lector

Page 1


Delegado Aqueveque y nuevo Ministerio de Seguridad Pública: “Este es uno de los mayores legados de nuestro Gobierno”

Gobierno lanza campaña de prevención de la violencia con foco en la niñez y la adolescencia trans 6

SAG informa avances significativos en las campañas de erradicación de mosca de la fruta

Policial:

PDI realiza primeras diligencias por robo a oficina de la mujer en Linares

En horas de la madrugada de hoy, sujetos desconocidos ingresaron a robar al Centro de Atención Inicial de las Violencias de Género y Centro Especializado en Violencia de Género, dependientes del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Linares, lugar en que sustrajeron diversas especies, como computadores, televisores, entre otros, avaluados en 9 millones de pesos.

Con esos antecedentes la Fiscalía de Flagrancia solicitó la concurrencia de la Brigada Investi -

gadora de Robos Linares, quienes una vez en el lugar realizaron las primeras diligencias investigativas de trabajo científico-técnico, como inspección ocular del sitio el suceso, empadronamiento del sector, entrevista a testigos y levantamiento de imágenes de cámaras de seguridad.

A la hora, se continúan las diligencias investigativas por parte de la brigada especializada para establecer la dinámica del hecho y la individualización de los imputados desconocidos.

Un emotivo ambiente familiar se vivió en la plaza de armas de San Javier durante el encendido del Árbol navideño

Con un lindo coro y villancicos se realizó el tradicional encendido del “Árbol de Navidad ” en la plaza de armas, dando la bienvenida al mes de Diciembre.

El Alcalde Jorge Silva en compañía a Concejales de la comuna, encabe -

zaron la ceremonia, encendiendo el “pino” navideño junto a sus más de 1.000 adornos y luces temáticas.

El árbol junto a otros adornos navideños estarán durante todo el mes de Diciembre encendidos.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $38.311,4

Dolar $974,37

UTM: $67.294,0

Linares

9º Min. 24º Max. Nublado

Cauquenes

7 Min. 23º Max. Nublado

COLUMNA OPINION

Especialista UDD explica qué está pasando con la bacteria Mycoplasma

Tras la emisión de una alerta epidemiológica por parte del Ministerio de Salud debido al aumento de casos de neumonía atípica asociados a la bacteria Mycoplasma, la doctora Cecilia González, docente de la Facultad de Medicina Clínica Alemana de la Universidad del Desarrollo, explica en qué consiste este microorganismo.

¿Qué es el Mycoplasma Pneumoniae?

Es una bacteria intracelular muy pequeña que no tiene pared celular y toma variadas formas. Hay más de 200 especies pero 6 son las más importantes y producen enfermedad en las personas.

¿Por qué hay un aumento de casos?

Post Pandemia de SARS-CoV-2 se ha observado un aumento de los casos a nivel mundial. Chile no fue la excepción y durante este año se ha presentado un aumento de casos a partir de septiembre.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes, cómo se contagia, cuál es el periodo de incubación y cuál es el principal grupo afectado?

Los síntomas más frecuentes son fiebre, tos seca persistente, decaimiento, dolor de cabeza, dificultad respiratoria. Mientras que la presentación clínica más frecuente es el compromiso del tracto respiratorio, pudiendo manifestarse como traqueobronquitis y neumonía. Además, un 25% de los casos presentan manifestaciones extrapulmonares, como compromiso de piel siendo el exantema maculo papular y la urticaria los más frecuentes. Mucho menos frecuente son las manifestaciones neurológicas, hematológicas y gastrointestinales (dolor abdominal o diarrea).

¿Cómo se contagia y cuáles son los grupos de riesgo?

Se contagia por contacto de persona a persona, a través de gotitas respiratorias y el periodo de incubación es variable, en general entre dos y cuatro semanas. En tanto, los grupos más afectados son los escolares, adolescentes y adultos jóvenes.

¿En qué consiste el tratamiento?

El tratamiento de elección de una neumonía por mycoplasma son los antibióticos relacionados con los macrólidos como la Azitromicina.

¿Qué medidas se deben adoptar si hay algún contagiado dentro de la familia?

Siempre que una persona esta con síntomas respiratorios se recomienda las medidas que conocimos en pandemia: lavado de manos frecuente, usar mascarilla, al toser o estornudar tapar nariz y boca con la cara interna del codo, ventilación de la habitación, evitar contaminación intradomiciliaria.

Gobierno convoca a participar en proceso de Consulta indígena por regulación en áreas protegidas y sitios prioritarios de la región del Maule

El Ministerio del Medio Ambiente para elaborar los reglamentos del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), inició una Consulta Indígena para dialogar con los representantes de comunidades indígenas que habitan los territorios o en sus inmediaciones, ocupados o utilizados ancestralmente o para fines culturales.

La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, realizó un llamado a los representantes de pueblos y comunidades indígenas, para participar en la primera jornada del proceso de Consulta a Pueblos Indígenas sobre materias reglamentarias de Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), o más conocida como “Ley para la Naturaleza”. Esta importante actividad se llevará a cabo el próximo sábado 07 de diciembre de 2024, en el salón del MINVU, ubicado en calle 2 Norte N°720, en la ciudad de Talca, a partir de las 10:00 hasta

las 17:00 horas.

En la inminente jornada se espera propiciar un diálogo fecundo entre el Ministerio del Medio Ambiente y los representantes de las comunidades indígenas de la región del Maule, con el fin de lograr acuerdos y consentimientos, acerca de las medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarlos directamente y que, en este caso, provienen de la ley que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) destinada a la protección del patrimonio natural del país, a través de la preservación, restauración y uso sustentable de genes, especies y ecosistemas. Según señaló la repre -

sentante del Ministerio del Medio Ambiente en la región “este proceso de Consulta indígena tiene diversas etapas, por lo que, convocamos a los representantes de pueblos y comunidades indígenas para que entre todas y todos planifiquemos el proceso, a partir de este sábado 07 de diciembre en la ciudad de Talca”. Añadiendo la portavoz de la cartera ambiental regional que “en la primera etapa del proceso, entregaremos información preliminar, definiremos a los intervinientes, sus roles y funciones, y, posteriormente, esperamos determinar la metodología o forma de llevar a cabo el proceso, comprendiendo que es fundamental contar con sus observaciones las que permitirán construir el futuro reglamento que se aplicará en las áreas protegidas y sitios prioritarios de la región del Maule”, declaró la seremi Daniela de La Jara.

Plazo del proceso

Cabe señalar que el proceso de Consulta indígena sobre materias a regular en Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios, en el marco de la Ley 21.600, tendrá un plazo total de 125 días hábiles y cada etapa tendrá la flexibilidad necesaria para garantizar la participación de los Pueblos Indígenas. Para conocer más antecedentes del proceso en consulta, se puede ingresar al sitio web oficial: http://consultaindigena. mma.gob.cl

Delegado Aqueveque y nuevo Ministerio de Seguridad Pública: “Este es uno de los mayores legados de nuestro Gobierno”

• La autoridad regional destacó el reciente despacho a ley que crea esta cartera, la que, expresó que generará un Estado más fuerte, moderno y profesionalizado para combatir el crimen y la delincuencia en el país.

TALCA.- El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, destacó el despacho a ley del proyecto que crea el Ministerio de Seguridad Pública, recientemente aprobado en el Congreso.

Al respecto, Aqueveque explicó que esta nueva cartera robustecerá el rol del Estado y, al mismo tiempo, lo modernizará.

“Este es uno de los mayores legados de nuestro Gobierno, ya que después de muchos años desde que comenzó su discusión y su ingreso al Congreso, podemos decir con orgullo que tendremos un Ministerio de Seguridad Pública, el cual refuerza nuestro compromiso con la seguridad

de todas y todos los maulinos, y que genera un Estado más fuerte para la seguridad, más moderno y más profesionalizado para combatir la delincuencia”, resaltó el Delegado Aqueveque. Asimismo, el delegado explicó que este nuevo ministerio coordinará un nuevo Sistema de Seguridad, el que estará integrado por diversas instituciones como Carabineros de Chile, PDI, Gendarmería, la Agencia Nacional de Inteligencia, el Servicio de Impuestos Internos, Aduanas, ministerios sectoriales, gobiernos regionales, municipios o el Ministerio Público, entre otros.

En cuanto a regiones, quien liderará esta cartera será un sere-

mi de Seguridad Pública, quien coordinará a las fuerzas policiales, pero, será el delegado presidencial regional quien tendrá la atribución de instruir a esta autoridad de actuar ante alteraciones del orden público y requerir el auxilio de la fuerza pública.

Entre las atribuciones que tendrá el seremi serán: adoptar medidas tendientes a la prevención de delitos, coordinar la ejecución de políticas, planes y programas en la materia; implementar Política Nacional de Seguridad Pública en la región; realizar tareas de coordinación, supervigilancia o fiscalización sobre organismos con competencias en materias de seguridad y prevención del delito; prestar asistencia y colaborar con autoridades regionales, provinciales y comunales, y ejercer las atribuciones de la ley sobre seguridad privada.

Por su parte, la expresión regional Ministerio del Interior se mantendrá en el Delegado Presidencial, quien será el coordinador político en la región y estará a cargo de supervisar la gestión del Gabinete Regional.

ANTECEDENTES

DE LA TRAMITACIÓN

El Delegado Aqueveque recordó que “la creación del Ministerio de Seguridad Pública es una de las principales reformas institucionales desde el retorno de la democracia. El primer proyecto en esta materia se ingresó el 2006, en el gobierno del expresidente Lagos y pasaron casi dos décadas para que se despachara la ley que crea esta cartera”.

Cabe destacar que, la tramitación de este proyecto duró 18 años desde el ingreso del primer proyecto y el actual proyecto se ingresó en septiembre de 2021 en el gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera. Ahora, en el gobierno del Presidente Gabriel Boric se le dio prioridad a su tramitación y se modificó mediante indicaciones.

Asimismo, este proyecto es parte del Eje 1 de la Estrategia de Seguridad que busca fortalecer las instituciones para contar con un Estado más fuerte en esta área.

TRES CLAVES DEL NUEVO MINISTERIO DE SEGURI-

DAD PÚBLICA

- Más profesionalización: Un ministerio especializado, con dedicación completa a la seguridad con capacidades técnicas reforzadas.

- Con todo el Estado trabajando como un mismo sistema de seguridad: El nuevo Ministerio coordinará el Sistema de Seguridad, asegurando que todas las instituciones estén alineadas con ese objetivo, se coordinen y colaboren entre sí. Estará integrado por ambas policías, Gendarmería, ANI, ministerios sectoriales con competencias en seguridad pública o prevención del delito, gobiernos regionales, municipios y el Ministerio Público.

- Con equipos en cada una de las regiones: Habrá nuevos Secretarios Regionales Ministeriales de Seguridad Pública con dedicación exclusiva y equipos profesionales a su cargo, coordinarán directamente a las policías y a las demás instituciones para prevenir y combatir el delito en todas las regiones.

Cuidadores de Molina le dan la bienvenida a la Red Local de Apoyos y Cuidados

En una jornada marcada por el compromiso con las comunidades y el bienestar social, la comuna de Molina fue el escenario del lanzamiento de la Red Local de Apoyos y Cuidados, un programa que fortalece la política de cuidados impulsada por el presidente Gabriel Boric y que avanza hacia la implementación de un Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados.

La actividad, liderada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Mora-

les, se llevó a cabo en la multi cancha de la villa Manuel Rodríguez ubicada en el corazón del territorio molinense, reafirmando la importancia de acercar las políticas públicas a los espacios comunitarios. El evento contó con un ambiente participativo y cercano: un pie de cueca, intervenciones de equipos municipales de salud, la colaboración de fonoaudiólogos y la presencia del alcalde Cristian Martínez Henríquez junto al alcalde electo Felipe Méndez, quienes, junto a vecinos y vecinas, celebraron el ini-

cio de un programa que brindará apoyo directo a personas con dependencia moderada o severa y a sus cuidadores.

La Seremi Sandra Lastra subrayó el alcance de esta iniciativa: “para nosotros es muy relevante la opinión de las personas cuidadoras, hemos trabajado una Política Nacional de Cuidados con los cuidadores y las cuidadoras, y hoy es gratificante ver como hemos apuntado en la dirección correcta como gobierno, en poder entregar estos apoyos e instalar una po-

lítica tan relevante que vaya, justamente, en visibilizar una temática que hasta hace poco no era visible, como nos lo decían los cuidadores: estábamos invisibilizados.”

En Molina, se encuentran registrados 708 cuidadores, una cifra que se aproxima al total de 779 personas con discapacidad que requieren cuidados en la comuna. Este dato refleja el compromiso de los equipos municipales con el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados ChileCuida y el impacto

positivo que tendrá la Red Local de Apoyos y Cuidados al fortalecer la labor local y gubernamental en el territorio. El alcalde Cristian Martínez, por su parte, agradeció el anuncio de la seremi y destacó: “es un compromiso del que tenemos que hacernos cargo, así con el Gobierno de Chile del presidente Gabriel Boric, para respaldar esta noble labor y tan sacrificado trabajo que tienen nuestras cuidadoras.”

Gobierno lanza campaña de prevención de la violencia con foco en la niñez y la adolescencia trans

La iniciativa tiene como objetivo sensibilizar a la población para prevenir la discriminación hacia la comunidad LGBTIQA+, especialmente, en redes sociales.

Una nueva versión de la campaña “En Lugar de Violencia: Respeto” se lanzó este martes en la Casa Central de la Universidad de Chile. Bajo el eslogan “Redes sociales, redes de apoyo”, la iniciativa 2024 apunta a visibilizar y sensibilizar la importancia de promover la construcción de espacios seguros para niños, niñas y adolescentes trans, considerando que este grupo etario puede estar más expuesto a los discursos de odio y discriminación, especialmente, en plataformas digitales.

La actividad estuvo encabezada por la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, quien estuvo acompañada de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; la subsecretaria de Gobierno, Nicole Cardoch; la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal; la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla; y la directora del Observato-

rio de Participación Ciudadana y No Discriminación, Carmen Luz Morales. “Creamos esta campaña, pensada en niños, niñas y adolescentes, para reafirmar que una sociedad democrática se construye sobre la base del respeto y la inclusión. Esto tiene que ver con valores que sostienen la convivencia de una democracia sana, donde todas y todos podamos sentirnos libres de desarrollar lo que queremos ser en la vida”, afirmó la ministra Camila Vallejo. Y agregó: “Queremos tocar todas las puertas, cada hogar y cada pantalla. Vamos a ir con mensajes en radio, redes sociales y la página web, www.lugarderespeto.cl. Esperamos que esto nos ayude a llegar a las conversaciones de sobremesa, con los amigos y las familias, en los espacios de trabajo y en todos los lugares del país”.

Por su parte, la ministra Antonia Orellana destacó que el

lema “Redes sociales, redes de apoyo” busca enfrentar los discursos de odio en el mundo digital. “Para niñeces y adolescencia las redes sociales son espacios en los que comparten, se educan, se forman, y por eso, como dijera alguna vez Pedro Lemebel, esperamos que ningún niño, niña o niñe crezca con una alita rota. Para esto necesitamos una comunidad que no acepte los discursos de odio y que, por el contrario, promueva el respeto. Invitamos a todos y todas a hacerse parte, y a promover que, en redes sociales, en medio de una era de desinformación y muchas veces más discursos de odio, pongamos un freno a aquello y cuidemos la infancia”, sostuvo la titular de Mujer y Equidad de Género. Por su parte, la seremi de Gobierno del Maule, Nataly Rojas Seguel, indicó que “invitamos a cada vecino y vecina del Maule, para que pueda informarse respecto a esta campaña a través de las redes

sociales oficiales de Gobierno y a través de lugarderespeto.cl, ya hemos estado en medios de comunicación informando respecto a esta iniciativa que tiene como finalidad concientizar y por supuesto contribuir en promover el resto entre todos y todas”.

La campaña “En Lugar de Violencia: Respeto” es parte de los compromisos adquiridos por el Ministerio Secretaría General de Gobierno en el Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos 2022-2025 (PNDH) y su

objetivo es sensibilizar a la opinión pública respecto de la violencia y discriminación hacia la comunidad LGBTIQA+ en nuestro país. La pieza audiovisual fue elaborada en una mesa de trabajo, que estuvo liderada por el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación de la Segegob, y fue conformada por representantes de instituciones del Estado y 17 organizaciones de la sociedad civil que promueven los derechos de las diversidades sexo genéricas.

Andes Salud Talca inaugura PET-CT más moderno de regiones para el diagnóstico del cáncer

Diciembre, 2024 – Andes Salud Talca marcará un hito en la atención oncológica de la región del Maule con la inauguración del PET-CT más moderno de regiones con Inteligencia artificial. Este evento se realizará el próximo jueves 12 de diciembre, a las 12.00 hrs. y contará con la presencia de destacadas autoridades regionales, locales y del ámbito de la salud. El PET-CT OMNI Legend de GE HealthCare, representa un avance

significativo en la lucha contra el cáncer, una de las principales causas de muerte en la región del Maule, donde se diagnostican aproximadamente 4.000 nuevos casos al año y se registra una preocupante tasa de mortalidad de 70 muertes por cada 100.000 habitantes, según el Ministerio de Salud. Este equipo optimiza el diagnóstico y seguimiento del cáncer gracias a su rapidez y diagnósticos certeros con imágenes de última generación e in -

teligencia artificial. Además, los pacientes podrán acceder con facilidad a este tipo de examen, ya que Andes Salud Talca contará con convenios Fonasa e Isapres, beneficiando a más personas en la región.

El Maule registra la incidencia más alta del país en cáncer gástrico, con 46,3 casos por cada 100.000 habitantes, liderando una preocupante estadística nacional. La incorporación del PET-CT responde a esta realidad, cerrando brechas en el acceso a

tecnología de vanguardia para los pacientes de regiones sin tener que trasladarse a Santiago o Concepción. Además de su impacto en oncología, el PET-CT también será clave en el diagnóstico y manejo de otras enfermedades como patologías inflamatorias y neurodegenerativas, reduciendo en un 80-90% la necesidad de procedimientos invasivos, como biopsias.

Con esta incorporación, Andes Salud Talca refuerza su compromiso de llevar

medicina de vanguardia y accesible a los pacientes del Maule. Este proyecto se suma al plan de desarrollo que incluye la construcción de la clínica más grande de la región, que contará con 92 camas de hospitalización, Unidad de Pacientes Críticos y 6 pabellones quirúrgicos, consolidándose como un líder en atención de alta complejidad. Este evento marca un hito en la salud oncológica de la región, y su cobertura será clave para resaltar un avance trascendental.

Chanco recibe nuevo Camión Recolector de Residuos de la mano del Gobierno Regional

El camión comenzará a operar desde el jueves, ampliando la cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos y aumentando los estándares de las maquinarias municipales en la comuna.

Chanco 4 de diciembre- Al mediodía y en una ceremonia marcada por un balance general de los proyectos financiados en la comuna, se concretó la entrega formal de un nuevo Camión Recolector de Residuos desde el Gobierno Regional al municipio de Chanco.

La ceremonia estuvo presidida por la Gobernadora Regional, Cristina Bravo Castro y el alcalde Marcelo Waddington, acompañados por el Concejo Municipal de Chanco y vecinos de la comuna, quienes presenciaron la entrega de llaves.

El camión recolector, mantiene tracción 6x4, un estanque para líquidos percolados, un higienizador y un dispositivo que eleva los contenedores dobles, la inversión total fue de 191 millones de pesos, financiados íntegramente por el Gobierno Regional del Maule.

Cristina Bravo Castro, Gobernadora Regional, declaró, “Hoy estamos cumpliendo la palabra, dije que iba a trabajar hasta el último día como gobernadora regional y estamos haciendo entrega de este camión que es tan importante para mejorar la calidad de vida de los vecinos”.

El Alcalde Marcelo Waddington, señaló, “estamos muy felices con la entrega de este camión, que viene a solucionar un grave problema que teníamos, los camiones de recolección de basura había uno que tenía más de un millón de kilómetros, por lo tanto eran constante las panas y era constante la falta de solucionar algo tan básico como la extracción de la

basura”.

Por otra parte el edil destacó la inversión del Gobierno Regional del Maule, durante los 3 años y 6 meses de la administración de Cristina Bravo, agradeciendo el financiamiento de proyectos tan importantes como los ya entregados; camión Limpiafosas, Centro Comunitario, Plaza del Villorio La Vega y el Centro Diurno, más los que actualmente se encuentran en licitación; El terminal de buses y la compra de alrededor de 3.000 contenedores de basura.

Teletón celebra a sus más de 5 mil voluntarios de Arica a Aysén por su compromiso con su causa solidaria

En el marco del Día Internacional de las y los Voluntarios, la institución honra el compromiso, esfuerzo y dedicación de las voluntarias y voluntarios que, desde los 14 institutos a nivel nacional, impulsan la inclusión social y fortalecen los valores de solidaridad en Chile.

Cada 5 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las y los Voluntarios, una oportunidad para reconocer el invaluable aporte de quienes dedican su tiempo y talento, con generosidad y compromiso, a construir un mundo más inclusivo y solidario.

En este marco, Teletón destaca la labor de su equipo de más de 5 mil voluntarios que trabajan incansablemente en los 14 institutos de la institución a lo largo del país. Este equipo no solo apoya las labores operativas, sino que también es un motor de cambio social al promover la inclusión de pacientes y sus familias en sus comunidades.

El Voluntariado Teletón desempeña un papel crucial en la difusión de los valores de la institución y en la creación de espacios de encuentro y colaboración. Ser parte de este

equipo significa convertirse en agente de cambio: facilitador de procesos de inclusión, promotor de derechos y embajador de los valores que definen a Teletón.

Estas acciones no solo impactan positivamente en la calidad de vida de las personas con discapacidad, sino que también fortalecen el tejido social al fomentar una participación activa y comprometida.

En este contexto, Aldo Orrigoni, director nacional de Gestión Social y Voluntariado de Teletón, agradeció a quienes forman parte de este voluntariado por “el tiempo, talento y cariño que cada voluntario entrega a Teletón. Ellos son el rostro de la comunidad, porque no solo viven esta experiencia dentro de los institutos, sino que la llevan afuera, compartiendo y comunicando lo que hacemos día a día”.

Como parte de esta conme-

moración, Teletón publicó en sus redes sociales los testimonios de integrantes del voluntariado permanente de la institución.Una de ellas es Magaly Sandoval, quien ingresó a esta entidad hace siete años luego de su jubilación. “Entender la importancia de lo que hacemos es clave para la dignidad de las personas. Escuchar al otro, saber comunicarse, compartir alegría y contribuir a estas acciones conjuntas son experiencias únicas. Pero, sobre todo, lo que más valoro es el trabajo en equipo”.

En este Día Internacional de los Voluntarios, Teletón extiende un sincero agradecimiento a cada persona que forma parte de esta labor voluntaria y desinteresada, cuya dedicación, liderazgo y espíritu altruista son fundamentales para continuar avanzando hacia un país más justo, inclusivo y respetuoso de la diversidad.

Declaración SCD por irregularidades en implementación de la “Ley del Telonero”

En relación con informaciones divulgadas recientemente, en las que se indica que productores de espectáculos estarían solicitando a músicos nacionales que cedan parte de sus derechos autorales por su participación en eventos internacionales, en el marco de la llamada “Ley del telonero”, como organismo que protege y resguarda los derechos de los músicos y músicas de Chile quisiéramos manifestar lo siguiente:

Los derechos de autor son

irrenunciables y pertenecen únicamente a los creadores de las obras ejecutadas, quienes de este modo pueden ver compensado su trabajo creativo. Como derecho resguardado en nuestra legislación y en tratados internacionales, no es posible soslayarlo ni vulnerarlo, y quienes se desempeñan en la propia industria de la música deberían ser los primeros en garantizar su respeto. Los cobros en cuestión contrarían el espíritu de la llamada Ley del Telonero,

que apunta a difundir el repertorio nacional y promover a los artistas locales, algo totalmente opuesto al menoscabo que esta mala práctica les impone. Como organización que agrupa, defiende y promueve el respeto por los derechos de autor de los músicos y músicas de Chile, rechazamos tajantemente la realización de estos cobros, los cuales representan una práctica abusiva, que se ampara en una posición de negociación desigual para obtener

un provecho económico irregular e impropio, y que representa una mala práctica que ensucia el desarrollo de una industria que lleva años buscando consolidarse.

Por lo mismo, instamos a los músicos y músicas chilenos a no dejarse atropellar accediendo a solicitudes o condiciones que disponen de sus ingresos por concepto de derechos de autor, al mismo tiempo que agradecemos a aquellos productores y actores de la industria que, tras la

divulgación de esta información, nos han contactado para manifestar su desacuerdo con esta práctica. Como organismo que protege a los creadores y creadoras musicales, seguiremos monitoreando y asesorando en esta materia a quienes lo soliciten y, en paralelo, invitamos a los productores de espectáculos a manifestar su adhesión a las buenas prácticas para el desarrollo sostenible de una industria musical sana, respetuosa y dentro del marco de lo ético y legal.

SERNAC asume presidencia de la red consumo seguro y salud de las américas

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) asumió la presidencia Pro Tempore de la Red Consumo Seguro y Salud (RCSS), organización dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA). La asunción a la presidencia por parte de SERNAC en representación de Chile por todo el año 2025 se da en el contexto de la IX Plenaria y Taller Internacional, encuentro que se desarrollará en Santiago este jueves 5 y viernes 6 de diciembre, y que congregará a representantes de los países miembros de toda América.

La presidencia Pro Tempore de la Red Consumo Seguro y Salud (RCSS) la asumió el Di-

rector Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, de manos del Presidente de la Defensoría del Consumidor de El Salvador, Ricardo Salazar, país que hasta ahora ostentaba dicho rol.

El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, indicó que “esta responsabilidad la asumimos con gran entusiasmo, reafirmando nuestro compromiso inquebrantable con la salud, la protección y la seguridad de bienes y productos de las y los consumidores”.

Agregó que “nuestra trayectoria, nuestras acciones y la permanente participación de Chile en instancias multilaterales avalan el compromiso de nuestro país y del SERNAC en

este tipo de instancias, junto con valorar el rol que tiene la Red Consumo Seguro y Salud (RCSS) en cuanto al trabajo colaborativo y al intercambio de las mejores prácticas y experiencias de los distintos países miembro en beneficio de las personas consumidoras de nuestro hemisferio”.

El objetivo de este encuentro internacional es identificar y abordar los riesgos relacionados con productos de consumo, promoviendo buenas prácticas para proteger la salud y seguridad de las personas, especialmente en un mundo cada vez más globalizado.

La Red Consumo Seguro y Salud (RCSS) es el mecanismo interdisciplinario especializado, creado por la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo propósito es promover la protección de los derechos de las personas consumidoras en la vigilancia de la seguridad de los productos de consumo y el impacto en su salud y bienestar en el hemisferio.

Desde su creación en el año

2010, Chile a través del (SERNAC), ha participado activamente de la Red de Consumo Seguro y Salud, integrando de forma permanente el Comité Técnico de Gestión, ya sea como estado miembro o en calidad de colaborador.

Así también, el Servicio asumió en el año 2023 la vicepresidencia entrante, coordinando y liderando dos de los grupos de trabajo (comunicaciones y gestión de riesgos), tarea que se ve coronada hoy con la asunción de la presidencia Pro Tempore 2024-2025.

De hecho, el compromiso y labor conjunta de la Secretaría Técnica, los comités de gestión precedentes y los grupos de trabajo específicos de la RCSS han permitido muchos avances en la entrega de herramientas e información para proteger a las personas consumidoras de América, tales como la creación y mejoras del sitio web del Sistema Interamericano de Alertas Rápidas (SIAR) y la sincronización de portales con el Global Recalls Portal (OCDE), entre otros avances.

La propuesta de trabajo del SERNAC durante su presidencia tendrá como objetivo central el fortalecer aún más la Red de Consumo Seguro y Salud, brindando una mayor protección a los consumidores mediante una serie de medidas, entre ellas, potenciando la colaboración entre las diferentes agencias de protección de los países miembros mediante la elaboración un plan que se estructura en función de tres ejes de trabajo estratégico. El primero de estos ejes será el fortalecer el trabajo inter-redes, para promover la integración de la RCSS con otras redes internacionales y regionales. También se promoverá la cooperación público-privada, para generar interacción y avanzar en la construcción de un estándar mínimo común de seguridad. Finalmente se buscará avanzar en el posicionamiento de la RCSS, para robustecer su identidad digital en plataformas digitales y RRSS.

Diputado Felipe Donoso critica uso indebido de la Defensoría Penal Pública por parte de algunos parlamentarios oficialistas

El parlamentario gremialista subrayó que este acto representa un abuso de poder, al imponer la disposición de los recursos de la Defensoría Penal Pública para proteger intereses personales.

El diputado de la UDI, Felipe Donoso, manifestó su más profundo rechazo al uso de la Defensoría Penal Pública por parte de un grupo de parlamentarios oficialistas, Daniel Melo, Lorena Pizarro, Luis Malla, Lorena Fríes, Jaime Sáez, Ana María Gazmuri, Nathalie Castillo y Nelson Venegas, para atender sus problemas legales personales.

“Creemos inaceptable que un grupo de diputa -

dos decida usar a la Defensoría Penal Pública para sus problemas penales personales. Este es un beneficio diseñado para personas que no pueden proveerse de un abogado. Es evidente que un parlamentario, con los recursos que dispone, puede proveerse de un abogado”, declaró el legislador gremialista.

Donoso también destacó que este comportamiento

presenta un claro conflicto de interés: “Estos diputados específicos aprobaron el presupuesto de la Defensoría Penal Pública, lo que evidencia un interés manifiesto en mantener los dos abogados proporcionados por esta institución para defenderse de una querella y del proceso de desafuero”.

El diputado UDI calificó esta acción como un abuso de poder y un acto potencialmente ilegal. En

consecuencia, señaló que ha solicitado a la Secretaría de la Cámara una certificación oficial sobre este caso para evaluar y emprender las acciones legales correspondientes. Y en esa línea cuestionó duramente este proceder, señalando que “si bien no hay una prohibición explícita en la ley, los parlamentarios somos quienes aprobamos el presupuesto de la Defensoría Penal Pública, lo que genera

un evidente conflicto de interés. Votaron a favor del presupuesto de sus propios abogados, lo que considero una falta grave a la probidad”.

“Es fundamental que los recursos públicos sean utilizados con responsabilidad y transparencia, y no para satisfacer intereses personales de quienes legislan sobre ellos”, concluyó el diputado Felipe Donoso.

SAG informa avances significativos en las campañas de erradicación de mosca de la fruta

• El ingreso ilegal de productos agrícolas prohibidos representa una de las principales amenazas para la sanidad de la agricultura nacional. A la fecha, el SAG ha decomisado más de 460 toneladas toneladas de productos agrícolas que ingresaron ilegalmente por pasos fronterizos no habilitados.

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, informa avances significativos en las campañas contra la mosca de la fruta (Ceratitis capitata), erradicando los focos en las regiones de Tarapacá, Coquimbo y Los Andes-El Sauce, en Valparaíso. Estos logros han permitido levantar las cuarentenas en estas áreas, beneficiando directamente a los productores locales y favoreciendo la exportación de frutas sin tratamientos cuarentenario. Asimismo, el SAG prevé concluir campañas claves en San Esteban (Valparaíso) en diciembre, y en San Bernardo, Lo Espejo (Región Metropolitana) y Chimbarongo (O’Higgins) en enero. Este esfuerzo, desarrollado en conjunto con el sector privado, refuerza el compromiso del SAG con la protección y el desarrollo de la agricultura chilena. El Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes, expresó su satisfacción por los avances logrados, “nuestro Servicio, una vez más, se encuentra realizando un trabajo efectivo. La lucha contra la mosca de la fruta es cada vez más compleja, debido tanto al cambio climático como a la constante presión de ingreso de esta plaga, de la cual Chile se ha mantenido libre por más de 20 años, a diferencia de otros países del continente. Cada erradicación representa un progreso significativo para nuestro país, beneficiando tanto a la exportación como a la producción nacional, que entrega trabajo y alimentos saludables a toda la ciudadanía”.

Trabajo contra la mosca de la fruta en el norte del país Los focos aún activos en la zona norte corresponden a los ubicados en puntos específicos de las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta, si bien se proyecta la erradicación de

ellos para los primeros meses del próximo año, la presión de ingreso desde los países limítrofes por el ingreso ilegal de productos hospedantes de mosca de la fruta por pasos no habilitados complejiza la situación. A la fecha, el SAG en la región de Arica y Parinacota ha decomisado más de 278 toneladas de frutas ingresadas de manera ilegal al país, detectando en estos productos 15 plagas cuarentenarias, de las cuales 8 corresponden a la mosca de la fruta (Anastrepha y Ceratitis).

El jefe (s) de la División de Protección Agrícola, Forestal y Semillas, Marco Muñoz, destacó el arduo trabajo del Servicio en la erradicación de la mosca de la fruta en la región de Tarapacá: “este hito marca el fin de una de las emergencias fitosanitarias más extensas en el norte del país, gracias a tres años de esfuerzos ininterrumpidos en terreno por parte de nuestros funcionarios y funcionarias”, señaló. Además, resaltó que, durante estas campañas, no se detectaron focos larvarios que justificaran la presencia generacional de la plaga en la región, afectada principalmente por el ingreso clandestino de productos agrícolas portadores de este insecto. Como parte de las acciones preventivas, el SAG reforzó su rol fiscalizador, logrando decomisar en Tarapacá 415 toneladas de productos agropecuarios en los últimos tres años. Asimismo, se instalaron controles carreteros en El Loa y Quillagua, con el objetivo de evitar la dispersión de la plaga hacia otras zonas del país. “Este trabajo no solo refleja nuestro compromiso con la sanidad vegetal, sino también con la protección de la agricultura nacional”, indicó Marco Muñoz.

Focos activos de mosca de la fruta

En las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, aún persisten algunos focos, pero se proyecta que serán erradicados en los próximos meses. El trabajo del Servicio ha sido clave para asegurar la continuidad de la temporada de exportaciones agrícolas. Al respecto, el jefe (s) de la División de Protección Agrícola, Forestal y Semillas destacó los acuerdos alcanzados con la autoridad china: “Gracias a la confianza en el trabajo del SAG y el sector privado chileno, hemos logrado mantener el flujo de exportaciones hacia este importante mercado asiático. Bajo estrictas condiciones, Chile ha seguido exportando cerezas, alcanzando una de las temporadas más exitosas en la historia de este producto”. Proteger la sanidad de nuestra agricultura es un compromiso de todas las personas que viven en el país. Por ello, el SAG insta a la ciudadanía a no ingresar productos de origen vegetal a Chile y a adquirir frutas únicamente en el comercio establecido. Estas acciones ayudan a prevenir el ingreso de productos ilegales que amenazan el patrimonio fitosanitario nacional.

Hospital Regional de Talca inauguró nuevas dependencias para Unidad de Anatomía Patológica en colaboración con la UCM

Alianza entre ambas instituciones data del 2002. Espacios y equipamiento llegan a apoyar la labor de funcionarios, especialistas y residentes becados de la Universidad.

Con el objetivo de mejorar los espacios de trabajo y avanzar en el área de la Anatomía Patológica a nivel regional, siempre pensando en el bienestar de la población, se realizó la inauguración de nuevos espacios exclusivamente para dicha unidad, dentro del Hospital Regional de Talca (HRT).

Es por ello que conjunto a la Universidad Católica del Maule (UCM), el lunes 2 de diciembre, se hizo entrega oficial de la Unidad de Anatomía Patológica, en beneficio del trabajo de profesionales anatomo patólogos del HRT y residentes becados de la casa de estudios, quienes también contarán con una sala de descanso para el desarrollo de sus turnos.

Cabe destacar que el proyecto se enmarca en el plan de desarrollo estratégico, el cual fortalece la larga relación de colaboración establecida entre ambas instituciones desde el año 2002 y que precisamente llegó a mejorar en particular

el estado en el cual funcionaba la Unidad de Anatomía Patológica del HRT. En una segunda etapa, está comprometida la construcción de un segundo piso en dicho recinto aprovechando espacios de la infraestructura que quedó con posibilidades de ser recuperada post terremoto del 27F.

El director (S) del Hospital Regional de Talca (HRT), Pablo Gacitúa, recordó que la enfermedad del cáncer ha crecido mucho en Chile, aunque aseguró que como institución han estado preparándose para hacerle frente, incorporando más profesionales, pero donde las dependencias se fueron quedando reducidas. Con este proyecto ganan espacio y así se mejoran en diversos aspectos, como por ejemplo en la oportunidad de diagnósticos.

“Es el fruto de un trabajo en conjunto con la UCM, el cual va a permitir ampliar las dependencias de nuestro servicio de anatomía patológica. Tam-

bién acá se albergará la residencia de médicos formados para la especialidad de Urgencia, la cual es muy bienvenida dada la situación de nuestro hospital, de ser una Urgencia de derivación regional. Estamos cerrando un proyecto armónico y que responde a nuestras necesidades, además de la mano de lo que la UCM quiere, que es mejorar las condiciones para la formación de especialistas en nuestro campo clínico”, indicó Gacitúa.

Asimismo, la vicerrectora Académica UCM, Dra. Andrea Precht, recalcó la relevancia de este hito para la Universidad, quien mantiene una relación docente con el HRT de más de 20 años, y donde este proyecto en específico, se venía forjando desde hace un tiempo.

“Estar hoy y ver esta profundización de relación, de oportunidades para nuestros estudiantes de especialidades médicas es para nosotros una gran alegría. En Chile necesi-

tamos formar más especialidades médicas en el área oncológica, por eso esta alianza con el HRT y este espacio de formación es un servicio no sólo para la Región del Maule, sino que, para todo el país, eso es parte de la misión de nuestra institución, que se debe al desarrollo regional y en especial en este caso a la salud de todos sus habitantes”, dijo Precht. Finalmente, el decano de la Facultad de Medicina UCM, Dr. Iván Castillo, agregó que “es un proyecto de largo aliento, que se incorpora dentro del

Plan de Desarrollo Estratégico del HRT, en colaboración por parte de la UCM para habilitar estos espacios. Permitirá que profesionales en formación, que son los residentes de Anatomía Patológica y de Urgencia, puedan desempeñarse en mejores condiciones, lo cual trae como impacto directo el aumento en la atención de la cobertura diagnóstica, ya que participan en el día a día del procesamiento de muestras y atención de pacientes, por lo tanto, mejora las condiciones de ellos”, concluyó.

UTalca inaugura exposición de maestros de la pintura chilena del siglo XX

Un total de 30 obras de artistas fundamentales de la historia del arte chileno del siglo XX fueron entregadas a préstamo a la Universidad de Talca por parte de los coleccionistas Víctor Pérez Vera, exrector de la Universidad de Chile, y su esposa, Carmen Stephens.

Esta cesión, se suma a la colección que la familia Pérez-Stephens entregó en comodato a la casa de estudio en 2018 y que se denomina “El arte, un bien público”, como una forma de reconocer el trabajo realizado por la UTalca por acercar el arte a la comunidad, especialmente a los niños y niñas

en edad escolar y de menores recursos.

En total son más 270 obras que se exhiben de manera permanente en la Galería NUGA de la Casa Central de la Institución, y que se puede visitar de lunes a domingo, de 08:30 a 18:00 horas.

Nueva colección

Las 30 piezas que componen esta nueva exposición incluyen obras de los primeros grandes maestros de la pintura chilena del siglo XX y a sus discípulos; todos fundamentales para comprender la historia del arte de Chile, como Manuel Ortiz

De Zárate, Nicanor González Méndez, Manuel Thompson, Arturo Gordon, Juan Francisco González, Juan De Dios Vargas, Julio Fossa Calderón, Alberto, Valenzuela Llanos, Pedro Lira, Pablo Burchard, Alfredo Helsby, Agustín Abarca, Carlos Munizaga, Enrique Lobos y Laureano Guevara.

Con esto, la Universidad de Talca pone a disposición de la comunidad la colección de arte moderno más grande de Chile, exhibida de manera permanente en una institución de educación pública.

En la inauguración, que fue encabezada por el rector de la

UTalca, Carlos Torres Fuchslocher y Víctor Pérez, quien estuvo acompañado por su esposa Carmen Stephens y su familia, se presentó la segunda edición del libro Colección Pérez Stephens. El arte, un bien público, publicado bajo el sello de la Editorial Universidad de Talca con financiamiento del Ministerio de Educación, donde además participaron la directora de Extensión Cultural-Artística y de la Editorial de la Casa de Estudios, Marcela Albornoz Dachelet; el director del Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina, Pedro Zamorano Pérez;

y el teórico del arte, curador y editor del libro, Ramón Castillo Inostroza.

Para el rector Carlos Torres, “es un gran regalo para la Universidad y para la comunidad en general poner a disposición estas obras que son la colección más cercana, más íntima de la familia Pérez-Stephens, y tener aquí esta exposición por un tiempo prolongado es sin duda un privilegio. También esto llevó a la edición del libro, que ha sido complementada con estas obras y que significa también una apertura de este patrimonio a la sociedad”.

MAULINAS LOGRAN PRIMERAS MEDALLAS PARA CHILE EN SUDAMERICANO ESCOLAR

• En la ciudad de Bucaramanga, Colombia se está llevando a cabo esta cita deportiva, donde el atletismo y la para natación regional sumaron importantes lugares

De la mejor manera, con la presencia de exponentes de la región del Maule, inició Chile su participación en el Sudamericano de los Juegos Deportivos Escolares, evento que es la última etapa de esta instancia organizada en el país por el Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional de Deportes, siendo la más importante en la categoría U14.

En disciplinas como atletismo, ajedrez, balonmano y

para natación, maulinos y maulinas han conseguido importantes resultados, obteniendo las primeras medallas para el país.

En el atletismo, Maite Hernández, logró la presea de plata en la prueba de los 80 metros planos, con una marca de 10.04 segundos.

Sobre esta gran participación, la alumna del Colegio

Las Rastras y perteneciente al Club Formativo Talca,

donde es dirigida por Cristian Salazar, aseguró: “Estoy muy feliz de lograr una medalla, con este nivel y con grandes atletas al representar a mi país en Bucaramanga. La verdad es que esperaba estar en la final, pero no sacar podio. Estaba baja en la marca, así que muy contenta de lograr un podio para Chile. Me voy con mucha experiencia, de poder estar en otro país, conociendo una nueva cultura y a otras

personas, es impresionante y muy bacán”.

Por otra parte, en la para natación, deporte invitado en estos Juegos, Alba Casanova, estudiante del Liceo Marta Donoso de Talca y perteneciente al Club Unidos por el Maule, donde es dirigida por Ricardo González, logró la medalla de plata en los 100 metros libres y presea de bronce en los 50 metros espalda, clase S9.

FELICIDAD

El Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, se mostró feliz con la obtención de estas medallas: “El atletismo y la para natación vienen de un tiempo a la fecha entregando grandes logros al deporte de la región y al país, por lo que nos da mucho orgullo el tremendo resultado de Maite y Alba. Esperamos sigan disfrutando de esta experiencia y que en otras disciplinas también podamos seguir obteniendo grandes logros”.

Por su parte, el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela, consignó que “queremos expresar nuestras más sinceras felicitaciones a las deportistas, sus entrenadores y familias por la obtención de estas medallas. Esta experiencia es algo indeleble para ellas y esperamos que puedan seguir disfrutándolas”.

Otro de los deportes que ha tenido un buen inicio es el balonmano damas, representado por el Colegio Montessori de Talca. Las dirigidas por Pablo Vicencio lograron dos triunfos en la fase de grupos, ante Venezuela y Colombia, lo que les permitió clasificar a la fase de semifinales del evento.

En tanto, el tenis de mesa, con el talquino Ángel Orellana, también sigue con grandes opciones de lograr un podio, al igual que en el ajedrez, con Elena Ascencio de la Escuela España de Curicó.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.