4 minute read

El consumidor en el contexto inflacionario y el desafío de las marcas

En julio del 2018, fue la última vez que vimos a los consumidores tener una percepción positiva sobre la economía (Fuente: IPEC). Luego de eso, nos hemos encontrado en la zona pesimista, donde todos los habitantes de nuestro país ven un escenario pesimista sobre la economía. Esto cada vez más acentuado por un estallido social, pandemia y ahora períodos con alta inflación.

Con todos estos cambios, ¿cuál es el desafío de las marcas? Al buscar esta respuesta entre los consumidores, nos damos cuenta que un 49% cree que las empresas deben comprometerse con garantizar transparencia y acciones de anticorrupción; un 45% busca un trato justo con trabajadores y un 35% busca un compromiso con el desarrollo del país. Al analizar estos 3 factores, vemos un denominador común, las personas están exigiendo a las marcas un compromiso con causas sociales, un propósito claro con el que se sientan identificados

Al analizar las principales causas, vemos como los conceptos de cuidado del ambiente, cambio climático y adulto mayor aparecen como las principales causas a apoyar. Sin embargo, existe un creciente aumento en el interés por involucrarse en temas relacionados con educación financiera, cuidado de animales, bullying y salud mental.

¿Qué debemos hacer como marca para encontrar este propósito y causas a apoyar? La clave está en hacer un match entre la propia cultura y creencia de la compañía vs lo que nuestro consumidor está interesado. Dependiendo de la industria, segmento de público objetivo debemos analizar cuidadosamente donde involucrarnos; y al realizarlo que sea de una manera comprometi-

Día Mundial del Perro y tenencia responsable

Viviana Estadella Fredes Médico Veterinaria de Royal Canin

El 21 de julio es el Día del Perro. Solo discutida por los gatos, la posición como mascota favorita por lo general ha sido otorgada a nuestros amigos caninos. Desde la época de las cavernas se ha creado una relación simbiótica entre ambas especies, donde ellos nos entregaban su protección y nosotros los alimentábamos y otorgábamos refugio. Pero todo eso mutó a una relación mucho más profunda, de amor incondicional y recíproca.

Últimamente en nuestro país se han dado diversos momentos donde los perros y, particularmente, su tenencia y cuidado por parte de las personas, ha estado en el primer plano de la opinión pública.

Por un lado, debido a ciertas situaciones en donde comunidades de edificios prohibían la tenencia de mascotas a algunos inquilinos, en abril del año pasado entró en vigencia la nueva ley de copropiedad inmobiliaria. Esta consagra en su artículo 8 que el reglamento “no podrá prohibir la tenencia de mascotas y animales de compañía por parte de copropietarios, arrendatarios u ocupantes del condominio, dentro de las respectivas unidades”.

Imposible no mencionar, además, a la llamada Ley Cholito, que obliga a la tenencia responsable, tanto a ejercerla como a exigir ejercerla. Pero ¿cómo podemos efectivamente ponerla en práctica?

Existen distintas formas, y entre las más importantes se cuentan visitas frecuentes al veterinario, dedicar tiempo de calidad a nuestros perros o brindarles condiciones para que su vida sea óptima en cuanto a ejercicio o paseos, espacio donde viven, alimentación adecuada, aseo y entrenamiento o estímulos cognitivos diarios.

Siguiendo estos datos y, lo más importante de todo, entregándoles mucho amor y el respeto que se merecen a nuestros perros todos los días, podremos celebrar muchos otros Días juntos.

Felipe Armijo, Country Manager Chile & Director Comercial Conosur GfK

da, creíble y diferenciadora generando un impacto real en la percepción de nuestras marcas.

Y en cuanto a lograr comprometernos y encontrar este propósito, la gran sorpresa es que sólo un 33% de las personas están dispuestas a pagar más por este tipo de marcas, mientras el otro 77% lo ve como un deber por el cual no están dispuestos a pagar más.

Hoy luego de varios años de cambios, el consumidor ha cambiado, nos exige un propósito y una razón por la cual volverse leales. La clave está en conectar con este nuevo consumidor a través del propósito y son las marcas que logren esto de manera exitosa, aquellas que serán las triunfadoras en el mediano y largo plazo.

Acompañamiento docente

En los últimos años muchos equipos directivos y líderes han hecho grandes esfuerzos e inversión de tiempo y recursos para formarse en estrategias de observación para la correcta implementación de las visitas al aula. Esto, como parte del desarrollo profesional docente, con el fin de generar ambientes donde las y los docentes puedan aprender continuamente a partir de sus propias necesidades, promoviendo espacios de reflexión conjunta. Sin embargo, el pasar de la teoría y la normativa a la práctica ha sido el real desafío. La falta de tiempo, la formación práctica, la necesidad de pasar de una cultura punitiva a una de aprendizaje, son sólo algunos de los factores que hacen que algo que deseamos instalar muchas veces siga siendo sólo un sueño.

¿Cómo lo logramos entonces? En estos 15 años de experiencia en Enseña Chile hemos desarrollado un modelo de acompañamiento que nos ha dejado varios aprendizajes claves. Primero, se requiere de un rol activo de todos los miembros de la comunidad educativa, no sólo del equipo directivo. Espacios de reflexión y construcción con los docentes sobre cómo aterrizar el acompañamiento y su carácter formativo y formar a profesores de mayor experiencia para que también puedan acompañar, son condiciones mínimas para poder implementarlo en la práctica. Segundo, la planificación es fundamental. El armar calendarios de visitas, establecer duplas de acompañamiento y conectar éste a los focos que tiene la comunidad educativa en sus planes permite aterrizarlo. Por último, los adultos aprendemos haciendo y para ello, es esencial “acompañarse entre quienes acompañan”. Espacios para practicar, planificar y retroalimentarse entre pares va generando una comunidad de aprendizaje en donde discutir y resolver los desafíos de lograr que este sueño se haga realidad.

Estamos convencidos que para impactar en las trayectorias de vida de las y los estudiantes, los docentes son la clave. Somos muchas las comunidades educativas enfrentando similares desafíos. Si queremos darles la prioridad que se necesita, ¿cómo avanzamos hacia aprender, reflexionar y trabajar en conjunto?

Paula Covarrubias Izquierdo Directora de Extensión Enseña Chile

This article is from: