
5 minute read
Ciudades chilenas sostenibles
Hoy en Chile, según datos del INE, el 88% de la población vive en zonas urbanas, una cifra muy superior a las estimaciones del Banco Mundial, que proyecta recién para el 2045 que siete de cada 10 personas en todo el orbe vivirán en ciudades. Con esto, cabe preguntarse: ¿Está preparado nuestro país para la construcción de infraestructuras amigables con el medio ambiente?
La utilización de nuevos materiales, técnicas constructivas con menores emisiones o la adopción de sistemas energéticos y sanitarios con un impacto más acotado o de mejor desempeño, serán cruciales para alcanzar el éxito en esta urgente y necesaria transición.
Chile ya ha dado importantes pasos en esta dirección, que hoy están siendo rápidamente asimilados por el sector del que somos parte, tanto a nivel corporativo como de políticas públicas. Uno de estos hitos es el denominado Sello Pro, creado por la Cámara Chilena de la Construcción, y que surge como un incentivo para tener organizaciones comprometidas con prácticas sostenibles en ejes como seguridad, personas, medioambiente e innovación.

Una construcción sustentable será fundamental para edificar viviendas con mayor confort interior y seguridad, con una mejor eficiencia energética, mitigando los efectos adversos en materia social, sanitaria y económica.
Uno de los 17 objetivos de la Agenda 2030 de la ONU es la construcción de ciudades y comunidades sostenibles, este no solo es un desafío estratégico para nuestro sector, sino para toda la cadena de valor involucrada en el ciclo de vida de un proyecto. Será fundamental que los especialistas que forman parte en estas edificaciones continúen avanzando rápidamente hacia un enfoque más “sostenible”, considerando la planificación de los espacios hasta la incorporación de soluciones tecnológicas y de innovación complementarias a estos objetivos.
Impulsados por la experiencia acumulada durante décadas, como empresa vamos a seguir contribuyendo con iniciativas que aporten al bienestar de las personas. Todos tenemos un importante papel en incentivar a los usuarios a implementar los nuevos desarrollos que permitan beneficios en el largo plazo, con la premisa de que nuestras acciones de hoy marcarán el planeta que dejaremos a las futuras generaciones.
Venta de alcoholes
Por 18 votos a favor, 7 en contra y 2 abstenciones, el Senado despachó a la Cámara Baja el proyecto que modifica la ley N° 19.925, sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, con el objeto de regular la exigencia de cédula de identidad u otro documento de identificación a las personas que deseen adquirir bebidas alcohólicas.
Con esto se establece que la cédula de identidad, u otro documento de identificación, será exigido solo en caso de que exista duda razonable respecto de la mayoría de edad de la persona que desea adquirir bebidas alcohólicas.
La moción se hace cargo de las repercusiones que tiene la obligación legal para los trabajadores de recintos de expendio de bebidas alcohólicas, quienes, “reciben quejas y malos tratos”.
Las posturas a favor manifestaron que este es un debate ciudadano, que corrige una ley que costó 14 años en sacar adelante, pero la exigencia ha generado miedo y conflicto entre los trabajadores, a la hora de pedir el documento.
Además, se precisó que la ley debe establecer siempre el estándar de la racionalidad, subsanando, en este caso, aspectos “de la vida diaria”.
Con todo se aclaró que no se está quitando la obligación de la cédula de identidad, ni flexibilizando la ley de alcoholes, sino que se aplique con sentido común.
Además, se expuso dudas sobre la subjetividad de la medida, “¿quién determina la duda razonable?”.

Dr. Eliseo Lara Órdenes Director Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello Concepción
Desde el término del confinamiento en que nos tuvo la pandemia, hemos visto un aumento significativo de situaciones de violencia en distintas escuelas del país, pues como dato, solo en el primer semestre de 2022 hubo más de 4.700 denuncias, según los registros de la Superintendencia de Educación. Una cifra preocupante y que activó un plan de trabajo que se viene implementando desde el Ministerio de Educación. Sin embargo, en las últimas semanas, no solo estamos viendo situaciones de violencia social, con diversos crímenes y actos delictivos, sino algo más sintomático y preocupante aún; la violencia verbal y la denostación en la clase política.
Desde finales de los años ´80 en Europa se comenzó a poner una mirada al problema de la violencia escolar, llegando a identificar distintos fenómenos entre los que destacó el Bullying, en 1994, por Dan Olweus y cuya repercusión rápidamente se conoció en el mundo anglosajón. Allí, el abordaje de la violencia en las escuelas tenía un componente psicosocial que derivó en la preocupación por el clima escolar.
Sin embargo, para el caso latinoamericano, esta inquietud tenía un sentido relacional político, ya que se trabajaban estrategias que fortalecieran la convivencia democrática, puesto que el horizonte del momento (años ´90) estaba en el proceso social de las post-dictaduras y, por ende, de una reconstrucción de la convivencia en democracia. De ahí que, la convivencia democrática sea un eje articulador con la educación para la paz, tema considerado dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
En este escenario, entonces, resulta incoherente, por decir lo menos, que la clase política esté por una parte buscando mecanismos de mejora de la convivencia escolar y por otra, dando muestras de una relación social tensionada y cargada de violencia simbólica, discriminación, homofobia, exclusión e intolerancia. Pues no sólo evidencia una ignorancia respecto de la historia, sino también de la educación, donde justamente el espíritu que ha movido reformas y normativas es el establecimiento de una convivencia sana y de respeto por las diferencias sean de tipo político, religioso, de género, clase social o étnico. Situación lamentable, porque indica un síntoma de intolerancia social, que, de no mediar mesura y reparo, será muy difícil de erradicar de los establecimientos educacionales. La convivencia escolar necesita de una ejemplar convivencia social y política.
Seminario Regional Sobre Prevenci N De Drogas
El Ministerio de Educación a través de la División de Educación General, desarrollara un programa de prevención de consumo de drogas y alcohol en los jóvenes. Con este propósito a nivel de la Región del Maule, se firmó recientemente un importante convenio entre la Secretaría Ministerial de Educación representada por la docente Norma Salinas Carrasco, Secretaria Ministerial de Salud e Instituto Nacional de la Juventud, para apoyar el desarrollo del citado programa. A este programa concurrirán por Linares el Liceo A-25 (politécnico), Liceo A-26, Abate Molina y Liceo Comercial.
Academia Folcl Rica
En pleno periodo de reorganización se encuentra el conjunto de Teatro y Folclore “Villa San Ambrosio de Linares”, que fuera creado hace 3 décadas por el recordado Leopoldo “Polo” Flores Lastra y el profesor de música Juan Gutiérrez. Su actual director y presidente Álvaro Flores Domarchi, señaló a El Heraldo que fundó una Academia para Niños entre 7 y 15 años, a los cuales se les enseña los diversos instrumentos folclóricos y la interpretación de danzas y canciones de nuestra tierra.
Hoy Abre Registro De Accionistas
El Banco Regional
Como se había anunciado extensamente, ayer sábado a las 16horas con una gran asistencia se realizó la Junta General de Accionistas del Banco Regional, para tratar materias como aprobación del Balance del primer semestre de 1963; nombramiento de un Director en reemplazo de don Jorge Costa Canales, que había renunciado a este cargo; nombramiento de Inspectores de Cuentas y otras materias. El Balance fue aprobado por unanimidad y se eligió a don Alejandro Gonzales Encina como Director en lugar del señor Costa Canales. También se confirmó que hoy se abre el registro de accionistas de este Banco.
EE. UU. NO COEXISTE CON SATÉLITES SOVIETICOS EN EL CARIBE
El Presidente Kennedy manifestó que no ve esperanza alguna de que mejoren las relaciones con Cuba “mientras Cuba sea un satélite soviético”. Durante su conferencia de prensa del miércoles pasado se le preguntó al Presidente si había visto indicios de que el régimen de Castro busca “unas relaciones sanas” con los Estados Unidos y si el Gobierno de este daría algún paso en ese sentido.