

Por tanto, es necesario que las empresas den un paso significativo en la toma de decisiones estratégicas, por lo que se hace necesario una coordinación del sector público (regulador) y el sector privado, para generar una implementación gradual, permitiendo instaurar un modelo ESG en cada empresa y así aportar al desarrollo sostenible.

Licencias de conducir

Por unanimidad, el Senado respaldó el proyecto de ley que modifica la ley de tránsito para habilitar una prórroga progresiva en la renovación de licencias de conducir.

En definitiva, se prorroga por dos años, contados desde la fecha de vencimiento consignada en el documento, la vigencia de todas las licencias de conductor cuyo control correspondiere realizar originalmente durante el año 2022.

Se prorroga por un año, contado desde la fecha de vencimiento consignada en el documento, la vigencia de todas las licencias de conductor cuyo control correspondiere realizar originalmente durante los años 2023 y 2024.

Las licencias no profesionales clase B, C o especiales cuyo control corresponda realizar originalmente durante los años 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024, se renovarán por el plazo que resta conforme lo establecido en el artículo 19, contado desde la fecha de vencimiento consignada en el documento.

Para el caso de las licencias profesionales y aquellas que se hayan otorgado conforme al inciso final del artículo 22, su renovación se otorgará por el término que corresponda de acuerdo a las reglas generales.

Sin Tabaco

El cáncer de pulmón es sin duda la peor consecuencia del tabaquismo. Según proyecciones del Observatorio Global del Cáncer 2020, cerca de 1 millón 800 mil personas en el mundo perdieron la vida por esta causa, una enfermedad que tiene en la decisión de no fumar su principal herramienta de prevención.

Nuestro país no se queda atrás respecto de este tema. De acuerdo a información del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud (Minsal), en 2022, más de 3.300 personas fallecieron en Chile por esta patología, posicionándola nuevamente como la primera causa de muerte por cáncer en nuestro país.

A 36 años de la conmemoración del primer Día Mundial sin Tabaco, fecha instaurada por la Asamblea Mundial de la Salud para relevar el daño que produce su consumo, es necesario sacar la discusión del diagnóstico para llevarla a la creación de estrategias concretas de trabajo e intervención.

Como país hemos dado importantes pasos enfocados en restringir el acceso y espacio de consumo. Sin embargo, hasta ahora, el foco ha estado mayoritariamente puesto en la población fumadora, la que nos ha demostrado con los años que, pese a las barreras, difícilmente erradicará su hábito de consumo. De ahí la importancia de partir antes, con los más pequeños, quienes todavía no inician esta conducta.

En materia preventiva, generar espacios de trabajo y movilización con las comunidades escolares a lo largo de Chile, en etapas tempranas, resulta fundamental. El 14° Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar 2021 reveló que, si

Juan Emilio Cheyre Jefe Cirugía Torácica Fundación Arturo López Pérez

bien el consumo de tabaco, alcohol y marihuana entre adolescentes chilenos ha bajado de manera significativa, durante los últimos años, las mujeres evidencian una mayor prevalencia de uso. Una razón más que suficiente para seguir trabajando con este segmento de manera más precoz.

Para la comunidad fumadora debemos ser capaces de instaurar una política pública de tamizaje, a través del escáner de baja dosis, que permita ofrecer a cada paciente la posibilidad de detectar precozmente su enfermedad, y con ello acceder a un tratamiento oportuno y curativo. De hecho, un estudio realizado por The Lung Ambition Alliance, presentado en junio de 2021, señalaba que cerca del 25% de las muertes por cáncer de pulmón podrían evitarse en pacientes de alto riesgo con un programa de detección precoz, en especial teniendo en cuenta que, en la actualidad, 4 de cada 5 personas son diagnosticadas en etapa avanzada de esta patología, reduciendo drásticamente su sobrevida.

La estrategia de prevención y detección precoz no podría estar completa sin un programa de apoyo de cese tabáquico que sea capaz de garantizar el soporte para quienes quieran dejar esta adicción y necesitan del apoyo de especialistas para lograrlo.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

Hace 30 años

Presentan Ley Que Crea Bolsa De Productos Agropecuarios

Hace 60 años

Alcalde Recorrer Barrios Y Poblaciones De Linares

sobre carreteras 139 ERASMO

El Ministro de Agricultura, Juan Agustín Figueroa, presidió ayer el acto solemne donde se dio cuenta de la Ley que regula el establecimiento de Bolsas de Productos Agropecuarios. Asistieron a la ceremonia, calificada de trascendental en la vida económica de la comercialización de silvoagropecuarios del país, el presidente de la Asociación de Corredores de Productos Agrícolas, Jaime Armengolli; el Director Ejecutivo del Proyecto, Fernando Yáñez, y el gestor de la iniciativa legal Senador Sergio Romero. El acto se realizó en la Academia Diplomático.

A partir de mañana Domingo, el Alcalde de Linares, Sr. Juan Salman S. y el regidor don Carlos Aburman, iniciarán oficialmente visitas a las poblaciones y barrios de nuestra ciudad, para conocer en terreno los problemas existentes. Mañana Domingo a las doce horas conocerán en el propio terreno los problemas de la Población El Esfuerzo y de todo el sector de salida a Batuco que rodea dicha población. El Lunes, de cuatro a seis de la tarde recorrerán detenidamente, el Alcalde de la Comuna y el regidor, las poblaciones, La Greda, Guadalupe, Balmaceda y Baeza.

Santoral

CARABINEROS DE LINARES FISCALIZA EL USO DE LUCES EN BICICLETAS ‘Anteanoche la Tenencia Carretera ubicada a la salida hacia el sur de Linares en la Ruta 5 Sur cursó 25 infracciones, de ellas 12 correspondieron a ciclistas que se movilizaban sin las luces reglamentarias’, según expresó a ‘El Heraldo’, Francisco Castro, Teniente Jefe Tenencia de Carretera. Agregó que ‘como se está en una campaña de prevención de accidentes, las bicicletas han sido retenidas y se cursa la infracción correspondiente al Juzgado de Policía Local para que den cumplimiento a las exigencias para este medio de movilización’, indicó el Teniente.

CHILE PARTICIPA EN INTERAMERICANO DE CIENCIAS AGRICOLAS

Gracias a un acuerdo entre las Naciones Unidas y 19 Repúblicas Americanas, entre ellas Chile, estas naciones podrán participar en un amplio programa de capacitación en las ciencias agrícolas. Las Naciones Unidades contribuirán con un fondo especial de 4.400.700 dólares al proyecto, la diferencia de 4.210.800 dólares será aportada en partes proporcionales por los 19 países participantes. El Instituto, un organismo de la Organización de Estados Americanos, ha estado en operación desde 1942, impulsando el progreso de las ciencias agrícolas en Latinoamérica.

El tabaquismo es un hábito basado en la dependencia a la nicotina y al igual que cualquier otra adicción tiene asociadas consecuencias negativas. El hábito tabáquico también está Relacionado con las principales enfermedades crónicas no transmisibles que son las epidemias del siglo XXI, como son la diabetes, cáncer, hipertensión arterial, patologías cardiovasculares, respiratorias crónicas y mentales. Es el factor de riesgo común a todas ellas.

En el caso de la salud mental se trata de una relación bidireccional: quien tiene una patología mental tiene más riesgo de adquirir el hábito tabáquico y quien fuma tiene mayor posibilidad de desarrollar patología mental. Además, el fumar, en general, empeora la evolución de un cuadro psiquiátrico, mientras que el dejar de fumar mejora la sintomatología (ansiosa o depresiva) en un paciente con enfermedad mental.

En reiteradas ocasiones se ha asociado el uso de tabaco al alivio de la ansiedad, sin embargo, es clave entender que, si bien esto está presente y puede representar un respiro momentáneo, se ve opacado por la pronta ansiedad por los síntomas de abstinencia al tabaco, lo que en el fondo refuerza la conducta adictiva. Sumado a esto, se ha demostrado en estudios que el hecho de dejar de fumar alivia síntomas ansiosos y depresivos a mediano plazo en pacientes.

En cuanto al perfil del fumador, diversas investigaciones revelan que los fumadores tienden a ser más extrovertidos, ansiosos, tensos, impulsivos en comparación con los exfumadores y con los no fumadores. El hecho de Fumar se asocia a las condiciones de personalidad adictiva: son personas enfocadas en metas a corto plazo, tienen baja tolerancia a la frustración y buscan soluciones fáciles (que se representan en el uso de alcohol y drogas. Además, tienen baja capacidad para demorar la gratificación y suelen presentar de forma constante ansiedad y estrés.

Para dejar el hábito tabáquico, primero hay que lograr una conciencia de los efectos negativos tanto para la salud física, como para la salud mental. Y en este sentido juega en contra la baja percepción de riesgo asociada a su consumo, conducta que está bastante normalizada en nuestra sociedad. En segundo lugar, es necesario buscar ayuda profesional a través de programas destinados al combate de este hábito, tanto en salud pública como privada.

El compromiso de las redes de apoyo de la persona también es relevante a la hora de decidir cesar esta conducta dañina, aportando criterio de realidad en cuanto a las consecuencias demostradas, así como entregar contención en el proceso de dejar de fumar, en el que habitualmente se dan recaídas.

Carolina Llorente Dobbs

Psiquiatra y académica de Psicología Universidad Andrés Bello Concepción

Para avanzar con éxito en disminuir o erradicar el cigarrillo es importante considerar algunos factores que pueden causar o favorecer la iniciación del consumo de tabaco, como factores socioculturales (Ej. presiones de los pares, publicidad, etc.), características personales (búsqueda de identidad, inseguridad, baja autoestima) y condiciones genéticas.

La mantención del consumo se ve favorecida por los efectos farmacológicos de la nicotina. Estos son muy diversos e incluyen efectos como excitación o relajación, mejoría de la atención, reducción del tiempo de reacción y de realización de algunas tareas, alivio de estados emocionales aversivos como la ansiedad o el estrés, disminución del hambre, alivio de los síntomas de abstinencia a la nicotina.

También refuerza la mantención del hábito el condicionamiento que se genera por las situaciones habituales de consumo, por ejemplo: fumar junto a la ingesta de café o alcohol, al hablar por teléfono, al jugar cartas, etc. Estas actividades se van asociando con los efectos farmacológicos reforzadores de la nicotina, transformando estas situaciones en señales o detonantes que gatillan y perpetúan el consumo.

Existen fármacos que pueden ayudar en el proceso y que pueden aliviar sintomatología de la abstinencia a la nicotina; estos fármacos deben ser indicados por un profesional en el contexto de un programa de intervención que implica el seguimiento y acompañamiento durante esta etapa.

¿Por qué bajan los precios de arriendo?

La industria de la renta residencial enfrenta un escenario complejo por segunda vez en menos de cinco años, producto de un aumento de 200% de las unidades disponibles para arrendar, que ha incidido en que los precios promedio caigan anualmente 9,5% en valores reales (UF). Principalmente en comunas como Santiago, Estación Central, San Miguel, La Cisterna e Independencia se han observado las mayores reducciones, sobre todo en departamentos de uno o dos dormitorios, con el objetivo de contrarrestar la caída de la demanda.

El impacto de la inflación y el freno de la actividad económica ha ido ralentizando la dinámica de arriendo, alcanzando un nivel cercano, tanto de oferta como en precios, a lo observado durante 2019, período prepandemia. ¿Pero qué hay detrás de la caída en los precios? El ingreso familiar estaría directamente relacionado con la capacidad de pago por vivienda. Durante los primeros meses del año, la caída en los valores de los arriendos ha estado en línea con la pérdida de poder adquisitivo de los hogares debido a la inflación.

En efecto, el descenso en los precios de arriendo no es solo un problema para los oferentes, sino también para los hogares arrendatarios cuyos ingre-

Es importante tener conciencia de la relevancia de dar este paso que puede tener distintas características dependiendo de la persona, pero que tiene consecuencias que son comunes a todos y que pone en riesgo la vida y la salud de las personas. sos han disminuido. Algunos han tenido que abandonar sus propiedades y buscar refugio con familiares o amigos, mientras que otros han recurrido al mercado informal.

Lo anterior nos ratifica la idea que los precios del mercado de renta se mantendrán estables en la medida que no se deteriore el empleo ni los indicadores macroeconómicos, factores altamente susceptibles por el usuario final.

Herrera Head

Finalmente, ante una recuperación de la actividad económica sería del todo probable que en los próximos meses los arriendos comiencen nuevamente a subir, a medida que los hogares recuperen parte de su poder adquisitivo. Esta predicción plantea una pregunta que sería muy interesante poder responder en el futuro: ¿Serían los ingresos de los hogares el principal determinante de los precios en el mercado de renta?

This article is from: