lector

Page 1


Nº 9773

INIA y CONAF se unen para crear un arboretum de especies nativas en el predio de INIA

Corfo lanzó videos promocionales de pymes de la región que exportan a mercados de Latinoamérica

Gala Regional del Día de la Música celebra el talento maulino en el TRM

SLEP MAULE COSTA AFINA

Seremi de Salud conmemoró Día mundial contra la rabia con diversas actividades

enfermedad zoonótica presente en el La Autoridad Sanitaria realizó acciones de promoción, prevención y educación sobre esta país.

En Chile, el “Programa Nacional de Control de la Rabia” se inició en el año 1960 y ha sido el responsable de lograr la eliminación de la circulación de la variante canina del virus rábico en el país. El último caso humano, por esta variante, se registró el año 1972. Sin embargo, en el país existe circulación de variantes de virus rábico asociadas a murciélagos insectívoros, registrándose 154 casos anuales en promedio en los últimos 5 años, sólo en ejemplares de esas especies.

En este sentido, la Seremi de Salud del Maule, como una forma de educar y prevenir esta enfermedad en la comunidad, realizó una serie de actividades para conmemorar el Día mundial contra la rabia. Concretamente, se realizó, en conjunto con la escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás Talca, un seminario de actualización sobre vigilancia, prevención y control de rabia humana y animal, dirigida a encargados de tenencia responsable de mascotas de las 30 comunas de la región; Servicio agrícola y ganadero; Corporación nacional forestal; y funcionarios de Ministerio de Medio Ambiente. Asimismo, se realizaron operativos de vacunación antirrábica y entrega de información a la comunidad sobre prevención de la enfermedad en las comunas de Talca, San Clemente y Curicó. Al respecto, la seremi de Salud Gloria Icaza

explicó que “encantada de conocer esta comunidad, del trabajo con las personas, de darles información sobre el control de la rabia y que sus mascotas, sus queridas mascotas; se vayan con su chip, que es muy importante para ser localizados en caso de necesidad, y con su vacuna antirrábica. Esta semana hemos celebrado la conmemoración en contra de la rabia en distintos lugares, con un seminario que se hizo en Talca, luego un operativo similar a este (Curicó) en la comuna de San Clemente, y ayer estuvimos en el sector René Schneider de la comuna de Talca. Así que ha sido un amplio despliegue de nosotros como Seremi de Salud, con la academia que da un gran aporte y con las comunidades que se ven beneficiadas de estos operativos”.

A pesar de los importantes logros alcanzados, el nuevo escenario epidemiológico de la rabia obliga a reforzar y reorientar las medidas de vigilancia para conocer con mayor certeza las variantes virales que circulan en el país, las especies que actúan como reservorio, la ecología viral en los reservorios y las probables vías de transmisión. En este sentido, es fundamental el trabajo intersectorial entre los distintos servicios, que tiene relación con la vida silvestre, parques nacionales y las unidades o departamentos de medio ambiente, zoonosis y tenencia responsable de mascotas de las ilustres municipalidades de la región.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $37.914,2

Dolar $897,68

UTM: $66.561,0

Angeles custodio

Linares

9ºMin. 16ºMax. Parcial

Cauquenes

7ºMin. 16ºMax. Parcial

COLUMNA OPINION

¿Te deprime la primavera?

Cuando hablamos de la llegada de la primavera para la gran mayoría de las personas significa días soleados y tardes más largas para realizar actividades al aire libre con amigos y familia, pero no para todos la llegada de dicha estación significa lo mismo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las tasas de suicidio han aumentado en 60% en los últimos 45 años, constituyéndose en una de las tres primeras causas de muerte entre los 15 y 44 años y en la segunda causa entre los 10 y 29 años.

Lo que sucede con la llegada de la primavera es que muchas personas con afecciones mentales ven como el resto de las personas presentan mayor felicidad o incremento en sus actividades, mientras que ellos no logran subir su ánimo, creando un efecto contrario al no ser capaces de seguir el ritmo de los demás y, por ende, deprimiéndose aún más. Esto puede deberse a diversos factores tales como: cambios de luz, ya que el aumento de la luz solar puede alterar los ritmos biológicos y afectar el estado de ánimo, expectativas sociales, la primavera suele asociarse con actividades al aire libre y socialización, lo que puede hacer que quienes se sienten deprimidos se sientan aún más aislados, alergias, la temporada de polen puede afectar físicamente a algunas personas, contribuyendo a la fatiga y el malestar, reflexiones sobre el pasado, el cambio de estación puede llevar a reflexionar sobre metas no alcanzadas o pérdidas, intensificando los sentimientos de tristeza.

Existen una serie de síntomas para identificar si padecemos de depresión que abarcan no solo el ámbito emocional sino también físico, cognitivo y conductual. Entre los síntomas emocionales esta la tristeza persistente, pérdida de interés, irritabilidad, sensibilidad emocional, cambios de humor, sentimientos de inutilidad, autoestima baja o sentimientos de culpa excesiva.

Entre las manifestaciones físicas de esta enfermedad está la fatiga, alteraciones de sueño, cambios en el apetito, dolores físicos sin causa médica aparente. Y los síntomas cognitivos pueden traducirse en dificultad para concentrarse, problemas de memoria o toma de decisiones, pensamientos negativos, manifestaciones conductuales que van desde el aislamiento, hasta la negligencia en el cuidado personal.

Para afrontarlo existen una serie de estrategias como la actividad física que libera endorfinas mejorando el estado de ánimo, salir a caminar, correr o practicar yoga puede ser especialmente beneficioso. La exposición gradual al sol también es recomendada, ya que ayuda a equilibrar los niveles de serotonina, dedicar unos minutos al día a la meditación puede hacer una gran diferencia, conectar con otros. Aunque puede ser difícil, buscar ayuda es crucial, hablar con amigos, familiares o grupos de apoyo puede aliviar la sensación de aislamiento. Consultar a un profesional si los sentimientos de depresión son persistentes, hablar con un terapeuta o consejero puede ofrecer herramientas y técnicas efectivas para afrontar esos momentos difíciles.

La naturaleza florece, pero no todos podemos florecer al mismo tiempo. Es esencial validar estas emociones y reconocer que está bien sentirse triste, incluso cuando el sol brilla y las flores brotan. La lucha contra la depresión no siempre se ve ni se siente como el resplandor de la primavera, y eso también esta bien.

Mg. Romy Ortega Muñoz
Docente Carrera de Enfermería
Universidad Autónoma de Chile
Talca

INIA y CONAF se unen para crear un arboretum de especies nativas en el predio de INIA Raihuén

En el marco de un convenio a nivel provincial entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Raihuén y CONAF Linares, ambas instituciones han unido esfuerzos para la conservación de especies nativas, creando un espacio de almacenamiento de plantas y un arboretum en el predio de INIA. Este acuerdo busca no solo preservar la biodiversidad de la región, sino también ofrecer un espacio educativo y de conservación. INIA ha facilitado dos sectores clave para el desarrollo de este proyecto. El primero de ellos está destinado al almacenamiento de plantas nativas, que serán distribuidas a agricultores de toda la provincia. Estas plantas se mantendrán en el espacio hasta su entrega, contribuyendo a iniciativas de reforestación y preservación.

El segundo sector se utilizará para establecer un arboretum, una colección de especies nativas de Chile que busca convertirse, a largo plazo, en un pequeño bosque. La iniciativa contempla la plantación de diversas especies autóctonas, con el objetivo de formar un espacio que sirva como un “pulmón verde” y un corredor biológico en la zona de Villa Alegre. Este arboretum no solo tendrá un impacto ambiental, mejorando la purificación del aire y la captación de aguas lluvias, sino también educativo.

El propósito del arboretum es que pueda ser visitado por delegaciones de agricultores, estudiantes y la comunidad en general, como parte de las actividades y eventos que INIA Raihuén organiza, como reuniones, seminarios y jornadas de campo. Será un espacio donde los vi-

sitantes podrán conocer de cerca la flora nativa de la región, promoviendo la educación ambiental y la conservación.

“Este arboretum y el espacio de almacenamiento de plantas nativas serán un recurso invaluable tanto para la comunidad local como para los agricultores, que podrán aprender sobre la importancia de preservar nuestra biodiversidad” indicó la directora regional de INIA Raihuén, Carmen Gloria Morales, añadiendo que este “es un proyecto a largo plazo que beneficiará a las generaciones futuras y del cual nos sentimos orgullosos como institución”.

La primera etapa de este proyecto ya ha comenzado, con la plantación de 19 especies de árboles nativos, realizada con el apoyo del Programa de Empleo de Emergencia (PEE), que CONAF gestiona, junto con el apoyo de funcionarios de ambas instituciones.

Por su parte, desde CONAF, el jefe provincial en Linares dijo: “Estamos muy contentos de haber plantado estas diecinueve especies y confiamos en que aumentaremos esta cantidad a medida que sigamos obteniendo más árboles nativos”. Aliste también destacó el convenio firmado entre las dos instituciones, lo que permitirá seguir generando acciones en conjunto.

Este convenio representa una importante oportunidad para la reforestación y la educación ambiental, ya que se espera que el arboretum y el área de almacenamiento de plantas contribuyan al fortalecimiento de la biodiversidad y la conciencia sobre la importancia de las especies nativas en la provincia de Linares.

Obra de teatro “A

la suerte

de la Olla”

se presentará

este viernes 4 de noviembre en la comuna de Longaví

La compañía Almacigo que está compuesta por actores longavianos y de otras comunas, será la responsable de dar a conocer la obra que rinde homenaje a la mujer campesina, donde se mezcla la comedia con el rol importante de la mujer en la lucha por su igualdad de derechos y condiciones laborales.

Longaví-. Un entretenido panorama para este viernes 4 de octubre tendrá los habitantes de la comuna, ya que se presentará en el Teatro municipal la obra “A la suerte de la Olla”, de la Compañía Almacigo que dirige la longaviana Carmen Ulloa. La invitación es para la jornada de la mañana, ya que la invitación también va dirigida para establecimientos educativos del radio urbano para que puedan presenciar la obra cultural. Al respecto, Carmen Ulloa, actriz y Directora de la presentación, indicó que, “Efectivamente, tenemos muy lindas noticias para la cultura de Longaví, ya que este viernes 4 de noviembre habrá teatro en las dependencias del teatro municipal, la Compañía de teatro Almacigo realizará la presentación de la obra titulada “A suerte de la

Olla”, esta obra es la primera que escribí en realidad, y es un homenaje a la mujer campesina, al hombre trabajador de la tierra”. Agregando que, “Hoy en día tenemos nuestro pan, nuestras verduras, gracias a los trabajadores de la tierra, es por ello que esta obra es querer homenajear a estas mujeres sacrificadas de nuestra comuna y región, o de cualquier lugar donde haya mujeres campesinas, es una obra muy jocosa y entretenida”.

Contenido de la Obra

Para su Directora, Carmen Ulloa, la obra presenta varios matices, pero se centra en la lucha de la mujer campesina, “Esta obra habla de la historia de dos hermanas que tiene el apuro por casarse, una viuda y la otra va quedando solterona, también hablamos de como las personas se empiezan a en-

Cristián Menchaca,

deudar en el mercado, hay una contraparte donde hay mucha comedía, y esta obra será el día viernes 4 de octubre y esta fi-

nanciada por el Gobierno regional del Maule, y esperamos poder contar con el público longaviano, y sobretodo por-

que hay actores locales donde queremos dar a conocer este mundo rural que a veces n se conoce”.

candidato a la relección de Alcalde por Longaví lanzó duras críticas a Gobernador (s) por ofrecer terrenos para Escuela de Carabineros sin realizar

consultas autoridades locales

El ex Alcalde y actual candidato a la reelección señaló que dar a conocer noticias de pasillo sin la información adecuada es “de mal gusto”, ya que terrenos ofrecidos para futura Escuela son municipales y no de Bienes nacionales como habría señalado el consejero regional por Linares y actual Gobernador (s) Rodrigo Hermosilla.

Longaví-. Una dura crítica realizó Cristián Menchaca, candidato a la reelección de Alcalde por la comuna de Longaví, por los ofrecimientos que habría realizado el Consejero regional Rodrigo Hermosilla, luego de re-

unirse en Santiago con la Ministra del Interior, Carolina Toha, y solicitarle que la próxima Escuela de Carabineros estuviera en la región del Maule y ojalá en la comuna de Longaví, “Yo creo que siempre va hacer bienvenido el progreso para la región del Maule, y feliz que se pueda instalar una Escuela de Carabineros para Longaví, sería el primero y el más interesado, pero a mí me pasa es que soy muy crítico cuando se ofrecen cosas para las campañas, y porque ahora nacen estas ideas, y otra cosa que soy muy crítico y que hemos luchado por la descentralización, porque Santiago

siempre toma las decisiones, y acá nos hemos encontrado que nuevamente y a puertas cerradas, Talca estaría tomando decisiones por nosotros”. Agregando que, “Hubiese sido bueno que le hubieren contado al Concejo municipal, a las Juntas de vecinos, o los vecinos del sector, que quieren contar con un terreno que está bajo la administración de la municipalidad de Longaví, y no encontrarnos con una noticia de pasillo del Gobierno regional, y la verdad que no se si validarla o no, no hemos escuchado al Director de Carabineros, da la sensación de campaña política”.

Balde de agua fría

El ex jefe comunal, indicó que la noticia le cae como balde de agua fría y que prefiere no ofrecer cosas que no podrá cumplir, “Yo la verdad que nos ofrezco cosas en campaña, yo lo que ofrezco es trabajo, mantener lo que tenemos, y esto fue como un balde de agua fría, yo pensé que conocía a Rodrigo Hermosilla, pero parece que no lo conocía nada, porque el debería haber hablado con nosotros, porque la información es compleja, ya que estos terrenos fueron entregados junto al colegio de La Granja, se entregaron estos terrenos a la ad-

ministración municipal, y hablar de Bienes nacionales, y las escrituras están acá, se presentó un proyecto de la ex administración, y entonces personas de la misma colisión hablen de Bienes nacionales, no corresponde”. Finalmente, indicó que, “Lamento que las autoridades se estén prestando para cosas de campaña, y esto le hace mal a la política, porque Rodrigo se va a presentar para desafíos más importante para la provincia de Linares, y necesitamos descentralización y que las decisiones se tomen en los territorios”.

Los principales problemas de los últimos cyber según Sernac: retardo en los despachos y cancelaciones unilaterales

- En la última edición, realizada en junio de este año, el Servicio recibió casi 10 mil reclamos.

- Las empresas deben indicar claramente cuánto cuesta el despacho de una compra y cuánto tiempo máximo demora en llegar.

- Además, el consumidor tiene el derecho a conocer exactamente si hay disponibilidad y la cantidad de stock del producto.

En años anteriores y con un incipiente comercio electrónico en Chile, uno de los principales problemas en la realización de eventos tipo Cyber, se daban en problemáticas como, la adherencia a los nuevos fenómenos de compra online o la estructura web que sostenía dichos sitios para evitar las entonces “caídas de página” frente a ingresos masivos.

En los últimos Cyber esto ha dejado de ser un problema: alta participación en los eventos -de marcas y consumidores- así como robustez en los sitios web que en su mayoría ya cuentan con sistemas de pago integrados con una serie de plataformas, con reportes de caídas de sitio casi nulas comparadas con años

pasados. Pero, ¿cuáles son los principales problemas para los consumidores en el contexto actual? Acá lo repasamos.

En el pasado CyberDay, que se realizó entre el 3 y el 5 de junio, los reclamos asociados llegaron a los 9.762 y el principal motivo reportado fue el retardo en la entrega de productos, sumado a la cancelación unilateral de la compra.

Además, publicidad engañosa o falsa, atención al cliente defectuosa y cobro de un precio superior al informado, fueron otros de los motivos que el Servicio pudo evidenciar durante el evento anterior.

Retardo en la entrega ¿qué hay detrás del problema?

Para SERNAC es particularmente importante que los

proveedores tengan claras sus obligaciones en relación a lo que se refiere al despacho o entrega de los productos adquiridos. En este sentido, lo ofertado por la marca respecto al despacho, debe contar con al menos información sobre: claridad sobre el concepto del cobro del despacho (si es que lo hay), tiempo máximo de despacho, canales de comunicación para saber el estado de la entrega, entre otros. En este sentido, la principal queja de los consumidores apunta que, comprometidas en la oferta, ciertas fechas de entrega, no se cumplieron en el tiempo establecido. Frente a esto, la respuesta del Servicio Nacional del Consumidor es clara: parte de lo ofertado tiene

relación con el tiempo y forma de despacho, de no cumplirse esto, el consumidor puede solicitar que se deje sin efecto la compra.

Generalmente, la argumentación que dan las marcas respecto a los retardos en la entrega pactada, dice relación con quiebres de stock o sobre demanda de sus servicios de despacho, aunque en cualquiera de los casos no corresponde a un problema que sea adosable al consumidor, por lo que la empresa debe hacerse cargo de dar una solución alternativa o compensación al consumidor por su cumplimiento.

Cancelación unilateral de la compra ¿a qué se debe?

Al adquirir un producto o servicio y luego existir una anula-

ción por parte de la empresa respecto a esta compra, le llamamos cancelación unilateral. En ese sentido, los motivos argumentados por las marcas para realizar esta cancelación, son principalmente relativos a quiebres de stock no informados previamente a los consumidores, lo que en ningún caso justifica la cancelación una vez hecha la compra. Esto es, porque el consumidor tiene derecho a conocer exactamente si existe y la cantidad de stock disponible del producto o servicio que desea adquirir, por lo que una marca podría tener conductas infraccionales si realiza una venta y luego la anula por no haber informado previamente que no existía stock disponible.

Diputada Mercedes Bulnes lideró reunión con comités de vivienda de Maule y el Ministro de Vivienda para

gestionar soluciones habitacionales

La diputada de la región del Maule, Mercedes Bulnes, lideró una importante reunión en Santiago con los comités de vivienda de la comuna de Maule, el Seremi de Vivienda de la región y el Ministro de Vivienda, Carlos Montes. El objetivo central fue avanzar en las gestiones para la entrega de viviendas a las familias de la comuna.

“Para mí fue una oportunidad poder colaborar con el Comité de Vivienda Villa Portales 1 y 2 en la gestión con el ministro y con el seremi del Maule,

para que sus casas puedan ser sorteadas, asignadas a proyectos y puedan ser construidas en el plazo más breve posible”, expresó la diputada Bulnes al término del encuentro.

Pablo Campos, representante de la Seremi del Maule, destacó la importancia de la reunión: “Acompañamos a las diputadas y dirigentes en los diálogos con el ministro para contarle la historia del comité y las características del proyecto. Necesitamos avanzar rápidamente en este plan de emergencia. Nos

vamos con tareas para informar al ministro, pero quedamos esperanzados en que los comités recibirán una solución en el corto plazo”.

Por su parte, Danixa Torres, representante del Comité de Vivienda Villa Portales, manifestó su agradecimiento: “Estoy muy agradecida de la diputada, del Seremi y del ministro. Esto es un alivio enorme para las 276 familias que estamos representando. Poder tener nuestro hogar gracias a estas gestiones me llena el corazón”.

Tamara Barrios, también representante del comité, añadió: “Espero que todo se facilite con el tiempo y logremos nuestra meta y nuestro objetivo”. La reunión fue un paso clave para avanzar en la entrega de viviendas que

beneficiarán a cientos de familias en la comuna de Maule, marcando un compromiso tanto a nivel local como nacional para agilizar los procesos y entregar soluciones habitacionales de manera efectiva.

SLEP Maule Costa afina detalles para su puesta en marcha

Gracias al logro de estándares definidos y necesarios para el traspaso, el Ministerio de Educación confirmó la puesta en marcha del Servicio Local maulino para enero próximo.

Con el desarrollo de catastros y diagnósticos de los establecimientos educacionales del territorio, tanto técnico pedagógico como de infraestructura; elaborando bases de licitación para procesos críticos, como transporte escolar y compra de insumos, y también efectuando ajustes a los sistemas informáticos de RRHH, para realizar simulaciones de pagos a funcionarios, entre otras variadas tareas, el equipo multidisciplinario de profesionales del Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, se ha estado preparando durante todo este año para el traspaso educativo de enero próximo.

El desarrollo de esta serie tareas se ve reforzado hoy con el anuncio dado por el Ministerio de Educación, confirmando que el SLEP Maule Costa está preparado para recibir el servicio educativo de las cinco comunas de su territorio: Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Constitución y Empedrado, lo que se traduce en la administración de 88 establecimientos edu-

cacionales, escuelas, liceos y jardines públicos, y más de 14 mil estudiantes.

Así lo informa el Director Ejecutivo (s) del Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, Mario González, quien ve esta confirmación con mucha satisfacción y también como un logro de todo el equipo por el trabajo efectuado.

“La implementación del Sistema de Educación Pública la hemos realizado desarrollando un conjunto de estándares obligatorios. Para esto hemos trabajado también muy de cerca con los municipios, nos hemos desplegado por todas las comunas del territorio, reuniéndonos con sus equipos directivos, docentes y Asistentes de la Educación, así como con los Centros Generales de Padres y Apoderados. El desafío en grande, y los equipos trabajan a toda marcha, afinando los detalles para un adecuado traspaso educativo”, expresó.

Desde el punto de vista de la preparación para el traspaso de los establecimientos educacionales, es im-

portante destacar que los funcionarios del SLEP, que se encuentran divididos en cinco departamentos: Apoyo Técnico Pedagógico; Planificación y Control de Gestión; Administración y Finanzas; Infraestructura, Implementación y Mantenimiento, así como Gestión y Desarrollo de las Personas, han participado de diversas capacitaciones que los han formado en tareas específicas y generales, entre otros, el uso de múltiples software para concretar variadas gestiones que se desarrollarán cuando al SLEP le corresponda la administración de los colegios del territorio. Iniciativas similares también se han replicado con algunos establecimientos del territorio, formaciones que se esperan ampliar el próximo año.

El trabajo de implementación también contempla la generación de alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, lo que permitirá una mejor vinculación con el medio, participación ciudadana y de las comunidades educa-

tivas, así como un significativo trabajo territorial.

Por lo mismo, el trabajo y desafío en el territorio es amplio a mediano y largo plazo; no obstante, los retos inmediatos están focalizados en: continuar con las simulaciones de pagos para evitar errores una vez que éstos se realicen a los más de tres mil docentes y asistentes de la educación del SLEP; la implementación de las 110 líneas de transporte escolar que se deberán licitar una vez aprobadas las bases por Contraloría, para trasladar, como acercamiento, a los estudiantes que más lo requieran desde sus sectores a los colegios y viceversa; analizar las dotaciones de docentes y de asistentes de la edu-

cación de los establecimientos a administrar, ello para contar con los funcionarios necesarios para hacer clases, entre otras gestiones y tareas. Por todo lo expuesto es posible indicar, tal como lo dijo el MINEDUC y la Dirección de Educación Pública, que el SLEP Maule Costa comenzará su fase de puesta en marcha o administración de los colegios y jardines públicos del territorio, en la fecha indicada, es decir, al 1 de enero de 2025, en una tarea que será compartida con los diversos actores educativos involucrados en este proceso, que posiblemente, a nivel país y local, sea uno de los hitos de mayor importancia en la historia de la educación chilena.

Runners y familias participaron en la tercera versión de la Corrida por la Inclusión

Como una de las iniciativas que ejecuta la Oficina de Discapacidad de la Municipalidad de Pelarco y

el programa Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI) para promover la integración de las perso-

nas con discapacidad se realizó la tercera edición de la Corrida por la Inclusión “Ponte en mi lugar”, competencia que además contó con el apoyo de los distintos departamentos municipales, Departamento de Salud, CFT San Agustín y colaboradores privados.

Al igual que en versiones anteriores, participaron en las cinco distancias abiertas para la competencia runners provenientes de

otras comunas de la Región del Maule junto a familias, adultos mayores, niños y jóvenes pelarquinos. En esta oportunidad, se alzaron con los primeros lugares en la categoría femenina en los 1,5 kilómetros Josefa Maldonado; en los 3 kilómetros Alejandra Contreras; en los 5 kilómetros Susana Vallejos; y en los 10 kilómetros Ana Carreño.

En tanto, en la categoría masculina resultaron ganadores en los 1,5 kilómetros Cristian Valenzuela; en los 3 kilómetros Samuel Pavez; en los 5 kilómetros Joaquín Verdugo, en los 10 kilómetros Roberto Briones y en los 15 kilómetros Danilo Paredes, quien se ha coronado campeón en todas las versiones de la Corrida por la Inclusión y se prepara para correr los 42K del Maratón del Maule.

Feria Mi Barrio Emprende abre postulaciones para su segunda edición

El encuentro, que espera reunir a más de 5 mil personas, busca ser una plataforma que potencie distintos emprendimientos de la Región del Maule.

Las postulaciones al evento estarán abiertas hasta el domingo 20 de octubre.

“Creo que es una muy buena iniciativa, sobre todo por su enfoque en la sostenibilidad ya que cada vez se ha tomado más conciencia sobre el tema, priorizando el uso de alternativas sustentables, como productos ecológicos o reciclados. Recomiendo totalmente a que se animen a participar de la feria, ya que es un gran espacio para dar a conocer a la comunidad los emprendimientos locales, generar redes de contacto y pasarlo muy bien”, cuenta Felipe Aros, quien participó de la feria Mi Barrio Emprende en 2023 la que fue considerada por muchos como un exitoso encuentro para emprendedores y también para la entretención de las miles de familias que asistieron.

Es por ello que Talca ya se prepara para recibir la se-

gunda edición de este evento, que se realizará el próximo 16 y 17 de noviembre en las inmediaciones de la planta de PF Alimentos en calle 22 Oriente 2.700. En total serán 80 los stands de emprendimientos locales de distintas zonas de la Región del Maule que podrán mostrar su trabajo. Para ser parte de este encuentro, los emprendimientos deben estar focalizados en alguna de estas tres temáticas: comunidad, industrias creativas y sostenibilidad y/o innovación. Los 80 seleccionados serán elegidos por un comité conformado por especialistas de PF Alimentos.

Podrán postular para ser parte de los expositores cualquier persona mayor de 18 años y que resida en la Región del Maule. Además, se debe completar

un formulario online que está disponible haciendo click aquí.

“Este año Mi Barrio Emprende será más grande. Queremos que este sea un espacio de encuentro para los emprendedores de la Región del Maule y que los ayude a visibilizar y potenciar sus ideas, además de ampliar sus redes de contacto. También para los asistentes este será un espacio familiar y entretenido, donde podrán pasar un grato momento durante el fin de semana con shows en vivo, gastronomía y muchos stands”, cuenta María Ignacia Mediavilla, jefa de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario de PF Alimentos.

Las postulaciones para la segunda edición de Mi Barrio Emprende estarán abiertas hasta el 20 de octubre.

Postulación abierta en Servicio País: “Atrévete a cambiar tu vida, cambiando la de otros”

El programa SERVICIO PAÍS de la Fundación Superación de la Pobreza, cuenta este año con 250 cupos para que profesionales y técnicos de diversas disciplinas se sumen a esta experiencia que durante 29 años ha cambiado la vida de miles de personas.

SERVICIO PAÍS promueve la superación de la pobreza y el desarrollo local en comunidades vulnerables de todas las regiones del país. Su objetivo es visibilizar, activar y conectar los recursos y necesidades de las personas con nuevas oportunidades, a través del trabajo

en terreno y el desarrollo de proyectos relevantes para la comunidad.

La institución se encuentra presente en más de 100 comunas de todas las regiones del país, lugares con altos índices de vulnerabilidad y aislamiento, pero que cuentan con recursos con gran potencial desde el punto de vista natural, cultural, social y económico. Los jóvenes Servicio País generan un fuerte vínculo con la comunidad e impulsan y desarrollan proyectos de manera colaborativa, relacionados con diversas temáticas, como fomento productivo,

medio ambiente, vivienda, educación, acceso a agua, cultura, patrimonio, turismo, desarrollo de infraestructura, entre otros.

Este nuevo llamado va dirigido a profesionales titulados de las diversas áreas académicas y también a técnicos de administración, finanzas, construcción, área agrícola y turismo, con disponibilidad para residir en la comuna asignada durante un año. Para quienes sean seleccionados, existe un aporte económico, un seguro de salud y más de 300 horas de capacitación por parte de la institución

en colaboración con la academia y expertos en distintos temas.

Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación comenta que “la pobreza en la actualidad se expresa a través de muchas formas y ámbitos y debería ser prioritaria en la agenda nacional. Los jóvenes de SERVICIO PAÍS son la vanguardia de una generación comprometida con el bien común y la construcción de un país más solidario. Con su trabajo en terreno, son parte del cambio que el país necesita, generando confianza, esperanza y oportunidades a comunidades que enfrentan la pobreza,

la vulnerabilidad día a día”. Servicio País es una herramienta potente para impulsar el desarrollo de los sectores rurales y aislados, para esas localidades con altos índices de pobreza multidimensional, porque con el compromiso de la juventud es posible construir junto a cientos de comunidades un futuro más justo y próspero. Creemos que SERVICIO PAÍS es capaz de darle un giro a la vida de miles de personas y estamos convencidos que el trabajo inclusivo y participativo es clave para el desarrollo de proyectos pertinentes y para el éxito de su implementación.

Corfo lanzó videos promocionales de pymes de la región que exportan a mercados de Latinoamérica

Se trata del Programa Red Mercado que beneficia a doce pymes que envían productos a México, Colombia y Brasil.

La Dirección Regional de Corfo participó recientemente de un taller sobre misiones comerciales que destacan el éxito y crecimiento de 12 pymes de la región del Maule que forman parte del Programa Red Mercado, cofinanciado por Corfo, administradas por Codesser y ejecutadas por la Aceleradora de Negocios Internacionales, AniChile. Este programa, diseñado para impulsar la internacionalización de pequeñas y medianas empresas, ha permitido que estas pymes exporten sus productos a mercados clave en México, Brasil y Colombia.

Sara Ramírez, directora regional de Corfo, explicó que “a través de estas piezas audiovisuales, buscamos visibilizar el impacto positivo del programa, no solo en las

empresas participantes, sino también en la economía local y el posicionamiento de nuestros productos regionales en el extranjero. Los videos muestran la innovación, el esfuerzo y el compromiso de cada pyme, destacando los desafíos superados y las oportunidades aprovechadas en su incursión en el mercado internacional” aseguró la autoridad regional.

El Programa Red Mercado tiene como objetivo fortalecer la competitividad de las pymes exportadoras, brindándoles herramientas y acompañamiento para alcanzar nuevos mercados y establecer relaciones comerciales sólidas. Con esta iniciativa, Corfo reafirma su compromiso con el desarrollo económico y la internacionalización de empresas.

Internacionalización de empresas Foodtech para el desarrollo de una industria alimentaria sostenible hacia mercados Latam, tiene por objetivo prospectar oportunidades comerciales en mercados LATAM para las empresas especializadas en el desarrollo de productos e innovaciones FoodTech para el desarrollo de una industria alimentaria sostenible, cuyos mercados de prospección principal son Brasil y México. Las empresas que conforman este grupo son: Comercializadora El Recodo Spa; Tecnología en Fenómica de Plantas Limitada; Colmenares Santa Inés SA; F4F Spa; Aramara Spa y Nutramiel Spa. Estas empresas se identificaron como grupo “SURFOODCHILE”.

Internacionalización de soluciones especializadas en Agricultura 4.0 sostenible Latam, tiene por objetivo insertar en mercados latinoamericanos a empresas regionales proveedoras de soluciones tecnológicas para el desarrollo de una agroindustria sostenible, por medio de un esfuerzo asociativo de internacionalización en una etapa prospectiva, generando capacidades de exportación y acceso a los mercados internacionales, cuyos mercados de prospección principal son Colombia y

México. Las empresas que conforman este grupo son: Daia Systems Spa; Hub Tecnology Spa; Reset Tecnología y Plataformas Spa, Soluciones Informaticas Isologic Limitada; León y Ponce Profesionales Spa y Think Good Foods Spa. Estas empresas se identificaron como grupo “GIACH”.

Los videos estarán disponibles en nuestras plataformas digitales y redes sociales de @CorfoMaule, invitando al público a conocer más sobre los logros de estas 12 pymes.

CONAF Maule realizó taller masivo sobre incendios forestales en Grupo de Scout Don Bosco Talca

El Departamento de Protección contra Incendios Forestales (DEPRIF) a través del área de prevención junto a Forestín, visitaron

la Escuela Juan Luis Sanfuentes de Talca (Escuela 5) al Grupo de Guías y Scouts Don Bosco Talca para entregar conocimien-

tos vitales sobre incendios a cerca de 150 niños, niñas y adolescentes de entre 7 y 19 años, quienes aprendieron sobre conceptos

claves y recomendaciones importantes para evitar un siniestro.

El objetivo del departamento es ampliar el conocimiento a los públicos que permanentemente trabajan en beneficio del medioambiente y que sobre todo, realizan sus ac-

tividades en la naturaleza. Esta es la primera actividad realizada con un grupo de scouts en el Maule y se espera llegar a la mayor cantidad de beneficiarios/ as de la región, como parte de las acciones preventivas de esta temporada 20242025.

Maule cumple gran participación en primera semana de los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales

• En la región de La Araucanía se está desarrollando esta justa, que se extenderá hasta el 06 de octubre y que ha reunido a los mejores exponentes del país en 25 disciplinas deportivas y donde la región ya registra 22 medallas.

De gran manera ha sorteado la primera semana de competencia la delegación de la región del Maule, en los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales de La Araucanía 2024. La representación maulina ha logrado posicionarse en diferentes disciplinas, en este evento que organiza el Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional de Deportes, en conjunto al Comité Olímpico de Chile, Comité Paralímpico, Gobierno Regional de La Araucanía, las municipalidades de Temuco, Padre Las Casas, Pucón y Villarrica, además de las Federaciones Deportivas Nacionales y clubes deportivos.

“Estamos muy contentos y orgullosos por los resultados que han tenido los deportistas de la región. Sabemos que el Maule tiene deportes estratégicos y donde siempre destacan a nivel nacional e internacional, como son el caso, por ejemplo, del tenis de mesa y para tenis de mesa, el para atletismo, el karate y ciclismo, entre otras. Esperamos que en las próximas disciplinas también puedan tener una gran representación”, aseguró el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda. Hasta la fecha, el maule registra 22 medallas, de las siete son de oro, tres de plata y 12 de bronce, concentradas en el karate, tenis de mesa, para tenis de mesa, para atletismo, ciclismo, natación, parapowerlifting y taekwondo.

En relación a las medallas de oro, se encuentra la de Isabella Arévalos en -68 kilos en karate; la de Ignacio Saavedra y Ronald Sepúlveda en clase MD13 dobles varones del para tenis de mesa; la de Diego Silva en el parapowerlifting en -54

kilos; los dos oros de María Jesús Lara, quien logró el primer lugar en los 100 y 200 metros T47, el también oro de Sebastián Martínez en el lanzamiento de la bala y el de Yéster Ávila en los 400 metros T20, todo esto en el paraatletismo

PALABRA

Sobre esta participación, el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela, comentó:

“Estamos contentos con la posibilidad que están teniendo los deportistas de la región del Maule. Uno de los caminos para apuntar al alto rendimiento es la competencia. Entre mayor competencia tengan los deportistas, mayores posibilidades de desarrollo tendrán, por lo cual la posibilidad que entrega el Mindep-IND, en conjunto al Comité Olímpico y Paralímpico, la deben aprovechar los deportistas para seguir creciendo”.

María Jesús Lara tuvo un día especial, ya que en el día de su cumpleaños número 15, logró un oro: “Fue una salida con mucho viento y muy difícil, entonces lograr este primer lugar me puso muy feliz, porque es el día de mi cumpleaños y me alegro haber tenido la oportunidad de haber competido. Mi intención es poder llegar más lejos, poder competir en otros lugares y poder representar a Chile y a mi comuna. Feliz de representar al Maule en estos juegos”.

Por su parte, Diego Silva del parapowerlifting, se refirió a su participación en este evento: “Fue una competencia super compleja, no me fijo en los rivales, sino en superarme y en cada competencia poder

superar mis marcas, sacarme la espinita de 2019, donde me fui en blanco. Ahora lo pude hacer con tres intentos válidos y con esta medalla de oro, así que muy contento por representar a mi región y a mi Hualañé querido. Es una fiesta única, siempre es especial compartir con deportistas de otros deportes y otras disciplinas y siempre es bueno conocer la realidad de otras regiones, porque los deportistas en otras regiones no tienen la misma difusión, el mismo apoyo, entonces conocer otras realidades también enriquece”. La competencia que se desarrollará hasta el 06 de octubre, aún le restan disciplinas como el atletismo convencional, balonmano, para natación, vóleibol y ciclismo BMX.

Curicanos se comprometieron con el deporte y movilizaron la ciudad en la Corrida Familiar UCM 2024

Con éxito se desarrolló la tercera versión de la Corrida Familiar UCM 2024 en Curicó, reuniendo a cientos de personas, incluyendo familias, niños, jóvenes y adultos mayores, que el domingo 29 de septiembre desde temprano disfrutaron del recorrido por la ciudad, además del precalentamiento con baile entretenido realizado en la Plaza de Armas y de los

stands de la Universidad Católica del Maule (UCM).

La actividad fue organizada colaborativamente por la Dirección General Estudiantil (DGE), la dirección de Sede Curicó de la UCM y la Corporación de Deportes de la Municipalidad de la comuna, gracias a lo cual los asistentes pudieron participar en los circuitos de 2K y 5K, con total seguridad.

Astrónomo

Ante esto, el director de la UCM Curicó, Dr. Enrique Muñoz Reyes destacó el poder integrador de la actividad. “La corrida familiar de la UCM logró unir a la familia, el deporte y la salud en un ambiente colaborativo”, señaló.

La colaboración entre la UCM y la comunidad fue clave para el éxito del evento, por lo cual Muñoz subrayó el apoyo de Carabineros de Chile en la seguridad del recorrido, la presencia de una ambulancia y el apoyo de diversas carreras de la UCM. “Tuvimos stands de Enfermería y Nutrición, donde los participantes pudieron aprender sobre reanimación y alimentación saludable”, agregó.

Por otro lado, el evento también tuvo un compo-

nente solidario, debido a que el único requisito para participar y obtener la polera era donar alimentos no perecibles, los cuales serán donados a los hogares estudiantiles de la UCM, administrados por la DGE. “Esta es otra muestra de cómo la universidad está al servicio de la sociedad,” recalcó Muñoz.

Mientras que el coordinador de la DGE en Curicó y del Departamento de Deportes y Recreación, Cristian Varas Amer, también compartió su satisfacción: “La tercera versión de la corrida familiar UCM tuvo aproximadamente 600 participantes, incluyendo familias y adultos mayores. Este tipo de actividades beneficia tanto la salud física como mental, y esperamos repetirla en 2025, con una mayor convocatoria”, comentó.

En tanto, uno de los participantes de ambas categorías fue Jonathan Rivera, quien también es asistente del laboratorio de simulación de Enfermería UCM y destacó la importancia de recuperar estas actividades: “Me motivó hacer más deporte y fue una experiencia fantástica. Creo que estas corridas deben continuar, ya que unen a la comunidad y la universidad”, dijo.

Ganadores y colegios premiados

En la categoría 5K, Camila Maraboli y Juan Andrade se consagraron como los ganadores de damas y varones, respectivamente. Mientras que en la carrera de 2K, los triunfadores fueron Deisy Sayer en damas y Matías Lucero en varones.

explicó detalles sobre el próximo eclipse

“anillo de fuego”

Este fenómeno, conocido también como anular, debe su nombre a la formación de un anillo en el sol, explicó el astrónomo de la Universidad de Talca, Roy Slater.

Este miércoles 2 de octubre será visible, en gran parte de nuestro territorio, un evento astronómico denominado eclipse anular o popularmente conocido como “anillo de fuego”. De acuerdo con el astrónomo de la Universidad de Talca, Roy Slater, este fenómeno podrá ser visto en gran parte el territorio, especialmente en la región de Aysén y, en particular, en Chile Chico. “Este año nos tocó en una región poco poblada, pero en Argentina, por ejemplo, en Neuquén, lo van a poder apreciar al 100 %”, detalló. “Hay eclipses de tipo total, donde el objeto que se interpone cubre completa-

mente al Sol, mientras que en los parciales es una sola parte. En este caso, el anular que, si bien es total, por un efecto de la órbita elíptica de la Luna no cubre completamente al Sol, dejando una especie de anillo alrededor de la estrella solar. Y por ello tiene esa denominación”, explicó el astrónomo. Para observar este tipo de fenómenos, advirtió el astrónomo, se deben proteger siempre los ojos, ya que, la luz solar es muy dañina. “De hecho, por este efecto de eclipsamiento, a veces se tiende a concentrar un poquito más la intensidad del brillo, lo que es muy perjudicial para la

vista”, precisó.

Para los que quieran observar el anillo de fuego en la región del Maule y conocer sus características más importantes, la UTalca preparó para el miércoles 2 de octubre diferentes jornadas de divulgación científica en su campus de Talca y Curicó.

“Estas actividades, que son abiertas para todo público, comenzarán a eso de las 11 de la mañana y continuarán hasta las 18 horas. De hecho, el punto máximo del eclipse estará -más o menos- a las 17:30”, agregó.

Octubre con un cometa al atardecer

Otro fenómeno que podremos observar en nuestro firmamento durante octu-

bre, es el paso del “Cometa del Siglo”, como se le ha denominado popularmente, aunque su nombre oficial es Tsuchinshan–ATLAS, en referencia a los dos observatorios -uno en China y el otro en Sudáfrica- que lo detectaron en 2023.

Su nombre popular surge de la posibilidad de que su avistamiento sea el más brillante de su tipo en este siglo, pero habrá que esperar este mes para dilucidar si eso es efectivo. “Puede que sea bastante brillante y a simple vista quizás lo vamos a poder ver mucho más que otros cometas que se han observado en la última década”, puntualizó.

El astrónomo explicó que estos astros son objetos pequeños, de hasta 200 metros de diámetro y se componen principalmente de hielo, roca y polvo. Slater indicó que, para ver el cometa lo ideal es estar en un lugar llano y con poca contaminación lumínica. “Por ejemplo, en la Región del Maule, tenemos una cordillera de los Andes muy alta, así que -en ese sentido- va a costar encontrarlo. Pero a mediados o fines de octubre, va a ubicarse hacia el oeste y ahí se podría apreciar de mejor manera al atardecer, entre las 20:30 y 21:00 horas”, comentó.

GALA REGIONAL DEL DÍA DE LA MÚSICA CELEBRA EL TALENTO

MAULINO

EN EL TRM

• La tradicional iniciativa organizada por la Seremi de las Culturas y el Teatro Regional del Maule, reúne a la Orquesta Clásica del Maule con diversos exponentes de la región en un evento gratuito.

Este viernes 4 de octubre, a las 19:30 horas, el Teatro Regional del Maule (TRM) será el escenario de la esperada Gala del Día de la Música y de los Músicos Chilenos, un evento gratuito que busca destacar y difundir el trabajo de los artistas y compositores nacionales, especialmente aquellos oriundos de la Región del Maule. Organizado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule en conjunto con el TRM, este concierto será un homenaje a la diversidad de estilos musicales presentes en la zona, con el propósito de fortalecer el acceso a las expresiones artísticas y culturales de la región, y en la fecha en que conmemoramos el nacimiento de Violeta Parra.

La Orquesta Clásica del Maule, dirigida por el maestro Octavio Torres, será la encargada de acompañar a un grupo de destacados solistas y agrupaciones maulinas, quienes interpretarán arreglos en formato clásico especialmente preparados para la ocasión por el reconocido músico regional Manuel Meriño.

Entre los solistas que se presentarán en esta gala figuran Carolina Díaz, Cristian Martínez, Tamara Águila y Stefano Rojas, quienes demostrarán la riqueza y el talento musical de la región. Además, se sumarán las agrupaciones La Banda de Gregorio, Konunantu, Los Choros del Canasto y Santos del Mar, que llenarán el escenario con una mezcla de música docta, folclórica y popular, representando así la diversidad de géneros que conviven en el panorama musical maulino.

Este evento, cuya entrada es gratuita previa solicitud a través de www.vivoticket.cl, ha sido organizado a partir de una convocatoria abierta liderada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, asegurando una amplia participación de músicos locales en esta celebración.

“El día en que conmemoramos el nacimiento de Violeta Parra, celebramos también el Día de la Música y los Músicos Chilenos. Queremos invitar a la ciudadanía a asistir a esta gran gala regional, donde apreciaremos y reconoceremos la diversidad creativa de los músicos del Maule”, señaló el jefe de gabinete de la Seremi de las Culturas del Maule, Franco Hormazábal.

“Este evento no solo será una oportunidad para disfrutar de un espectáculo de gran nivel artístico, sino también una instancia para fortalecer los lazos entre la creación musical regional y la comunidad del Maule, promoviendo así el acceso democrático a la cultura y el arte en el territorio”, mencionó Verónica Barahora, Secretaria Ejecutiva (I) del Teatro Regional del Maule, quien añadió que este evento ciudadano será transmitirá en vivo por Facebook Live del TRM.

Desde la comuna de Chanco, Alex Orellana de la banda Santos del Mar, se manifestó contento por ser parte de los intérpretes que estarán en el escenario en la versión de este año. “Para nosotros participar de la gala de la música tiene varios significados simultáneos. Es motivo de orgullo haber sido seleccionados entre tantos artistas, para ser parte del evento.

Para todos los miembros de la banda es un hito poder tocar con una orquesta clásica como la del Maule, reconocida a nivel nacional como una de las mejores. Además de aquello, tener la posibilidad de mostrar la música que se está haciendo en la costa del Maule Sur, en pueblos pequeños y sin mucha visibilidad, en un escenario con la relevancia qué tiene el TRM es, sin duda, una oportunidad gigante. Esta gala

es un evento con un nivel de producción altísimo, y estamos trabajando duro

para aportar con nuestra parte y estar a la altura de la ocasión”, profundizó.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.