lector

Page 1


PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN EL MAULE YA HA EJECUTADO GRAN

PARTE DE SUS ACCIONES

COMPROMETIDAS PARA LOS SECTORES

RURALES Y URBANOS DE LA REGIÓN

Gobierno Regional del Maule entrega Carro Bomba para el Cuerpo de Bomberos de Pelluhue

Colbún S.A. en alianza con AIEP capacitan a vecinos de la comuna de Colbún 8

Autoridades del deporte reconocen por sus logros a representantes maulinos de la para natación

San Javier:

Carabineros refuerza la campaña para prevenir Incendios forestales

Aludiendo respecto de la labor y responsabilidad de los ciudadanos para evitar estas tragedias.

Las condiciones meteorológicas durante estos meses de verano son complejos, como se han vivido en años anteriores en la zona maulina, por ello y teniendo la antesala de escenarios nada positivos, debido a las altas temperaturas y el viento, es que los funcionarios de la Oficina de Integración Comunitaria de Carabineros de San Javier gestionaron un amplio despliegue de prevención y autocuidado, que se enfocó en diferentes sectores, entre ellos Sepultura, Pan de Azúcar, Ranchillos, El Llano, Huerta de Maule, Requerir, Los Majuelos, La Puntilla, Ruta Los Conquistadores, El Boldo, Carrizal, Cuatro Esquinas, Melozal y, los alrededores de la Ruta

L-30-M, Mingre, Curtiduría, Piedra del Baño, Valle Pichaman, Cajón de Nirivilo, Barrancas y Nirivilo.

En donde se efectúo un trabajo en terreno, y a través de puerta a puerta dirigidos a los vecinos residentes, agricultores, trabajadores forestales, para que mantengan los cuidados necesarios con el uso del fuego o, en simples acciones como lo es cocinar en sus hogares y, claramente al realizar trabajos con maquinarias eléctricas o cualquier otro hecho donde se manipule fuego en forma descuidada. El objetivo de la actividad fue sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia de tomar precauciones durante la temporada de alta peli -

grosidad, promoviendo buenas prácticas para evitar focos de incendio; esta iniciativa forma parte de las acciones de Carabineros para fortalecer la seguridad y prevenir siniestros que puedan afectar la zona. Los residentes valoraron la información recibida y se comprometieron a colaborar en la protección del entorno natural.

Se recordó que al acudir a la cordillera, campo o bosque durante el verano, donde se debe poner mayor énfasis y ser precavidos, es al encender fósforos o cigarrillos, los que se deben apagar correctamente, para no provocar siniestros en el lugar que concurran, a su vez solo realizar fogatas en lugares permitidos.

Ministra Tohá tras despacho a ley del ministerio de seguridadpública: tendremos un estado más fuerte, más moderno, más

“Buscar acuerdos, contra viento y marea, aunque la adversidad sea muy grande, en este caso dio frutos”. Con estas palabras, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, destacó el despacho a ley del proyecto que crea el Ministerio de Seguridad Pública. Esto, luego de que este miércoles la Cámara de Diputadas y Diputados aprobara el informe de la comisión mixta que debatió la iniciativa.

“Lo que creamos hoy día y acordamos a través de esta votación es tener un Estado más fuerte para la

seguridad, más moderno, con más capacidades, un Estado más especializado, más profesionalizado para abordar este desafío que es tan importante”, indicó la jefa de gabinete, quien agradeció al Congreso por el respaldo a la iniciativa, en especial a los integrantes de la comisión mixta. “Estuvimos 20 años tratando de construir los acuerdos suficientes que nos permitieran crear este ministerio, sin lograrlo, pero hoy hemos roto con esa historia”, agregó. En esa línea, la ministra Tohá sostuvo que haber

alcanzado estos acuerdos “es esperanzador para el país, porque si pudimos hacer un acuerdo para sacar adelante el Ministerio de Seguridad Pública, lo podemos hacer para sacar adelante la reforma de las pensiones, para tener el proyecto que agiliza los permisos para los proyectos de inversión, el Sistema Nacional de Cuidados, el Sistema de Inteligencia del Estado, para hacer la esperada reforma del sistema político. Podemos hacer acuerdos cuando tenemos voluntad y eso para Chile es esperanzador y además

dignifica la política”. Además, la secretaria de Estado destacó la decisión del Presidente de la República, Gabriel Boric, de impulsar este proyecto. “Esto empezó a discutirse en el gobierno del Presidente Lagos, la Presidenta Bachelet trató de sacarlo adelante. Este proyecto que estamos aprobando tuvo muchos cambios, pero es un mensaje que inicialmente presentó el Presidente Piñera y hubiera quedado en el laberinto de los tiempos si no fuera porque el Presidente Gabriel Boric, en lugar de decir borrón y

cuenta nueva, dijo vamos a seguir adelante porque queremos que esto salga”, sostuvo la ministra, destacando la “generosidad” y “voluntad” del Mandatario.

Características del nuevo Ministerio

La iniciativa actualmente en discusión fue enviada al Congreso en 2021 por el gobierno del expresidente Sebastián Piñera. Luego, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric se hizo cargo de la tramitación antes de que concluyera su primer trámite, incorporando nuevas propuestas.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $38.298,7

Dolar $972,75

UTM: $66.628,0 Ada

Linares

10º Min. 23º Max. Nublado

Cauquenes

6º Min. 23º Max. Nublado

COLUMNA OPINION

“¿Droga zombie?”: ¿Qué es el fentanilo y por qué puede ser tan peligroso?

El Fentanilo puede llegar a ser hasta 100 veces más fuerte que la morfina.

El uso indebido del fentanilo, a causa de la venta informal de esta sustancia ha generado la preocupación de las autoridades, debido a sus características, las que pueden ser potencialmente letales si no se administran adecuadamente.

Pero ¿para qué se usa clínicamente y cómo se diferencia de la droga? El académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes y anestesista, Dr. David Torres, explica que el fentanilo, en primera instancia, es un opioide sintético, que no depende de sustratos naturales para ser elaborado como la heroína o cocaína.

En forma clínica, el Dr. Torres menciona que se usa para el manejo del dolor agudo como un cólico renal y se administra a los pacientes de forma endovenosa. “El fentanilo no produce sedación ni tampoco amnesia del episodio y tiene un inicio de acción muy rápido, lo que nos permite controlar eficazmente un cuadro de dolor”, indica el académico.

El Dr. Torres explica que, dentro de un contexto de salud, en las personas en que se ha usado fentanilo durante su hospitalización, no es común que se vuelvan adictas, además menciona que muchas veces, “cuando se consumen como drogas recreacionales, tienen otros aditivos que hacen que se produzca mayor adicción que cuando uno lo ocupa en un contexto de salud, como cuando lo mezclan con cocaína, que tiene mayores propiedades adictivas que el fentanilo propiamente tal”, explica.

Por otro lado, el riesgo de depresión respiratoria aumenta cuando no se titula correctamente o no se conoce la concentración, lo que puede causar daño neurológico o muerte.

“Las características que presentan algunas personas que la hacen llamar droga zombie, como la pérdida del tono muscular y la necrosis en los lugares de inserción, no corresponden al fentanilo, sino a un sedante mayor de uso veterinario, que algunos vendedores de droga mezclan con fentanyl”, concluye el anestesista.

Gobierno Regional del Maule entrega Carro Bomba para el Cuerpo de Bomberos de Pelluhue

• Este carro será designado para la 2da compañía de Pelluhue, logrando así que el Cuerpo de Bomberos de la comuna tenga 4 unidades en total, más una camioneta y una cuatrimoto.

•El carro Bomba esta equipado especialmente para combatir los incendios forestales, manteniendo una altura mayor a la común, tracción 6x4 y además esta equipado con una red de tuberías que rocía agua al carro en momentos críticos.

En la mañana del miércoles, se llevo a cabo la ceremonia de entrega oficial del nuevo Carro Bomba de combate de incendios forestales para el Cuerpo de Bomberos de Pelluhue, en ella participaron diversas autoridades; la Gobernadora Regional Cristina Bravo Castro, la Alcaldesa María Luz Reyes y el Comandante Ramón Muñoz Garrido.

Actualmente existen dos Compañías de Bomberos en Pelluhue, más la brigada de Chovellen que está en proceso de constituirse. Con esta entrega ambas compañías contarán con dos unidades una estándar y otra forestal.

Bajo la administración de la actual Gobernadora, Cristina Bravo Castro se han entregado 15 carros bomba para la institución de Bomberos faltando con-

cretar solo la entrega del último carro bomba correspondiente a Longaví, en total se desembolsaron 3.671 millones de pesos, costando cada vehículo un promedio de 250 millones de pesos. Por otro lado, se dotó a cada municipio de la posibilidad de postular a un proyecto para arreglar o construir nuevos cuarteles para sus respectivas compañías.

Luego de la emotiva ceremonia, Cristina Bravo, Gobernadora Regional, señaló, “Primero que todo estamos cumpliendo la palabra empeñada, como lo dije siempre, para mí no hay comunas de primera o segunda categoría. Tenemos la claridad de que recibimos la región de una manera y hoy día la estamos entregando de otra, con mucho más avance, infraestructura y equipa-

miento para una comuna como Pelluhue”.

La entrega del carro llega justo antes del inicio del verano, momento del año en que comienzan a provocarse más incendios forestales, el Comandante del Cuerpo de Bomberos de Pelluhue, Ramón Muñoz, destacó que el camión, “Es una unidad 4x4 implementada para combatir los incendios de pastizales, forestales en los distintos cerros de nuestra comuna. Nos sentimos orgullosos y muy agradecidos”.

En tanto, María Luz Reyes, alcaldesa de Pelluhue, recalcó, “ojalá que no lo necesitemos ocupar, pero de todas maneras hay que estar preparados. Hay que agradecer que tengamos las herramientas para poder combatir estás tragedias como lo son los incendios forestales”.

CNR convoca a gran Encuentro Regional de Organizaciones de Usuarios de Agua

• En la instancia, la Comisión Nacional de Riego entregó más de $57 millones a quince organizaciones de la región, como resultado de un fondo especial destinado a fortalecer aspectos de gestión e infraestructura.

La Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura realizó el Encuentro Regional de Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUAS) con el propósito de visibilizar y compartir entre las organizaciones de la región del Maule, prácticas exitosas y modelos de gestión que aporten referencias al quehacer de las comunidades, además de diseñar, en forma con -

junta, un plan de trabajo para el año 2025. Durante la jornada, los asistentes conocieron cinco experiencias de instituciones que implementaron iniciativas en beneficio de sus regantes, como por ejemplo, la instalación del inédito “Laboratorio de Calidad de Aguas”, de la Junta de Vigilancia del Río Longaví, que les permite realizar un registro de anteceden -

tes y monitoreo sobre la calidad del recurso hídrico de sus canales, así como también la conformación de la agrupación “Mujeres Empoderadas”, de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa y sus Afluentes, que busca apoyar y posicionar a la mujer en la agricultura.

El Coordinador Regional CNR, Claudio Cortés, destacó este encuentro como “un hito imprescindible para proyectar el plan de trabajo territorial de la institución para el próximo año, considerando las prioridades de las comunidades, que son actores claves para el crecimiento agrícola de la región. Estamos muy contentos por la importante convocatoria de la actividad y que la gran mayoría de las organizaciones de usuarios de aguas de la región atendieron nuestro llamado a

Operativos de Capredena,

ya

participar”.

Además, agregó que el encuentro “fue bastante provechoso porque vimos el progreso y crecimiento de comunidades, evidenciando un gran trabajo territorial en cuanto a la distribución del agua, pero también en otros aspectos como la integración de mujeres, infraestructura de telemetría, construcción de museos, entre otros”.

Mientras que para el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Achibueno, Juan Esteban Rojas, significó “un aprendizaje tremendo conocer el testimonio y experiencia de las actividades que están realizando y cómo manejan las cuencas”.

Al respecto, Rodrigo Ugarte, gerente de la Cooperativa de Riego del Centro destacó el espacio

como “muy bueno y provechoso en el que nos vamos con bastantes ideas y propuestas para implementar y hacer una mejor gestión”. Concurso FOUAS 2024 Durante el encuentro se entregaron más de $57 millones a 15 comunidades beneficiadas con el Fondo exclusivo de la CNR para Organizaciones de Usuarios de Aguas, que desde el año 2019 destina financiamiento para fortalecer la capacidad de gestión y solucionar problemas asociados a la escasez hídrica relativos al riego.

Este año, la región del Maule lideró las postulaciones a nivel nacional, reflejando la labor constante y sistemática de los dirigentes con sus respectivas comunidades, beneficiando a miles de productores dedicados a la pequeña agricultura familiar campesina.

Fonasa y hospitales públicos

han beneficiado a más de 200 personas en el Maule

Un valioso cambio en su calidad de vida, eso comenzarán a experimentar las 90 personas que este último fin de semana ya fueron operadas de cataratas en el Hospital de Curicó por equipos médicos de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena), y gracias a un convenio con el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) que tiene por objetivo agilizar las intervenciones quirúrgicas que se encuentran en listas de espera. Durante los días 29 y 30 de noviembre y el domingo 1 de diciembre,

se realizó este operativo que cumplió con un promedio de 30 cirugías por jornada, con los equipos médicos de Capredena trabajando simultáneamente en dos pabellones del Hospital de Curicó. La cirugía de cataratas es de baja complejidad y ambulatoria. Esta patología es una de las principales causas de ceguera en el mundo, con el tiempo empeora, por lo que corregirla quirúrgicamente genera un rápido y positivo impacto en la calidad de vida de los beneficiados.

El director zonal Centro

Sur de Fonasa, Mauricio

Jara Lavín, explicó que estos operativos son financiados por Fonasa y que Capredena aporta los equipos profesionales, mientras que los hospitales locales colaboran con los quirófanos, indicando a qué personas beneficiarias operar.

Añadió que los operativos junto a Capredena y la red pública de salud “son una manera concreta en que el Fonasa orienta los recursos a las necesidades sanitarias de la población, dentro de las estrategias del gobierno de reducir los tiempos de es-

pera de las personas para acceder a las intervenciones y tratamientos”.

El Vicepresidente Ejecutivo de CAPREDENA, Andrés Culagovski, destacó que estos operativos son una forma “como institución pública de la Defensa Nacional aportamos para fortalecer el sistema público de salud y lo hacemos ayudando a reducir las listas de espera, que son uno de los problemas más urgentes que hoy tiene la ciudadanía”. Junto con eso, valoró esta alianza estratégica de trabajo con Fonasa y los hospitales públicos, porque “es

así, aunando esfuerzos y capacidades, que como Estado podemos mejorar la vida de las personas de una forma más efectiva”. En los últimos tres años, la Red Salud de CAPREDENA ha realizado más de 5 mil 500 cirugías de cataratas y de várices, exámenes como mamografías (7.949), ecotomografía abdominal (1.739) y endoscopías (934), además de casi 4 mil consultas médicas de oftalmología, otorrino, ginecología, cardiología, traumatología y dermatología en sus distintos operativos a nivel nacional.

Diputado Alexis Sepúlveda (PR) solicita la renuncia de ministra Aguilera tras polémicos pagos de deuda de Isapres a afiliados: “Tiene

que asumir la

responsabilidad de este tremendo

abuso”

El diputado Alexis Sepúlveda (Partido Radical) solicitó directamente a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, que renuncie a su cargo tras los polémicos pagos de la deuda de las Isapres con sus afiliados regularizados en el marco de la denominada ley corta.

Tras la solicitud de renuncia, el parlamentario declaró que “esta grave situación que hubo con respecto al daño y los abusos que cometieron los dueños de la Isapres, lo terminaron pagando los cotizantes en cómodas cuotas mensuales. Esto es responsabilidad del gobierno”.

“Es el gobierno el que presentó el proyecto. Allá cada parlamentario cómo votó y qué es lo que analizó en su momento, y cuáles fueron los antecedentes que, en las numerosas reuniones y lobby que hizo el gobierno para apoyar este proyecto, le señaló a los parlamentarios”, agregó.

No obstante, señaló que “aquí hay dos hechos objetivos. Tuvimos una ley de reajuste que en una primera

instancia permitió el incremento de los planes sustancialmente. Y por lo tanto, nadie se podía sorprender tiempo atrás cuando estos planes se incrementaron. Y al incrementar los planes lo que estábamos permitiendo -por eso lo votamos en contra- era que la deuda de los dueños de la Isapres la pagaran los cotizantes”. Posteriormente, indicó que “en el segundo proyecto, en la ley corta de Isapres, se permitió la posibilidad de que esta deuda se pudiera pagar en cuotas. Eso no es una sorpresa. Que se haya autorizado por la Superintendencia esa cantidad de cuotas es otra discusión. Pero la posibilidad de que se llegara a esta cantidad de cuotas era posible porque la ley fue aprobada en esas

Con aprobación

características”.

“Por lo tanto, al permitir esa condición, ahora le estábamos adosando a los cotizantes la posibilidad de darle un crédito a los dueños de la Isapres para que pudieran pagar la deuda de los abusos que habían generado. Y esto es una responsabilidad del gobierno”, sostuvo el diputado radical. En ese mismo sentido, puntualizó que “si el problema era tan grave, el gobierno debería haber buscado una solución de ayuda o salvataje a la Isapres, pero no cargando la cuenta a los cotizantes”.

Considerando todo lo anterior, afirmó que “en mi opinión, la responsabilidad, que duda cabe, es de la ministra de Salud. Ella lideró este proyecto, ella

transversal de la

tuvo las reuniones con los parlamentarios. Por lo tanto, ella tiene que asumir la responsabilidad de este tremendo abuso que se le ha hecho a una gran cantidad de chilenos y chilenas. Y en mi opinión, debería dar el paso al costado”. Asimismo, manifestó que “el gobierno se equivoca tratando de deslizar la culpa a los parlamentarios. Aquí hay una responsabilidad del Ejecutivo, ellos presentaron el proyecto y, por cierto, los parlamentarios tuvieron que evaluar las alternativas y la información que les entregaron en las distintas reuniones. Pero la Ministra es la principal responsable de esto que está pasando”.

Finalmente, precisó que “lo que pasa es que esto ya es

la gota que rebalsó el vaso. La situación en el Ministerio de Salud es conocida por todos. A la Ministra le ha superado el tema de las listas de espera, y teníamos una situación grave y compleja en el Maule con casos que eran borrados y cartas que no llegaban, en fin”. “Todos sabemos la crítica situación de la salud que tiene nuestro país, sobre todo en las listas de espera, en la vida de las personas. Y por lo tanto, creo que, más allá de esta situación, el cúmulo de factores de gestión que tiene la ministra, en mi opinión, no dan para aguantar más y espero que pueda dar un paso al costado. Eso es lo que debería hacer, o que el Gobierno simplemente le pida la renuncia”, concluyó.

Cámara: Diputado Jorge Guzmán

impulsa proyecto que obliga denunciar delitos contra menores en el ámbito deportivo

La Cámara de diputados aprobó transversalmente el proyecto que establece la obligación de denuncia de delitos contra niños, niñas y adolescentes (NNA) en el ámbito del deporte, la cual fue despachada al Senado a segundo trámite para modificar esta norma en el código procesal penal.

La iniciativa, impulsada por el diputado Jorge Guzmán a través de la Comisión de Deportes, tomó relevancia tras los últimos

casos de abusos que han ocurrido en el país, y busca establecer un sistema de denuncia similar a lo que ocurre en el ámbito educacional, obligando a directivos, profesores, entrenadores, árbitros, técnicos y personal de las federaciones, asociaciones y clubes deportivos a evidenciar estos hechos y ejercer la acción penal respectiva. En este sentido, el diputado Guzmán afirmó que “valoramos la aprobación

transversal del proyecto de nuestra autoría en la Cámara de Diputados que establece la obligación de denuncia para aquellos delitos que afecten a niños, niñas o adolescentes en el contexto del deporte..

“Consideramos inconcebible que a la fecha no existiera una norma que obligara a denunciar hechos que fueran constitutivos de delito que afectaran a los menores de edad en nuestro país en el ámbito deportivo.

Debemos proteger la infancia y también debemos proteger espacios tan relevantes como en actividades deportivas” Asimismo, el parlamentario destacó que el deporte debe ser un espacio de camaradería y crecimiento, pero que, lamentablemente en ocasiones, como lo ocurrido en el caso de los excadetes de Cobreloa, este entorno pasa a ser uno de acoso y sufrimiento, en especial, si todos los que debieron

intervenir miraron para el lado.

Esto motivó la presentación de este proyecto, ya que se evidenció que la obligación de denuncia contemplada en la ley penal no considera al ámbito deportivo. Además, se recalcó que la prevención es clave, a través de la educación, de manera que los niños, niñas y adolescentes no tengan temor de denunciar o sepan identificar cuando existe un acercamiento inadecuado.

Plan Regional de Seguridad Pública en el Maule ya ha ejecutado gran parte de sus acciones comprometidas

Los delitos priorizados este 2024 fueron la violencia intrafamiliar, el robo con violencia e intimidación, y el robo en lugar habitado y no habitado. Para las zonas rurales, en tanto, las medidas estuvieron enfocadas en prevenir el robo de bodegas y galpones.

Con la participación de diferentes instituciones del Estado, tuvo lugar una nueva sesión del Consejo Regional de Seguridad Pública de la Región del Maule, en el que se dio a conocer que un 100% de los compromisos contenidos en el Plan Regional de Seguridad Pública ya han sido ejecutados o se encuentran en proceso de ejecución.

El Plan Regional de Seguridad Pública fue presentado a comienzos de este año, luego de un proceso de diagnóstico en el que participaron todos los municipios de la región y otras organizaciones locales. En el mismo, fueron definidos tres delitos que serían abordados de manera prioritaria durante el año: la violencia intrafamiliar, el robo con violencia e intimidación, y el robo en lugar habitado y no habitado. De la misma forma, se concluyó que las principales incivilidades a abordar por las autoridades eran el consumo de alcohol en la vía pública y el comercio ambulante ilegal, mientras que como problema emergente fue priorizada la violencia escolar. Finalmente, por primera vez, se definió una prioridad para las zonas rurales: el robo de bodegas, galpones y otros inmuebles similares.

Para cada una de estas prioridades se determinaron además una serie de estrategias y acciones, de las cuales el 65% ya se ha completado en su totalidad y el 35% está en desarrollo.

“En esta segunda sesión del Consejo Regional de Seguridad Pública, dimos a conocer el avance de

nuestro Plan Regional que es el mapa de ruta de las acciones preventivas en la región del Maule. Además, pudimos relevar las acciones destacadas de nuestros integrantes, como es el trabajo de las municipalidades, Carabineros y otras instituciones de nuestro Gobierno, dando cuenta de la coproducción de seguridad en nuestra región”, destacó la coordinadora regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, María José Gómez.

A su vez, el delegado presidencial (s) de la Región del Maule, José Patricio Correa, subrayó que “desde el Gobierno reiteramos nuestro compromiso con una democracia que se vive sin violencia, en la que todos puedan disfrutar de la libertad y seguridad en el uso de los espacios públicos. No descansaremos hasta que nuestra ciudadanía se sienta verdaderamente segura”, expuso.

Entre las principales acciones realizadas en lo que va de 2024 estuvieron aquellas enfocadas en prevenir el robo con violencia e intimidación, que incluyeron operativos de control en zonas con alta concentración de este delito, así como un curso de capacitación en atención a víctimas para los patrulleros de las diferentes comunas de la región.

En el caso de la prevención de robos a inmuebles en sectores rurales, junto a los municipios y las policías, se fomentó el patrullaje mixto en comunas como Curepto, Huaquén y Gualleco, y se realizaron talleres para los propietarios de bodegas y galpones sobre medidas preventivas.

Colbún S.A. en alianza con AIEP capacitan a vecinos de la comuna de Colbún

Ambas entidades impulsaron sesiones de aprendizajes para fortalecer la gestión turística en Camping en Colbún Alto y así también, las habilidades de los vecinos de la calle O Higgins de Colbún.

En un esfuerzo conjunto por potenciar las capacidades de las comunidades, Colbún S.A., en alianza con el Instituto Profesional AIEP a través de su Dirección de Vinculación con el Medio, desarrollaron diversas capacitaciones a dos organizaciones de la comuna de Colbún, a la Junta de Vecinos número 19 de Colbún Alto y a la Junta de Vecinos número 3 de la población O Higgins.

La primera capacitación, desarrollada en ocho sesiones presenciales de cuatro horas cada una, entregó herramientas prácticas y teóricas para fortalecer la administración del Camping Colbún Alto. Este espacio, entregado en comodato el año pasado a la Junta de Vecinos por Colbún S.A., es clave para el desarrollo turístico de la zona. Entre los temas abordados se incluyeron prevención de riesgos, primeros auxilios, educación financiera y planificación de emergencias, contribuyendo a la mejora de los servicios, el autocuidado y la competitividad del recinto. Con esto, se certificó a seis

miembros de la Junta de Vecinos número 19 de la localidad tras su participación en un completo programa de formación.

“Desde el Complejo Colbún, trabajamos constantemente para cumplir nuestro propósito: impulsar y transformar los sueños de las comunidades con las que nos relacionamos. En esta oportunidad, en coordinación y alianza con el Instituto Profesional Aiep, desarrollamos un programa de capacitación y talleres dirigidos a las juntas de vecinos de Colbún Alto y de la Junta de Vecinos N°19, para entregarles herramientas que los ayuden a potenciar sus habilidades”, destacó Carolina Jacques, jefa de asuntos públicos de Colbún S.A. en El Maule, enfatizando la importancia de esta capacitación para la comunidad.

Por su parte, Nicolás Gagliardi, director nacional de Vinculación con el Medio de AIEP, manifestó que “vincularnos con Colbún S.A. y realizar acciones en las comunidades fue fundamental para fortalecer

TGR pagará

Tesorería General de la República informó que el miércoles 4 de diciembre de 2024 iniciará el pago del bono a las y los vocales de mesa que participaron en la última elección de gobernadores regionales, efectuada el pasado domingo 24 de noviembre.

Estas personas recibirán un pago de dos tercios de Unidad de Fomento (UF), que asciende a alrededor de $25.101. En tanto, quienes realizaron esta función por primera vez y asistieron al curso de capacita-

el tejido social y generar experiencias significativas. En la Región del Maule, hemos trabajado con juntas de vecinos, emprendedores y personas mayores, desarrollando iniciativas que enriquecen tanto a la comunidad como a nuestros estudiantes. Este esfuerzo, iniciado en 2024, esperamos proyectarlo hacia 2025, consolidando nuestro compromiso con el desarrollo comunitario”. Albertina Ávila, presidenta de la Junta de Vecinos de Colbún Alto, expresó que “el programa en el que participamos fue muy útil y significativo. Permitió adquirir conocimientos importantes en áreas como la prevención de riesgos, primeros auxilios y finanzas, entre otros. Fue una gran ayuda tanto para mí como para mis vecinos, y estoy muy agradecida con Colbún S.A. y el AIEP por esta valiosa iniciativa”.

El otro taller, realizado en la comunidad de Vecinos N°3 de la calle Bernardo O’Higgins, fue dirigido a adultos mayores. Fue realizado en dos sesiones prácticas, benefició a 15 perso-

nas, quienes aprendieron sobre cómo mantenerse activos, prevenir caídas y mejorar su calidad de vida.

Esta alianza representa una muestra concreta del compromiso de Colbún S.A. y AIEP

con el fortalecimiento de las comunidades locales, promoviendo tanto el desarrollo turístico como la inclusión y bienestar de los adultos mayores a través de la educación y el trabajo colaborativo.

en tiempo récord a vocales de mesa de elección gobernadores regionales

ción previo, recibirán un pago extra por UF 0,22 totalizando de este modo un monto de alrededor de $32.707.

La nómina de vocales de mesa que cumplieron con esta tarea fue entregada por el Servicio Electoral (Servel) y conforme a ello, TGR procede habitualmente a liberar los pagos en un plazo no superior a los 30 días corridos. “Gracias al trabajo realizado por nuestros funcionarios y funcionarias cumpliremos con este pago en un

plazo de una semana y media, siendo realmente un plazo inédito respecto de elecciones anteriores”, manifestó el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli. El total de pagos que efectuará TGR asciende a 144.615 personas, por un total de 3.691 millones de pesos. Miguel Rojas, Jefe de la División de Operaciones y Atención Ciudadana, destacó que “este trabajo representa la calidad y excelencia de Tesorería para ade -

lantar sus tiempos administrativos para cumplir este beneficio a miles de ciudadanos y ciudadanas que cumplieron un rol fundamental en el proceso electoral”.

Cabe señalar que este bono no constituye remuneración o renta imponible ni tributable. Es decir, no está afecto a ningún descuento legal.

Consulta de pago en línea Quienes trabajaron como vocales de mesa en la elección del 24 de noviembre pasado, pueden

consultar el estado de su pago en el sitio de Tesorería General de la República (TGR), en tgr. cl/tramites-tgr/bono-vocal-de-mesa/.

Para agilizar el proceso, estas miles de personas recibirán una transferencia a la cuenta bancaria que indicaron en el formulario respectivo el día de la elección; o bien mediante el cobro directo en cajas de BancoEstado y BancoEstado Express, presentando el carnet de identidad.

Ministro Montes lanza guía para el uso y mantención de ascensores en condominios

El titular del Minvu destacó la importancia de la comunidad en el buen funcionamiento de los ascensores, tanto en su cuidado, como en la denuncia, por la no certificación de estos.

“Si

los ascensores no tienen certificación la responsabilidad (por accidentes) es de los propietarios,”, señaló el secretario de Estado.

El Cada día más personas viven en condominios o edificios de más de cinco pisos en el país. Todos ellos están obligados a tener ascensores para el traslado de vecinos y vecinas. No es extraño que dichos elementos, en ocasiones, tengan alguna falla y fue esto y cómo resolver esos conflictos que llevaron al ministerio de Vivienda y Urbanismo a presentar una guía

informativa con recomendaciones para los usuarios. Para el titular del Minvu, “esto es importante para nosotros, porque los ascensores están aumentando en la vivienda pública. No era propio de la vivienda pública tener ascensores, ahora están en los diferentes proyectos, incluidos los de integración social”. El documento, contiene distintas recomendacio-

nes, orientaciones y las responsabilidades que tienen, tanto las empresas, como los mismos vecinos y vecinas, al momento de hacer buen uso y mantención de los ascensores de sus comunidades. Dentro de lo normativo, se establece que es responsabilidad de los propietarios y copropietarios de un edificio realizar la mantención de los ascensores y montacargas de manera periódica. Además, de velar por el buen funcionamiento de estos. “Es relevante que las comunidades sepan lo que hay que hacer y controlen que, efectivamente, los ascensores tengan certificación. Si hubiera accidentes y no hay certificación y no hay un sistema de mantención, es responsabilidad de los propietarios. Enton-

ces es bien importante tomar bastante en serio este tema”, aseguró el ministro Montes.

Actualmente, existen más de 37 mil ascensores en funcionamiento certificados por el Minvu , por lo que la directora Ejecutiva de Condominios del ministerio, Doris González, señaló que las recomendaciones presentadas buscan “que las comunidades también se informen respecto de qué es lo que tienen que hacer para que su condominio cumpla con los requisitos, entre ellas, que el ascensor tenga sus mantenciones y que esté certificado, algo que se puede revisar en una plataforma que tiene el Ministerio de Vivienda en www. minvu.cl, donde tienen que inscribirse las perso-

nas que están autorizadas para arreglar y mantener un ascensor, pero, además, también hacer un llamado a la responsabilidad de las comunidades que habitan en condominios, que son las encargadas de fiscalizar que se cumplan con las mantenciones”.

Las autoridades visitaron la planta entrenamiento y operaciones Heavenward Ascensores SA, donde su gerente de Servicio Técnico, Gustavo Lagos, explicó que se realizan “prácticas para alumnos de colegios industriales, para prepararlos y ser profesionales a futuro en el rubro de los ascensores. Además, desde acá monitoreamos los 3600 ascensores que tenemos a nivel país y donde podemos ver las actividades y los programas de trabajo”.

Comenzó el pago de las compensaciones por la Colusión de los pollos que beneficiará a 191 mil Personas vulnerables

Esta semana comenzó el pago de la compensación de $13.722 que beneficiará a un universo de poco más de 191 mil personas que reciben la Pensión Básica Solidaria de Invalidez, proceso que se enmarca en un acuerdo judicial alcanzado por SERNAC, Conadecus y la cadena de Supermercados SMU tras una demanda colectiva por la colusión de los pollos ocurrida entre los años 2008 y 2011.

El anuncio fue realizado por el Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, y por el Director Nacional del Instituto de Previsión Social (IPS), Juan

José Cárcamo.

Este proceso, que se extenderá durante todo el mes de diciembre, será realizado en forma automática a través del pago de pensiones que realiza regularmente el IPS-ChileAtiende a las personas que reciben regularmente la Pensión Básica Solidaria de Invalidez. Es decir, junto al pago de la pensión recibirán durante este mes un monto extra de $13.722. Las fechas de pago se distribuyen entre el 3 y el 23 de diciembre, aunque la mayor parte de los beneficiarios recibirán el pago entre el 18 y el 20 de diciembre.

El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, señaló que se trata de una muy buena noticia para un universo relevante de personas vulnerables, cuyo pago se hará efectivo además en un mes de alto gasto para las familias chilenas.

“Como SERNAC valoramos este acuerdo, que permitirá que un universo importante de personas hipervulnerables reciban finalmente una compensación por un acto de colusión del mercado del pollo, y que afectó gravemente la fe pública y el bolsillo de miles de consumidores en su momen-

to”, recalcó la autoridad. Por su parte, el Director Nacional del Instituto de Previsión Social (IPS), Juan José Cárcamo, explicó que actualmente el organismo mantiene un convenio con SERNAC, agregando que siempre están trabajando colaborativamente en distintas materias que sean de interés de los beneficiarios.

“En esta ocasión, estamos en el proceso de pago de esta compensación que favorece a más de 191 mil personas que reciben la Pensión Básica Solidaria de Invalidez, corresponde a un monto de $13.722, y lo vamos a pagar antes del día 24 de di-

ciembre, de manera que este beneficio, junto a la pensión, la tengan disponible antes de las fiestas de fin de año”, indicó Cárcamo.

El Director del IPS reiteró que las personas no tienen que postular ni hacer ninguna solicitud, pues este pago viene incorporado de manera automática a la liquidación de pago y estará rotulada como “compensación de la colusión de carne de pollo”. Por lo tanto, es bien simple visualizar este pago adicional que van a tener quienes reciben la Pensión Básica Solidaria de Invalidez.

Autoridades del deporte reconocen por sus logros a representantes maulinos de la para natación

• En la ocasión, se entregó en forma simbólica el trofeo obtenido en el último Campeonato Para Nacional desarrollado en la región de la Araucanía, donde los nadadores obtuvieron el segundo lugar, ubicándose solo detrás de la Región Metropolitana

En una sencilla, pero significativa ceremonia desarrollada en el salón institucional del IND de la región del Maule, las autoridades del deporte local reconocieron el trabajo y los éxitos alcanzados por los exponentes y técnicos de la para natación, quienes han cosechado más de un centenar de medallas en los últimos meses, en distintos eventos deportivos, tanto a nivel nacional, como internacional.

Los deportistas paralímpicos del Maule han entregado una serie de satisfacciones a la región, siendo la para natación una disciplina que ha resaltado gracias al trabajo desarrollado por el Club Unidos por el Maule, que de la mano del técnico Ricardo González, Angel Espinoza y Helda Barra, se han dedicado a la formación de deportistas, proyectándolos a la competencia.

El Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, señaló que “este reconocimiento está completamente merecido. Ellos han dejado el nombre de la región del Maule muy en alto con una cantidad de medallas impresionante. Solo la región Metropolitana nos ha ganado, que es una región muy grande, con alta capacidad deportiva y nos ha ganado solo por una medalla, así que estamos muy orgullosos del trabajo que han hecho nuestros para deportistas, sus familias y sus entrenadores, que han entregado todo de sí”. Estos deportistas, en su mayoría, han iniciado hace muy poco esta carrera deportiva, pero ya han demostrado su esfuerzo y sacrificio, entregando grandes logros para la región y el país.

A su vez, el Director Regional del Instituto Nacional de

Deportes del Maule, Zenén Valenzuela, aseguró: “Esto es digno de elogio, digno de cualquier reconocimiento y aplauso, porque a los triunfos convencionales que hemos tenido, se suman estos relevantes y significativos resultados y tal como se lo decía a ellos, las cosas se hacen y no se dicen, porque al hacerlas se dicen solas. Ellos pasan a ser un ejemplo de ello, un ejemplo de perseverancia, de persistencia, de resiliencia, son inspiradores. Es un orgullo para nosotros apoyar, respaldar y felicitar a los entrenadores por el trabajo que hacen y eso se percibe de los propios deportistas, quienes les tienen un tremendo aprecio. Nuestro respeto, felicitaciones y compromiso para seguir apoyando”.

ÉXITOS

Dentro de los éxitos alcanzados se cuentan los Juegos Deportivos Para Nacionales que se desarrollaron en La Araucanía, logrando el segundo lugar. Luego, repitieron el éxito en el Campeonato Nacional de Para Natación disputado en la capital, donde se registraron 17 récords de Chile, siendo 6 de ellos de los deportistas maulinos, sumando 36 medallas de oro, 14 de plata y 6 de bronce.

Recientemente Williams Mattamala (Linares) y Benjamín Vargas (Retiro), participaron al Torneo “World Series” en la ciudad de Guadalajara, México, donde también obtuvieron una rica experiencia. Este último, obtuvo allí una medalla de bronce, la que lució en esta ceremonia.

“Bastante contento del desempeño en Guadalajara. Mi compañero Williams siempre estuvo haciendo el aguante y dando consejos

para llegar a las finales, que era el objetivo para lo que había entrenado y lo alcanzamos. Me parece muy bien este reconocimiento, porque hemos desarrollado una buena labor junto a nuestros técnicos, hemos estado preparándonos bastante y es positivo que la para natación se haga reconocida tanto a nivel regional, como nacional”, señaló Vargas. Y si de competencias internacionales se trata, Alba Casanova, deportista de 12 años, tendrá el desafío de ser una de las dos deportistas que defiendan al país en los Juegos Deportivos Sudamericanos Escolares

que se celebran en Bucaramanga, Colombia, del 02 al 09 de diciembre, donde la para natación debutará en carácter de invitado.

“Quiero ir a ganar experiencia y disfrutar más que todo. Fue mucho esfuerzo y disciplina para llegar a este punto. Estoy orgullosa de eso. Me pa -

rece muy bien que se reconozca nuestro esfuerzo, ya que nos sacamos la mugre toda la semana entrenando y tener un reconocimiento es un orgullo para nosotros y nuestros técnicos”, señaló Alba poco antes de la partida a Colombia como parte de la delegación nacional.

Camión Laboratorio conectó con ciencia y tecnología a comunidades educativas en el sur de Chile

El TruckLab de la Universidad de Talca recorrió Chaitén, Palena y Futaleufú compartiendo y acercando la ciencia a cientos de escolares de la región de Los Lagos.

Más de 1.000 kilómetros recorrieron científicos, monitores y estudiantes de la Universidad de Talca -a través del Trucklab- para llevar ciencia y tecnología a diferentes comunidades educativas rurales de la Región de Los Lagos, quienes pudieron conocer los diversos experimentos lúdicos que dispone un laboratorio científico móvil que desde hace varios años colabora en la formación de estudiantes de la zona centro sur del país.

La profesora Ana María Mancilla, encargada de

la escuela La Cascada de Palena, destacó que, “no todas las escuelas rurales tienen un laboratorio o materiales científicos especializados. Entonces que nuestros niños puedan, en una localidad tan lejana como Palena, tener acceso a actividades de este tipo es maravilloso”.

Por su parte, el docente de educación tecnológica del colegio Roberto White Gessel de la misma comuna, Víctor Edgardo López, agradeció el conocimiento entregado durante las jornadas y valoró la decisión

de llegar hasta este lugar tan remoto de nuestro país. “Que hayan hecho el esfuerzo por llegar a la zona se agradece mucho porque a los chicos se les va abriendo el mundo con todo el conocimiento que nos han entregado y, para nosotros, es tremendamente valioso, porque tenemos muy pocas posibilidades de conocer experiencias de trabajo de las universidades”, comentó.

En la práctica los niños de las distintas comunas pudieron experimentar en diversas áreas de la ciencia y con ello desarrollar un mayor interés por estas áreas del conocimiento.

El jefe de la Unidad de Divulgación y director de Explora Maule, César Retamal Bravo, destacó el trabajo colaborativo que se dio entre distintas instituciones. “Esta visita se produjo gracias a la alianza entre el Seremi de Educación de la Región de Los Lagos, el Departamento

Provincial de Educación de Palena y, desde la UTalca, participó la Dirección General de Vinculación con el Medio y la Facultad de Ingeniería a través del Espacio DTC+”, precisó. Este trabajo coordinado permitió que el laboratorio móvil pudiera llegar a diferentes localidades del sur de Chile, lo que significó un desafío logístico, según detalló el académico. “Desplazar al TruckLab, por esa zona fue difícil. Tuvimos que subir el camión a una balsa y en Futaleufú no pudimos avanzar por las condiciones del camino y tuvimos que montar el laboratorio en el liceo, pero valió la pena porque para los niños fue impactante que el mismo camión que estuvo en La Moneda ahora estuviera con ellos”, comentó.

Mención especial, indicó el profesor César Retamal, fue la importancia de este viaje para los

estudiantes de la UTalca y miembros del equipo de monitores del TruckLab. “Ellos son parte fundamental del trabajo que se realiza y esta experiencia es central en su formación. Son estudiantes de ingeniería que están entregando conocimiento y construyendo responsabilidad social con su entorno”, señaló. El académico utalino proyectó posibles nuevas visitas del camión laboratorio al sur de Chile. “Tuve la posibilidad de reunirme con el delegado presidencial de la Región de Los Lagos y quedamos en tratar de visitar zonas más alejadas de la región en un futuro viaje. Tal vez el camión no va a llegar y tendremos que ir con una camioneta y un carro, pero siempre con el objetivo de lograr un despliegue más grande”, sostuvo.

Experta mundial en educación matemática llega a Talca para participar en actividad académica en la UCM

La Universidad Católica del Maule (UCM) será sede de la Tercera Jornada

Anual de Modelación y Tecnología III MyT 2024, un evento académico de relevancia internacional que reunirá a expertos en modelación matemática y tecnología aplicada a la educación matemática.

Este encuentro, organizado en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Bernardo O’Higgins, contará con la participación destacada

de la Dra. Rita BorromeoFerri, profesora titular del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Kassel, Alemania, reconocida por su liderazgo en proyectos STEM y su trayectoria en educación matemática a nivel global. El evento, que se llevará a cabo los días 5 y 6 de diciembre en el Campus San Miguel de la UCM, busca ser un espacio de encuentro para académicos, investigadores y profesionales interesados en las relaciones entre la matemática y

su aplicación en contextos educativos y científicos.

El investigador del Centro de Investigación en Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) y organizador del encuentro, Jaime Huincahue, destacó la importancia de esta jornada.

“Queremos proporcionar un espacio para dialogar, generar redes académicas y colaborar en el desarrollo de la modelación matemática y la tecnología, con impacto en la región latinoamericana”, señaló.

La Dra. Borromeo-Ferri

encabezará una conferencia magistral en la que compartirá sus investigaciones sobre modelización matemática en el aula, aprendizaje interdisciplinar STEAM y educación para el desarrollo sostenible. Con una destacada carrera que incluye reconocimientos en docencia, publicaciones en eventos internacionales como ICME e ICTMA, y proyectos pioneros en Alemania, la académica aportará una visión global al evento. Además, la jornada conta-

rá con la participación de destacados investigadores nacionales e internacionales, así como presentaciones de trabajos académicos que permitirán intercambiar experiencias y fomentar el desarrollo de proyectos colaborativos en el área.

El evento cuenta con el patrocinio de la Facultad de Ciencias Básicas, el Centro de Investigación en Educación Matemática y Estadística de la UCM, y la Sociedad Chilena de Educación Matemática (SOCIEAM).

FUNDACIÓN LAS ROSAS CREARÁ

CENTRO DE FORMACIÓN PARA CUIDADORES

En el marco del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados que impulsa el Gobierno, la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, junto a su par de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y el Gerente General de Fundación Las Rosas, Edgardo

Fuenzalida, celebraron una buena noticia para las personas mayores. Las autoridades firmaron la ampliación del plazo de la concesión de uso gratuito que tiene la Fundación Las Rosas de un inmueble fiscal en la comuna de Independencia. En la

la propiedad fiscal para las grandes necesidades del país. En este caso colaborar con el Sistema Nacional Chile Cuida, evidentemente es una prioridad, es un desafío, y confiamos en el trabajo de Fundación Las Rosas, como institución que ha trabajado durante décadas en la protección de las personas mayores, en su cuidado, y por lo tanto esto es un esfuerzo colaborativo. Extender la concesión y también proveer de más suelo fiscal para los desafíos futuros que tiene Fundación Las Rosas en la Región Metropolitana, contribuye a fortalecer todo lo que estamos haciendo con Chile Cuida”

funcionamiento este Centro de Extensión, tendrá un alcance superior a las 33 mil personas.

firma participó también la directora Nacional de Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Claudia Asmad, y usuarios beneficiados de la labor que lleva adelante la fundación. El inmueble fiscal servirá para desarrollar un proyecto que contemple, en una primera etapa, el desarrollo de un Centro de Extensión, abierto a la comunidad para apoyar a personas cuidadoras y, en una segunda etapa, la construcción de tres hogares que acogerán a cerca de 300 personas mayores. La ministra Sandoval destacó que “en nuestro gobierno, Bienes Nacionales, está poniendo a disposición

Por su parte, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, valoró la extensión de esta concesión y sostuvo que “este es un hito importante, porque nos permite ampliar la colaboración entre las instituciones públicas, los ministerios, pero también con los privados y la sociedad civil, y Fundación Las Rosas cumple un rol muy relevante en esta cooperación pública-privada, que se hace a través de Senama, que requiere el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida. Cuidar es una tarea que requiere la cooperación entre las familias, las comunidades, los privados y el Estado, y acá hay una perspectiva no sólo de hacernos cargo de una realidad que hoy día es urgente, sino también de la proyección de lo que viene hacia adelante”.

La ampliación de la concesión gratuita ha sido otorgada por 20 años a la Fundación, enterándose el periodo total de 40 años. Esto permitirá desarrollar el proyecto e insertarlo dentro del Sistema Nacional de Apoyo y Cuidados que actualmente impulsa el Gobierno. Se proyecta que al tercer año de

Al respecto, el gerente general de Fundación Las Rosas, señaló que “Este Centro de Extensión tiene como principal objetivo amplificar la misión de Fundación Las Rosas, transmitiendo a la comunidad y al país nuestra experiencia y conocimientos adquiridos en casi 60 años al cuidado de personas mayores, acompañándola y manteniéndola vinculada a la sociedad, respetando su dignidad hasta sus últimos días de vida. Representa también una nueva mirada en el trabajo fraterno de Fundación Las Rosas; explotando su potencial para llegar a un mayor número de cuidadores y personas mayores, más allá de la actual atención directa a residentes y familiares. Este tipo de conocimientos y experiencias podrían transmitirse, tanto a profesionales que trabajan en dispositivos de cuidado -ELEAM o centros día- como a familiares que atienden a sus seres queridos en sus domicilios”

Las actividades, cursos y seminarios que se realicen en este espacio podrán proyectarse a través de plataformas virtuales a todos los rincones del país, multiplicando su efecto para quienes requieran estos conocimientos. En consecuencia, este centro se transformará en un referente de estudios y buenas prácticas, además de un agente de cambio social en temáticas relativas al cuidado de personas mayores.

Actualmente, Fundación

Las Rosas acoge en sus 28 hogares, aproximadamente a 2.200 personas mayores, siendo hoy el Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) más grande y antiguo del país.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.