COMIENZA DEMOLICIÓN DE 10 BLOCKS EN SECTOR LAS AMÉRICAS DE TALCA
Hospital Regional de Talca y Dirección del Servicio de Salud Maule entregaron declaraciónconjunta en relación a informe de Contraloría por Listas de Espera 6
Sernapesca abre un nuevo período de postulación para obtener el Sello Azul
Corrida organizada por Gendarmería e IND del Maule superó todas las expectativas 2 9
EXITOSO DESARROLLO DE LA FIESTA DEL PERNIL EN SAN ISIDRO
En el marco del aniversario 94 de Gendarmería Chile:
Corrida organizada por Gendarmería e IND del Maule superó todas las expectativas
• Más de 400 personas participaron en esta iniciativa gratuita, que se tomó la Alameda de Talca y que contó además, con la actuación del equipo de canes adiestrados de Cauquenes
La Corrida Aniversario:
Me acerco a Gendarmería superó todas las expectativas y dejó satisfechos a los organizadores, que en esta oportunidad fue la propia institución uniformada, en conjunto al Instituto Nacional de Deportes de la región del Maule.
Más de 400 personas pudieron disfrutar de forma gratuita de este evento familiar, que consideró categorías de 2, 5 y 10 kilómetros. El evento realizado en el marco del 94° aniversario de Gendarmería de Chile, contó con la presencia del Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño Reyes; el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda Sepúlveda y la Directora Regional de Gendarmería (s), coronel Ana María Garrido.
PREMIACIÓN
La actividad comenzó con una activación a cargo de los profesionales del IND, quienes calentaron motores para iniciar las largadas de cada una de las categorías en competencia. Al finalizar el evento se premió a los mejores en cada una de las categorías y, gracias al apoyo de entidades públicas y privadas, los participantes pudieron recibir premios que se sortearon. La iniciativa también contó con la actuación del equipo de Canes Adiestrados de Cauquenes, stand con productos de los Centros de Educación y también Trabajos de Gendarmería en Talca, junto a emprendedores locales e instituciones que brindaron servicios. Hubo una gran aceptación del público, que disfruto de servicios y productos apropiados al contexto de vida sana y deporte.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL
contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $38.286,0
Dolar $979,1
UTM: $66.628,0
Bárbara
Linares
9º Min. 27º Max. Despejado
Cauquenes
7º Min. 25º Max. Despejado
COLUMNA OPINION
Cuidado con Ralentizar aún más la Economía
No cabe ninguna duda que la economía chilena ha estado bajo presión; corrección de crecimiento a la baja, déficit fiscal ajustado al alza, inflación revirtiendo mejoras previas, entre otras. Existen factores domésticos y externos en este cuadro más complejo.
En esa línea el Ministerio de Hacienda ha realizado recortes significativos en el gasto público (más de mil millones de dólares) para mitigar el déficit fiscal y su consiguiente impacto en la deuda pública. La inflación ha estado alimentada por razones geopolíticas severas y ahora con Trump (dólar al alza) y los atrasos en tarifas de servicios públicos. No obstante, el crecimiento del gasto público ha sido moderado, y ciertamente siempre se debe controlar el uso de los recursos públicos; esto debe ser siempre el principio rector. El sector privado por su parte sigue pujante; décimas más, décimas menos, lo cual es importantísimo para la economía. Pero la estrategia al desarrollo debe equilibrar más el mercado con lo social. De ahí la importancia de disponer de una recaudación tributaria adicional que no dañe el crecimiento (no la reforma que había al inicio del gobierno de Boric, de 4,1% del PIB). También los fondos soberanos se han reducido; y este ha sido parte del mix de financiamiento para financiar el gasto público, evitar más deuda pública (menores tasas de interés), y hay que preguntarse cuanto más se habría contraído la economía chilena de no tener estos recursos ahorrados en años previos.
A pesar del pesimismo doméstico, principalmente de los sectores más dinámicos, Moody´s, S&P y Fitch, confirman las fortalezas crediticias de la economía chilena con su impacto positivo en el riesgo país.
Francisco Castañeda Economista y académico U.Central
Exitoso desarrollo de la fiesta del Pernil en San Isidro
• Con gran éxito y una masiva participación de la comunidad, el pasado sábado 30 de noviembre de 2024, se llevó a cabo la tradicional Fiesta del Pernil en la cancha del sector San Isidro, en la comuna de Retiro.
La actividad, organizada por la Junta de Vecinos Fundo Retiro y financiada gracias al 8% de Iniciativas Culturales 2024 del Gobierno Regional del Maule, se convirtió en una jornada inolvidable que reunió a familias, vecinos y visitantes para celebrar las tradiciones locales, la música y la gastronomía.
Desde el mediodía, los asistentes disfrutaron de una variada parrilla artística que incluyó presentaciones de Los del Apiñadero de Talca, El Legado de Linares, la Academia de Danza Caviahue de Retiro, la destacada cantante La Jefa Fran Bascur y el popular Grupo Ranchero Legendarios de Chile. El evento no solo destacó por su ambiente festivo, sino también por ser una oportunidad para promover la cultura, fortalecer la identidad local y fomentar la participación comunitaria.
La Ilustre Municipalidad de Retiro representada por su Alcaldesa Ángela Cerda, agradece a todos quienes hicieron posible esta celebración, especialmente al Gobierno Regional del Maule por su valioso apoyo, y felicita a la Junta de Vecinos Fundo Retiro por su impecable organización. Esta fiesta es una muestra más del compromiso por preservar nuestras tradiciones y fortalecer los lazos que unen a nuestra comunidad. ¡Nos vemos en la próxima edición!
Gobierno presenta proyecto de ley que entrega una solución a las y los docentes afectados por la deuda histórica
• La iniciativa propone entregar un pago único de $4,5 millones a cada docente afectado vivo, partiendo por aquellos de mayor edad, beneficiando así a más de 57 mil profesoras y profesores. Autoridades hicieron un llamado al Congreso a tramitar con celeridad el proyecto.
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, presentó este lunes el proyecto de ley que entrega una solución a las y los profesores afectados por la deuda histórica docente, cumpliendo así uno de sus compromisos del Programa de Gobierno. La firma del proyecto se realizó en una ceremonia en la Plaza de la Constitución, lugar donde un grupo de docentes protestó durante años exigiendo una solución. El proyecto de ley propone realizar un pago individual, por única vez, de $4,5 millones a cada docente vivo afectado por este problema, partiendo por aquellos de mayor edad para continuar con los profesores de menor edad, sucesivamente. El pago se hará en dos cuotas (octubre y enero del año siguiente) y se dividirá a los docentes en seis grupos, distribuidos en seis años a partir de la promulgación de la ley.
Se beneficiará a más de 57 mil docentes afectados, que se encuentran en las bases de datos del Mineduc. Sin embargo, luego de la aprobación de la ley se abrirá un nuevo período para que otros docentes afectados que no estén en ese listado puedan presentar sus antecedentes. Además, el proyecto de ley considera la transmisibilidad en caso de que los titulares de la solución fallezcan.
El Presidente Gabriel Boric destacó que el proyecto es fruto de un trabajo mancomunado que se ha desarrollado desde 2022 junto al Colegio de Profesoras y Profesores “para abordar y resolver, con voluntad política, de manera definitiva, un proceso que sabemos ha
sido doloroso para miles de profesores y profesoras”. “Estamos construyendo sobre la base de pequeños pasos que se dieron antes y hoy logramos encontrar ese acuerdo difícil, ratificado, además, por votación de los profesores y profesoras, que permita esta reparación. A esta representación transversal de diputados, diputadas, senadoras y senadores que hay acá, les pido encarecidamente que se tramite con mucha velocidad y que ojalá, en el mismo diciembre o antes del receso legislativo de fines de enero, podamos tenerlo aprobado porque los profesores y profesoras se lo merecen y tiene mucho sentido de urgencia”, señaló el mandatario.
En tanto, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que “es un momento muy significativo, histórico. Con una transversalidad relevante, distintos exministros y exministras de Educación que han estado en esta tarea por muchos años. Eso es algo que reviste una oportunidad histórica de poder resolver una herida tan largamente abierta y esperada, de 43 años desde que se originó la deuda histórica, y hoy por fin podemos empezar a caminar la senda de la resolución de este conflicto”.
El ministro pidió a todos los sectores políticos “entender que esta es una oportunidad de cerrar una herida, de superar una etapa, de reconciliarnos con nuestra propia historia, y de homenajear de una forma significativa a decenas de miles de profesores y profesoras que han forjado a generaciones de chi-
lenos y chilenas a lo largo de nuestro país. Esperamos que la discusión se dé de buena forma, con un buen tono, con mucha disponibilidad a avanzar rápido en esta materia”.
El presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, destacó que “la decisión del Gobierno de enviar este proyecto de ley y cumplir con lo comprometido. En estos tiempos aciagos de tanta desconfianza y de fuerte impugnación a las elites, cumplir con lo comprometido es una señal valiosa que se da en la sociedad y en especial a las nuevas generaciones. Como educadores, no podemos dejar de destacar la relevancia de eso”.
Y Patricia Garzo, una de las profesoras que durante 18 años ha protestado todas las semanas en la Plaza de la Constitución, agradeció “el apoyo y respeto demostrado. Tenemos claro que es una reparación simbólica, que iluminará nuestras gastadas vidas. Nuestro agradecimiento a todos quienes han trabajado apoyando incansablemente y a todos los docentes del país afectados por la deuda histórica”.
Deuda histórica: detalles del proyecto
· Universo: se considerará una solución para todos las y los docentes afectados vivos.
· Monto de solución por persona: 4,5 millones de pesos por docente, reajustables por año.
· Plazo de pago: La solución se pagará en 6 años.
· Forma de pago: el pago será progresivo, comenzando con las personas de mayor
edad, avanzando por grupos de manera anual, continuando el criterio de cobertura desde los de mayor a los de menor edad. La entrega de esta solución a cada grupo será en 2 cuotas iguales, siendo la primera cuota en octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda cuota en enero del año siguiente.
· Transmisibilidad: el proyecto considera la transmisibilidad para los casos de las y los beneficiarios que, teniendo la calidad de titulares de la solución, fallezcan durante el período de pago que les corresponda.
· Incompatibilidad con otras acciones de solución: la propuesta no se hará extensiva a las personas que ya han recibido un pago asociado a esta afectación, por acción de tribunales nacionales o internacionales, o por alguna otra forma de pago. También será
incompatible con otras instancias de reclamación en curso o futuras.
· Identificación de personas beneficiarias: El Ministerio de Educación ya cuenta con un listado de personas que fueron parte del proceso de traspaso de la educación escolar a la administración municipal, donde se encuentra una amplia mayoría de las personas afectadas y que se encuentra en la web https://registrodocentestraspasados.mineduc. cl/. El proyecto de ley indicará los requisitos que deben cumplir las personas que no se encuentran en esa nómina, para recibir la solución. La propuesta de solución fue elaborada por el Ministerio de Educación y sometida a una consulta del Colegio de Profesoras y Profesores entre las y los docentes afectados el pasado 28 y 29 de octubre, donde fue aprobada por el 82% de los participantes.
Hospital Regional de Talca y Dirección del Servicio de Salud Maule entregaron declaración conjunta en relación a informe de Contraloría por Listas de Espera
La directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro y el Director del Hospital Regional de Talca, Pablo Gacitúa se refirieron al informe emanado por Contraloría y que hace mención a las listas de espera para resolución de cirugía en diversos establecimientos del país.
En primera instancia, la directora del SSM indicó que la tabla quirúrgica de los establecimientos no responde solo a la Lista de Espera, es decir no es la antigüedad el único criterio para hacerla avanzar, sino que también incorpora otros criterios tales como criticidad (pacientes oncológicos más complejos, por ejemplo) y urgencia. Agregó que el registro de las intervenciones se realiza en un sistema nacional, denominado SIGTE y también en uno local, llamado SISMAULE y que las diferencias entre ambos es lo que ha generado las diferencias en cuanto a los registros de resolución. Es por ello que se está trabajando en la interoperabilidad para lograr que ambos tengan los mismos registros.
En cuanto a las cirugías
realizadas a familiares de funcionarios, la autoridad indicó que es probable que esto ocurra debido a que casi el 90% de la población en el Maule pertenece a FONASA y por lo tanto sus problemas de salud se deben resolver en un establecimiento de la red pública. En tanto el Director del Hospital Regional de Talca precisó que muchas de las observaciones que aparecen en el informe de Contraloría son observaciones que ya se han estado trabajando con el servicio de salud y muchas de ellas ya están resueltas “por ejemplo, la situación que teníamos con los rut de pacientes o de personas teóricamente fallecidas en un tema que ya está subsanado y que se instruyó a todos los hospitales de la Red y por supuesto el hospital de Talca”, indicó Gacitúa.
Comienza demolición de 10 blocks en sector Las Américas de Talca
• Esta medida es parte del Plan de Regeneración de ese sector norte de la capital maulina, donde el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al seremi de Vivienda, Pablo Campos, encabezaron el procedimiento que permitirá mejorar la seguridad y entorno del lugar.
TALCA.- Para dar cumplimiento al Plan de Regeneración de Las Américas de Talca, este martes comenzó el proceso de deshabilitación y demolición de 10 blocks de ese sector. El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al seremi de Vivienda, Pablo Campos, encabezaron el operativo que tuvo la presencia de la directora de Serviu, Paula Oliva, Carabineros y funcionarios del INDH.
“Estamos dando cumplimiento al compromiso que teníamos con la comunidad en un proceso para avanzar en la construcción de nuevas viviendas y un parque. Este espacio no contaba con seguridad y estaba tomado por bandas criminales importantes y estamos avanzando en un proceso para cambiar la cara del sector norte de Talca y por eso agradecemos el trabajo del Ministerio de Vivienda, Carabineros, PDI y estamos en la etapa final y seguimos avanzando”, destacó el delegado Aqueveque.
Estos edificios, que se encontraban inhabilitados, durante años fueron ocupados ilegalmente, convirtiéndose en foco de delincuencia e incivilidades.
Destacar que, con esta demolición, se realizará la construcción del Parque Las Américas, espacio que busca mejorar las condiciones de seguridad y estética para la comunidad del sector.
Al respecto, el seremi de Vivienda, Pablo Campos, expresó que “hoy es un hito de todo un proceso para recuperar los espacios y
generar proyectos urbanos y habitacionales. Este será un proceso de 3 meses de inhabilitación, sanitización y demolición completa de todos los bloques y cuando tengamos los espacios disponibles vamos a entrar con los proyectos habitacionales donde tenemos un concurso y estamos en proceso de búsqueda de la constructora y esperamos durante el 2025 comenzar el proyecto”.
A su vez, el subcomisario de los Servicios de la 4ta. Comisaría de Carabineros, capitán Danilo Silva, explicó que “acá, conforme a toda la planificación, hemos logrado tener éxito en realizar y contener las distintas situaciones que se presentan en el lugar e incluso, hoy se logró la detención de un sujeto que estaba escondido y tenía orden de detención vigente por robo en lugar habitado”.
PLAN DE REGENERACIÓN LAS AMÉRICAS
Este plan contempla, entre otras, la intervención y desalojo de ocupantes irregulares, además de la demolición de 10 torres y la habilitación de terrenos para nuevos proyectos habitacionales y de espacios públicos.
En las últimas semanas, equipos tanto de la Seremi de Vivienda como del Serviu, acompañados por fuerzas policiales, recorrieron las torres que comenzarán a ser demolidas en Villa Las Américas, conversando con las personas que utilizan de forma irregular estos departamentos de propiedad estatal, a quienes se les notificó que
debían abandonar las viviendas antes del martes 3 de diciembre, fecha en la que comenzó el proceso de demolición con el retiro de escalas, inhabilitando los accesos a los departamentos para asegurar que no sean habitados durante las faenas.
La demolición incluye la remoción de 120 departamentos distribuidos en 10
bloques a través de dos licitaciones.
Todo lo anterior dará paso a construir viviendas, los
parques Canal de la Luz y Las Américas y construcción de infraestructura deportiva.
Principales reclamos en Sernac de personas con discapacidad: accesos limitados, trabas de comunicación, discriminación y malos tratos
Durante el último año, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ha recibido 1.692 reclamos relacionados con discriminación hacia personas con discapacidad.
Entre los reclamos más recurrentes destacan las dificultades relacionadas con la accesibilidad física. Las personas con discapacidad enfrentan rampas inexistentes o en mal estado, ascensores fuera de servicio o insuficientes, y el uso indebido de estacionamientos exclusivos:
“Me acerqué a la bencinera a cargar combustible y, debido a mi discapacidad y el lugar para estacionar, no pude quedar cerca de los surtidores. Me obligaron a salir de la fila y cuando les indico que soy discapacitado (mostrando carnet), me
indican que no les importa. Cuando solicité hablar con el encargado, él mismo me indicó que no tenía tiempo y me obligó a salir de la estación de servicio sin el combustible.
Además, los consumidores con discapacidad frecuentemente reportan trato discriminatorio y falta de protocolos inclusivos. Muchos relatan experiencias con personal no capacitado para atender sus necesidades específicas:
“Soy madre de uno con TEA con un porcentaje de discapacidad del 62,5%. Asistimos con la expectativa de disfrutar de una jornada de esparcimiento familiar. Sin embargo, nos encontramos con una serie de deficiencias en materia de accesibilidad que impidieron a mi hijo disfrutar en igualdad de condiciones que el resto,
siendo ambos discriminados por personal de su empresa”, reclamó una consumidora. Respecto al mercado de transporte, SERNAC recibió reclamos relacionados con discriminación y problemas de accesibilidad: tanto en el terrestre como en el aéreo. Los pasajeros mencionan la falta de asistencia adecuada, infraestructura deficiente y protocolos que no consideran sus necesidades. Además de la ausencia de rampas adecuadas, la demora en los servicios de buses y actitudes discriminatorias por parte del personal:
“Soy una persona con discapacidad y tuve que esperar casi una hora más que el resto de pasajeros para que el aeropuerto me asistiera para poder bajar del avión, ya que no tenían disponible la manga, ni oportunamente me asistieron para bajar por las escaleras. El trato
que me dieron fue discriminatorio y me parece que no respondieron a mi derecho como pasajera de experimentar la experiencia de viajar igual que las demás personas.”
En eventos masivos, los reclamos recibidos reflejan la falta de infraestructura accesible en recintos y problemas en los sistemas de ingreso:
“El área designada como silla de ruedas para el concierto
estaba a nivel del suelo, junto a sectores con asientos. La falta de visibilidad debido a que la mayoría de los asistentes se pusieron de pie fue una experiencia recurrente, evidenciando una falta de consideración hacia las personas con discapacidad. A pesar de mis intentos de comunicarme, la productora mostró una respuesta insatisfactoria y careció de disposición para ofrecer soluciones”, reclamó un consumidor.
Chile y China firman protocolos para ampliar las exportaciones de frutas y carne
La acción se llevó a cabo en la ciudad de Beijing, en el marco de la novena versión de Chile Week China, ante la presencia del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, el ministro de la Administración General de Aduanas de China, Yu Jianhua, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, y el viceministro de la Aduana de China, Wang Lingjun. Beijing, China, martes 03 de diciembre de 2024.- En el marco de la novena versión de Chile Week China, el evento más importante de promoción de nuestro país, que se realiza en el gigante asiático, se firmaron dos protocolos que permitirán seguir ampliando el acceso de productos chile-
nos a China.
La acción se llevó a cabo este martes en la ciudad de Beijing, ante la presencia del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, el ministro de la Administración General de Aduanas de China, Yu Jianhua, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, y el viceministro de la Aduana de China, Wang Lingjun. Se trata de un protocolo de envío de fruta fresca a través de puertos y aeropuertos de terceros países, que permitirá optimizar los tiempos de traslado y mejorar la condición de la fruta para los consumidores. El segundo, en tanto, amplía las exportaciones para incluir carnes refrigeradas y algu-
nos subproductos congelados, aumentando la oferta de proteínas para los consumidores chinos.
“Estamos muy contentos por la implementación de nuevos protocolos de exportación que fortalecerán aún más nuestra relación con China”, celebró la subsecretaria Fernández, tras concretarse la firma. La autoridad detalló que esta gestión permitirá enviar fruta fresca por vía marítima y aérea, mejorando la calidad y tiempo de llegada.
Respecto a la ampliación del protocolo de carne de cerdo, señaló que facilitará la exportación de carne refrigerada y subproductos. “Agradecemos a la Administración General de Aduanas por su esfuerzo
en concretar estos acuerdos, los cuales no solo facilitan las exportaciones, sino que también reflejan la confianza y amistad entre Chile y China, reafirmando nuestro compromiso de ofrecer alimentos de alta calidad y seguridad para las familias chinas”, subrayó.
En 2023, los envíos del sector silvoagropecuario a China totalizaron USD 5.444 millones, que representaron el 30,5% del total de las exportaciones del sector a todo el mundo. Entre enero y octubre de 2024, los envíos registran un total de USD 4.975 millones, 12,8% más que el mismo período del año anterior. Este crecimiento se debe principalmente a la
buena temporada de fruta, destacándose fuertemente las cerezas, ciruelas secas, arándanos frescos y también algunos productos forestales como celulosa y maderas.
Durante la temporada frutícola 2023-2024, en tanto, el principal producto de exportación fueron las cerezas, siendo el 91% destinado a la República Popular China. Y, de acuerdo con la información del Comité de Cerezas, durante la temporada 2024-2025, se espera exportar al mundo, más de 124 millones de cajas de cerezas frescas de cinco kilos, equivalentes a 620.000 toneladas, lo que supone una cifra récord para la exportación de la cereza chilena.
Sernapesca abre un nuevo período de postulación para obtener el Sello Azul
Como cada año, entre el 1 y el 31 de diciembre el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) abre una nuevo etapa de postulación para que los establecimientos comercializadores de productos y recursos del mar puedan incorporarse al Programa de Consumo Responsable “Sello Azul” en 2025. La finalidad de éste es entregar una acreditación a los locales que se comprometen con la sustentabilidad cumpliendo la normativa pesquera y acuícola, ya que de esta forma se asegura a los consumidores que los recursos y productos del mar que comercializan tienen un origen legal.
“El Sello Azul, esta acreditación que entregamos a los establecimientos que venden recursos del mar, ayuda a los consumidores a distinguir y elegir a aquellos locales que cumplen con la normativa pesquera, que entran en nuestro sistema de trazabilidad de los
recursos que registra sus fuentes de abastecimiento y acredita las autorizaciones que otorgan distintas entidades”, manifestó Soledad Tapia Almonacid, Directora Nacional de Sernapesca.
La autoridad agregó que “es por esto que invitamos a todos quienes comercializan productos y recursos del mar a sumarse a esta iniciativa y obtener este sello, que le permite a la ciudadanía saber con facilidad que el establecimiento donde compra o consume productos del mar está comprometido con la sustentabilidad de nuestros recursos”.
En todo el país hay 138 establecimientos que cuentan con el Sello Azul vigente. ¿Quiénes pueden postular a este programa?
Pueden hacerlo las personas naturales y jurídicas que comercializan recursos hidrobiológicos o productos del mar de elaboración propia, que estén
registradas en la nómina de Comercializadores de Sernapesca, o aquellos que cumplan las condiciones y requisitos para su ingreso. Dichos requisitos son:
- Tener iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos.
- Contar con las autorizaciones sanitarias y municipales respectivas.
- Tener un año de vigencia en la actividad.
- No haber sido sancionado en los tres años anteriores a la postulación por infracciones a la normativa pesquera y acuícola, entre otras.
La postulación se puede realizar a través de la página web de Sernapesca, haciendo click en el banner “Sello Azul” o en este link (https://www.sernapesca. cl/programas/programade-consumo-responsablesello-azul), llenando el formulario que se encuentra dispuesto para ello y presentando la documen-
tación correspondiente. Quienes obtengan la certificación, luego de un análisis de los antecedentes presentados, tendrán un sello foliado visible al público, el que da cuenta que se está velando por dar seguridad a la comunidad en torno al origen legal de los recursos y productos del mar. Además, formarán parte del registro disponible en
la página web del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y del mapa de locales con Sello Azul. La invitación es a los establecimientos a postular y no perder la oportunidad de unirse al selecto grupo de establecimientos que se han incorporado al Programa Sello Azul, demostrando su compromiso con la pesca responsable.
“Era algo que creía imposible”: el emotivo relato de un paciente de Teletón tras volver a la universidad
En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Teletón publicó un video que muestra los avances en la rehabilitación de Juan Eduardo Toledo, uno de los protagonistas de las historias del año 2022, quien tuvo que congelar sus estudios de Bioquímica luego que le detec-
taran un tumor en el cerebro.
El 5 de agosto de 2024 marcó un día que, hace cuatro años, parecía impensado para Juan Eduardo Toledo. Ese día el joven, oriundo de Villa Alegre, retomó sus estudios de Bioquímica en la Universidad Católica que habían estado en pausa lue-
go de que le detectaran un tumor cerebral que le causó numerosas secuelas motoras y en el habla.
Tras ingresar a Teletón del Maule, Juan Eduardo pudo avanzar en su rehabilitación física, pero, sobre todo, recuperar su autoestima y mejorar en el habla. Parte de esto fue lo que se mostró en un spot de la campaña de 2022, y también en un reportaje que fue parte del programa televisivo de ese año.
Como parte la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Teletón publicó un video que muestra el presente de este joven y sus logros en
el último tiempo. En el video, Juan Eduardo relata que “yo era bueno para la ciencia, me gustaba saber, conocer las cosas y por eso yo me proyectaba investigando para así poder ayudar a los demás. Pero en agosto de 2020 me detectaron un tumor cerebral cancerígeno. Por la operación veía mal. Me costaba enormemente hablar. Tenía problemas para caminar y para mover la mitad del cuerpo. Tuve que congelar indefinidamente”.
Luego de pasar por la rehabilitación de Teletón, Juan Eduardo cuenta que entre sus objetivos están “obtener mi título, trabajar y desarrollarme en el área de la neurociencia. En-
tonces, para mí es súper emocionante poder volver porque era algo que yo había descartado completamente el día de la operación”.
“Me emociona mucho ver todo el trabajo que hubo detrás con las ayudas que me dieron. Estoy muy agradecido, porque pude volver a algo que yo creía que iba a ser imposible”, finaliza.
La historia de superación de Juan Eduardo es reflejo del trabajo que realiza Teletón, todos los días, en sus 14 institutos desde Arica a Coyhaique, y que es posible gracias a la colaboración de millones de personas en su campaña anual de recaudación.
Día de Campo en INACAP Talca convoca a empresas e instituciones del rubro agrícola del Maule
Más de 200 participantes convocó el día de campo “Sembrado Futuro”, organizado por el Área de Agroindustria y Medioambiente de INACAP Talca, el cual contó con la participación de estudiantes, docentes, administrativos, empresas del sector agrario, pymes y entidades públicas.
La jornada, que se desarrolló en la Parcela Didáctica de INACAP Talca, tuvo como objetivo la difusión, transferencia y divulgación de empresas y organiza-
ciones asociadas al rubro agropecuario.
La actividad, desarrollada en el marco del día de la carrera, contó con 16 stands con la presencia de instituciones públicas y organizaciones tales como: Agrocampo, Coexca, Vivero El Parrón, Casa de la Juventud, Agrícola de la Ilustre Municipalidad de Talca, Think Agro, FIA, Azimut, Patricia Salgado, Vivero Global, INDAP, CONAF, SAG, Drones Zamorano y Gota, entre otras.
“Cada empresa y organización dio a conocer sus rubros, productos y servicios, acercando a nuestros estudiantes la realidad laboral, se logró un importante espacio para la generación de vínculos y una valiosa instancia para la cooperación a través de prácticas u oportunidades laborales”, sostuvo Carmen Paz Henríquez, Directora del Área Agroindustria y Medioambiente de INACAP Talca.
“Quiero felicitar a INACAP por desarrollar esta valiosa actividad que nos
permitió presentar nuestra institución y sus servicios a los estudiantes y compartir con otras empresas relacionadas con el agro”, señaló el Jefe de la Unidad de Riego de INDAP Maule, Rodrigo Garrido, quien recalcó la importancia generar estas instancias de vinculación y relacionamiento con la educación y la docencia. PARCELA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE:
La Parcela Didáctica de INACAP Sede Talca se inauguró el año 2015, es un espacio de 11.000 metros
cuadrados, destinado al desarrollo de actividades prácticas para los alumnos del Área Agroindustria y Medioambiente, contribuyendo a los procesos formativos y al desarrollo de soluciones acordes a las necesidades del territorio. En la actualidad, el lugar cuenta con un huerto de hortalizas, cultivo de hierbas medicinales, árboles frutales, invernadero hidropónico, lombricultura, maquinaria agrícola y un moderno laboratorio de procesos industriales.
Feria de Huilquilemu:
Más de 7 mil personas revivieron la fiesta costumbrista y de rescate de identidad regional
El encuentro se desarrolló bajo la dirección de Extensión de la Universidad Católica del Maule y fue financiada por el Ministerio de Cultura.
TALCA. - Con gran afluencia de público se desarrolló la 25 versión de la Feria de Huilquilemu: Artesanía y Patrimonio Maulino. Fueron más de 7 mil personas que revivieron la fiesta del folclor y de rescate de identidad regional con una variada y nutrida propuesta.
La Villa Cultural Huilquilemu fue el escenario para que la comunidad disfrutara de danzas, música folclórica en vivo, gastronomía típica nacional a través de cocinerías, y más de 50 stands de artesanía.
La obertura del evento estuvo a cargo del grupo “Aurora Maulina” del Colegio Juan Ignacio Molina, del Coro de la Universidad Católica del Maule, Los Castizos de Talca y de una profunda bendición a cargo del
Diácono Carlos Rojas. “Es una tremenda alegría para la Universidad Católica del Maule estar organizando esta Feria de Huilquilemu, son 25 versiones a lo largo de la historia, y siempre se ha mantenido un hilo conductor que tiene que ver con hacer una actividad en conjunto con la comunidad de Huilquilemu con los artesanos, con músicos, acogiendo distintas expresiones artísticas con el fin de mantener vivo el patrimonio de la región”, comentó el director General de Vinculación de la Universidad Católica del Maule, Jorge Burgos Muñoz. En tanto, la directora de Extensión, Arte y Cultura de la Universidad Católica del Maule, Victoria Flores Monreal, mencionó que “la Feria de Huilquilemu vuelve con esta cele-
bración, vuelven las cocinerías tradicionales con gastronomía chilena, también los artesanos con artesanía de toda la región y de distintas partes de Chile. La invitación es a que las familias cuiden esta feria y que las organizaciones la mantengan viva porque es un esfuerzo de años que queremos que perdure por mucho tiempo más”. Durante la jornada del sábado la música folclórica en vivo cautivó al público con las cantoras y cantores populares: Jesús Acevedo, Mauricio Vega, Mauricia Saavedra, Huaso Castillo, Magdalena Espinoza, Jaime Flores “El Tordo”, y Luis Ortuzar “El Chincolito de Chile”.
En la tarde el público disfrutó de las presentaciones del ballet folclórico Estampa Maulina, conjunto folclórico cultura
Rapa Nui Pudaycan, conjunto folclórico Tierra Linda, agrupación de danzas y música del norte de Chile Jallalla, y en homenaje a la cumbia tradicional chilena la Banda Río Claro. El domingo la Feria de Huilquilemu inició con la tradicional Misa a la chilena dirigida por el Sacerdote Washington Sepúlveda, instancia en la que participó la Pastoral UCM, el conjunto folclórico Entre Ríos y Cantares, y Tierra Linda. Para continuar con las cantoras y cantores populares. Finalizamos la jornada con el Conjunto Folclórico “Entre Ríos y Cantares”, el Ballet Folclórico Regional del Maule BAFORE, una intervención del Grupo Mariachi Monterrey y Los Bravos de Talca.
VISITAS GUIADAS Y TALLERES
Dentro de las novedades, durante los 3 días, se realizaron visitas guiadas en el parque de Huilquilemu, recinto lleno de historia y tradiciones que congregaron más de 2 mil visitantes. Los artesanos desarrollaron 10 talleres gratuitos como: taller de orfebrería, madera, crin, greda, cueros, huerto, textil, de pita, entre otros. Acompañados de arte en vivo, música, danza y poesía, entre otras expresiones artísticas. Para finalizar se realizó una encuesta de intereses del público visitante quienes valoraron el retorno de la feria, la incorporación de la carpa taller y el espacio para niñas y niños. Para muchos de ellos fue su primer encuentro con la Villa Cultural, el Parque, y esta fiesta de saberes y patrimonio.
Universidad Autónoma y Conservador de Bienes Raíces firman convenio que potencia la formación práctica de estudiantes de Derecho
En un importante hito para la formación académica de los futuros profesionales, la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, junto al Conservador de Bienes Raíces y Archivero Judicial de Talca, se firmó un convenio de colaboración que permitirá a los estudiantes de la carrera de Derecho realizar prácticas, pasantías y talleres, combinando teoría y experiencia.
El Vicerrector de la Universidad Autónoma Talca, Marcelo Cevas, resaltó que este convenio es la concreción de una colaboración
que ya tenía antecedentes y representa un avance significativo para los estudiantes, “este acuerdo amplía las posibilidades de práctica y aprendizaje en un área fundamental como el Derecho Registral. Además, refuerza nuestra misión como universidad regional de vincularnos con nuestro entorno, aportando al desarrollo de la región del Maule y zonas vecinas”, afirmó.
Desde su perspectiva, la Conservadora de Bienes Raíces y Archivera Judicial del Maule, Camila Jorquei-
ra, destacó la importancia de este convenio para el fortalecimiento educativo, “es una excelente iniciativa que permitirá a los estudiantes no solo realizar prácticas, sino también asistir a talleres que les brindarán una experiencia completa e integrada, facilitando su transición al ejercicio profesional. Estoy muy contenta de contribuir al crecimiento profesional de los futuros abogados”.
El Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño, destacó el impacto del acuerdo para la
formación profesional de los estudiantes de Derecho, “este convenio no solo les permitirá acceder a experiencias prácticas esenciales, sino que también los conecta con la comunidad, fomentando valores éticos y sociales en su formación. Es una oportunidad para que las y los estudiantes adquieran herramientas útiles para su futuro, mientras contribuyen a la comunidad del Maule”.
El convenio también reafirma el compromiso de la Clínica Jurídica de la Universidad Autónoma de
Chile como uno de los ejes fundamentales de la carrera de Derecho, brindando un espacio de formación práctica con un impacto social directo al atender a personas en situación de vulnerabilidad económica. Con esta alianza, la Universidad Autónoma de Chile reafirma su rol como una institución clave en la formación de profesionales éticos y comprometidos con su entorno, marcando un nuevo paso en su misión de fortalecer los lazos entre el mundo académico y la comunidad regional.
Los alumnos se beneficiarán de importante espacio de aprendizaje para su futuro profesional
Conaf Maule implementó 25 km de cortafuegos en el sector de Nirivilo–Rastrojos de San Javier
Delegada Presidencial Aly Valderrama Villarroel, destacó el trabajo de las y los funcionarios del Programa Regional de Empleo y la labor de un skidder para aportar en el Plan Nacional de Cortafuegos, cuya contribución fue financiado por el Gobierno Regional del Maule.
San Javier, 29 de noviembre de 2024 – Más de 25 km de cortafuegos se han implementado en el sector de Nirivilo- Rastrojos de la comuna de San Javier, una medida interpuesta por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), para fortalecer a las comunidades y a la vez establecer medidas de mitigación de prevención de incendios vegetacionales.
Es importante destacar que esta actividad se realizó gracias a la contribución de las y los trabajadores que son parte del Programa Regional de Empleo (PRE), cuya parte de sus labores son la construcción de cortafuegos, prevención de incendios forestales, manejo de emergencias, mejora del entorno urbano y la calidad de vida de la población, entre otras.
Además, se realizó la contratación de un skidder para la realización de cortafuegos, despeje y reducción de material combustible, en sectores que poseen mayor riesgo y vulnerabilidad ante los incendios forestales. Tanto la maquinaria como los funcionarios del PRE son financiados por el Gobierno Regional del Maule.
Es por esto que, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama Villarroel, agradeció los trabajados realizados por el PRE y además indicó que “se está realizando un proceso importante de toma
de conciencia en cuanto a la temporada de incendios vegetacionales, en este sector, existe una característica que se llama el secano interior la cual tiene presencia de matorrales xerófilos junto con plantaciones forestales, además del proceso de parcelación y muchas viviendas presentes acá en el sector e históricamente se han presentado altos índices de incendios vegetacionales en la temporada de verano que han sido también de preocupación para las autoridades”. Por su parte el Jefe Provincial Linares de CONAF, Jorge Aliste Ávila, señaló que “estamos trabajando con una maquinaria skidder que en estos momentos, está reforzando el trabajo que estamos haciendo con nuestras cuadrillas del Programa Regional de Empleo, viene a reforzar ese trabajo porque el skidder nos permite hacer un trabajo más acelerado, un trabajo técnico más importante, nos permite hacer un mínimo de cinco metros de cortafuego con un raspado de suelo mineral”. En representación de la comunidad, Manuel Oñate González, agradeció el trabajo que realiza Conaf en su sector diciendo que “para nosotros es bien beneficioso que nos hayan hecho este trabajo acá, más encima al lado de la casa, nos beneficia harto, porque lo hubiéramos tenido que hacer a pala y con suerte limpiaré dos metros”.