Vecinos de Colbún celebran la completa renovación de sede social en Villa Don Francisco realizada por SERVIU 6
SernamEG Maule certifica a 88 mujeres que egresaron de la Escuela de Líderes Políticas y Sociales 2024
4
Celebramos los 160 años de la Educación Parvularia Pública relevando el juego y la participación de las niñas y niños
10
LABORATORIO DEL HOSPITAL DE LINARES ADQUIERE NUEVO EQUIPO AVANZADO “COBAS PURE”
Policial:
Nueva intervención barrial por tráfico de drogas termina con 9 detenidos en Talca
ras varios meses de investigación en una causa dirigida por la Unidad de Análisis Criminal UNAAC de la fiscalía y ejecutada por el OS7 de Carabineros, cerca de medio centenar de funcionarios ingresaron al sector San Miguel del Piduco en la capital maulina con el claro propósito de desarticular una nueva organización criminal dedicada a la compra y venta de droga.
Se trata de una intervención barrial que se realiza por segunda vez en el mismo lugar, luego de que en mayo pasado un operativo de similares características se efectuó en este mismo sector sur oriente de Talca. El fiscal regional Julio Contardo señaló que *“una investigación de nuestra Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad UNAAC junto con el OS7 de Carabineros culmina con procedimiento e intervención barrial para poder término al microtráfico de droga con un allanamiento de seis domicilios donde han resultado nueve personas detenidas. Esto da muestra que el trabajo del Ministerio Público no sólo está orientado a la indagación y persecución de bandas criminales de alta connotación., sino que además del microtráfico que tanto daño causa a nuestra comunidad. Este procedimiento se reitera ya que hace unos meses atrás, este mismo sector, había sido objeto de otro procedimiento masivo en que habíamos intervenido numerosos domicilios con la detención de personas, en concreto 11 domicilios y la incautación de droga y otros elementos probatorios. Esta es una muestra fuerte y férrea de que
el Ministerio Publico está atento al tráfico de droga tanto en su nivel macro como el microtráfico que tanto daño causa a nuestra comunidad”*.
Los allanamiento se ejecutaron sin ninguna complicación y sobre aquello el Prefecto subrogante Comandante Pedro Vargas manifestó que *“personal del OS7 realizó un amplio operativo en la población San Miguel del Piduco con seis ingresos y registros a lugares cerrados donde, en coordinación permanente con la fiscalía, se logra materializar este procedimiento con la detención de nueve autores de diversos delitos entre ellos el delito de tráfico de droga. Además, se logra incautar un sin numero de medios de prueba y pequeñas cantidades de droga. Nosotros queremos agradecer a la comunidad que gracias a la información que nos entrega de forma anónima al fono denuncias de droga 135 ha permitido que personal especializado en droga junto al Ministerio Público hallan realizado a este procedimiento que duró 6 meses y que se concreta con estos 6 registros a lugares cerrados”*.
La UNAAC de la fiscalía finalmente formalizó cargos en contra de un total de 8 imputados cada uno de ellos con diversos grados de responsabilidad penal en estos hechos. De esta forma, se acogió la medida cautelar de prisión preventiva para los dos sujetos con mayor implicancia en este caso, uno de ellos de nacionalidad venezolana,. El resto de los imputados quedaron con cautelares que aseguran la participación de ellos durante toda la etapa de investigación cuyo plazo fijado es de meses.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $37.945,72
Dolar $934,84
UTM: $66.561,0
Soledad
Linares
10º Min. 15º Max. Nublado
Cauquenes
11º Min. 15º Max. Nublado
COLUMNA OPINION
Salud Mental: ¿El trabajo dignifica?
Se estima que cerca del 60% de la población mundial trabaja. Cifra relevante si pensamos, además, que muchos pasamos gran parte del día en el contexto laboral y la gran mayoría en una organización, en contacto con otros.
Como todos los años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone reflexionar sobre la salud mental y los distintos contextos para abordarla. Este año invita a priorizar la salud mental en el lugar de trabajo, algo obvio, pero un tanto abandonado en el desarrollo de las organizaciones. “El trabajo dignifica,” reza una antigua cita de Carlos Marx. Sin embargo, si es mal entendida, implicaría pensar que sólo se debe tener uno para la realización personal, pero tener un trabajo no es lo único que se debe impulsar hoy. Ese trabajo debe ser un espacio sano y seguro, en el amplio sentido de esos conceptos.
Así, el trabajo se convierte en un lugar de contrastes. Es una actividad que permite organizar nuestro día, extraer lo mejor de cada persona, mostrar nuestras competencias, sentirnos útiles y ser retribuidos por esa acción. No obstante, es reconocido también como un espacio que genera múltiples problemas de salud, especialmente en lo mental y emocional, gran parte del tiempo invisibles al resto de las personas.
¿Qué podemos hacer como sociedad para mejorar esto? Para que una organización crezca en un mundo cambiante, que exige innovación constante y necesita marcar diferencias, no es suficiente que lo haga incorporando personas que cumplan el perfil y definir tareas. Ese contexto laboral debe permitir que las personas puedan compartir preocupaciones y fracasos, generar buenos vínculos, ser guiados de manera inclusiva, sentirse apoyados. Es decir, un entorno psicológicamente seguro.
Esa seguridad psicológica apunta a que exista un clima laboral en que las personas puedan expresarse, ser ellas mismas sin temor a ser maltratadas, culpadas o ignoradas. Donde el miedo o la presión dejen de ser el argumento motivacional. En casi tres décadas de investigación sobre espacios laborales sanos y seguros, vemos beneficios respecto al aprendizaje, el compromiso y el rendimiento en diversos tipos de organizaciones. En nuestra labor diaria atendiendo a personas, muchas de ellas en procesos apoyados por sus organizaciones, nos damos cuenta del enorme soporte que eso genera. Así, la invitación es contemplar la salud mental como un eje central en el desarrollo de las organizaciones, lo que implica un profundo cambio cultural, con un impacto exponencial que incluye todos los ámbitos de la persona: lo individual, familiar, social, laboral. De esta forma, podríamos señalar realmente que “el trabajo dignifica”.
Iván Muñoz M, Psicólogo, director técnico de Paréntesis.
SernamEG Maule certifica a 88 mujeres que egresaron de la Escuela de Líderes Políticas y Sociales 2024
• La iniciativa del Programa Mujer, Participación Política y Social recibió durante el año más de 3 mil postulantes que ejecutó la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de Valparaíso.
En dependencias del Serviu, en un acto sobrio no exenta de emotividad se realizó la ceremonia de certificación a 30 de las 88 mujeres que este 2024 participaron de la tercera edición de la Escuela de Líderes Políticas y Sociales, que por segunda vez fue ejecutada por la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
La iniciativa permitió que las ochenta y ocho lideresas de sectores rurales y urbanas de las 30 comunas de la región del Maule participaran en modalidad elearning para fortalecer sus habilidades en espacios de toma de decisión y condiciones para el ejercicio de un liderazgo social y público.
Una de las mujeres que entregó su testimonio al participar de la escuela fue Rosa Domínguez Ubal, presidenta de la ONG Maule Colectiva, oriunda de Talca, quien agradeció al SernamEG la oportunidad: “Quiero agradecer en nombre de mis compañeras y el mío a todas las personas que hicieron posible esta escuela. Somos muchas mujeres que estamos dispuestas y decididas a cambiar el mundo, pero no es fácil, necesitamos estar capacitadas y empoderadas para ser escuchadas y
respetadas”.
En ese contexto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales Courtin expresó que con esta iniciativa “se robustecen los liderazgos de las mujeres y, sin duda haber compartido con cada una de ellas nos permite ver sus avances y aprendizajes en el tiempo que estuvieron en la escuela, por eso mi gratitud y mis felicitaciones por completar exitosamente este proceso”.
Por su parte, la directora regional del SernamEG Ana Cecilia Retamal, compartió similares expresiones agregando que “estamos felices de culminar esta escuela, egresando 86 de las 88 mujeres que participaron en ella. La autonomía social y política para las mujeres es un derecho que debemos cultivar, necesitamos más mujeres en espacios de decisión y esta escuela les otorga herramientas y redes para ello”.
A través del Programa “Mujer, Participación Política y Social”, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, fomenta el liderazgo y empoderamiento femenino, entregando herramientas que fortalezcan capacidades y adquisición de conocimientos desde el enfoque de género, de manera de potenciar la trayectoria de
las participantes y promover redes de intercambio de experiencias que promuevan la incorporación de mujeres en la esfera pública de Chile.
La escuela de líderes políticas y sociales permitió certificar a mujeres de sectores como Licantén,
Talca, San Clemente, Río Claro, Rauco, Romeral, Colbún, Pelluhue, Pencahue, Cauquenes y otras procedentes de Talcahuano, Arica, Temuco, Santiago, que residen ahora en el Maule y también de países vecinos de Venezuela y Colombia.
En la región del Maule, hay pocas mujeres en la papeleta para las próximas elecciones regionales y municipales, fue así como las autoridades sugirieron verlas como candidatas de alcaldesa, concejales, CORE, u otro cargo en un futuro próximo.
Laboratorio del Hospital de Linares Adquiere Nuevo Equipo Avanzado “Cobas Pure”
El equipo permitirá aumentar la cartera de servicios, así como la capacidad resolutiva para la entrega de resultados que mejora-
rán diagnósticos y tratamientos
A través de licitación, la adjudicación fue de la empresa Roche, por una in-
versión de 2.200 millones de pesos con una duración de 5 años, lo que permitirá disminuir los tiempos de espera de resultados de
exámenes principalmente. Además, destaca el aumento de la cartera de servicios del laboratorio, es decir, analizar muestras, que hasta ahora se enviaban a otros centros de salud o laboratorios para la espera de resultados, se desarrollarán en el centro de salud, disminuyendo tiempos de resultados, beneficiando para diagnósticos más certeros, así como prescripción de medicamentos y tratamientos.
Pamela Toledo, Jefe de Laboratorio Clínico del centro asistencial sostuvo que la inversión, “este equipo viene a complementar la cartera de prestaciones actual de nuestro establecimiento, aumentando la resolutividad y acorde a un hospital de alta complejidad y esto aporta no sólo al hospital, sino que a toda la comunidad y a la red de nuestro servicio de salud maule” destaco la profesional.
Escuela Paso Nevado beneficiada con más de $67 millones para mejorar instalaciones
Hasta la apartada escuela rural de Paso Nevado, en la comuna de San Clemente, se trasladaron la secretaria regional ministerial (seremi) de Educación, profesora Verónica Ramírez Rivera; y el director provincial – Talca, Juan Pedro Muñoz, para encabezar la entrega de 67 millones 191 mil 258 pesos destinados a la mejora de infraestructura del establecimiento.
La firma del convenio que oficializa el traspaso de fondos Mineduc al sostenedor estuvo marcada por la emoción de la comunidad educativa que agradeció en palabras de la alcaldesa protocolar, Laura Fuentes Fredes, el aporte que permitirá cambiar techumbres, reforzar estructuras hasta aleros con las aislaciones correspondientes, el reemplazo de
frontones, y la ejecución de canaletas y bajadas de aguas con sus respectivos pozos absorbentes.
Estos fondos corresponden a la línea de financiamiento Mineduc “Emergencias” y se da en el contexto fuerte inversión en establecimientos de todo el Maule y que en los últimos tres años se empina por sobre los 36 mil millones de pesos, agregándose a esta cifra una nueva batería de financiamiento por más de 3 mil 600 millones anunciada hace poco más de un mes por la propia seremi.
Acompañada del jefe DAEM de la comuna, Leonidas Muñoz; del presidente del Centro de Alumnos de la escuela, Luis Flores Moncada; y la representante del Centro general de Padres, Evelyn Acevedo Rebolledo, la seremi detalló la gran inversión que se ha hecho en los establecimientos
del Maule, pero también el trabajo que se ha realizado en áreas del perfeccionamiento docente, la actualización de bases curriculares, y los procesos de revinculación de los estudiantes.
“Estamos reunidos con toda la comunidad con la autoridad de Educación comunal, con el director de la escuela, con los profesores, los asistentes… estábamos con los más de 70 niños de Paso Nevado, los apoderados también estaban acá en la firma del convenio de un proyecto de emergencia por un poquito más de 67 millones de pesos que va a permitir cambiar todo el techo, entre otras mejoras. Pero lo que más les gustó a los niños es que se podrá arreglar la biblioteca. Esperamos que este mejoramiento sea un incentivo para que ellos sigan desarrollando sus aprendizajes en óptimas condiciones”, expresó la secretaria ministerial. En tanto, y acompañada del di-
rector del establecimiento, Marcos Bernal Neira, la alcaldesa protocolar manifestó su satisfacción por el logro que representa la firma del convenio y felicitó a los equipos municipales encabezados por el jefe DAEM junto con agradecer la entrega de dineros por parte de Mineduc.
“Para nosotros es una alegría recibir este convenio con estos recursos que se inyectan a la comuna para dar el mejoramiento tanto a la biblioteca… estamos hablando de piso, de techumbre de distintas salas también;
todo esto va a ayudar a estar en instalaciones en mejor estado a nuestros alumnos y alumnas de la escuela Paso Nevado”, manifestó la autoridad subrogante. A partir de la firma del convenio y su completa tramitación, el sostenedor tendrá 12 meses para completar el proyecto, aunque la comunidad de Paso Nevado espera tener ejecutadas las obras para marzo del próximo año y recibir a los estudiantes en su mejorada infraestructura para iniciar el año
Vecinos de Colbún celebran la completa renovación de sede social en Villa Don Francisco realizada por SERVIU
El mejoramiento del espacio comunitario permitirá el fortalecimiento de la comunidad y el acceso a espacios dignos, en el marco del Plan Ciudades Justas de MINVU.
La comunidad de Colbún celebró la entrega oficial de las obras de mejoramiento efectuadas en la sede social de la Junta de Vecinos Don Francisco. Este proyecto, financiado por el Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios del MINVU y ejecutado bajo supervisión técnica de SERVIU Maule, revitaliza los espacios comunitarios y mejora la calidad de vida de sus habitantes.
La intervención, por 2.500 Unidades de Fomento (aproximadamente $94,8 millones), debía durar nueve meses, pero se ejecutó en tan solo 181 días. Las obras incluyeron refuerzos estructurales, revestimientos y la instalación de nuevas ventanas y puertas para garantizar la aislación térmica del recinto. También se mejoraron las instalaciones eléctricas y sanitarias, se habilitó un baño de accesibilidad universal, y se creó un entorno seguro con rampas y un cierre peri-
metral.
Orfa Abarzúa, presidenta de la junta de vecinos, expresó su satisfacción: “Esta es la villa principal de la comuna de Colbún, así que qué mejor darle una vista enorme, bonita, hermosa, preciosa. Puedo decir que es un sueño cumplido. Nada es imposible, nos dimos cuenta hoy en día. Así que ahora a disfrutar lo que tenemos y agradecer enormemente al SERVIU y a todas las organizaciones que nos apoyaron para cruzar estos puentes, como les digo, y poder disfrutar ahora de una sede hermosa, maravillosa”.
OBRA INTEGRAL
La sede social, que data de 2006, había sufrido deterioros significativos a lo largo de los años, con solo mantenciones estéticas. Esta intervención abordó de manera integral las deficiencias estructurales y de humedad, mejorando las condiciones de habitabilidad.
Patricio Vásquez, direc-
tor subrogante de SERVIU Maule, comentó: “Estamos muy contentos. Vinimos a entregar una muy buena noticia acá a Colbún, a los vecinos de la Villa Don Francisco, en donde gracias a nuestro programa del Ministerio de Vivienda, el DS 27, pudimos mejorar su sede. La gente está muy contenta e hicimos un proyecto muy bueno, así que estamos muy felices y esperamos seguir haciendo este tipo de proyectos. No solamente estamos enfocados en el Plan de Emergencia Habitacional, sino que también en todos los programas que tiene nuestro ministerio”.
Por su parte, Pablo Campos, seremi MINVU en la región del Maule, agregó: “Estamos bien contentos inaugurando el mejoramiento de la sede de la Villa Don Francisco, acá en la comuna de Colbún, acompañando a la dirigenta, la señora Olfa, que nos contó todo el proceso de cómo
Implantes dentales: el
logró preparar su proyecto en conjunto con sus vecinos, con la Municipalidad, con la entidad patrocinante y el proceso postulación a SERVIU que se concretó en la asignación de más de 94 millones de pesos, con un aporte de la municipalidad aprobado por el Consejo Municipal que se tradujo en la ejecución del mejoramiento de la sede existente”
El proyecto enfrentó desafíos iniciales, como la inscripción del terreno y la obtención de
proyecto que
aportes adicionales, pero finalmente se logró completar con éxito en 181 días. Este mejoramiento representa no solo una mejora en la infraestructura comunitaria, sino también un avance en la cohesión social y la justicia urbana, alineado con el Plan Ciudades Justas del MINVU, que promueve el desarrollo de ciudades equitativas y sostenibles, asegurando que todas las comunidades cuenten con espacios dignos de encuentro.
busca devolver la sonrisa a los pacientes del hospital de San Javier
El Hospital San Javier sigue consolidando su compromiso con la salud y bienestar de la comunidad, esta vez con un avance en el área de odontología. El Dr. Carlos Galaz Valdés, Cirujano Dentista con especialización en Periodoncia, realizó un exitoso plan piloto de implantes dentales que promete revolucionar el tratamiento odontológico en la región. El proyecto tiene como objetivo proporcionar soluciones dentales accesibles y de calidad a los pacientes de San Javier. Además de buscar la eficacia de estas piezas como tratamiento sostenible y rentable en comparación con las próte-
sis removibles tradicionales. El plan piloto comenzó con la selección de algunos casos en específicos que contaran con las condiciones óptimas del tejido óseo, es decir, que existiera estructura en el hueso para colocar los implantes. “Estamos muy contentos como unidad dental y como profesionales por aportar con un pequeño granito de arena a cambiar la calidad de vida de nuestros pacientes, su seguridad, confianza, dejando un aparato como una prótesis removible de lado y que puedan tener de nuevo lo más parecido a sus dientes originales” comentó el especialista en periodoncia.
Ese fue el caso de Jaime Rivera; quien después de un arduo proceso de rehabilitación, pudo obtener sus piezas dentales atornilladas sobre los implantes que fueron instalados en abril. “Recién llevo un par de semanas y el resultado es maravilloso, los siento como si fueran los míos. Al principio tenía mis temores y dudas de que no quedaran bien, sin embargo, gracias al procedimiento previo del doctor a la hora de la cirugía vine con mucha fe y esperanza de que todo iba a salir bien”.
El éxito del procedimiento en Rivera abre las puertas a
una expansión del plan piloto en los próximos meses. La meta es ofrecer implantes dentales a más pacientes, mejorando así su salud bucal y su calidad de vida. “Esperamos que este programa siga creciendo que seamos un referente como hospital y equipo a nivel regional”, explicó el Dr. Carlos Galaz. El plan de implantes dentales del Hospital San Javier es un paso hacia adelante en la oferta de tratamientos avanzados, accesibles y de calidad para la comunidad. dentales del Hospital San Javier es un paso hacia adelante en la oferta de tratamientos
avanzados, accesibles y de calidad para la comunidad. Para el director del Hospital de San Javier, Luis Correa Ananías, e este hito demuestra el compromiso institucional para ofrecer una atención de excelencia. “Estamos muy contentos de desarrollar la implantología dental en el hospital de san Javier, lo cual nos permite desarrollar el área odontológica de establecimiento, ambulatorizar las atenciones que hacemos con nuestros pacientes y los más importante devolver la sonrisa a nuestros usuarios de la comuna de San Javier y sus alrededores”
Diversos espacios culturales del Maule se sumarán este viernes a Noche de Museos 2024
• Las infraestructuras estarán abiertas en horario extendido hasta las 22:00 horas, con una nutrida programación para la ciudadanía. Conócelas en www.nochedemuseos.cl.
Museos, espacios culturales y galerías de arte del Maule, entre otros, se sumarán este viernes a la primera versión de Noche de Museos. Esta iniciativa del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural -dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- busca revitalizar el espacio público en horario nocturno, a través de la apertura de lugares que aportan a la seguridad pública y promueven la educación patrimonial.
La invitación la realizó la directora regional de Patrimonio Cultural, Ana Paz Cárdenas, quien subrayó que la jornada es una oportunidad para acercar a la ciudadanía los museos y espacios culturales, en un contexto de seguridad y de cuidado. Indicó que existen variados espacios maulinos inscritos en www.nochedemuseos.cl, sitio web
donde las personas podrán revisar las actividades gratuitas dispuestas y diseñar sus rutas.
“Quiero invitarles a participar de Noche de Museos. Es una programación desarrollada por el Servicio Nacional del Patrimonio
Cultural para que la ciudadanía pueda disfrutar en horario extendido de nuestros museos: Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, Museo de Arte y Artesanía de Linares y Museo Histórico de Yerbas Buenas. A ellos se suman otros museos y espacios culturales de la región, todos abiertos hasta las 22:00 horas”, manifestó. Por su parte, el jefe de gabinete de la seremi de las Culturas del Maule, Franco Hormazábal, se sumó a este llamado: “Este viernes en nuestra Región del Maule y a lo largo de todo el país viviremos la Noche
de Museos. Diversos espacios culturales estarán abiertos de manera gratuita a la comunidad con la finalidad de poder acercar las experiencias culturales a la familia, a grandes y pequeños”, señaló. Algunos de los espacios culturales que tendrán programación especial, además de los museos públicos de la región, son: Archivo Patrimonial Profesor Alejandro Medel Vega (Cauquenes), Centro Cultural La Candelaria (Talca), Museo de Constitución, Museo Histórico de Villa Alegre, Patrimonios y Memorias del Loncomilla (San Javier), Villa Cultural Huilquilemu (Talca), Casona Cultural Duao (Maule) y Universidad de Talca. Participación
Noche de Museos es una iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que se implementa a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, y cuyo propósito es promover la participación gratuita de la ciudadanía en museos, espacios culturales, galerías de arte, recorridos patrimoniales y otras actividades en un horario nocturno extendido al habitual.
Este evento se inspira en Museos de Medianoche, actividad que nació en
2002 gracias a la gestión de diversos espacios de la Región Metropolitana. La última versión
se realizó el año 2018, con una cartelera de actividades desde Arica a Magallanes.
CPLT presenta sus cifras del primer semestre del 2024: Más de 4 millones de visitas al Portal de Transparencia, 153 mil solicitudes de acceso a información, 7 mil casos presentados y 70 sumarios instruidos
El Consejo para la Transparencia (CPLT) presentó su informe semestral 2024, destacando importantes avances en tres áreas fundamentales: Garantizar,CPLT presenta sus cifras del primer semestre del 2024: Más de 4 millones de visitas al Portal de Transparencia, 153 mil solicitudes de acceso a información, 7 mil casos presentados y 70 sumarios instruidos Fiscalizar y Promover el acceso a la información pública.
En la primera mitad del año, se han incorporado 29 nuevos organismos al Portal de Transparencia del Estado (PTE), alcanzando un total de 1.025 entidades. Asimismo, el portal fue visitado por la ciudadanía en 4.093.747 oportunidades. Además, se han dirigido por su intermedio 153.304 solicitudes de acceso a información (SAI) a las entidades obligadas por
la Ley de Transparencia, lo que significa un incremento del 5,7% respecto del mismo período del año pasado.
En cuanto a los casos ingresados, ya sean amparos, cuando se considera que las entidades públicas responden insatisfactoriamente SAI, o reclamos, cuando se denuncia la infracción de sus obligaciones de publicar la información que la Ley de Transparencia señala, el CPLT ha recibido 7.102 en los primeros seis meses del año. Ello representa un aumento de un 3,6% en comparación con el primer semestre de 2023. De estos casos, el 61% fue derivado al Sistema Alternativo de Resolución de Casos (SARC), con un éxito del 81% de los derivados en el periodo, lo que permite su resolución en un plazo mucho más acotado
que aquellos que terminan por decisión de fondo por el CPLT.
En cuanto a la fiscalización a las entidades obligadas por la Ley de Transparencia, el CPLT instruyó 73 sumarios en el primer semestre, de los cuales un 61,6% corresponde a entidades del ámbito municipal. Asimismo, sancionó a 20 infractores en ese lapso. Destaca en el periodo la fiscalización realizada a los Gobiernos Regionales respecto de sus obligaciones de transparencia activa, la cual arrojó un promedio de cumplimiento del 76%.
El presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, comentó estos resultados: “Estas cifras dan cuenta de la importancia de la Ley de Transparencia para la ciudadanía, que ha consolidado una verdade-
ra cultura de transparencia. Ello se evidencia en las más de 40 millones de visitas del portal de transparencia desde su creación en 2013 y más de 4 millones solo en este primer semestre del año”. Agregó que “Sin embargo, hay que seguir trabajando en los desafíos que tenemos por delante, tales como incorporar al régimen general de transparencia a todos los órganos del Estado, terminado así con los estatus especiales con que gozan algunos órganos, sin fiscalización del CPLT; o aumentar los estándares de transparencia de las entidades de derecho privado que reciben fondos públicos, entre otras materias”. Desde la perspectiva de la promoción del derecho de acceso a la información, el CPLT realizó en el primer semestre de 2024, 94 capacitaciones sobre el Portal de
Transparencia del Estado (PTE) enfocadas a encargados de transparencia de entidades públicas, beneficiando a 264 personas. Asimismo, 15 actividades de capacitación, beneficiando a 4.787 personas en siete regiones del país y de manera virtual. Adicionalmente, se recibieron 13.495 consultas ciudadanas, principalmente relacionadas al PTE y al derecho de acceso a información pública.
Este reporte refleja el compromiso con la transparencia en la función pública y la mejora continua en los procesos internos del CPLT para asegurar el acceso a la información pública de los ciudadanos y subraya el compromiso con la promoción de una administración pública transparente, eficiente y accesible para todos.
Diputado Donoso solicita investigación a la Contraloría por presuntas irregularidades en
uso de horas sindicales de un funcionario público
En su rol de fiscalizador y preocupado por la correcta utilización de los recursos públicos, el diputado de la UDI, Felipe Donoso, ofició a la Contraloría General de la República para solicitar una investigación respecto a posibles irregularidades en el uso de las horas sindicales por parte de Felipe Ramírez Cárcamo, funcionario del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia del Maule.
La solicitud de investigación se basa en antecedentes que indican que,
en agosto de este año, la Dirección Regional del mencionado servicio inició un sumario en contra de Ramírez por inasistencias reiteradas a su puesto de trabajo en Talca, donde desempeña funciones como supervisor técnico. Según Ramírez, estas ausencias se deben a sus actividades sindicales, ya que es presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios del Servicio (ANTRAP), con sede en calle Alameda 1370, a más de 200 kilómetros de su lugar de trabajo habitual.
“Esta situación es sumamente grave, ya que la reiterada ausencia de Ramírez ha generado dos problemas importantes. En primer lugar, una deficiente gestión de los recursos públicos, puesto que este funcionario sigue percibiendo un sueldo bruto de $1.976.948, a pesar de no estar cumpliendo sus funciones. En segundo lugar, sus compañeros de trabajo se han visto sobrecargados con labores que le correspondería realizar a él, afectando negativamente el desempeño general del servicio”, destacó el parla-
mentario gremialista. El legislador por la región del Maule recalcó que si bien el uso de horas sindicales es un derecho garantizado para los funcionarios, este no puede ejercerse de manera abusiva. “Es fundamental que los trabajadores públicos cumplan responsablemente con sus labores y utilicen su tiempo de manera eficiente, de modo que los recursos del Estado se inviertan correctamente”, señaló.
En virtud de lo expuesto, el diputado Felipe Donoso ha solicitado a la Contraloría General de la República
un pronunciamiento para esclarecer si ha habido un uso irregular de las horas sindicales por parte de Felipe Ramírez y determinar las posibles responsabilidades administrativas que podrían surgir de esta situación, así como las eventuales faltas a los deberes de probidad. Para finalizar, el diputado Felipe Donoso reafirmó su compromiso con la transparencia y el buen uso de los recursos públicos, y espera que esta investigación contribuya a mejorar la gestión en los servicios del Estado.
PETSHOP SUPERZOO acumula más de mil 500 reclamos en Sernac: su representante legal es citado a declarar y se buscarán compensaciones
La mayor parte de las quejas de las personas son relacionadas con el retardo en la entrega de los productos comprados mediante su sitio web y la cancelación unilateral de compras.
Tras la realización del Cyber Day del mes de junio, la cadena de tiendas de alimentos y productos para mascotas SuperZoo recibió cientos de reclamos por parte de consumidores por eventuales incumplimientos, principalmente relacionados con el retardo en la entrega de los productos comprados mediante su página web y la cancelación unilateral de compras. Estos casos tomaron mayor relevancia, ya que muchos de ellos tenían relación con retardo o cancelaciones en compras de alimentos para perros y gatos, que es algo esencial para la vida de los animales y que, además, no puede ser reemplazado fácilmente si es que no llega en tiempo y forma. Si bien la empresa res -
pondió al requerimiento emanado desde el SERNAC, no entregó toda la información solicitada, por lo que se decidió citar a declarar a su representante legal, para que entregue todos los antecedentes necesarios.
Además, en la instancia el Servicio Nacional del Consumidor también buscará que SuperZoo compense a todas las y los afectados por estos eventuales incumplimientos, a través de, por ejemplo, un Procedimiento Voluntario Colectivo (PVC), ya que además los números de reclamos han aumentado significativamente durante los últimos meses.
Reclamos
Sólo durante este año, el SERNAC ha recepcionado más de 1.500 reclamos
por parte de consumidores afectados, quienes reclaman:
“Realice una compra de alimento y me ofrecen un calendario de entrega y yo programe y el producto no llego. Me comunique con la empresa (sucursal de 5ta región y sucursal de Santiago) y no me dieron ninguna solución, el problema es que no tengo alimento para mi mascota”.
“Compré varios productos de alimento canino, compra por la cual se pagó un total de $54.072.- y donde se indicó que en un plazo de 5 a 10 días se iba hacer entrega de los productos, lo cual no fue cumplido.
Al realizar las consultas, recibí un pésimo trato por parte del proveedor”. “Se realizó una compra de alimento gatuno, con supuesta entrega disponible
al día siguiente. La tardanza del producto ya acumula 14 días a la fecha, obligándome a realizar gastos extras en alimento”.
Reclamos que se repiten y que generan preocupación, ya que estamos frente a una situación que afecta a las y los consumidores, pero sobre todo a los animales, a quienes no se les puede explicar que su alimento no
llegó por eventuales incumplimientos de la empresa. La citación a declarar forma parte de una serie de acciones que el SERNAC está llevando a cabo para ir en defensa de las personas consumidoras y detectar posibles infracciones. En caso de no asistir el representante, la institución podría pedir su apercibimiento para que comparezca.
Carabineros y seguridad pública de Villa Alegre detuvo a un sujeto por
receptación
Tras recibir una denuncia el día martes recién pasado en la Subcomisaría de Carabineros de Villa Alegre, debido a la sustracción de tres llantas de vehículo aro 17 con sus respectivos neumáticos, desde los corrales municipales de la comuna de Villa Alegre, los funcionarios policiales del sector en un trabajo colaborativo con personal de seguridad municipal, basados en estrategias policiales además con diferentes datos de lo sucedido, en poco tiempo encontraron los elementos mencionados en un domicilio ubicado en la Población Los Conquistadores. A su vez, se detuvo al responsable de los hechos, un sujeto identificado con las iniciales J.E.S.A de 17 años, quien por instrucción del Fiscal a cargo fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.
El individuo de 17 años fue puesto a disposición de la justicia.
Celebramos los 160 años de la Educación Parvularia
Pública relevando el juego y la participación de las niñas y niños
En el marco de la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile, hoy se realizó el Seminario Internacional: Juego y Participación de las Niñas y Niños, organizado por la Subsecretaría de Educación Parvularia. Este encuentro, realizado en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile, reunió a expertos nacionales e internacionales, autoridades y comunidades del primer nivel educativo.
La instancia buscó resaltar el valor fundamental del juego en la primera infancia, no solo como una herramienta pedagógica clave, sino también como un derecho que debe ser garantizado en las trayectorias educativas de niñas y niños. Además, se abordaron temáticas como el enfoque de derechos en la educación inicial, así como los desafíos y oportunidades en la construcción de una ciudadanía activa desde los primeros años de vida.
La Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, destacó la relevancia de esta conmemoración: “Este seminario es una oportunidad única para reflexionar sobre el legado y los desafíos que enfrentamos en la educación parvularia pública. El juego y la participación son el motor de los aprendizajes en esta etapa, y es clave para asegurar una educación inclusiva y equitativa que garantice el bienestar y desarrollo de todas nuestras niñas y niños”.
En el Seminario, María Victoria Peralta, Premio Nacional de Ciencias de la Educación y presidenta de
Fundación Integra, abordó la importancia histórica de la educación parvularia, presentando su nuevo libro: 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile. Sus inicios (1864), que reúne la investigación realizada junto al Instituto
Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central. El encuentro contó además con las presentaciones de especialistas en pedagogía del juego y en la participación de niñas y niños, como Patricia Sar-
lé, Valeria Llobet y Sandra Durán.
La jornada forma parte de las actividades programadas en el marco de la celebración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile, que destaca el rol crucial que
ha jugado este nivel para el inicio de la trayectoria educativa de niñas y niños y el desarrollo del país. El Seminario completo se puede ver en el canal de YouTube de la Subsecretaría de Educación Parvularia.
Michelle Bachelet destacó rol de las universidades en defensa de la democracia
La expresidenta dictó una clase magistral en el marco del proceso de autoevaluación institucional de la casa de estudios. Al respecto, el rector Carlos Torres dijo que esta instancia es una oportunidad para “demostrar ante la sociedad que somos lo que decimos ser”.
“Vivimos en una época de grandes transformaciones, y por lo mismo, de grandes incertidumbres”, expresó la expresidenta Michelle Bachelet Jeria al inicio de la clase magistral que dictó en la Universidad de Talca, en el marco del proceso de autoevaluación institucional de la casa de estudios.
En su presentación, la exmandataria se refirió a los aspectos que representan desafíos de la educación pública como la triple crisis planetaria la cual involucra el cambio climático, polución y pérdida de la biodiversidad, “es la amenaza más grande para la humanidad y aquí las universidades pueden jugar un papel fundamental, contribuyendo con investigación científica en la materia y propuestas”.
Destacó el desafío para seguir
avanzando en la equidad de género. “En el espacio donde se crea el conocimiento es el lugar ideal para promover la importancia de no dejar fuera a la mitad de la población”, dijo. Advirtió, también, sobre el impacto de la Inteligencia Artificial, “hay que estar siempre conscientes de cuáles pueden ser los impactos, no sólo positivos, sino también negativos”.
Durante la instancia, la ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, subrayó los grandes retos a los que se enfrenta la educación pública. “Las universidades tienen el rol fundamental de la defensa de nuestra democracia. Son encargadas, no sólo de formar profesionales de excelencia académica sino también ciudadanos y
ciudadanas críticas, con valores firmes, que respeten y valoren el estado de derecho y los derechos humanos”, expresó.
Al respecto, apuntó que las casas de estudio en sus programas de formación deben fortalecer una cultura que respete y promueva la democracia, “donde las personas aprendan a dialogar y discutir puntos divergentes en un marco de respeto, donde sean capaces de llegar a acuerdos, en pos de un bien superior y donde las discusiones no produzcan polarización”.
Recalcó que el acceso a una educación superior de calidad “no puede estar supeditado a la capacidad de pago de la familia, sino que tiene que ser un derecho para todas y todos sus estudiantes”.
Otro de los desafíos que señaló Bachelet es la pertinencia de las carreras y que se alineen con las demandas del mercado laboral. Así como también, el aporte al desarrollo regional a través de investigación científica y la vinculación con el medio.
“Que no sea un espacio cerrado, sino que abierto a la comunidad donde se pueda fortalecer el tejido social de la región”, planteó.
Autoevaluación UTalca
En relación al proceso de acreditación que enfrentará la Universidad de Talca, la ex mandataria dijo estar convencida que “la Universidad de Talca no se somete a la acreditación sólo porque así lo exige la ley o para reafirmar su prestigio a nivel nacional, sino que lo hace por su compromiso público
y regional, por su vocación de excelencia y por la convicción de que las universidades estatales tienen una doble responsabilidad: con sus estudiantes y sus familias, y con la sociedad que deposita en ellas la misión de formar ciudadanos y ciudadanas, generar conocimiento, contribuir al desarrollo, cultivar las artes y las culturas, preservar el patrimonio y resguardar los valores de la democracia, la pluralidad, la equidad y la justicia.
En tanto, el rector de la casa de estudios, Carlos Torres Fuchslocher, abordó el proceso de autoevaluación institucional como una oportunidad. “Es nuestra ocasión para demostrar a la sociedad que somos lo que decimos ser”.
Conservación de especies: Investigan mecanismos bioquímicos determinantes de la fertilidad
El egresado de la Universidad Católica del Maule, Sebastián Vergara, viajó a Estados Unidos por tres meses patrocinado por la Universidad de Massachussets, gracias a un proyecto de vinculación internacional.
El Leopardus guigna, conocido en Chile como el gato de campo o el gato Huiña, es un felino endémico de Sudamérica, vive principalmente en el centro y sur de Chile, y actualmente se encuentra en la lista roja de especies amenazadas, siendo tildada de “Vulnerable”, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Para entender las bases moleculares de la fertilidad en felinos en comparación con el modelo murino (con roedores), un equipo de investigadores de distintas disciplinas y universidades
de Chile y Estados Unidos, crearon un proyecto, que pretende dar con las claves para mejorar las condiciones y manejo de ovocitos felinos, con el fin de generar, a futuro, estrategias que aseguren mejores tasas de fertilización e implantación in vitro en estos animales, y luego evaluar lo aprendido, en otras especies como el tradicional Leopardus guigna.
Ciencia colaborativa e internacional, que tiene a académicos de la Universidad de Concepción (Dr. Felipe Aguilera), de la Universidad de Valparaíso (Dra. Karen
Castillo), de la Universidad de Chile (Dr.Daniel Veraguas), la Universidad Católica del Maule (Dra. Ingrid Carvacho) y de la Universidad de Massachusetts (Dr. Rafael Fissore), buscando nuevos mecanismos o poder entender mejor cómo ocurre el proceso de fertilización en felinos.
Fue la Dra. Carvacho quien dio detalles de esta colaboración. “La idea es poder entender los mecanismos que gobiernan la fecundación en felinos y luego, en un proyecto futuro, poder extrapolar esa información a lo que sería especie en peligro de
extinción, como lo es el gato Huiña en nuestra zona”, comentó.
“Lo que pasa es que en felinos la tasa de éxito, una vez que se hace la fecundación in vitro, luego la implantación es baja”, recalcó la directora del Laboratorio de Canales Iónicos y Reproducción de la Universidad Católica del Maule, adelantado que en la UCM se realiza trabajos con el modelo murino “pero creemos que algunos de los factores que influencian entonces la implantación y la fecundación in vitro en felinos podrían ser distintos y es relevante entender
estas diferencias”, afirmó. Pasantía en Massachussets Para analizar qué tan verídicas son las hipótesis que manejan este grupo de investigadores, es que tras adjudicarse un proyecto FOVI de Vinculación financiado por FONDECYT, Sebastián Vergara, ingeniero en biotecnología egresado UCM y actualmente asistente de investigación en el Laboratorio de Canales Iónicos y Reproducción de dicha casa de estudios, viajó a Estados Unidos por tres meses a Estados Unidos, patrocinado por UMASS Amherst.
ESPECIALISTAS ELIGEN AL MEJOR PAN FRANCÉS DEL MAULE Y PREMIAN A DUPLA DE JÓVENES PANADEROS MÁS
IMPORTANTES PARA
Más de 25 establecimientos participaron del concurso que busca potenciar la panadería artesanal.
La panadería “Maná” de Talca fue elegida como el establecimiento que produce la mejor marraqueta o pan francés del Maule, reconocimiento otorgado por la Federación Chilena de Industriales Panaderos (FECHIPAN), la Asociación Gremial de Industriales del Pan (INDUPAN) de Talca, el Centro de Innovación Gastronómica de INACAP e INACAP Sede Talca.
El segundo lugar del concurso lo obtuvo el local “Trigo Mayor” de Talca, y el tercer lugar recayó en la panadería “Quilvo” de Curicó. En tanto, “La Madrid”, obtuvo el premio a la Panadería Más Innovadora del año y la Mejor Dupla del Joven Panadero fue adjudicada por los estudiantes de primer año de Gastronomía; Cristóbal Carrasco y Sebastián Valdés.
El certamen, que busca potenciar la panadería artesanal y que contó con la participación de más de 25 establecimientos, evaluó aspectos, tales como la apariencia, el color de la miga, el espesor de la corteza, la crocancia, el sabor y la estructura de la masa. La elección estuvo a cargo de un jurado especializado, que contó con la participación de distinguidos expertos en materia de panadería y pastelería.
“Todavía no lo asimilo, estoy muy emocionado y feliz de competir con grandes empresarios y panaderos”, señaló Julián Rojas, dueño de la panadería “Maná”, quien hace 6 años fundó su panadería y cuenta con dos locales, ubicados en 1 oriente 18 sur, y 6 sur con 26 oriente.
“Para nosotros es un agrado hacer esta actividad en INACAP, este premio es un reconocimiento al esfuerzo por tener una panadería, y que sea reconocido por todos estos entes es muy valioso para este tipo de emprendimientos”, señaló Marcelo Gálvez, presidente de la Federación Chilena de Industriales Panaderos (FECHIPAN), quien destacó que la iniciativa es fundamental para potenciar la asociatividad y la actividad gremial en la región. En tanto el estudiante de primer año de Gastronomía de INACAP, Sebastián Valdés, quien obtuvo el reconocimiento al mejor panadero joven, indicó que “el año pasado también participé, y este año gracias a mis estudios y al apoyo de mi compañero Cristóbal, logramos este importante reconocimiento que me tiene muy contento”, precisó, destacando la importancia de los conocimientos entregados por los docentes de INACAP.