
4 minute read
Derrumbes de edificaciones
Dos casos de derrumbes de viviendas en Valparaíso han hecho resurgir la preocupación de la comunidad y las autoridades sobre el estado de las estructuras en la comuna. Sin bien, las características geográficas de los cerros de Valparaíso y lo añoso de sus construcciones son factores que pueden influir y predisponer a una mayor ocurrencia de estos siniestros, esta situación no es exclusiva del puerto, pudiendo también presentarse en edificaciones de otras ciudades.
¿Qué causa el derrumbe de una edificación y cuáles son los signos de alerta? ¿De quién es la responsabilidad de estos hechos y posibles soluciones?
Hay un conjunto de factores que se unen y propician la ocurrencia de derrumbes. Entre ellos, las características del lugar; emplazamientos de las viviendas, como quebradas, rellenos no controlados, zonas de riesgo o terrenos erosionados; por agentes climáticos o edificaciones que fueron realizadas fuera de norma, sin criterios de seguridad, que presentan deterioro estructural, además construcciones que son muy antiguas que cumplieron su vida útil.
Entre los signos que pueden alertar que una edificación puede colapsar o derrumbarse (detectables mediante inspección visual) están las grietas estructurales de cimientos, pilares, vigas, paredes y muros; evidencia de deslizamientos de la vivienda; degradación o erosión del suelo, tanto por humedad como por sequía en largos periodos, entre otros. Es importante estar atentos y hacer seguimiento a estos problemas, procediendo con anticipación para evitar un colapso de la edificación.
Sobre las responsabilidades de estos hechos, son compartidas. Los municipios deben velar por el cumplimiento de los instrumentos que regulan los suelos en sus comunas, haciendo más efectivos los procesos de fiscalización y promoviendo la construcción de viviendas en lugares menos riesgosos. Pero, además, debe existir responsabilidad de los propietarios revisando posibles fallas en sus terrenos y construcciones, haciéndose asesorar por especialistas del área (arquitecto, constructor o ingeniero) para prevenir cualquier posible accidente. Ellos podrán hacer un diagnóstico para definir una posible solución. También es fundamental informar al departamento de emergencias municipal, a la dirección de obras o al Servicio de Vivienda y Urbanización para recibir asesoría y promover la coordinación entre las autoridades y la ciudadanía para evitar este tipo de situaciones.
Parafraseando el libro del psiquiatra Frantz Fanon, y una de las obras más revolucionaras de la década del 50, para definir lo que ocurre en medio del gobierno del Frente Amplio, reflejado en la figura presidencial de Gabriel Boric.
Hemos visto cómo se ha ido diluyendo la alegría y la sensación que hubo en la población de un cambio generacional que iba a traer una nueva etapa en la política chilena, tanto en la forma como el fondo. ¿Qué pasó? Primero la lentitud de nombramientos de cargos importantes en la conducción del país, posteriormente los errores de varios ministerios que llevaron a los primeros cambios de gabinete y ahora último, el caso de corrupción que se ha tomado la opinión pública y los traspasos de fondos estatales a fundaciones.
Pieles negras, máscaras blancas hace alusión a que tuvieron que volver a gobernar con políticos de la Concertación, los mismos que fueron muy criticados durante el llamado “estallido social” con frases que todos co-

Académico Trabajo Social U. Central nocemos como “no son 30 pesos, son 30 años”.
Hoy vemos un gobierno sin un sello, que no ha generado un estilo y una marca en la opinión pública. Esto se demuestra incluso en algunos cambios o leyes que se han logrado hacer en este periodo y que no han tenido el impacto esperado en la opinión pública.
Por otro lado, vemos a una oposición que de todos estos hechos ha aprovechado la oportunidad de golpear al gobierno y las figuras más próximas al presidente, en vez de intentar presentar alguna propuesta que apunte al objetivo de mejorar las condiciones de vida de Chile.
Estamos viviendo una política de dimes y diretes, con muy poca madurez y soberbia en demostrar los errores y/o retrocesos de ambas partes. A seguir esperando un futuro esplendor.
Ley “Derecho al Olvido Oncológico”
Entre tantas noticias abrumadoras, pasó casi desapercibida una excelente noticia para muchos chilenos: esta semana se iniciará la tramitación del Proyecto de Ley “Derecho al Olvido Oncológico”, que dará una esperanza a los sobrevivientes de cáncer de nuestro país, los que actualmente sufren graves discriminaciones.
Esta Ley les permitirá contratar seguros de vida o salud; acceder a créditos o cambiarse de isapre sin ser excluidos por preexistencias de décadas pasadas. Este enorme grupo de chilenos enfrenta este trato injusto del cual casi nadie habla ni sabe.

Invito a las autoridades a apoyar esta iniciativa que no solo permitirá mejorar la calidad de vida de quienes ya vivieron una situación que sin duda los dejó marcados emocionalmente, sino también les dará la oportunidad que se merecen de olvidar de una vez por todas, aquella invasiva enfermedad.
Alejandra Méndez Risopatrón Directora Fundación Nuestros Hijos
Editorial
Libertad condicional
De manera unánime, la Comisión Mixta de senadores y diputados zanjó las diferencias que existían entre ambas ramas del Congreso respecto del proyecto que establece mayores exigencias para el otorgamiento de la libertad condicional. Con ello, sólo basta que las respectivas salas voten la propuesta para que quede en condiciones de convertirse en ley.
En lo fundamental fueron tres los puntos en los que había diferencias y respecto de los cuales se llegó a acuerdo.
El primer punto que se acordó dice relación con que los condenados a penas de presidio perpetuo simple y que se les haya rechazado la solicitud de libertad condicional, deberán esperar un año para volver a solicitarla.
Quedan fuera de esta norma: el presidio perpetuo calificado porque ese tiene una norma más exigente que es de dos años y, los otros delitos siguen la norma general que es hasta la vez siguiente que puedan postular, en abril o en octubre, que son los meses en el que el consejo resuelve.
Otro de los aspectos que se acordaron dice relación con los permisos de salida que actualmente son entregados por Gendarmería.
La Comisión Mixta estableció que tales autorizaciones deberán ser otorgadas por el juez de garantía en los casos de quienes hayan sido condenados a penas de presidio perpetuo simple. En este punto, se agregó una disposición transitoria que señala que la medida entrará en vigencia en un plazo de 18 meses, tiempo en el que se espera estén aprobados los tribunales de ejecución de penas que serían los encargados de ver esas materias.
Finalmente, se incorporó una norma para complementar el artículo que establece que las víctimas deberán ser informadas cuando sus victimarios sean objeto de algún beneficio penitenciario.
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134