lector

Page 1


Maule se subió al podio de los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales

conmemora Mes de la Recuperación para crear conciencia sobre el tratamiento y la integración social

La Ley de Insolvencia cumple 10 años beneficiando a miles de personas y empresas con problemas de sobreendeudamiento

TEATRO MUNICIPAL DE LINARES

Cultura:

No me dejas hablando solo

Este martes

A teatro lleno se vivió la noche de este martes está obra que narra la vida del matrimonio de Javier (Jaime Vadell) y Ana (Coca Guazzini) que si bien funciona, ella siente que se ha postergado toda la vida por su marido, que no ha hecho nada más que seguirlo y que él, simplemente, no la ve. El hombre, feliz disfrutando de su jubilación, asegura no entender la frustración de su pareja, un problema que busca comprender con la ayuda de su amigo Pepe (Héctor Noguera); junto a Sara (María José Necochea), hija de la pareja y pilar fundamental en la vida de su papá y Raúl, (Nicolás Mena) su amigo y quiosquero cómplice.

Qué mejor inicio para para nuestro proyecto “Tempporada de emociones” el cual es financiado por Gore Maule y la Ilustre Municipalidad de Linares.

teatro

municipal de

Linares

, “Nome dejes hablando solo”

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $37.944,5

Dolar $933,62

UTM: $66.561,0

francisco de Borja

Linares

11º Min. 21º Max. Nublado

Cauquenes

10º Min. 21º Max. Nublado

COLUMNA OPINION

Políticas Públicas y Calidad de Vida Urbana en el Maule: Una mirada al Índice ICVU 2023

El Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), desarrollado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción, mide la calidad de vida en comunas con más de 50 mil habitantes, cubriendo al 79,3% de la población chilena. Este índice evalúa dimensiones como “Condiciones laborales”, “Ambiente de negocios”, “Condiciones socioculturales”, “Conectividad y movilidad”, “Salud y medioambiente” y “Vivienda y entorno” mediante datos de fuentes oficiales.

En el Maule, las comunas de Curicó y Talca figuran en el nivel “medio alto” en 2023. Curicó destaca en “Condiciones socioculturales”, pero tiene debilidades en “Condiciones laborales” y “Vivienda y entorno”. En Talca, la dimensión “Salud y medioambiente” se encuentra en nivel “bajo”. Por otro lado, Linares se sitúa en “medio bajo”, mientras que Constitución, San Javier y Molina presentan niveles “bajo” en casi todas las dimensiones.

Los datos históricos muestran una mejora sostenida en Curicó, mientras que Talca ha avanzado desde “medio bajo” en 2022 a “medio alto” en 2023. Sin embargo, la falta de homogeneidad en las dimensiones descendidas en estas ciudades revela la necesidad de estrategias diferenciadas desde los tomadores de decisiones en la región.

Constitución, San Javier y Molina presentan graves desigualdades territoriales, evidenciando una desconexión entre las ciudades centrales y las localidades más periféricas. Las autoridades deben enfocar sus esfuerzos en mejorar la permeabilidad urbana y las condiciones socioculturales, priorizando el transporte público, la conectividad digital y el acceso a la educación para reducir las brechas y avanzar en un desarrollo más equitativo y solidario.

La UCM y otras universidades juegan un papel fundamental en mejorar la calidad de vida urbana, pero es necesario extender estos esfuerzos a todas las comunas de la región, promoviendo políticas públicas inclusivas que favorezcan el desarrollo integral de la región y que no solo mejoren la ubicación en los rankings sino promueva el bienestar integral de sus habitantes.

Dr. Christian Quinteros Flores, Director del Magíster en Gestión Pública de la Universidad Católica del Maule (UCM) en Curicó y académico de la Escuela de Administración Pública.

CONAF Maule realizó charla preventiva sobre incendios forestales en viña Huemul

Durante la jornada del martes, la Corporación Nacional Forestal de la región del Maule, realizó una charla preventiva sobre incendios forestales, en la que participó la comunidad de Viña Huemul, parte del Equipo de Emergencias de la Municipalidad de Teno y el equipo de Comunidades Preparadas del Departamento de Protección contra Incendios Forestales (DEPRIF).

Este taller se realiza dentro de las medidas preventivas ante los incendios forestales, donde la sección de Comunidades Preparadas de Conaf Maule trabaja permanentemente con las comunidades de sectores rurales, en esta ocasión junto a la comunidad de Viña Huemul, quienes han sido afectados por la ocurrencia de incendios en la comuna. Es primordial que las comunidades estén preparadas ante siniestros, tanto de forma personal como colectiva.

Colegio Los Leones de Linares prepara “Día del profesor” con premiación a sus docentes y asistentes de la educación

Linares-. El próximo miércoles 16 de octubre, Chile celebra a los profesores en su día, motivo para agradecer la labor profesional, educativa y valórica en la formación de los estudiantes, y el Colegio “Los Leones” tendrá su acto solemne el día 17 donde se premiará a los profesores y asistentes de la educación elegido por sus pares. Al respecto, el Director del establecimiento educativo, José Luis Alegría, manifestó que, “El día 17 de octubre se realizará un acto interno, donde premiamos a todos a

los asistentes y profesores, y también se premia asistentes y docentes destacados que lo elige cada estamento, es una elección democrática donde lo eligen los pares al mejor Asistente y al mejor Profesor, los profesores eligen al profesor y los asistentes a su representante”. Agregando que, “Los nombres ya están designados y el Departamento de educación municipal los va a premiar el día 16 de octubre en el Teatro municipal, y nosotros de forma interna tendremos nuestro acto el día 17 de octubre, don-

de la premiación lo realizan los estudiantes a sus profesores, como una forma de homenajearlos, y el premio al Asistente de la educación, fue elegido Don Jaime Echauren, que es el encargado del Departamento de enlace del establecimiento, la persona que ve la difusión del Colegio, y fue una votación bastante reñida porque hubo que hacer un desempate, y el premio al mejor profesor recayó en la docente Javiera Gatica, profesora de Cuarto año básico”.

Semana de la inclusión

Otros de los sellos del Colegio Los Leones es su impronta por mantener una buena convivencia entre sus estudiantes, y para ello han elaborado diversas estrategias para mantener el respeto, amistad, compañerismo, entre otros valores, como son “los puntos león”, que se entrega a cada estudiante cada vez que tiene buena asistencia, buenas notas y comportamiento para que puedan canjearlo por premios que están

ubicados en un lugar llamativo del establecimiento (vitrina león), además que la matrícula lo componen niños de distintas nacionalidades, “Es muy importante conmemorar esta semana inclusiva, ya que nosotros tenemos estudiantes de distintas nacionalidades, donde no hay diferencias y cada pensamiento es válido y eso tratamos de inculcar a nuestros educandos, tenemos estudiantes de origen venezolano, ecuatorianos y haitianos, pero la mayoría es de Ecuador y Venezuela, tratamos de motivar la buena conducta a través de nuestra vitrina león”. Agregando que, “En el mes de noviembre tenemos varias actividades y vamos a celebrar la semana y el mes de la inclusión, donde vamos hacer distintas actividades lideradas por el equipo Pie que está compuesto por los docentes de educación diferencial, psicólogos, fonoaudiólogos y trabajador social, y también tenemos la semana de la educación parvularia”.

Vínculo con el Club de Leones y otras entidades sociales El sitio de la escuela fue donado por uno de los socios del Club de Leones de la ciudad, vinculo solidario que se ha mantenido hasta el día de hoy, en una labor filantrópica que hoy tiene sus créditos en las enseñanzas de cientos de alumnos que han egresado de la escuela, “Efectivamente, hay un vínculo permanente, y se materializa a través de una beca estudiantil en el Colegio Alborada, y esto se hace cada dos años, y nuestra última becada esta en segundo año medio y este beneficio se hace a través del Club de Leones que son nuestros padrinos, además La Fundación Pitusos, representada por Solange Rosales, ha realizado una generosa donación a nuestra escuela, se trata de 31 cajas de material didáctico con piezas de madera para memorizar, un recurso que será de gran beneficio para nuestras estudiantes de Pre-básica, Primero y Segundo básico”.

Selva Viva: expo con animales de todo Chile

llega a Curicó

Una actividad familiar que ofrece una experiencia diseñada especialmente para que tanto niños como adultos puedan acercarse a los seres vivos de una manera divertida y educativa.

Una de las exposiciones de animales más importantes del país llegó al Boulevard de Mall Curicó. Se trata de Selva Viva, una muestra interactiva compuesta por alrededor de 130 especies de

distintos lugares de Chile, e incluso, del mundo.

Esta experiencia educativa -para grandes y chicos- permite a los asistentes conocer detalles sobre los animales que componen la

muestra, poniendo en relevancia la importancia del cuidado de la naturaleza. Quien lidera esta instancia es el entomólogo y presentador de televisión Alfredo Ugarte, co-

nocido popularmente como el “bichólogo”. “En Selva Viva tenemos a la pitón más grande de Chile, de casi 6 metros de largo, además de camaleones, ranas gigantes, tortugas, un aviario con guacamayos, tucanes, cacatúas, y una granja, donde todo se puede tocar. Es una aventura para toda la familia”, comenta.

La exposición consta de un circuito-sendero, a través del cual los asistentes avanzan por la selva para encontrarse con animales de distintas especies como reptiles, anfibios, aves, mamíferos, arácnidos, entre otros. En cada

estación, un monitor se encarga de entregar detalles sobre su vida, reproducción, alimentación, hábitat y más. Además, los visitantes podrán informarse sobre iniciativas que se están llevando a cabo para preservar la vida silvestre y a su vez, conocer cómo poder contribuir a ellas.

Selva Viva estará en el Boulevard Mall Curicó hasta el 3 de noviembre, de 12:00 a 19:30 horas. La entrada tiene un valor de $7.000 para quienes miden a partir de 90 centímetros. Quienes midan menos, tendrán entrada liberada.

Emotiva jornada de certificación destacó la importante labor de agentes comunitarios en salud mental

21 agentes comunitarios de salud mental fueron certificados por el Servicio de Salud Maule en conjunto con la SEREMI de Salud, iniciativa que surge a partir de una necesidad del propio Consejo de Participación convocado por el Departamento de Salud Mental del SSM. Los nuevos agentes comunitarios cuentan con herramientas para manejo de suicidio, discriminación y exclusión, emergencia y desastre, introducción primera ayuda psicológica, lo que les permite brindar contención y orientación a quien lo requiera.

Claudia Valenzuela, representante del Departamento de Salud Mental del Servicio de Salud Maule y encargada del proceso de capacitación de los agentes comunitarios, destacó el trabajo llevado a cabo y la certificación de los participantes “Esta instancia nace y surge a raíz de nuestros propios usuarios de la red de salud mental, usuarios, familiares y represen-

tantes de agrupaciones de usuarios de la región de distintas localidades como Parral, Constitución, Licantén, Talca, que están hoy certificándose como agentes comunitarios en salud mental, este fue un trabajo largo, durante todo un año y lo realizamos en conjunto con la SEREMI de Salud y hoy finalmente hacemos un reconocimiento público hacia ellos”. Además, la profesional destacó el importante rol que desempeñarán en sus comunidades “Estos agentes han recibido capacitaciones, en primera ayuda psicológica, enfrentando problemas y en diferentes otros tipos de temáticas como suicidio, consumo problemático de alcohol y drogas y ahora con todas estas herramientas pueden volver a sus comunidades y acompañar a otras personas que estén sufriendo, acompañar en diferentes procesos donde ellos sean capaces de identificar problemas, activar redes de sa-

lud y contener”.

Por su parte la SEREMI de Salud, Gloria Icaza, señaló “Hemos conocido esta iniciativa del Servicio de Salud donde la SEREMI también hemos aportado porque se están formando estos agentes comunitarios en salud mental que vienen a apoyar el trabajo en red en toda ocasión. Salud mental comunitaria es para el gobierno una prioridad, como entre todas y todos podemos apoyar la salud mental de las comunidades, hemos conocido a

un grupo de ellos y hemos visto este trabajo maravilloso, estamos muy contentos de poder acompañar hoy día y esperamos este trabajo se repita y se sigan formando agentes comunitarios”.

Testimonio Agente Comunitario

Julia Vilches, representante del Consejo de Usuarios de Salud Mental y además agente comunitaria de salud mental certificada, agradeció y destacó la jornada “Esta

ha sido una instancia muy conmovedora, donde hemos podido unirnos como usuarios, familiares y amigos y a la vez poder contar nuestras propias experiencias y esto engloba mucho más que eso, la oportunidad que nos están dando de ser partícipes y de poder trabajar juntos, como Servicio de Salud y nosotros como usuarios. Estoy convencida que nosotros somos capaces de poder contener, motivar y orientar a toda nuestra comunidad”.

Dirección del Trabajo cuenta con nuevo sistema informático para tramitar jornadas excepcionales

La Dirección del Trabajo (DT) lanzó este miércoles en Antofagasta el nuevo aplicativo web para solicitar la autorización de jornadas excepcionales de trabajo y descanso.

La ciudad fue elegida para el anuncio por concentrar más del 40 por ciento de las solicitudes hechas anualmente a la DT por empresas que requieren contar con estas jornadas debido al tipo de sistemas productivos que emplean. Entre el año 2021 y 2023 la DT autorizó a nivel nacional 35.805 solicitudes

de jornadas excepcionales y rechazó otras 10.043. En igual período, en la región de Antofagasta fueron autorizadas 15.860, preferentemente en el sector minero. Este número representa el 44,2% de las solicitudes autorizadas a nivel nacional.

La actividad de difusión se efectuó durante la mañana en el auditorio del Serviu local y contó con la asistencia del subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, y del director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno. A nivel local, estuvieron la

seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés, y la directora regional (s) del Trabajo, Margarita López. El grueso de la concurrencia fue compuesto por representantes de empresas y dirigentes sindicales. El nuevo aplicativo informático fue creado en el marco de la Ley N°21.561, de 40 Horas. Es una herramienta que permitirá a los empleadores obtener en línea la autorización para implementar o renovar un sistema excepcional de jornadas de trabajo y descanso.

Para ingresar al aplicativo debe accederse previamente al Portal MiDT (https:// midt.dirtrab.cl/welcome).

Se estima que a través del nuevo aplicativo se tramitarán sobre las 15.000 solicitudes anuales, obteniendo la respuesta de la DT en los 30 días hábiles establecidos legalmente. También habrá más transparencia en el proceso, se conocerá el estado de las solicitudes y se eliminará la documentación física en las inspecciones del trabajo. Autoridades laborales El subsecretario Giorgio

Boccardo dijo que “estamos cumpliendo con uno de los compromisos que surgen a partir de la Ley de 40 horas, que nos exige modernizar nuestro proceso para procesar las jornadas excepcionales. Y hoy este aplicativo permitirá acelerar los tiempos de tramitación a través de un sistema transparente, que, además, va a poder seguir garantizando que estas jornadas excepcionales se realicen bajo condiciones de seguridad y salud en el trabajo”.

Maule se subió al podio de los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales

*Los representantes de la región del Maule lograron la importante suma de 36 medallas de oro, 10 de plata y 17 de bronce, en esta cita deportiva, que se efectuó en la región de la Araucanía.

Una participación brillante fue la que consiguió la delegación maulina en la última versión de los Juegos Nacionales y Paranacionales de La Araucanía 2024. Los exponentes de la zona, que se presentaron en 22 de las 25 disciplinas en competencia, lograron una inédita cosecha de medallas que los posicionó en el segundo lugar de la competencia.

El Maule obtuvo 36 preseas de oro, 10 de plata y 17 de bronce, que los dejó encumbrados, en el podio y siendo superados solamente por la región Metropolitana, que se quedó en el primer lugar de este certamen que organizó el IND, en conjunto al Ministerio del Deporte, el Gobierno Regional de La Araucanía y las municipalidades de Temuco, Padre Las Casas, Pucón y Villarrica.

PALABRA

“Estamos muy orgullosos con el desempeño que tuvo la región del Maule en los Juegos Nacionales y Paranacionales. Nos sorprendió el gran éxito en la obtención de medallas de diversos deportes, nos destacamos en la para natación, en el para atletismo, en el para tenis de mesa, en el atletismo y logramos mostrar a la región del Maule como una potencia nacional en el deporte adaptado, donde sacamos muchas medallas de oro y orgullosos del trabajo de todos nuestros deportistas hombres y mujeres que dejaron todo para posicionar el nombre de la región en lo más alto”, aseguró el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda.

A su vez, el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela, comentó: “Lo primero es manifestar que participar en unos Juegos Nacionales, Binacionales o

Sudamericanos siempre es un privilegio, porque es didáctico, porque te permite medirte con otros, te permite aprender cosas para seguir desarrollándote. Queremos felicitar a la organización que fue excelente, pudimos participar en distintos procesos con los organizadores, considerando que el próximo año nosotros seremos sede de los Juegos Binacionales y tuvimos el orgullo de ocupar el segundo lugar, así que muy contentos”.

LOGROS

La para natación aportó con la obtención de 24 medallas con los deportistas Williams Mattamala, Bastián Montecino, Agustín Salgado y Marthin Saavedra, que consiguieron cuatro medallas doradas, en sus respectivas clases; Benjamín Vargas sumó tres primeros lugares; Linette Matamala y Liana Burgos sumaron dos medalla de oro cada una y Mary Toloza con una.

En el karate, Isabella Arévalo, se quedó con el oro en -68 kilos; en para tenis de mesa, el Maule aportó con un primer lugar con Ignacio Saavedra y Ronaldo Sepúlveda, en dobles.

En el parapowerlifting, Diego Silva obtuvo el oro en -54 kilos. En el atletismo lograron el primer lugar, Benjamín Aravena en 100 metros planos, Emilio Reyes en 110 metros vallas, Leslie Encina en 5000 metros y Catalina Contreras en salto largo.

Por su parte, en el para atletismo, María Jesús Ávila logró tres primeros lugares en su categoría, que fueron en los 100, 200 y 400 metros; Yester Ávila sumó un oro en los 400 metros y Sebastián Martínez hizo lo propio en el lanzamiento de la bala.

María Jesús, deportista oriunda de Cauquenes, dijo sentirse “muy feliz de haber ganado estas tres medallas. Competí muy bien y estoy muy satisfecha con lo que hice. Fueron difíciles, pero confié en mi misma y lo logré. Quiero poder avanzar más, conseguir logros y poder representar a Chile, mi comuna y región”.

Por su parte, Ricardo González, entrenador de la para natación, aseguró: “Ha sido uno de los grandes logros que he tenido como entrenador, pero principalmente de nuestra región. Es muy grande lo que hicimos. Estuvimos a dos medallas de la región Metropolitana. Más que contento, los chicos mejoraron mucho las marcas, tenemos mucho futuro por delante, así que muy feliz”.

SENDA conmemora Mes de la Recuperación para crear conciencia sobre el tratamiento y la integración social

• “La recuperación no es solo un camino individual, es un esfuerzo colectivo donde cada persona puede hacer la diferencia”, destaca directora regional, Ana María Rodríguez.

TALCA.- “Escuchamos y acompañamos, ¡Súmate!” es el lema del Mes de la Recuperación que conmemora SENDA durante octubre, con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia del tratamiento y la integración social de personas en proceso de recuperación por consumo problemático de alcohol u otras drogas, y cómo es posible involucrar a comunidad.

En ese marco, la institución realizará diferentes actividades y acciones para difundir la red de tratamiento, con el fin de informar sobre las oportunidades de recuperación que existen. Así, están considerados conversatorios en espacios comunitarios y con usuarios y usuarias. Igualmente será difundido el Fono Drogas y Alcohol 1412 como herramienta de apoyo en el acceso a tratamiento y orientación. Además, se visibilizará la importancia de la participación de la comunidad en los procesos

de Integración Social y la disminución del estigma hacia personas con consumo de drogas. Sobre esto último, está considerado entregar la guía “El lenguaje importa” a medios de comunicación y equipos de comunicaciones de entidades públicas y privadas.

También, nuevamente se pondrá a disposición la primera audioserie de SENDA “1412, esto es sin juzgar”, que dan a conocer vivencias de personas que consumen sustancias de manera problemática y buscan ayuda en el Fono Drogas y Alcohol. “En este Mes de la Recuperación, todas y todos pueden ser parte de este proceso. La recuperación no es solo un camino individual, es un esfuerzo colectivo donde cada persona puede hacer la diferencia. Invitamos a sumarse, brindando apoyo, compartiendo información y creando entornos que favorezcan la integración social”, destacó la directora regional de SENDA, Ana María Rodrí-

guez.

ANTECEDENTES

El Fono Drogas y Alcohol 1412 es el servicio de consejería y orientación especializada de SENDA, que atiende a personas que requieren contención o buscan información sobre las distintas alternativas de tratamiento, entre otros.

SENDA cuenta con una red de 43 centros de tratamiento en la región del Maule, que considera convenios con organizaciones y el Servicio de Salud, donde se implementan los diferentes programas que el Estado pone a disposición de la ciudadanía de manera gratuita. Los programas de tratamiento tienen tres tipos de planes, que varían de acuerdo a la evaluación que determine el profesional que evalúe el caso: Ambulatorio básico, donde la persona recibe atención de salud mental en un consultorio o centro de tratamiento, sin necesidad

China y Estados Unidos

de estadía; Ambulatorio intensivo, la persona recibe atención de salud mental en un consultorio o programa de tratamiento, donde permanece aproximadamente 8 horas diarias, y Residencial, que implica estadía en centro de tratamiento durante varios meses. En la región, SENDA cuenta con una red de integración social para personas que han finalizado procesos de recuperación, a quienes se ofrece

siguen siendo

apoyo para desarrollar competencias sociales y laborales, facilitando su inserción en el mercado de trabajo. Próximamente se sumará el componente Viviendas de Apoyo a la Integración Social (VAIS), que ofrece un espacio habitacional transitorio para personas que han finalizado su tratamiento de rehabilitación por consumo de sustancias y que requieren de un espacio para consolidar su recuperación.

los principales destinos de las exportaciones forestales y agropecuarias

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) informó que en enero-septiembre las exportaciones foresta-

les y agropecuarias anotaron USD 15.215 millones, con un incremento de 10%, comparado con igual período del año

anterior.

Los principales países de destino, por orden de importancia en su participación, fueron

China (31%), EE.UU. (21%), Japón (4%), México (4%), Países Bajos (4%), Corea del Sur (4%), Brasil (4%), Colombia (2%).

Andrea García, directora de Odepa, señaló que “llama positivamente la atención que los envíos de productos industriales silvoagropecuarios tuvieron un crecimiento de 7%, comparado con el año anterior, anotando USD 8.177 millones en lapso mencionado de este año. La participación de los productos industriales sectoriales fue de 54%”.

En los primeros nueve meses, los envíos agrícolas llegaron a USD 9.903 millones, con un crecimiento de 12%. En tanto, los em-

barques pecuarios registraron montos por USD 1.239millones, con un incremento de 4,9%. Respecto a los envíos forestales, llegaron a USD 4.073 millones, con un aumento de 8,9%. Todas las variaciones son en comparación de igual período de 2023. En enero-septiembre de 2024, lo principales rubros exportados fueron frutas frescas y frutos secos; celulosa; vinos y alcoholes; frutas procesadas; madera elaborada; carnes y subroductos; maderas aserradas; maderas en plaquitas; semillas para siembra; lácteos; hortalizas procesadas; hortalizas frescas; flores, bulbos tubérculos y plantas; miel.

La Ley de Insolvencia cumple 10 años beneficiando a miles de personas y empresas con problemas de sobreendeudamiento

El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, destacó que “este hito ha sido un verdadero cambio de paradigma en cómo se gestionan las deudas en Chile”.

Durante octubre, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) celebra el décimo aniversario de la entrada en vigencia de la Ley N° 20.720 de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas.

Desde su puesta en marcha, la normativa ha permitido que más de 37 mil personas naturales y 11 mil empresas accedan a una renegociación o una reorganización para reestructurar sus deudas o, en última instancia, liquidar sus bienes de forma ordenada y transparente. El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, destacó que “este hito ha sido un verdadero cambio de paradigma en cómo se gestiona el sobre endeudamiento en Chile. En estos 10 años, hemos sido testigos de cómo la ley ha sido clave para dar una segunda oportunidad a quienes han enfrentado crisis financie-

ras y eso lo vemos en el aumento en el uso de los procedimientos concursales, si comparamos estos más de 48 mil procedimientos en 10 años, en relación a los apenas 5.300 empresas y un escaso número de personas que solicitaron su quiebra en 34 años de la ley anterior”.

Durante esta década, la autoridad también resaltó que la norma se ha visto complementada con una serie de modernizaciones e innovaciones institucionales, “que hoy, por ejemplo, nos permite tramitar una renegociación totalmente en línea o efectuar las audiencias de este procedimiento de manera telemática, además de fortalecer nuestro rol fiscalizador a través de una Fiscalización basada en riesgo para evaluar el actuar de veedores y liquidadores de manera más certera y precisa”.

Otro hito que recordó el Superintendente, fueron las mejoras que se le intro-

dujo en agosto del año pasado a la Ley 20.720, mediante la Ley 21.563. “Este cambio legislativo nos posibilitó ampliar los beneficios de la renegociación a personas sobreendeudadas que emiten boletas de honorarios. Y a nuestras Mipes con problemas de solvencia, les diseñamos un procedimiento simplificado exclusivo para este segmento de empresas, con menores costos de acceso y, en general, eliminamos la burocracia a todos los procedimientos, para que salir del laberinto de la deuda sea mucho más rápido, sin tantas trabas, y así volver a reinsertarse en la economía. Para que esto se produzca de manera efectiva, sin que los deudores que terminan sus procedimientos concursales sean desbancarizados, recordó que la modificación a la ley contempla que los acreedores y administradores de bases de datos tienen máximo 30 días para borrar de

sus registros las deudas que fueron repactadas, novadas o que se extinguieron”, comentó.

La evolución de los procedimientos concursales

De acuerdo con los datos estadísticos presentados por la Superir, en 10 años se han efectuado 9 mil 100 renegociaciones de deudas y 28.349 personas salieron de sus problemas financieros a través de la liquidación de sus bienes. Este último trámite se simplificó a partir del 11 de agosto del año pasado, registrándose al 30 de septiembre un total de 3.814 liquidaciones simplificadas de personas. Respecto de las empresas, a partir de 2014 se han realizado 467 reorganizaciones y 10.909 liquidaciones.

Y con la puesta en marcha de la Ley 21.563, que introdujo mecanismos exclusivos para micro y pequeñas empresas con problemas de solvencia, se registran al 30 de septiembre de 2024 16 reorganizaciones simplificadas y 243 liquidaciones simplificadas de Mipes. El Superintendente Hugo Sánchez hizo un llamado a seguir utilizando los mecanismos que la ley ofrece para enfrentar las deudas. Al respecto, manifestó que “un acceso oportuno a las soluciones que entrega la Superintendencia, es fundamental para la estabilidad económica, tanto de las familias como de las empresas del país. Y por ello, seguiremos trabajando para que cada vez más personas endeudadas conozcan sus derechos y las opciones que tienen en materia de insolvencia, fortaleciendo nuestro plan de educación financiera, el que se sustenta en charlas y capacitaciones en todo el país y nuestra plataforma www.tenlaclara.cl. Asimismo, continuaremos desarrollando nuestro proyecto de innovación que le permitirá a las Mipes medir anticipadamente sus niveles de solvencia”.

SERNAC invita a la ciudadanía a participar en curso gratuito de educación financiera

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) inicia una nueva versión del curso online gratuito “Educación Financiera para la Ciudadanía”, cuyo propósito es entregar información y herramientas que permitan comprender la importancia de la educación financiera.

Los contenidos de este curso entregan habilidades para una mejor toma de decisiones en materia

de consumo mediante, por ejemplo, la identificación de los principales riesgos del sobreendeudamiento, el conocimiento de las herramientas Fintech más usadas en Chile o los tipos de créditos disponibles en el mercado financiero.

A través de herramientas prácticas, los participantes del curso obtendrán además conocimientos básicos que les permitirán reconocer conceptos económicos

significativos en materia de presupuesto familiar y personal, ahorro e inversión. El curso, que se realiza en modalidad a distancia y es gratuito, tiene una duración de 10 horas. Además, se desarrolla de forma asincrónica, por lo que es ajustable a los tiempos que cada persona tenga disponible.

Este programa consta de cinco módulos, cada uno con una duración de 2 ho-

ras aproximadamente:

1. Importancia de la educación financiera.

2. Brechas de género en el acceso a productos y servicios financieros.

3. Planificación y elaboración de presupuestos.

4. Ahorro e Inversión.

5. Crédito y Fintech. Calendario y metodología La matrícula es gratuita y de forma online, y estará disponible desde el 01 de octubre al 15 de noviembre

de 2024.

Mediante la plataforma online, los participantes podrán acceder a los contenidos, videos y completar las evaluaciones requeridas. Una vez realizadas todas las actividades, y aprobado el curso, podrán descargar un diploma de reconocimiento y los contenidos tratados en este curso en formato PDF.

PF Alimentos y Universidad de Talca realizó experiencias inmersivas sobre inocuidad alimentaria

Junto a la Dirección de Innovación y Transferencia de la universidad, PF Alimentos seleccionó los tres proyectos más creativos los que realizaron exposiciones itinerantes que permitieron acercar a sus colaboradores a nuevos conocimientos sobre el cuidado y manejo de los alimentos.

Con el objetivo de aportar en la actualización de conocimientos y otorgar una oportunidad nueva y creativa en las instalaciones de la empresa, PF Alimentos y la Dirección de Innovación y Transferencia de la Universidad de Talca realizaron la primera edición del concurso “Desafío de industrias creativas”, el cual invitó a estudiantes de distintas carreras a presentar experiencias inmersivas relacionadas con la inocuidad alimentaria.

Durante el primer semestre, ocho fueron los equipos multidisciplinarios inscritos en el concurso que mostraron, de manera novedosa, el concepto de inocuidad alimentaria enfocada en colaboradores de la industria. Luego, se seleccionaron los tres proyectos con mayor potencial para concretar las experiencias que se presentaron de manera itinerante en los tres complejos industriales de PF Alimentos en la ciudad de Talca: “Ruta microbiológica”, “Contrataque microbiano” y “Foodlup”.

Para Yasna Molina, subgerente de Calidad de PF Alimentos, esta iniciativa “es el reflejo del compromiso que tenemos como empresa de promover el conocimiento, pero también la vinculación con el mundo académico. Nos parece importante promover espacios donde los mismos estudiantes de la región son quienes comparten metodologías en torno a los avances de uno de nuestros pilares estratégicos como lo es la inocuidad alimentaria”.

En tanto, Ariela Vergara, directora de Innovación y

Transferencia, de la Universidad de Talca, indicó que “para nuestra Dirección de Innovación y Transferencia es de gran relevancia vincularse con las distintas empresas presentes en la región. A través del vínculo con PF Alimentos hemos logrado que estudiantes de distintas carreras de la universidad se motiven a desarrollar proyectos en torno a las Industrias Creativas, a partir de temáticas de innocuidad alimentaria, mostrando proyectos para abordar de forma lúdica la concientización en esta área para los trabajadores de la empresa. Estas instancias son muy provechosas para visibilizar las capacidades con las que cuentan nuestras estudiantes y también, para vincularles al sector productivo. Esperamos seguir fortaleciendo nuestras redes, tanto con PF Alimentos, como con otras empresas del Maule”. Los ganadores

El proyecto “Foodlup” se quedó con el primer lugar del “Desafío de industrias creativas”, ya que apostó por otorgar una experiencia de búsqueda. Con una lupa sobre alimentos simulados, los participantes podían encontrar en el interior información relevante sobre la bacteria Salmonella

En segundo lugar, quedó “Ruta microbiológica”. Este proyecto levantó un túnel con infografías en su interior, las cuales entregan información relevante sobre Listeria monocytogenes. Al realizar el recorrido, los participantes pudieron notar que la estructura interior también simulaba ser

una superficie con biofilm (biopelícula).

Y el tercer lugar fue para “Contrataque microbiano”. Con un enfoque más tecnológico, se instalaron dos tótems que presentaban un código QR que dirigía hacia un videojuego, el cual se enfocó en otorgar mayores conocimientos sobre la bacteria Escherichia coli O157:H7 y cómo combatirla.

Fueron los propios colaboradores de PF Alimentos quienes, tras ser parte de las distintas iniciativas, votaron por el proyecto ganador del concurso, quienes obtuvieron un premio de $3.000.000

Científicos analizan principales riesgos mundiales de la biología vegetal

Encuentro internacional organizado por la Universidad de Talca convocó a destacados investigadores para tratar temáticas asociadas al cambio climático y la producción de alimentos.

Investigadores nacionales y extranjeros se reunieron en la Universidad de Talca para presentar estudios que buscan resolver problemáticas de impacto global en las áreas de ecología, biología y biotecnología vegetal. Se trata de la VIII versión del “Encuentro Científico Biología Vegetal, de Moléculas a Ecosistemas”, que se desarrolló en el Campus Talca y fue organizado por el programa de Doctorado en Ciencias mención Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) de la casa de estudios.

La instancia posibilitó que los estudiantes conocieran cómo emprender sus primeros pasos en exposiciones de carácter científico a través de los posters y “Short Talks”, que son espacios en los que pueden en-

señar los avances de sus investigaciones, así lo indicó el académico de la UTalca

Carlos Figueroa, organizador de la actividad.

“Tuvimos una gran convocatoria. Nos acompañaron científicos de diversos centros de investigación de Canadá, Estados Unidos, España, Israel y Argentina, de quienes pudimos conocer sus más recientes estudios”, indicó.

Una de las problemáticas analizadas fue la amenaza del cambio climático y los insectos plaga en la seguridad alimentaria. La sequía y el aumento de las temperaturas ha favorecido la llegada y propagación de plagas, mientras que indirectamente se está perdiendo sincronización entre las plagas y los enemigos naturales usados para su con-

trol biológico.

En este contexto, el investigador y académico de la Universidad de Talca, Christian Figueroa, presentó un proyecto que se realiza desde la casa de estudios maulina con el fin de brindar mejoras a esta problemática ambiental.

“Nuestras investigaciones se enmarcan en las actividades del Anillo Científico Insectos Plaga y Cambio Climático PIC2 con financiamiento ANID / ATE 230025. Trabajamos para generar conocimiento transferible para el diseño y aplicación de programas de manejo que limiten el uso de insecticidas sintéticos y promuevan una agricultura sustentable y racional que se adapte al cambio”, explicó.

Impresiones

La jornada dejó buenas sensaciones en los investigadores extranjeros asistentes. En esta línea, el expositor Marc T.J. Johnson, perteneciente al Centro para Ambientes Urbanos de la Universidad de Toronto Mississauga (Canadá), destacó el alto nivel de las presentaciones. “En las charlas realizadas por los expositores y los espacios en que los estudiantes dieron a conocer sus investigaciones, se abordaron temas muy importantes. El mundo está en constante cambio y necesitamos de resultados que brinden soluciones para las problemáticas actuales; como el cambio climático, la producción de alimentos y la alteración de los sistemas biológicos debido a la intervención de los seres humanos”.

Universidad Autónoma potencia la orientación vocacional a estudiantes de liceos técnico-profesionales

Encuentro regional entregó herramientas a los educadores para mejorar procesos de acompañamientos.

La Universidad Autónoma de Chile sede Talca, en colaboración con la Red Futuro Técnico y la Cámara Chileno Alemana de Industria y Comercio, organizó el Encuentro Regional de Orientadores de establecimientos técnico-profesionales (TP), con el fin de fortalecer el proceso de toma de decisiones vocacionales de los estudiantes, enfocándose en sus trayectorias formativas y de vida.

La jornada contó con la participación de Cristina Aziz, Coordinadora de Innovación y Recursos Pedagógicos del Centro de Innovación y Liderazgo de

la Universidad del Desarrollo, quien resaltó que la importancia de esta actividad radica en reflexionar en el significado del rol de la orientación en los liceos TP.

“Es fundamental para que los jóvenes de Chile logren concretar sus aspiraciones vocacionales y sus trayectorias de vida y que no necesariamente, como a veces uno tiende a pensar, es solo ir directo al mercado laboral, sino que actualmente 92% de los jóvenes sueñan con entrar a la educación superior y eso se necesita una buena orientación para que los niños jóvenes,

en este caso, logren concretar sus sueños”, afirmó Aziz.

Por su parte, Hernán Moreno, consultor de la Cámara Chileno Alemana de Industria y Comercio y coordinador pedagógico de la Red Futuro Técnico en la región de O’Higgins, agregó que “esta actividad no es sólo un encuentro de orientadores, es un encuentro de orientación, ya que muchas personas en los liceos participan en proyectar el futuro de los estudiantes, ayudándolos a acceder a mejores condiciones de vida y una formación integral”.

Moreno recalcó que el trabajo colaborativo con la Universidad Autónoma ha sido esencial para fortalecer las oportunidades de los estudiantes de educación TP, tanto en el acceso a tecnologías y nuevas formas de aprendizaje, como en el progreso profesional y personal, “estamos desarrollando capacidades en los equipos de gestión y docentes para que los estudiantes logren mayores aprendizajes”.

El director de Admisión, Extensión y Comunicaciones de la Universidad Au-

tónoma Talca, Hans Heyer, subrayó la relevancia de tener estas instancias de participación, reflexión y análisis con los orientadores de la red de la región del Maule.

“Este trabajo nos da la oportunidad para conversar, analizar los impactos de la educación TP en la región y cómo podemos contribuir desde la universidad entregando herramientas concretas, reales, para que los académicos, los orientadores y los estudiantes puedan ir progresando en su proceso formativo”, puntualizó Heyer.

EL MELADO: CARABINEROS EFETUARON PATRULLAJES MONTADOS PREVENTIVOS EN LA ZONA CORDILLERANA DE LINARES

Para resguardar el área y, ampliar la entrega seguridad a los más de 180 lugareños que residen de manera permanente y, también a todos aquellos turistas visitan la zona.

El Suboficial Ricardo Puran Piña junto al Sargento 1ro. Cristian Andrades Rivera y el Cabo 1ro.Matías Sáez Betancur, dependientes del Retén Fronterizo “El Melado” emprendieron la aventura del patrullaje montado y de seguridad, el día miércoles 2 de octubre y estuvieron internados en la zona cordillerana hasta este lunes 7 de octubre del presente año; con el objeto de cumplir diversas labores estratégicas en el área, lo que hace referencia a la prevención de delitos como el abigeato o robo de animales, monitoreos del ingreso ilegal de personas al territorio nacional, internación de drogas, contrabando, además los monitoreos de los hitos fronterizos y el trabajo comunitario.

En esta ocasión también, concurrieron hasta los hogares de aquellas personas que viven en lugares alejados, muchos de ellos en la soledad más nítida e inimaginable, sobreviviendo entre estos parajes naturales de una belleza única, con unos colores majestuoso casi de cuento y con un ruido silencio que envuelve cada día.

Dentro de la Ruta a seguir, se dirigieron a verificar el estado de la avanzada denominada “El Dial”, unas de las tres avanzadas que están ubicadas en este sector, siendo las otras “El Peumo” y “Carrizal”; ya que el rol de Carabineros de Chile en la cordillera es todos los días del año, 24/7.

En ese sentido, el Jefe Subrogante del Retén(F) El Melado, Suboficial Ricardo Puran Piña, mencionó la importancia de los patrullajes montados de seguridad y prevención “Realizamos un arduo trabajo en la cordillera, durante cada jornada enfocado en fortalecer la seguridad de los lugareños

que residen en este lugar; brindando prevención y, por supuesto evitar delitos, como el abigeato o robo de animales, tráfico de drogas;

dentro de otras acciones se destacan los rescates de personas extraviadas, control de arrieros, monitoreos de los hitos fronterizos, patrullajes

montados de seguridad y de infantería y, la colaboración con vecinos, ya que la prevención es nuestra esencia, y la vivimos como tal” finalizó

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.