lector

Page 1


La Orquesta Clásica del Maule presenta “El Legado de Gounod”

Comisión de Hacienda de la Cámara aprobó proyecto para reactivar el turismo y fomentar la industria audiovisual

Taekwondistas maulinos obtuvieron bronce en Panamericano juvenil en Querétaro

SEREMI DE SALUD REITERA

PDI realizó diligencias por ley de migraciones en Talca y Constitución

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) Talca, de acuerdo al rol de fiscalización de extranjeros en el país, realizaron un control en diversos puntos de la capital regional, logrando identificar, mediante un trabajo de focalización y georreferenciación a 60 extranjeros, de los cuales 16 presentaban su situación irregular, los cuales fueron denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de Migraciones, quedando sujetos a control de firma y a la espera de la resolución de la autoridad

Allanan

administrativa.

Por su parte, oficiales de SEPI Cauquenes, tras una serie de diligencias inves-

tigativas, en Talca y Constitución, lograron la ubicación de una ciudadana dominicana, sobre quien

existe una notificación vigente de expulsión del territorio nacional. Por lo anterior, se está ges -

tionando el trámite administrativo correspondiente para materializar la medida.

cárceles en 16 regiones del país, en el marco de un nuevo operativo nacional, en el Maule correspondió al penal de Cauquenes

Importante incautación en Cauquenes, dando como principal elemento incautado armas cortos punzantes,

Esta acción se enmarca en el Plan de Seguridad Penitenciaria Contra el Crimen Organizado y es el décimo cuarto procedimiento del año a nivel nacional.

Con excelentes resultados en términos de incautaciones finalizó un nuevo operativo de allanamiento simultáneo desarrollado por Gendarmería durante la semana pasada, en distintas unidades penales a

nivel nacional.

Durante el procedimiento, participaron grupos especiales de la Institución, integrados en este caso por la Unidad de Servicios Especiales (USEP) de Cauquenes, el Equipo de Canes Adiestrados de Cauquenes, funcionarios de la Unidad Penal de Cauquenes, permitieron la incautación, quienes sumaron una fuerza de 75 efectivos.

Este grupo especializado logró allanar a un total de 165 privados de libertad del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Cauquenes, de los módulos 4 y 3. Lo que dio como resultado la importante incautación de : 38 armas corto punzantes, 2 aparatos telefónicos, 1 cargador de celular, 1 cable usb, 1 sierra metálica, 6 litros de chicha, 2 envoltorios con sustancia de origen vegetal que fueron sometidas a las pruebas de campo narcotest.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

Analizan déficit de especialistas médicos en el Maule

Estudiantes de medicina de toda la región se reunieron en la Universidad de Talca para abordar esta problemática que también afecta al país y que significa, entre otras cosas, el aumento de las listas de espera.

UF: $37.571,67

Dolar $957,57

UTM: $65.901,0

Cayetano - Nadia - Sixto

De acuerdo al más reciente informe presentado por la Superintendencia de Salud, las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío concentran el 68% de especialistas médicos. Una realidad que afecta al Maule y a otras regiones del país, que significan el aumento de las listas de espera en los establecimientos de salud.

Esta problemática fue analizada en una nueva versión del Congreso de Estudiantes de Medicina del Maule 2024, que se realizó en la Universidad de Talca y que reunió a los alumnos de todas las escuelas que imparten la carrera de Medicina en la región.

Linares

-1ºMin. 10º Max. parcial

Cauquenes

1º Min. 12º Max. Despejado

“Abordar esta temática es fundamental, no solo a nivel nacional, sino también regional, ya que, buena parte de lo que tiene que ver con las listas de espera es justamente el déficit de horas de especialistas”, detalló Ernesto Solís, director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca.

Por su parte, la directora general del Centro de Estudiantes de Medicina del Maule (CEMM) y alumna de quinto año de esa carrera en la UTalca, Macarena González, recalcó que los especialistas generalmente se concentran en Santiago, “no se quedan en regiones, ya que en la capital suelen tener más recursos. Nosotros queremos tener sentido de pertenencia y entregar una buena atención en el Maule”.

En esta misma línea, la presidenta del Colegio Médico del Maule, Carolina Rodríguez explicó que este “es un problema a nivel nacional, creo que tiene que ver con la formación, con déficit del sistema público

y con las leyes por las que se contratan a los médicos en regiones. Además, Santiago tiene un sistema mucho más desarrollado tanto público como privado”.

“Nos estamos quedando sin los especialistas que formamos, se envían a otras regiones, y en ese sentido considero que falta investigación, estudios de brechas, conocer la realidad y saber cuántos especialistas se necesitan”, agregó Rodríguez.

Encuentro en la UTalca

El director Ernesto Solís recalcó que este Congreso es fundamental y enriquecedor para los futuros médicos, ya que, “les permite reconocer los desafíos a los que se enfrentarán en materia de salud, qué acciones podemos tomar y qué estrategias llevar a cabo, ya que, finalmente lo que se busca es favorecer la salud de la población y dar respuesta a los problemas en esta materia”, subrayó.

Por su parte, la directora general del CEMM, detalló que la instancia contribuye a la vinculación. “Muchas veces y por temas de estudio uno se enclaustra en su propia escuela o grupo, y esto permite que se generen lazos y compartir conocimiento entre diferentes universidades”, destacó.

En tanto, la presidenta del Colegio Médico del Maule, Carolina Rodríguez, valoró la instancia. “Es una tremenda oportunidad para nosotros como Región del Maule, reunir a los estudiantes y a la vez traer a especialistas locales que compartan sus experiencias”, expresó.

Formación de especialistas en región Para enfrentar el déficit de especialistas, la Facultad de Medicina de la Universidad de Talca aporta con la formación de capital humano avanzado, a través de cuatro especialidades médicas: Pediatría; Medicina

Interna; Medicina Familiar y Comunitaria; además de Psiquiatría Adultos. “En la UTalca puedes adquirir grandes capacidades y herramientas de formación”, valoró la estudiante de medicina, Macarena González.

“Nos hemos embarcado en esta cruzada para contribuir a paliar el déficit de especialistas en la región, en ese sentido, nos hemos abocado a la apertura de nuevos programas de especialidades médicas desde el 2019 y con esto hemos logrado egresar a cerca de 20 nuevos especialistas para la región”, detalló el director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca.

El académico agregó que, actualmente hay 38 futuros especialistas para el Maule formándose en las cuatro especialidades médicas que ofrece dicha casa de estudios.

Municipalidad de Longaví entregará vales de gas a adultos mayores de la comuna

La ayuda social va dirigida a personas mayores de 70 años de edad y se entregará un vale de gas de 15 kilos por casa habitación, además la entrega se realizará a través de la Junta

Longaví-. Ya falta poco para pasar el mes de agosto, y el Departamento social de la Ilustre municipalidad de la comuna se presta para otorgar un beneficio social para los adultos mayores de la comuna que tenga 70 años y más para que puedan recibir un vale de gas de 15 kilos por casa habitación. Al respecto, la máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, señaló que, “Efectivamente, estamos acá desde el Centro diurno de La granja, que es de los adultos mayores para informarles cómo va hacer la entrega de vale de gas, con esfuerzo municipal y con el apoyo de los señores concejales que hicieron posible a través de las modificaciones presupuestarías tener estos recursos para poder ir en ayuda de un grupo importante de adultos mayores de la comuna”. Agregando

que, “Toda persona que tanga 70 años y más, y que estén dentro del segmento que la lay nos permite para poder entregar ayudas sociales a recibir un vale de gas por familia, y esta entrega la haremos en conjunto con los presidentes de las Juntas de vecinos, todos aquellos que están inscritos y los que les falta por inscribirse deben acercarse hasta la Junta de vecinos y en conjunto con personal del Departamento social se va hacer entrega de estos vales, así que están todos invitados acercarse hasta la Junta de vecinos más cercana para que hablen con el presidente y puedan recibir este beneficio”.

Finalmente, Richard Elgueta, Director de desarrollo comunitario, indicó que, “Tal como lo mencionaba el señor Alcalde, nos reuniremos con los dirigentes vecinales de cada sector para hacer esta entrega de

forma ordenada y expedita, así le facilitamos los traslados a nuestros vecinos y podemos hacer la entrega de forma más rápida, así que estaremos informando a través de nuestro dirigentes los días que estaremos con el equipo del Departamento social entregando esta ayuda social que beneficia a muchas familias de nuestra comuna”.

de vecinos de cada localidad.

Convenio municipalidad Linares - Univercidad

Hoy se firmó un convenio colaborativo entre la Municipalidad de Linares y la Universidad Autómoma de Chile, mediante el cual, 13 estudiantes de la carrera de pedagogía en educación física y oriundos de Linares, podrán desarrollar sus prácticas profesionales en nuestras escuelas y liceos municipales.

Este acuerdo no solo brinda una valiosa experiencia práctica para los futuros profesores, sino que también enriquecerá la educación física de nuestros estudiantes, proporcionando clases dinámicas y actualizadas con las últimas metodologías de enseñanza.

Sin duda estos futuros profesionales oriundos de Linares serán un gran apoyo para nuestros establecimientos educacionales.

Autonoma

Hasta el jueves activa Código Azul el gobierno en la Región del Maule

Mes de agosto y de profundas heladas, por lo que desde la Seremi de Desarrollo Social y Familia se comunicó una nueva activación del Código Azul, producto de las condiciones climáticas predominantemente frías en la zona centro sur del país, cumpliéndose los criterios para recomendar el dispositivo en Curicó y Talca.

La seremi Sandra Lastra Morales, así mismo, indicó que “ya se encuentra activado el Código Azul, está funcionando hoy y mañana, en las provincias de Curicó y Talca, de tal forma de poder reforzar las prestaciones que se entregan a personas en situación de calle”.

Además, la autoridad sostuvo un balance de las prestaciones entregadas por el dispositivo que han podido atender “más de 550 personas en las activaciones de esta temporada por Código Azul” junto con la entrega de “aproximadamente 1000 prestaciones que se traducen en alimentos calientes, en ropa de abrigo, en útiles de aseo y otros elementos necesarios para que las personas puedan mantenerse en calle y puedan capear

estas bajas temperaturas, resguardando su vida y su integridad personal”.

En la Región del Maule, el Código Azul se mantendrá en ejecución durante este martes 06, miércoles 07 y hasta el jueves 08 de agosto a las 13:00 hrs. en las comunas de Curicó y Talca, comprometiendo la acción de dar aviso sobre las nuevas actualizaciones.

La autoridad, finalmente, recordó el despliegue que ha realizado el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en torno a la ejecución de 15 albergues para personas en situación de calle, como una oferta de la cartera inédita en la región, junto con los centros temporales de superación, entre los que se encuentra el Centro Día ubicado en la calle 1 Norte #451, de Talca.

Tras 25 años Escuela de Fútbol Danich Pérez cuenta con sede propia

Hualañé- Durante la tarde de este lunes, en Hualañé se inauguró la esperada Sede de la Escuela de Fútbol Danich Pérez, ubicada a un costado de la recientemente inaugurada Cancha de Rayuela de la comuna.

En la ceremonia participaron un centenar de personas, estu-

diantes de la escuela de Fútbol, profesores, cuerpo técnico y autoridades, donde destacaron; Cristina Bravo Castro, Gobernadora Regional; Román Pávez y Gaby Fuentes, Consejeros Regionales; Carolina Muñoz, alcaldesa de Hualañé y Rodrigo Díaz, Presidente de la Escuela de Fútbol Danich

Pérez.

El edificio inaugurado cuenta con una amplia sala multiusos, baños y una cocina, donde se podrán reunir los estudiantes profesores y cuerpo técnico de la escuela. Actualmente son 167 los niños de 5 a 17 años, que participan de los talleres y equipos de la Escuela Danich Pérez, quienes en sus 25 años de trayectoria han ganado numerosos torneos nacionales e internacionales.

Cristina Bravo Castro, Gobernadora Regional, manifestó que, “muy contenta por el Danich Pérez de la comuna de Hualañé, es un tremendo Club Deportivo, que prepara a nuestros niños y jóvenes, para

que ellos puedan crecer y representarnos a nivel nacional.

Ya lo hemos visto, son más de 25 años de tradición, y uno de los pocos Clubes Deportivos de la Región del Maule que tiene su casa propia”.

“Estamos muy orgullosos de seguir contribuyendo al desarrollo de la comuna de Hualañé, este no es el primer proyecto que estamos entregando”, agregó la máxima autoridad regional.

Por su parte, la alcaldesa de Hualañé relevó la inversión del Gobierno Regional, en una de las comunas más pequeñas de la Provincia de Curicó, y comentó, “estamos muy contentos, creo que Danich Pérez,

después de 25 años se merecía tener un espacio como este, donde puedan tener su casa, donde puedan cobijar a cada uno de los niños y niñas que son parte de su escuela”.

El presidente de la Escuela, Rodrigo Díaz, declaró, “primero agradecer a la Gobernadora, la alcaldesa y los Consejeros Regionales. Muy contento por un proyecto tan grande, tan anhelado, 25 años que tiene está escuela y nos hacía falta, nos hacía falta está sede para hacer distintas actividades para días lluviosos, como nos tocó hoy día. Así que va a ser una buena alternativa para trabajar con los niños y hacer clases”.

Comisión de Hacienda de la Cámara aprobó proyecto para reactivar el turismo y fomentar la industria audiovisual

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en particular el proyecto de ley de Reactivación del Turismo y de Fomento a la Industria

Audiovisual (Boletín N°16817-05), ingresado a tramitación el 8 de mayo y que fue recalificado con discusión inmediata. La iniciativa legal fue objeto de indicaciones del Ejecutivo producto de las presentaciones realizadas en las audiencias y de las propuestas presentadas por las y los parlamentarios en el

marco de discusión. Ahora continuará su tramitación en la Comisión de Economía de la Cámara.

Esta iniciativa legal busca aumentar el ingreso de turistas extranjeros al año en al menos un millón de personas para recuperar al sector de la contracción generada por la pandemia del Covid-19 y fomentar su desarrollo sostenible a largo plazo. Para ello, potencia el Fondo de Promoción Turística Internacional y compromete recursos que duplicarían el actual aporte vía Ley de Presupuestos

para llegar a unos US$10 millones por los primeros 5 años, a lo cual se sumaría otro aporte variable de similar magnitud. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró el avance del articulado considerando que forma parte del fast track concordado con el Congreso para agilizar la tramitación de 21 proyectos. “Es importante destacar que esta iniciativa busca inyectar mayor dinamismo a este sector, más empleos y más beneficios indirectos para los proveedores de la industria turística. Además, esta iniciativa permitirá potenciar esta actividad en regiones y posicionar a Chile como un referente turístico importante dentro de la región y del mundo”, comentó “Esperamos que la inyección de US$20 millones al Fondo de Promoción Turística Internacional contribuya a hacer una fuerte promoción en los princi-

pales mercados del mundo de nuestros destinos a lo largo de todo Chile, beneficiando así a los pequeños emprendedores que viven de esta actividad a los cuales con este proyecto también estamos incentivando a ser parte de la economía formal”, manifestó la subsecretaria de Hacienda Heidi Berner. Para impulsar la formalización de los servicios de alojamiento, se establece que las plataformas de intermediación de hotelería y arriendo de inmuebles amoblados deberán informar al Servicio de Impuestos Internos (SII) el monto y prestador de los servicios de las transacciones que intermedien; y de no hacerlo, la obligación se traspasa a quién otorga el servicio. Asimismo, se simplifica la emisión de facturas de exportación de servicios alojamiento exentos de IVA para no residentes,

eliminando el requisito de que la transacción sea “en moneda extranjera”, a fin de facilitar la incorporación de pymes a este sistema.

Por su parte, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, expresó su satisfacción con la aprobación del proyecto, afirmando que “la discusión que se ha llevado adelante del proyecto de reactivación del turismo por fin llega a su término en la Comisión de Hacienda. Con la aprobación del Fondo de Promoción Turística Internacional y los incentivos para producciones audiovisuales, lograremos aumentar significativamente la llegada de turistas extranjeros y potenciar el desarrollo de la industria audiovisual en Chile. Se estima que, con estas medidas, los ingresos generados por el turismo podrán superar los US$15 mil millones anuales en los próximos años.”

Marca País Chile realizó charla sobre el uso de la marca a emprendimientos maulinos

En la Universidad Autónoma de Chile sede Talca se reunieron 180 emprendimientos de las diferentes comunas de nuestra región invitados por Prefiero el Maule.

El objetivo de esta charla es para que la mayor cantidad de maulinos usen el sello marca chile en sus productos o servicios.

Victor Palma explicó la importancia del uso de la marca

Chile y contó lo fácil que es ser parte de estos beneficios.

Los emprendedores quedaron muy felices de esta jornada dado que también se realizó una charla sobre la importancia del posicionamiento de

Marca dictada por María Pía Yovanovic fundadora de Prefiero el Maule.

Víctor Palma Jefe programa uso marca país comentó: “Lo primero es felicitar por la convocatoria, me sorprendió la cantidad de emprendedores que llegaron y el entusiasmo que tienen y el interés en saber más sobre la marca Chile. Esto va a contribuir a que más personas de la región sean parte de Made by Chileans”.

Hans Heyer de Universidad Autónoma comentó: “Muy contentos de un nuevo encuentro con Prefiero el Maule que además hace muy poquito

cumplió 4 años. Esta iniciativa de traer a la Marca Chile va a traer un impulso a los emprendimientos. Universidad Autónoma continuará realizando estas actividades y variadas acciones en pro de las pymes y emprendimientos de las 30 comunas de nuestra región del Maule.

María Pía Yovanovic de Prefiero el Maule dijo: “Prefiero el Maule ya es marca Chile y podremos usar este logo en diferentes aplicaciones en redes sociales, gráficas, ropa corporativa, videos entre otras cosas. Quisimos que todos los maulinos tengan acceso a esta

herramienta gratuita y con esta charla quedó demostrado que unidos es más fácil. Gracias a la Universidad Autónoma de Chile Talca por facilitar los espacios y por ayudarnos en apoyar a nuestra comunidad. Muchas gracias Víctor Palma y Beatriz Rogers por viajar a Talca y dar una charla para aclarar dudas. Mil gracias a cada uno de los casi 200 emprendedores que viajaron para escuchar esta charla.

Sigan a @prefieroelmaule en redes sociales y usen el hashtag #PrefieroElMaule que es uno de los más usados en nuestra Región.

Seremi de Salud reitera llamado a población general para vacunarse contra la influenza

Ante el alza anticipada de la circulación viral en las últimas semanas, y también lo que se ha visto en el hemisferio norte con aumento de circulación en épocas no habituales, el Ministerio de Salud anunció la ampliación de la vacunación contra la influenza para la población general.

Desde el 1 de agosto, la vacuna contra la influenza extendió sus usuales grupos objetivos para pasar a estar disponible para todas las personas, quienes podarán acceder a esta inmunización en las vacunatorios de la red pública (cesfam) o privada en convenio.

Al respecto, la seremi de Salud, Gloria Icaza, reiteró el llamado para que la población general se proteja contra la influenza:

“El Ministerio de Salud ha determinado que se abre a toda la población la vacunación de la influenza. Todavía queda invierno por delante, así es que es una medida de protección a toda la población. Eso gracias a que hemos cumplido en muchos grupos objetivos, el objetivo general que es de un 85 % de la vacunación, de la cobertura en los grupos de riesgo. Así que hacemos un llamado a la población general de cualquier edad, a acercarse a los vacunatorios de la atención primaria de la salud, que tienen disponible la vacuna de la influenza. Como digo, queda todavía invierno, así que llamamos a las personas que han tenido interés que se acerquen a los vacunatorios de la región”. En cuanto a las cifras de vacunación, a nivel nacional, la cobertura de influenza llega a un 83.5% de la población objetivo, significando un total de 8.088.745 dosis administradas. En cuanto a los inmunizados con nirsevimab, medicamento monoclonal contra el sincicial, la cobertura llega a un 92.7% de la población objetivo.

Respecto a la Región del Maule, el avance de vacunación contra influenza en grupos objetivo alcanza un 85.09 % lo que corresponde a 559.045 dosis administradas.

La Orquesta Clásica del Maule presenta “El Legado de Gounod”

El programa centrado en el compositor francés también considera el concierto para Contrabajo y Orquesta de Koussevitzky que contará con la participación solista de Nicolás Jiménez.

La Orquesta Clásica del Maule (OCM), bajo la batuta de su director titular Francisco Rettig, ofrecerá el concierto titulado “El Legado de Gounod” el próximo viernes 09 de agosto en el Teatro Regional del Maule (TRM). Este evento forma parte de la temporada de conciertos 2024 de este elenco profesional que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El programa se centrará en

la figura de Charles Gounod, célebre compositor francés conocido principalmente por sus óperas. Sin embargo, en esta ocasión, la orquesta interpretará una obra menos conocida, pero fascinante como lo es la Sinfonía nº 1 en Re mayor, compuesta en 1855. Esta obra refleja el talento y la versatilidad orquestal de Gounod, y ofrece una visión más amplia de su contribución al repertorio sinfónico.

Además de la sinfonía de

Gounod, el programa incluirá la Obertura de “Orfeo y Eurídice” de Christoph Willibald Gluck y el “Concierto para contrabajo y orquesta” de Sergéi Koussevitzky. Este último contará con la intervención solista de Nicolás Jiménez, contrabajista destacado de la orquesta desde 2013.

Nicolás destaca muchos aspectos positivos de este programa, ya que es su tercera participación como solista en un concierto de la OCM y además, es la primera vez que este elenco interpretará el Concierto para Contrabajo y Orquesta de Koussevitzky. “Una de las cosas más importantes es poder mostrar el contrabajo al público y demostrar que tiene una riqueza musical la cual abarca diferentes estilos y tonos, desde sus notas más graves de las cuerdas frotadas hasta notas agudas que pocas veces se ven en el contrabajo”, manifestó el joven músico.

El compromiso de interpretar esta obra de la mejor manera está vigente y para ello, el artista se ha preparado con constancia, rigor y tranquilidad. “Espero que el público pueda sentirse más conectado y cercano al contrabajo. No solo verlo acompañando y tocando notas que dan el ritmo y la firmeza a diversas obras en las que participa. La idea es mostrarlo y que los asistentes disfruten lo que he trabajado para su deleite”. Francisco Rettig, con una larga trayectoria como director y un profundo conocimiento del repertorio clásico, guiará a la orquesta en esta exploración del legado de Gounod. La inclusión de obras de Gluck y Koussevitzky complementará el programa, ofreciendo al público una experiencia musical variada y enriquecedora.

El concierto “El Legado de Gounod” tendrá lugar en la sala principal del Teatro Regional del

Maule, con una capacidad para mil personas. Las entradas están disponibles a través www.vivoticket.cl.

EXTENSIÓN

La Orquesta Clásica del Maule nuevamente traspasa las fronteras regionales para representar a los maulinos en el país y lo hará con el concierto de “El Legado de Gounod”. Esta vez se trata del Teatro Regional Lucho Gatica de Rancagua, escenario que recibirá al reconocido elenco del TRM el jueves 08 de agosto.

Sobre Nicolás Jiménez: Nicolás Jiménez es contrabajista de la Orquesta Clásica del Maule desde 2013. Formado en el Instituto Artístico de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Mayor, Jiménez ha participado en numerosos festivales y conciertos como solista y músico de orquesta, destacándose por su virtuosismo y musicalidad.

Institutos Teletón son acreditados a nivel nacional por su excelencia en atención a niños, niñas y jóvenes

Con la reciente certificación del instituto de Coquimbo, los 14 centros de rehabilitación, desde Arica hasta Aysén, cuentan ahora con el sello de la Superintendencia de Salud, que acredita el cumplimiento de los más altos estándares de calidad en la atención a sus pacientes.

El Instituto Teletón Coquimbo obtuvo la resolución de la Superintendencia de Salud que certifica que este centro de rehabilitación cumple con los más altos estándares de calidad en la atención a niños, niñas y jóvenes con discapacidad, sumándose así a los 13 institutos de su red ya certificados.

Con este hito, Teletón se consolida, de Arica a Aysén, como una institución prestadora de servicios de excelencia que asegura protección y calidad clínica a los más de 32.000 niños, niñas y jóvenes que atiende diariamente, logrando cumplir con

las mejores prácticas establecidas por la autoridad de salud.

El superintendente de Salud, doctor Víctor Torres Jeldes, indicó que “estamos muy contentos, porque ya toda la institución de Teletón está certificada y se encuentra comprometida con la atención de calidad de los más de 32.000 pacientes que atiende a nivel país”.

En la misma línea, el vicepresidente ejecutivo de Teletón, Ademir Domic, resaltó la importancia del gran logro a nivel institucional: “este es un punto de partida y una garantía de la seguridad y atención con calidad

y calidez que entregamos juntos, todos los días”.

La certificación, otorgada por un periodo de tres años, es gestionada por una entidad acreditadora externa y fiscalizada por la Superintendencia de Salud, que evaluó rigurosamente áreas como el resguardo y respeto de los derechos de los pacientes, la competencia profesional, la seguridad en la gestión clínica, el acceso y atención a los pacientes, y la seguridad de las instalaciones, entre otras, en el marco del “Estándar General de Acreditación de Prestadores Institucionales de Atención Abierta” del

Ministerio de Salud (Minsal).

Claudia Jiménez, subdirectora de Calidad y Normalización del Programa Calidad Nacional Teletón, explicó que desde 2019 Teletón busca acreditar a toda su red. “Este sello de excelencia valida el compromiso de la institución con la calidad, la seguridad y el bienestar de los niños, niñas y jóvenes. El gran desafío ahora es sostener los procesos acreditados y consolidar la cultura de calidad y mejora continua para seguir siendo un referente de excelencia en el ámbito de la rehabilitación. Esto implica un compromiso constante con la formación y

actualización del personal, la implementación de nuevas tecnologías y prácticas innovadoras, y la adaptación a los cambios y avances que se requieran”, explicó.

Teletón solicita estas importantes acreditaciones en cumplimiento de sus lineamientos institucionales, y como parte de su compromiso con la calidad de los servicios que ofrece a sus pacientes. Esta búsqueda de excelencia y mejores prácticas incluye someterse a evaluaciones externas que señalen rutas de crecimiento y desarrollo.

Ministro Mario Marcel destaca nuevos desafíos para TGR en el plano de la cobranza

Titular de Hacienda participó en la celebración de los 97 años de Tesorería General de la República y destacó el gran arraigo que tiene entre las instituciones del ámbito económico del país.

El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, concurrió hasta las oficinas centrales de la Tesorería General de la República (TGR), para expresar su reconocimiento con motivo de la celebración de los 97 años de la institución.

La tarde del 5 de agosto pasado, el Ministro Marcel caminó desde su gabinete ubicado en Teatinos 120, hasta Teatinos 28, donde se encuentran las oficinas centrales de TGR, en el barrio cívico de Santiago, para entregar personalmente un saludo a los funcionarios y funcionarias, encabezados por el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli.

Durante su visita, el Ministro de Hacienda saludo a los funcionarios/as y la plana directiva de la institución, como también a los dirigentes de la Asociación

de Empleados de Tesorería (AET), quienes se encontraban en el hall central de TGR, celebrando el aniversario.

En su breve alocución, el Ministro Marcel se refirió a la trayectoria histórica de TGR, destacando el rol clave que desempeña en la administración del Tesoro Público y en la distribución de recursos del Estado, para ejecutar las políticas sociales.

“La Tesorería General de la República forma parte de las instituciones que se crearon en un periodo de grandes reformas en Chile, periodo en que se crearon el Banco Central, el Servicio de Impuestos Internos y la Contraloría General de la República”. Explicó que este periodo, de alta convulsión política y social (década de 1920), se tradujo en muchas instituciones

que perduran hasta el día de hoy y que ahora están a las puertas de cumplir un siglo.

Agregó que “reconocer el rol de la Tesorería es muy importante, porque con ello reflejamos cómo estas instituciones se han ido desarrollando a lo largo del tiempo y cómo, cada una, ha sido capaz de ir asumiendo nuevos desafíos, conforme avanzan la economía, la tecnología y la sociedad”.

Luego dijo que TGR tiene a su haber muchos avances y muchos desafíos en marcha, especialmente en el plano tecnológico y en el desarrollo de nuevos canales para la atención de usuarios/as y contribuyentes. Frente a este último desafío, el Ministro Marcel destacó que en las mediciones de satisfacción usuaria, dos tercios de las personas

encuestadas la califican con notas 6 y 7.

También destacó el rol en la recaudación y cobranza de impuestos y otras obligaciones fiscales, como también en la emisión de instrumentos de deuda pública. Añadió que a propósito de la reforma previsional se dice, por ejemplo, “cómo se podría mejorar la cobranza de las cotizaciones previsionales y rápidamente las miradas se dirigen a la Tesorería, porque al preguntarnos quién tiene la mayor capacidad para cobrar aquí en Chile, quién tiene los procesos, la experiencia y las facultades, la respuesta es la Tesorería”. Por lo tanto, subrayó, “es algo de lo cual tenemos que sentirnos orgullosos”.

“La Tesorería General de la República no solo tiene 97 años de historia, sino que tiene muchos años de futu-

ro por delante”, manifestó el Ministro Marcel.

A nombre de la Institución, el Tesorero Nobizelli agradeció la presencia del Ministro Marcel, “en una fecha tan importante para nosotros y para el país, porque a lo largo de su historia TGR ha cumplido de manera eficiente y responsable con el mandato legal de gestionar los recursos financieros con que funciona el Estado”.

El Tesorero Nobizelli subrayó que las funciones básicas de recaudación, distribución y custodia de los recursos de Tesoro Público, las realiza Tesorería con el apoyo de sus 2.000 funcionarias y funcionarios, distribuidos desde Arica hasta Porvenir, “quienes cumplen sus tareas con un alto estándar ético, espíritu de servicio público y gran profesionalismo”.

Senado inicia tramitación del proyecto que crea Registro de Beneficiarios Finales

Este martes, con la asistencia del ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la subsecretaria de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Macarena Lobos, la Comisión de Hacienda del Senado inició el proceso de tramitación del proyecto de ley que crea un Registro de Personas Beneficiarias

Finales, iniciativa que fue anunciada y presentada a finales de 2023, cuyo objetivo es entregar mayor transparencia a quienes realizan negocios en Chile, ya sea con el Estado o entre privados. Este proyecto forma parte del fast

track concordado entre el Gobierno y el Congreso para agilizar la tramitación de 21 proyectos de ley.

A través de este proyecto, se considera la creación de este Registro para combatir la corrupción y el crimen organizado, prevenir el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, evitar el uso indebido de figuras jurídicas para defraudar, colaborar con el cumplimiento de las obligaciones tributarias y permitir el cumplimiento y otras obligaciones legales, tales como el pago de las pensiones de alimen -

tos. La administración de este registro estará a cargo del Servicio de Impuestos Internos.

“Este es un proyecto que busca generar transparencia en la información para efectos de identificar y, eventualmente, perseguir hechos dolosos. Por esa vía se puede combatir el crimen organizado, prevenir la corrupción, la cooptación y el conflicto de intereses de las instituciones públicas, junto con favorecer el aumento de la cooperación y la coordinación para evitar blanqueos de capitales”, explicó el ministro Marcel.

Conforme a las disposiciones del proyecto, estarán obligados a reportar información los beneficiarios finales de las personas jurídicas. Las entidades sin personalidad jurídica también tendrán esta obligación, aunque tratándose de asociaciones sin fines de lucro, sólo deberán informar en el caso que contraten con el Estado a cualquier título o reciban transferencias del Estado, tales como clubes, centros de estudiantes, de padres, de deportes, juntas de vecinos y otras organizaciones. En cuanto a los fondos de inversión, los administra-

dores deberán proporcionar información sobre los fondos que gestionan. Asimismo, deberán declarar las personas naturales con domicilio o residencia en Chile que sean constituyentes (“settlor”), administradores (“trustee”) o beneficiarios de un trust, fideicomiso, fundación de interés privado u otras estructuras fiduciarias. Se exceptúan de esta obligación, entre otros, los empresarios individuales, los miembros de comunidades de copropietarios y los aportantes a fondos de pensiones.

Taekwondistas maulinos obtuvieron bronce en Panamericano juvenil en Querétaro

• El torneo sub-21 fue la antesala de los Juegos Panamericanos Juveniles de Asunción, Paraguay, que se llevarán a cabo en 2025

Una buena actuación tuvieron deportistas maulinos en su participación en el Campeonato Panamericano sub-21 de taekwondo, desarrollado recientemente en el Parque Querétaro 2000, en México, donde dos exponentes talquinos lograron presea de bronce.

Una de estas medallas correspondió a Josefina Díaz Ramírez en la categoría -68 kg., alumna del profesor Flavio Figueroa y que pertenece a uno de los talleres que imparte el programa Crecer en Movimiento (CEM) del Instituto Nacional de Deportes (IND) en el Maule, en el subcomponente de “Elección Deportiva”.

Respecto a su desempeño en este evento internacional, donde asistió con autofinanciamiento, Josefa Díaz Ramírez, de los registros federados del club Hwarangdo de Talca, valoró la experiencia tras caer en la semifinal con la estadounidense Leslie Díaz, quien finalmente ganó la categoría.

“Ella es súper seca… Fue una muy bonita experiencia pese a esta enorme diferencia, ya que ella era ránking 1 a nivel Panamericano, yo estaba en el 9. Finalmente compartimos y hablamos, hasta nos intercambiamos poleras, ya que es muy simpática. Pero destaco lo global, el haber estado en este torneo internacional, subir al podio y competir con grandes rivales”, señaló la adolescente de 16 años.

También subió al podio José Pablo Cordero Bertoni, perteneciente al Club Panthehonor Talca, quien es dirigido por el técnico Ignacio Jara. José Pablo

también asistió a este evento deportivo gracias a la autogestión de su familia, principalmente, quienes hicieron un importante esfuerzo para marcar presencia en este evento deportivo.

PARTICIPACIÓN

El Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, señaló estar “muy contento por la participación de los deportistas maulinos en este evento. Flavio Figueroa está desarrollando un buen trabajo hace tiempo y esto viene a revalidar eso, obteniendo logros frecuentemente con sus dirigidos en eventos nacionales e internacionales como en este caso”. En tanto, el Director del IND en el Maule, Zenén Valenzuela, agregó que “los talleres del IND tienen una sistematización que es asumida por los técnicos y deportistas que permite proyectarlos en la práctica de diversas disciplinas. En el caso de Josefina, se trata de la etapa de Elección Deportiva del CEM, que es lo previo a la alta competencia, por lo que esperamos seguir fomentando la actividad. Acá también existe una gran valoración a la familia, que hacen grandes esfuerzos para que sus hijos e hijas puedan estar en estos eventos internacionales”.

La cita juvenil además sirvió para trazar el camino hacia los Juegos Panamericanos de la Juventud 2025, un evento multideportivo internacional reservado para atletas de 12 a 22 años de los 41 Comités Olímpicos Nacionales, miembros de la Organización Deportiva Panamericana, que se disputarán en Asunción, Paraguay.

A 14 años del derrumbe que atrapó a 33 mineros: En qué se avanzó en materia de seguridad

El accidente ocurrido en 2010 en la mina San José marcó un punto de inflexión en la industria minera chilena. Hoy existe una fiscalización se volvió mucho más rigurosa y la normativa vigente continuó fortaleciéndose, explicó el director de la Escuela de Ingeniería Civil en Minas de la UTalca, Carlos Moraga Cruz.

Hace 14 años el derrumbe la mina San José, cercana a Copiapó, marcó un hito en la historia de la minería nacional. Durante 69 días, 33 mineros, permanecieron atrapados a 700 metros de profundidad, mientras en el exterior, se desarrollaba un inédito plan para traerlos a la superficie. Si bien su rescate marcó un antes y un después en la minería, el director de la Escuela de Ingeniería Civil en Minas de la UTalca, Carlos Moraga Cruz, explicó que “las normativas de seguridad minera en Chile ya eran bastante robustas, pero se han producido pequeños ajustes. Aumentó la fiscalización por parte del

Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), lo que permite detectar las malas prácticas o problemas que puedan derivar en accidentes”.

“La fiscalización lo que busca es adelantarse a los problemas y ha permitido disminuir sostenidamente los índices de mortalidad y de accidentes después de este evento. Esto se ha logrado -tambiéngracias a la automatización de algunos procesos que antes eran realizados de manera presencial por trabajadores, y, que se han ido cambiando por máquinas o controlados a distancia”, destacó.

La incorporación de la In-

teligencia Artificial (IA) en los procesos de la industria minera, explicó el académico utalino, ha posibiltado tener un mayor conocimiento sobre “cómo va respondiendo la mina o el cerro a la acción de la minería. Por lo mismo, se busca automatizar operaciones poco seguras, sobre todo en ciertos sectores de la mina, como los puntos de extracción de mineral, que es donde se generan las condiciones más inestables y están más propensas a derrumbes, que fue lo que pasó en la mina San José”.

El académico valoró también la cooperación en los equipos de trabajo, donde

Exministro Jorge Burgos: “Con

se fomenta el autocuidado y la seguridad. Además de la generación de campañas preventivas, que aportan a la disminución de los índices de accidentes. Para finalizar, el especialista destacó el trabajo desarrollado desde la academia que ha permitido “no solo generar conocimiento desde el punto de vista técnico, sino que también

unidad

desarrollar una formación que tome en cuenta todos los peligros en los que podrían estar expuestos los futuros trabajadores y profesionales que vayan a ingresar a una faena. Creo que la capacitación en áreas específicas como la seguridad y el autocuidado, serán fundamentales para mejorar los índices que tenemos hoy en día”.

de criterios en la lucha contra el delito podemos controlar la

inseguridad”

Jorge Burgos, exministro del Interior, analizó la inseguridad que se vive en el país durante el desayuno empresarial “Seguridad en Chile ¿Sin control?”, organizado por la Cámara de la Producción y Comercio, CPC Biobío.

El exministro del Interior y de Defensa Jorge Burgos expuso en el desayuno organizado por la Cámara de la Producción y Comercio, CPC Biobío, denominado “Seguridad en Chile: ¿Sin Control?”. Si bien describió la lamentable situación, optó por la esperanza, asegurando que “con unidad de criterios en la lucha contra el delito podemos controlar la inseguridad”.

“El narcotráfico ha seguido ganando espacio, ha subido la tasa de homicidio, mucha participación de migrantes en delitos y todo eso hace un cuadro muy complejo. Pero yo creo que, con unidad de criterios en la lucha contra el

delito, podemos controlar la inseguridad. En un plazo no tan breve, pero por lo menos evitar que siga creciendo”, expuso Jorge Burgos, actual integrante del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (CESCRO) de la Universidad San Sebastián (USS).

Además, contextualizó que la responsabilidad de la situación actual recae en muchos actores, pero a raíz de algunos ejemplos recientes, se refirió específicamente al Poder Judicial: “Todo es una cadena, pero el Poder Judicial tiene que ser rápido. Y tiene que ser un Poder Judicial que se dé cuenta de lo que está pa-

sando en la ciudadanía”. En el desayuno, realizado en SurActivo, se congregaron los asociados de la CPC Biobío junto a personalidades del ámbito político con el fin de discutir sobre la seguridad en Chile. El segundo vicepresidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Eric Aedo, concordó en varios puntos con Jorge Burgos. “Hay áreas en el país donde la situación está sin control, pero en otras áreas hemos logrado algún grado de control. Hemos crecido en seguridad en la provincia de Arauco, los Estados de Excepción e ir desbaratando a la CAM u otras organizaciones criminales del

sector han sido un avance. Pero, en el norte de Chile, la seguridad está sin control y hay que estar atentos con la entrada del Tren de Aragua a Concepción”, lamentó el diputado. Desde la multigremial valoraron la instancia, remarcando que la inseguridad que se vive en Chile es un tema transversal y que debiese ser prioritario. “Sin seguridad se complejiza el desarrollo de la actividad económica, dado que es una condición mínima y habilitante para el progreso de la sociedad. Vemos con especial preocupación cómo la informalidad laboral, la delincuencia común y el crimen organiza-

do, se han vuelto un factor peligroso, que aleja cada vez más la inversión”, puntualizó Nelson Donoso, vicepresidente del gremio. Finalmente, el gobernador regional, Rodrigo Díaz, insistió en que se requiere un trabajo coordinado de los organismos públicos para combatir la delincuencia. “El actuar del estado sigue siendo descoordinado, lo que hace el Ministerio Público no siempre conversa con lo que resuelve el Poder Judicial, la cooperación de los municipios con el Ministerio del Interior sigue siendo un espacio de mejora, que requiere mejora para colaborar entre todas las instituciones”.

CON RECURSOS SUBDERE FINANCIAN NUEVAS DEPENDENCIAS MUNICIPALES DE LICANTÉN

Estas nuevas oficinas permitirán mejorar la atención y servicios para la comunidad de Licantén, y fue financiada con más de $150 millones a través del Programa Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

Nuevas dependencias municipales para la comuna de Licantén fueron inauguradas por el encargado regional de Subdere, Hugo Silva Lemus, junto al alcalde Marcelo Vilos, autoridades regionales, concejales, vecinas y vecinos de la comuna. Se trata del proyecto “Habilitación Oficinas Modulares, Municipalidad de Licantén”, inversión de más de $150 millones a través Programa Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

Tras las grandes inundaciones que vivió Licantén el año pasado con la crecida del río Mataquito, gran parte de la comuna se vio afectada, tanto las y los

vecinos como a diversos servicios públicos. Uno de los dañados fue el edificio consistorial, en el cual se provocaron graves daños en su infraestructura, el cual dejó muchas dependencias inhabilitadas para su funcionamiento.

El proyecto consistió en la habilitación de 9 módulos de 2,5 x 6 metros, los cuales 8 están dispuestos para oficinas municipales y 1 se destinó para servicios higiénicos, y estarán conectados entre ellos con ruta de circulación peatonal accesible. Por otro lado, se realizaron conexiones de agua potable, alcantarillado y electricidad.

El encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, sostuvo que es nece-

sario “entregar condiciones de trabajo para los funcionarios públicos que vieron afectado su lugar de trabajo con las inundaciones ocurridas el año pasado”. En tanto, el alcalde Marcelo Vilos, señaló que “estas oficinas modulares van a servir para ustedes para poder atenderles de mejor manera. Agradecer a nuestro equipo de Secplan, al equipo regional de Subdere, pero sobre todos nuestras funcionarias y funcio-

narios municipales que día a día entregan todo por el servicio público y la atención a nuestra comunidad”.

Carmen Veliz, Presidenta de Bienestar de la Municipalidad de Licantén y funcionaria del Departamento de Permisos de Circulación, hizo un llamado a sus colegas, “motivarlos e incentivarlos a que sigamos prestando un buen servicio, aunque sea de nuestras carpas acogedoras, que no han sido fácil, pero si son acogedoras. Ahora estamos mucho más contentos de contar con el apoyo de Subdere, tanto en este proyecto como esperamos en muchos más”.

Los módulos están instalados en dependencias del gimnasio municipal, lo que permite reestablecer en mayor medida el funcionamiento de los servicios municipales dando mayores comodidades tanto a funcionarios, como habitantes de la comuna.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.