lector

Page 1


Centro Día para Personas en Situación de Calle se traslada hacia casona central en Talca

Comité Desarrollo

Productivo anuncia apertura de tres convocatorias focalizadas en inversión e innovación por $413 millones

Ex egresados vuelven al Colegio Integrado San Pio X de Talca donde se formaron

MTT Y carabineros buscan evitar tragedias de Tránsito durante fin de semana largo

• La meta es disminuir la cifra de fallecidos registrada durante la misma fecha en 2023 donde se lamentó la pérdida de seis vidas en las rutas del Maule.

En horas previas a la llegada de un nuevo fin de semana extendido, autoridades de la Región del Maule anunciaron refuerzo en controles y llamaron a incrementar las medidas de autocuidado y responsabilidad.

Al respecto, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni, manifestó la intención de evitar siniestros de tránsito, comentando que “queremos evitar la mortalidad que hemos tenido en fechas pasadas, los fallecidos que han sido 6, también la cantidad de siniestros que han sido alrededor de 93 más los lesionados que son 53, todo el trabajo que se está realizando es para crear cada vez más conciencia de manejar en condiciones adecuadas , que los conductores cumplan con todos los requisitos, que se cumplan los horarios para que no tengan el cansancio que se produce al manejar más de 4 horas, además que los vehículos estén en condiciones”.

Desde la SIAT de Carabineros, el jefe regional de la unidad, Capitán Diego Brante, destacó que “estamos realizando un punto de fiscalización previo del fin de semana largo, durante lo que va del año se han registrado en la Región del Maule 92 personas fallecidas, lamentablemente un número bastante alto. No obstante, existe una disminución de un 23% en relación al mismo periodo del año anterior, lo que si nos preocupa es que nos sigue posicionando como una de las tres primeras regiones a nivel nacional con la tasa de fallecimiento más alta, con un 7,2% por cada 100 mil habitantes. Queremos hacer este llamado preventivo a todas las perso-

nas que van a transitar por las rutas de la región en este fin de semana, tenemos una proyección de aproximadamente entre 150 mil a 200 mil vehículos que se van a desplazar por la ruta 5”.

Romeo Gómez, conductor de un bus que fue fiscalizado, adhirió al llamado, manifestando que “estamos todos metidos en lo mismo, hay mucho vehículo en carretera, así que tenemos que cuidarnos todos” el piloto. Además, dio un mensaje a sus pares, relacionado a “evitar el consumo del alcohol, la droga, hay compañeros que tienen que cuidarse. Como lo hago yo, lo hagamos todos”, enfatizó. Las autoridades aseguraron que se reforzarán los servicios y controles a lo largo de todo el territorio maulino.

A la fecha, la Región del Maule se mantiene dentro de los primeros lugares a nivel nacional en términos de fallecimientos en el tránsito, pese a disminuir los porcentajes de siniestralidad en lo que va de 2024.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

Cáncer en Chile ¿Cómo se pueden prevenir los tumores con más incidencia en nuestro país?

• En Chile, los cánceres de próstata, colorrectal, pulmonar y de mama siguen en aumento. Estudio reciente de la Universidad San Sebastián sitúo el aumento de las listas de espera atrasadas por cánceres en más de 15 mil nuevos casos entre 2018 y 2024.

PCon el paso de los años, los cánceres han desplazado a las enfermedades cardiovasculares como la principal causa de muertes en personas de 25 a 55 años.

UF: $37.601,86

Dolar $931,96

UTM: $65.901,0

Alfredo

Linares

7ºMin. 14º Max. Nublado

Cauquenes

6º Min. 14º Max. Nublado

Según cifras del Global Cancer Observatory (Globocan) en Chile el cáncer que más afecta a los hombres sigue siendo el de próstata (28,3%) debido al envejecimiento de la población. Le siguen de cerca los cánceres digestivos, especialmente el cáncer colorrectal (10,8%) y el de estómago (9,7%). Respecto a las mujeres, el Cáncer de Mama (20,9%) tiene la mayor incidencia, seguido por el de colorrectal (12,2%) y pulmonar (6,6%).

Especialistas han recalcado que es importante mantener un estilo de vida saludable y activo, evitando el consumo de alimentos ultra procesados, realizando ejercicio, manteniendo una dieta balanceada y realizándose chequeos médicos periódicamente. En el caso de los cánceres de próstata, las recomendaciones se enfocan en la alimentación, el peso adecuado y mantenerse activo físicamente. Algunos estudios asocian el sobrepeso con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata avanzado o que sea un cáncer más mortal.

En el caso de los cánceres pulmonares, el oncólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad San Sebastián, Fernan -

do Chuecas, señala que “la acción más relevante para evitar el cáncer pulmonar es no fumar. Si bien no existen datos concretos, la detección precoz se puede hacer tomando radiografía de tórax en pacientes de grupos de riesgo, es decir, mayores de 40 años fumadores (especialmente mujeres), con tos crónica, o que hayan presentado sangrado respiratorio (hemoptisis)”.

En el caso de los cánceres colorrectal, el especialista explica que toda persona, mayor de 35 años, que presente alteraciones del tránsito intestinal, especialmente constipación (tránsito lento), de reciente comienzo, y sobre todo si se asocia a sangrado digestivo y baja de peso, puede estar en alto riesgo de presentar un cáncer digestivo especialmente colorrectal.

“Una forma de detectar o sospechar Cáncer digestivo, especialmente colorrectal, es hacer estudio de sangre oculta en muestra de deposiciones. Si bien su costo beneficio no está confirmada, es una muy necesario hacerla como seguimiento en familiares de pacientes que hayan tenido Cáncer de Colon, asociada a la llamada Poliposis familiar. Una estrategia también utilizada en esos casos es hacer Colonoscopía cada 2 años después de los 40 años”, afirmó el doctor Fernando Chuecas. Respecto al cáncer de mama, el más mortal en la población chilena, el

llamado es a realizarse los controles médicos (mamografía), a que las mujeres se realicen autoexámenes para detectar la aparición de algún bulto extraño y visitar al médico, especialmente desde los 40 años en adelante. Para concluir, Fernando Chuecas afirma que “las señales generales

para sospechar de una enfermedad oncológica, es una persona en edad media o mayor, con baja de peso, depresión, pérdida de apetito; en la que aparecen signos como tos y sangrado respiratorio, en el caso de sospecha de cáncer pulmonar, y sangrado digestivo bajo en el caso de cáncer colorrectal”.

Departamento de Tránsito de Longaví tiene nuevo domicilio de atención presencial

Las nuevas dependencias están ubicadas en Calle 1 Oriente N°110, esquina 2 Sur, y cuenta con servicios de permisos de circulación y licencias de conducir, en un ambiente más cómodo donde podrás realizar los trámites de forma más fácil y dinámica.

Longaví-. Un nuevo hito para la administración del Alcalde, Cristián Menchaca, tras abrir las nuevas dependencias del Departamento de Tránsito de la comuna, ocurrió esta mañana de día lunes tras visitar las nuevas oficinas ubicadas en Calle 1 Oriente a pasos de la Plaza de Armas de la comuna. Al respecto, la máxima autoridad comunal, sostuvo queque, “Es un hito importante para nosotros, la Unidad de Tránsito y su Directora Camila Chamorro, acá dándonos a conocer las nuevas instalaciones, y fue siempre un sueño poder lograr estas dependencias, y que los longavianos pudieran obtener sus licencias de conducir acá en la comuna, y ahora en las nuevas oficinas podrán disfrutar de un ambiente más cómodo, donde podrán obtener su licencias de conducir de una forma más dinámica y sin contratiempos, estamos muy felices con las nuevas instalaciones donde se podrá realizar los trámites de forma fácil y como nuestros vecinos se lo merecen”. Asimismo, Camila Chamorro, Directora del Departamento de Tránsito indicó que, “Informarle a toda a la comunidad que hicimos un traslado de nuestras oficinas, hoy día estamos ubicados en la Calle 1 Oriente esquina 2 Sur, el número de casa es 110, y como decía el Alcalde esto es para beneficiar a la comuna, a las personas para que puedan estar en un lugar más cómodo, porque cuando el Alcalde comenzó esta iniciativa del Departamento de Tránsito que fue hace un par de años atrás, tratamos de dar respuesta con la implementación y espacios que teníamos, y de verdad

que nos ha ido también que llegamos un punto que no llegamos a basto con los espacios y quiso el Alcalde generar un nuevo espacio más cómodo y una atención más dinámica para las personas”

Finalmente, Sergio González, vecino de la localidad de La Amalia, declaró que, “Nos parece muy bien, hoy recibí una excelente atención y se ve los espacios más amplios donde las personas puedan realizar sus trámites como corresponde, y nos alegra ver al señor Alcalde supervisando las nuevas instalaciones que sin duda habla bien de su gestión y compromiso con los vecinos de la comuna”.

MOP lanza segundo paquete de licitaciones por 1.2 billones de pesos para materialización de obras públicas

Para este segundo semestre, la ministra de Obras Públicas, Jessica López anunció un plan de más de 480 licitaciones de obras, estudios y asesorías por un monto de 1.2 billones de pesos. Para la Región del Maule se contemplan iniciativas para caminos, agua potable, encauzamiento de ríos y edificación deportiva.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, se reunió hoy con más de 150 empresas de la industria de la construcción a quienes presentó la cartera de proyectos que el MOP licitará durante lo que queda del año. Se trata de obras que el MOP ejecuta con su presupuesto de inversión y no incluye la cartera de Concesiones.

Ante los empresarios, la ministra López destacó que se trata de 488 licitaciones entre obras, estudios y asesorías que en conjunto significarán una inversión del ministerio de 1.2 millones de pesos.

“Esta actividad es bien importante para nosotros porque estamos lanzando el segundo paquete de licitaciones de los proyectos del Ministerio a lo largo de todo Chile y de todas las direcciones, y a la vez dar cuenta de lo que ha sido el desempeño del Ministerio, en relación con el paquete de licitaciones que se lanzó en el pasado mes de marzo. Estamos con un buen

desempeño, una buena ejecución presupuestaria, mejorando nuestros procesos externos, haciendo cambios reglamentarios que permitan mejorar los procesos de ejecución y en la relación con nuestros contratistas”, indicó la ministra López.

De las licitaciones anunciadas, 47 corresponden a la Dirección de Arquitectura por un total de 172 mil millones; 32 a la Dirección de Obras Hidráulicas por un monto de 37 mil millones; 81 a la subdirección de Servicios Sanitarios Rurales por más de 150 mil millones; 34 iniciativas de la Dirección de Obras Portuarias por 65 mil millones; 22 licitaciones de la Dirección de Aeropuertos por 64 mil millones, y 272 de la Dirección de Vialidad por más de 700 mil millones.

Entre los proyectos destacados que se licitarán este semestre, la ministra López destacó la licitación del Centro Cultural Gabrie-

la Mistral en la Región Metropolitana; la conservación de la pista del aeródromo Teniente Marsh, en la Antártica Chilena; el mejoramiento de la Ruta R-86, sector Los Sauces –Traiguén, en la Región de La Araucanía; la reposición del Liceo San José del Carmen en la Región de O´Higgins; las obras de conservación de riberas y obras de riego fiscales a lo largo del país; la conservación del borde costero y caletas de Isla de Pascua; y el mejoramiento y ampliación del sistema de Agua Potable Rural de El Rosario, entre otros.

En ese sentido, la ministra destacó que el impacto inmediato de este plan de licitaciones es la generación de empleo. “En algunos casos es un impacto bastante rápido, como en las licitaciones de estudios. Esos estudios son generación de empleo. Es un empleo probablemente muy calificado, de ingeniería, de participación

ciudadana, de aspectos ambientales, en fin. Y también están las licitaciones de obras, donde el empleo es el empleo propiamente de la construcción, que es mucho más masivo”.

La ministra de Obras Públicas también hizo un balance del primer paquete de licitaciones presentado en marzo pasado donde destacó que se habían comprometido 680 y se terminaron realizando 740 por un total de 1.6 billones.

En este sentido, destacó que si bien han bajado de manera im-

portante la cantidad de licitaciones desiertas, sigue siendo una preocupación para el ministerio. “Estamos haciendo una revisión bien detallada de eso. Entendemos que los presupuestos después del periodo de pandemia y la situación económica y el desajuste económico que vivimos todavía no se ha normalizado, por lo tanto, entendemos que las empresas quieran cautelar su situación financiera y, por lo tanto, incorporan un mayor colchón financiero de resguardo”.

SERVIU MAULE invirtió 273 millones de pesos en pavimentación de Villa Provenir de Botalcura

Con el programa Pavimentos Participativos de MINVU la comuna de Pencahue logró mejorar los accesos a la Villa Porvenir con 3 mil 486 metros de calzada, mejorando así la conectividad con la ruta principal

El proyecto se desarrolló en la Villa Porvenir perteneciente a la localidad de Botalcura de la comuna de Pencahue. Fueron 55 familias las beneficiadas y gracias a su alto nivel de organización comunitaria les permitió llevar adelante la materialización de importantes obras de adelanto como el proyecto de pavimentación participativa, que viene a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, dejando atrás el barro del invierno y el polvo del verano.

Las obras corresponden a la pavimentación de la villa, contemplando todas las calzadas vehiculares y los accesos universales

con la conexión a la ruta principal. Estas fueron ejecutadas en hormigón, y consideró además, obras correspondientes a la evacuación de aguas lluvias. La obra ejecutada fue de 3.486 metros cuadrados de nuevos pavimentos.

La Directora Regional del SERVIU Maule Paula Oliva sostuvo que son los municipios quienes visibilizan y canalizan las necesidades de los vecinos y estos deben estar disponible para elaborar proyectos que permitan materializar iniciativas como la pavimentación, por ejemplo.

“Recordemos que el programa de Pavimentos Participativos

requiere de la orgánica de las familias del sector que levantan la necesidad, pero el municipio lo canaliza. Lo principal es elaborar proyectos de pavimento que permitan ir al concurso y ganar los recursos para la pavimentación participativa. Por lo tanto, el rol municipal aquí es primordial para llevar a cabo este tipo de iniciativas y no siempre tenemos la posibilidad de que esa orgánica y ese camino se dé fácil”.

“Nos deja muy contentos el trabajo que hacemos nosotros como Ministerio de Vivienda con los municipios, es muy relevante para poder materializar las iniciativas. En el caso del

SERVIU porque, que somos el órgano técnico y lleva a cabo las iniciativas, tenemos un estrecho vínculo con cada uno de los municipios. Para nosotros es mucho más fácil materializar las iniciativas en la medida que los municipios se comprometen, no solo el municipio como entidad, sino que los alcaldes junto con su Concejo Municipal, que son quienes aprueban también los recursos que permiten llevar a cabo las iniciativas”.

CALIDAD DE VIDA

La Unidad Vecinal N°5 Villa El Porvenir de Botalcura tiene una antigüedad de 23 años. Son 55 familias que se dedican princi-

palmente a la agricultura y que tienen como especial sello, su alto nivel de organización comunitaria, tal como lo explicó su presidenta Laura Toledo, quien agradeció este enorme mejoramiento de su villa. “Esto es un cambio de vida totalmente, porque la gente la esperaba más de 25 años y se logró. Esto, obviamente, viene a mejorar la calidad de vida de los vecinos. A las casas da otro aspecto en la villa, luchamos contra el barro en invierno. Aquí era un barrial que ni el camión de la basura ingresaba, ni la micro. Con esta obra no hay problema para nosotros para salir a tomar la micro”, sentenció.

Autoridades de gobierno lideran jornada informativa de prevención de violencia de género

La actividad fue dirigida a mujeres lideresas, dueñas de casa, jefas de hogar, emprendedoras, apoderadas del sector de Panimávida de la comuna de Colbún.

Abordar temática sobre Violencia de Género, tipos de violencias, fonos de orientación, denuncia y recabar información de las principales necesidades y problemáticas, fueron parte de la atención que se realizó en esta jornada por parte de funcionarias de PRODEMU.

Exitoso cierre del Censo 2024 en la Región del Maule

• Según informó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la seremi de Economía, Javiera Vivanco, y el director del INE, Héctor Becerra, el proceso se desarrolló de manera tranquila en la región. En marzo de 2025 se entregan los primeros resultados.

TALCA.- Como un proceso tranquilo y sin mayores contratiempos fue destacado el Censo 2024 realizado en el Maule, explicó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, en compañía de la seremi de Economía, Javiera Vivanco, y el director regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Héctor Becerra. “Los censos son políticas de Estado y deben ser enfrentados como tal, con política intersectorial y trabajo colaborativo. Nosotros podemos dar cuenta de un cierre del Censo, donde muchas y muchos censistas, trabajadores administrativos, de Gobierno, las policías, pusieron lo mejor de sí para entregar un insumo que permitirá generar políticas públicas en los próximos 10 años”, resaltó el delegado Aqueveque.

Los primeros resultados del Censo que se entregarán son el número de viviendas y personas censadas a nivel

nacional, regional y comunal. Estos se entregarán en marzo de 2025. Posteriormente, en junio del mismo año se entregarán los resultados de los principales indicadores, para luego en el segundo semestre dejar disponibles las bases de datos. Finalmente, en enero de 2026 se informará el número estimado de la población que reside actualmente en el país, junto con las proyecciones para los años siguientes.

La seremi de Economía, Javiera Vivanco, expresó que “estamos contentos y contentas de dar por finalizado un proceso que llevaba cinco años planificándose y que se ejecuta durante estos meses del 2024, hoy podemos decir que fue un proceso que se llevó a cabo con toda normalidad y queremos aprovechar de saludar a todos los vecinos y vecinas de la región del Maule, quienes con mucha altura de mi-

ras y deber cívico, cumplieron con la responsabilidad de abrirle la puerta al Censo, de responder las preguntas y de entender que este es un procedimiento de Estado y que toda esta información sirve para tomar mejores decisiones en los próximos 10 años”.

Destacar que, este hito se logró gracias a las más de 30.000 personas que colaboraron mensualmente en todo el país, apoyados con más de 1.300 vehículos que permitieron recorrer 168 mil kilómetros, lo que representa haber recorrido el país 39 veces.

En esta línea, el director regional del INE, agregó que “con la actividad que hizo el Presidente terminamos oficialmente el proceso. Llevamos cinco años trabajando en esto. Desde ahora comenzamos con un proceso de revisión. Podemos decir que en la región el proceso fue exitoso. No tuvimos nin-

guna dificultad propia de un estudio de esta magnitud.

En marzo del próximo año vamos a entregar los primeros resultados relacionados a vivienda y personas por región, provincia y comuna.

Aproximadamente a mediados de ese año vamos estar entregando los resultados de población y a finales del 2025 entregaremos las proyecciones finales de población a nivel nacional”.

Finalmente, las autoridades agradecieron a las y los maulinos que le abrieron la puerta al Censo y depositaron su confianza en este proceso, permitiendo con ello que podamos contar con información actualizada de la población para el diseño de políticas públicas.

CALENDARIO DE ENTREGA DE RESULTADOS CENSO 2024

Agosto 2024 a febrero 2025: fase de procesamiento de datos recolectados (integración de las fuentes de recolección,

codificación, validación y anonimización).

Marzo 2025: entrega del número de viviendas y población censada a nivel nacional, regional y comunal. Junio 2025: publicación del primer set de indicadores del Censo 2024. Esta incluirá información referente a las variables básicas de viviendas, hogares y población, como viviendas caracterizadas por condición de ocupación (ocupadas, desocupadas), promedio de personas por hogar, caracterización de población por sexo, edad, migración, pueblos originarios, educación, situación de discapacidad, género, entre otros.

Segundo semestre de 2025: entrega de base de datos y cartografía censal, con información innominada e indeterminada. Además, se entregará la memoria censal y toda la documentación metodológica que permita el correcto uso de los datos.

Centro Día para Personas en Situación de Calle se traslada hacia casona central en Talca

El programa de la Seremi de Desarrollo Social y Familia ha logrado brindar más de 12.500 prestaciones para 500 rut diferentes durante el 1er semestre del año en curso.

Una ceremonia de reinaguración tuvo lugar en el nuevo Centro de Día para personas en situación de calle que ejecuta el Hogar de Cristo, gracias a una inversión del Ministerio de Desarrollo Social y Familia en la Región del Maule, la cual supera los $130 millones 500 mil para asegurar un espacio que funciona como casa

de encuentro durante el día, para acoger a 50 personas con acceso a servicios básicos de higiene y alimentación.

De la instancia participaron, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales; la seremi vocera de gobierno, Nataly Rojas Seguel; junto al Jefe de Operación Social del Hogar de Cristo,

Mauricio Zorondo Bravo; y el Obispo de Talca, Galo Fernández, quienes invistieron de mayor realce el hito.

“Esta es una reubicación del centro-día, este centro que funciona con recursos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y que es ejecutado por el Hogar de Cristo, un trabajo en conjun -

to que hacemos con el hogar de Cristo acá en la región, que funciona desde el año 2019, con una política pública que ha sido exitosa para entregar prestaciones para las personas en condición de calle, ya solo la última estadística que tenemos desde el primer semestre de 2024 ha atendido a más de 500 personas”, refirió la seremi Sandra Lastra, respecto a la reinauguración.

La autoridad ministerial, además, agregó que el centro “se ha trasladado en una mejor ubicación, con una mejor infraestructura, que entrega un mejor estándar de atención a las personas en condición de calle”.

El espacio otorga un resguardo a las personas en situación de calle mayores de 18 años durante el día, con acceso a servicios básicos, como higiene, un lugar adecuado para la preparación de alimentos, prestaciones que, en definitiva, disminuyen los riesgos y deterioros provocados por la vida en calle.

Por su parte, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, señaló que: “Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, tener estos espacios que brindan dignidad a las personas, las cuales por distintos factores hoy en día están en situación de calle es sumamente relevante y para eso también se han dispuesto recursos que puedan apoyar el trabajo que hacen las fundaciones, como la del Hogar de Cristo”. Además, la vocera de Gobierno agregó: “Este es un

centro donde las personas pueden llegar y realizar sus labores del día a día, pueden cocinar, lavar, hacer su aseo personal, pero también existen profesionales que le prestan un vínculo, que los escuchan, que dialogan con ellos y eso es sumamente importante, ya que los hace sentirse más acompañados con profesionales que los pueden ayudar y orientar en tener una mejor calidad de vida”

El Centro de Día está ubicado en pleno centro de Talca, en la calle 1 Norte 451, entregando servicios de lunes a viernes desde las 08:00 a 18:00 hrs. y durante los 12 meses del año. 80 años de Hogar de Cristo

Desde el Hogar de Cristo, Mauricio Zorondo, describió la importancia de contar con programas como estos, ya que “desde aquí se han hecho muchas conexiones con instituciones, con servicios sociales, con organismos del Estado en general, que permiten que muchas de esas personas terminen fuera de la calle, es decir, con alguna vivienda, por ejemplo”. “Salir de la calle no es tan sencillo, pero es un proceso que nosotros queremos acompañar, que lo hacemos junto a la salud y el desarrollo social, junto al Estado en general, al municipio también, donde el Hogar de Cristo tiene también una labor muy importante. Estamos cumpliendo 80 años y hoy día también en ese contexto inauguramos este lugar conmemorando 80 años de servicio”.

Comité Desarrollo Productivo anuncia apertura de tres convocatorias focalizadas en inversión e innovación por $413 millones

Órgano colegiado es presidido por Gobernadora Regional, Cristina Bravo e integrado por miembros del sector público y privado, además de la academia.

Agosto 2024.- Al cumplirse un mes de su instalación, el Comité de Desarrollo Productivo Regional Maule, CDPR, anuncia la apertura de tres convocatorias focalizadas en diversos sectores productivos en materia de Inversión e Innovación.

La temática común para este llamado es: silvoagropecuario y agroindustria, turismo e industria 4.0 para el sector agroalimentario. El cofinanciamiento de Corfo asciende a la suma de $413 millones.

La función de este CDPR es promover y apoyar el desarrollo económico y productivo regional, con especial foco en mejorar las capacidades y oportunidades para que em-

prendedores/as y empresas desarrollen sus proyectos de negocios, mejoren su productividad y apliquen procesos de sostenibilidad. Además, deberá promover las inversiones, el emprendimiento, la investigación y desarrollo, y la innovación empresarial, cofinanciando o financiando la ejecución de proyectos o programas en estas áreas.

Cristina Bravo, Gobernadora Regional y presidenta del CDPR declaró que “invitamos a todas las mipymes del Maule a participar de esta convocatoria, la primera que apertura este comité que se instaló el pasado 12 de julio. Estamos comprometidos junto a todos los consejeros del

comité en apoyar a nuestras empresas regionales en materias relacionadas a la inversión productiva y la innovación para mejorar su productividad y procesos” afirmó Cristina Bravo.

Los Comités son instancias colegiadas con atribuciones para la toma de decisiones en materia de gestión presupuestaria y de asignación de fondos. Es presidido por la Gobernadora Regional, compuesto 14 consejeros, cuya mayoría son de representación regional. Así forman parte del CDPR Maule, el jefe de la División de Fomento e Industria y un directivo/a del Gobierno regional, la seremi de Economía, tres representantes del nivel

nacional y 5 integrantes que ejercen actividades en la academia además de representantes de empresas productivas en la región.

Sara Ramírez, directora ejecutiva del CDPR explicó que “en tiempo récord, este comité logró abrir estas tres convocatorias que fueron delegas por Corfo a este órgano colegiado presidido por la gobernadora Cristina Bravo. Los instrumentos son: Activa Inversión, Súmate a Innovar e Innova Región. Los invitamos a ingresar a www.corfo.cl bajar las bases y estar atentos a nuestras RRSS de Corfo Maule ya que estaremos informando sobre este proceso que, sin duda, es

un hito en materia de descentralización” aseguró la directora regional de Corfo.

Javiera Vivanco, seremi de Economía y consejera del CDPR manifestó que “valoramos positivamente la descentralización que este proceso representa, ya que permite una asignación de recursos más cercana a las necesidades específicas de la región del Maule. La integración de académicos y representantes de empresas en el CDPR sugiere un enfoque colaborativo y fundamentado en el conocimiento especializado, lo cual es fundamental para alcanzar resultados sostenibles y efectivos en el desarrollo regional”.

OCDE presentó a ministros Marcel y Jara preinforme sobre seguros de longevidad

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó este lunes a los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, un preinforme del estudio sobre alternativas de seguros de longevidad. Este análisis fue encargado por el Gobierno en virtud de los compromisos adoptados con distintas bancadas parlamentarias, en el marco de la tramitación de la Reforma de Pensiones en la Cámara de Diputados y Diputadas.

La delegación de la OCDE, encabezada por el economista jefe de la Unidad de Pensiones del organismo internacional, Pablo Antolín, y la analista Jessica Mossher, estará en el país hasta el 16 de agosto, y presentará el pre-

informe a diversos actores, parlamentarios entre ellos. En la reunión de la misión de la OCDE con los ministros, que se realizó en el Ministerio de Hacienda, participaron también la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner; el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes; la subdirectora de Racionalización y Función Pública de la Dirección de Presupuestos, Tania Hernández; el asesor legislativo de Hacienda, Rodolfo Márquez; los asesores de Trabajo, Diego Vidal y Francisco Neira. Por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) estuvo su presidenta, Solange Bernstein, y el director de Regulación de Seguros, Patricio Espinoza. Y por la Superintendencia de Pensiones, estuvo el superintendente Osvaldo Macías, y la intendenta de Regulación de Prestadores Públicos y Priva-

dos, Úrsula Schwarzhaupt. En la ocasión, la OCDE expuso un resumen del preinforme y abordó sus principales aspectos. Por su parte, las autoridades chilenas entregaron una actualización de la tramitación de la reforma previsional, estableciendo desafíos y prioridades en un cronograma ya definido.

El informe final, que se estima se conocerá a fines de agosto, abordará alternativas para la protección ante riesgos de longevidad para la población. Para ello, esta consultoría que el Gobierno contrató con la OCDE analiza, por una parte, opciones de cobertura de longevidad universal y obligatoria y, por otra, revisa alternativas de carácter voluntario adicionales que se puedan incorporar como una nueva modalidad de pensión, que se sume a las

existentes de retiro programado y renta vitalicia. El ministro Marcel destacó la colaboración de la OCDE: “Este preinforme da cuenta de un trabajo que se ha venido realizando hace meses por parte de los ministerios de Hacienda y Trabajo, la Superintendencia y la CMF, que revelan la importancia que hemos dado como Gobierno a escuchar y revisar las distintas alternativas que

se nos han planteado en el debate durante la tramitación de la Reforma de Pensiones. Es importante también el momento en que llega el informe, habiendo suscrito un protocolo de tramitación, que nos permitirá avanzar a la par con las votaciones en general y particular, y que da cuenta de la voluntad de ir destrabando el articulado de este proyecto”, señaló el secretario de Estado.

Ministerio de Hacienda y ONU Mujeres cierran ciclo de talleres de

Más de 70 mujeres de la Alta Dirección Pública del Estado participaron en una serie de jornadas de capacitación para potenciar su liderazgo, la generación de redes y la proyección de la carrera profesional en cargos de alta dirección.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la jefa de ONU Mujeres en Chile, Gabriela Rosero, aprovecharon la ocasión para renovar el acuerdo de colaboración

El encuentro “Potenciando el Liderazgo de Mujeres en la Dirección Pública”

fue la instancia de cierre al ciclo de formación desarrollado por el Ministerio de Hacienda y ONU Mujeres. Se trata de una serie de talleres dirigidos a directivas que ejercen cargos del Sistema de Alta Dirección Pública, con el objetivo de potenciar su liderazgo en las instituciones que dirigen, entregar herramientas para que puedan proyectar su carrera profesional y generar redes profesionales con tal de impulsar agendas programáticas.

El evento fue encabezado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la jefa de ONU Mujeres en Chile, Gabriela Rosero, y contó con la participación de la expresidenta

de la República, Michelle Bachelet, quienes abordaron distintas temáticas relacionadas a la importancia del liderazgo femenino. Además, los desafíos de ser mujer líder en distintas esferas de la dirección pública fue el tema central del conversatorio que protagonizaron la vicepresidenta del directorio de Metro, Marcela Munizaga, y la directora nacional del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), Soledad Tapia.

En esta oportunidad, el ministro de Hacienda y la jefa de ONU Mujeres en Chile renovaron el trabajo conjunto a fin de continuar la colaboración para avanzar en la transversalización de género en el ministerio y en sus servicios dependientes y relacionados. En concreto, esto significa una re -

novación del proceso de formación cuyo propósito es proporcionar herramientas para abordar los desafíos específicos que enfrentan las mujeres en la alta dirección, como la desigualdad de oportunidades, los obstáculos y la discriminación de género en las culturas organizacionales. Asimismo, se promueve el desarrollo de políticas y prácticas inclusivas para avanzar en la autonomía de las mujeres, el ejercicio de sus derechos y la transversalización del enfoque de género en las instituciones.

En la primera edición del ciclo -que concluía hoy-, se contó con la participación de más de 70 mujeres de la Alta Dirección Pública del primer nivel jerárquico de Santiago, Antofagasta y Valdivia,

que dirigen distintas instituciones y servicios del Gobierno Central, pertenecientes a instituciones como Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Servicio Nacional de la Discapacidad, el Instituto Nacional de la Juventud, el Servicio Agrícola y Ganadero, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junta Nacional de Jardines Infantiles, Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Servicios Locales de Educación, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, entre otros.

Para relevar la importancia de estos talleres, el ministro Marcel recordó: “En 2023 sólo un 28% de las postulaciones a cargos

de Alta Dirección Pública han correspondido a mujeres, aunque, por cierto, hay un alza de 5 puntos porcentuales respecto del 2021, todavía no es suficiente”. Continuó: “Y es ahí entonces donde estos talleres pasan a jugar un papel importante. Lo que buscan es entregar herramientas para que puedan proyectar su carrera profesional y generar redes profesionales para impulsar agendas programáticas conjuntas. Han tenido una muy buena evaluación por sus participantes que han destacado la calidad de la metodología, los temas que se han tratado, las redes que se han construido, el valor de los conocimientos y por esa razón es importante valorarlo y seguir profundizando sobre esta experiencia”.

En marzo de 2025 se entregan los primeros resultados del Censo

Con la entrega a S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric, del cronograma oficial que dará a conocer los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024, junto con el balance de la etapa de levantamiento de datos que cerró el 31 de julio pasado, el Instituto Nacional de Estadísticas dio por iniciada la fase de procesamiento de la información.

A la reunión con el Jefe de Estado, que se llevó a cabo esta mañana en el Palacio de La Moneda, asistieron el mi-

nistro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; el director nacional del INE, Ricardo Vicuña; los representantes del Comité Asesor del Censo, Andrés Hernando, David Bravo, Ignacio Irarrázaval, Marcela Cabezas, Máximo Aguilera, Osvaldo Larrañaga y Pamela Jervis; la representante de CELADE, Fabiana Del Popolo; la General de Carabineros, Patricia Vásquez, y la jefa nacional del Censo, Macarena Alvarado.

En la oportunidad, el minis-

tro Grau recordó que este censo no solo es el operativo estadístico más grande del país, también lo es en términos logísticos y humanos. “Con mucha satisfacción le hemos podido señalar al Presidente que este proceso ha terminado de buena manera, lo que por supuesto es una muy buena noticia para el país dada la relevancia que tiene para las políticas públicas el tener datos de calidad, y el marco muestral general que implica el Censo para todos los instrumentos esta-

dísticos del país, y también para la buena asignación de diversas políticas públicas sobre todo en materia social. Quiero por mi parte agradecer a todas las personas que viven en Chile por haber abierto la puerta, por haber permitido que este Censo se realice, que en última instancia depende de las confianzas de las personas en el proceso y esa confianza estuvo”, señaló.

Cronograma oficial

Los primeros resultados del Censo que se entregarán

son el número de viviendas y personas censadas a nivel nacional, regional y comunal. Estos se entregarán en marzo de 2025. Posteriormente, en junio del mismo año se entregarán los resultados de los principales indicadores, para luego en el segundo semestre dejar disponibles las bases de datos. Finalmente, en enero de 2026 se informará el número estimado de la población que reside actualmente en el país, junto con las proyecciones para los años siguientes.

Ex egresados vuelven al Colegio Integrado San Pio X de Talca donde se formaron

• Después de cuatro décadas ex alumnos se reencuentran para revivir sus años escolares y compartir recuerdos

Después de 47 largos años un entusiasta grupo de alumnos de la promoción 1977 del Colegio Integrado San Pio X de Talca (CIT), es decir estudiantes sesentones, volvieron a su institución educacional para rememorar su adolescencia, los viejos tiempos y compartir las aventuras de sus vidas, cuando en esa época, estaban dispuestos a cambiar un nuevo estilo de educación en la capital maulina.

Los emocionados ex alumnos se reunieron en el frontis del CIT de calle 1 Oriente con 3 Sur, liceo perteneciente a la Congregación de los Hnos. Holandeses de la Inmaculada Concepción que, en 1970 surge de la fusión del Instituto Santa Cruz y el Seminario San Pelayo. Hoy, ese recinto está entregado a una de las emblemáticas escuelas ex Concentradas.

En ese lugar, con sus miradas recorrieron las aulas, el patio escolar y pudieron recordar con emocionadas palabras a sus compañeros ya fallecidos: Gerardo Fischer, Mónica Villarroel; Alejandra Letelier, Loreto Herrera y Ricardo Manríquez, donde la nostalgia estuvo presente en cada rincón del CIT.

Luego, con su profesor de la época Carlos Jofré, los ex alumnos se trasladaron hasta el centro de eventos y recreación Don José, camino a Pelarco, para disfrutar de una cena de camaradería en la que se sucedieron las canciones y los recuerdos.

La distancia y los compromisos familiares y laborales no impidieron que llegaran desde diferentes puntos del país, Santiago, Rancagua, Curicó, Parral, Puerto Montt e incluso de Italia para volver a reunirse después de tantos años y revivir su juventud y fortalecer su amistad.

Quienes lideraron este encuentro, Fernando de la Fuente, Gloria Sánchez, Robinson Troncoso y Fernando Fuentes Pinochet, tuvieron la misión de reunir a los ex estudiantes, algunos dejaron de verse hace 47 años, habiendo compartido desde 7ma. preparatoria, en algunos casos y en otros que reunía a alumnos llegados de diferentes escuelas del territorio maulino.

“Han sido momentos inolvidables, con mi corazón repleto de emociones, con la satisfacción de una tarea cumplida, con el trabajo en equipo”, señalaba Fernando de la Fuente, cuyo entusiasmo no paró y con los libros de clases de esa época, encontrando notas por asignaturas y también anotaciones por conductas, todos sorprendidos.

Mientras, Robinson Troncoso, otro de los gestores del reencuentro daba rienda suelta a sus emociones por lo vivido: “Sentí profundamente el cariño que todas y todos nos expresamos; sentir el abrazo de cada uno es un bálsamo para mi corazón y alma”.

“Quería dar gracias a Dios por tremenda bendición que tuvimos, realmente fue maravilloso volver a hacer jóvenes inocentes y llenos de pureza y bondad, que grato fue compartir con todos”, manifestaba Zaida Tolosa que vino desde Puerto Montt para compartir con su generación.

Emotivo Momento:

Junto a los organizadores del encuentro, se vivió otro emotivo momento, al regalarnos la presencia del Hermano Gerardo Van Gugt, uno de los últimos miembros de la Congregación Hnos. Holandeses, quién en su mensaje de convivencia y lleno de emotividad, sostuvo que

cuando llegó al CIT en 1974, tras 15 años de deambular por distintos países de Europa, “sentí por primera vez el cariño verdadero y lo que me han demostrados ustedes en estos años es amor, ternura, y entrega”, recordando que el modelo educativo del CIT fue obra también del aporte de los hermanos Emerencio Beleen, Servando, Dimas, Cornelio, Walter y el propio Gerardo Van Gugt.

El reencuentro fue un éxito y todos los participantes se propusieron un desafío, “que no pase tanto tiempo para volver a encontrarse y, mantener el contacto que, 47 años después, les ocasionó tanta emoción, nostalgia y alegría.

Especialista explica el rol que juega el buen dormir en el aprendizaje y la salud

El descanso beneficia el desarrollo formativo, social y cultural de las personas, y además ayuda a disminuir riesgos de sufrir enfermedades neurodegenerativas a largo plazo.

El buen dormir no solo permite que las personas estén descansadas y con energías para un nuevo día, sino que desempeña un papel crucial en el aprendizaje y en la consolidación de la memoria, de acuerdo con el académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca y director del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL), Roberto Ferreira.

Estos, según el especialista, son elementos claves para el desarrollo formativo, sociemocional y cultural de las personas, ayudando a consolidar la información que recibe el cerebro durante la jornada.

“Cuando aprendemos algo durante el día, como palabras nuevas de una lengua extranjera, ese aprendizaje se almacena temporalmente en un área del cerebro llamada hipocampo y posteriormente, cuando dormimos, esta información se traslada a la neocorteza cerebral, donde se almacena de manera permanente”, indicó.

Por tal sentido, el académico re-

comendó que los niños hasta los 12 años deben dormir entre 9 y 12 horas, mientras que los adolescentes deberían hacerlo entre 8 y 10 horas durante la noche. “Es muy importante el sueño para los niños, especialmente porque su cuerpo y cerebro están en pleno desarrollo, lo que se traduce en periodos especialmente sensibles para el aprendizaje. Por esta razón, necesitan más horas de sueño que los adultos”, precisó el especialista, quien agregó que el mal dormir puede generar un pobre rendimiento en clases y también producir irritabilidad, ansiedad y estrés tanto en niños/as como en jóvenes y adultos.

Ferreira añadió que la mayoría de los estudios que se han realizado muestran que existe una pérdida importante en la retención de información cuando se duerme menos horas de lo recomendable o con sueño interrumpido. “Las personas que duermen cinco horas o menos tienen una pérdida inmediata del apren-

dizaje. Además de producir cansancio, el dormir poco impide tener buena atención para aprender”, añadió.

Recomendaciones

El director del Núcleo Milenio MiNSoL destacó que la primera gran recomendación es establecer rutinas de sueño, respetando los tiempos de descanso indicados en niños y adultos, además de regular el ritmo circadiano.

“En la mañana lo ideal es tomar la luz de sol lo más pronto posible, al menos por unos cinco minutos, en invierno se requiere más tiempo, porque hay menos luz, eso nos permite poner nuestro reloj biológico en marcha para que luego de 14 o 16 horas comencemos a sentir sueño. Si no logramos tomar la luz de la mañana, nuestro cerebro no sabe exactamente cuándo debemos estar despiertos y activos”, explicó.

Asimismo, el especialista indicó que usar el despertador no es beneficioso. “La mayoría de las personas usan la alar-

ma porque están durmiendo menos de lo que deberían, este mecanismo interrumpe principalmente el sueño REM (Rapid Eye Movement), el cual tiende a ocurrir en la segunda parte de la noche y está asociado al bienestar emocional”, agregó.

La primera parte del sueño, que es el profundo, también en vital en este proceso, si no se cumple puede generar problemas cognitivos a largo plazo, ya que, está asociado a una mayor prevalencia de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

Otra recomendación es cuidar de la alimentación. “Lo ideal es

comer al menos dos horas antes de dormir y la cena debe ser liviana, de lo contrario nuestro estómago estará trabajando en digerir los alimentos durante el sueño lo que aumentará la probabilidad de despertarnos durante la noche y tener un descanso de mala calidad”, planteó Ferreira.

Por otro lado, las siestas muy largas también perjudican el sueño nocturno. “Es recomendable tomar siestas cortas, entre 15 y 30 minutos es el tiempo ideal para recuperarse cuando se ha tenido una mañana intensa o no hemos dormido bien la noche anterior”, añadió.

Geóloga de UDALBA asegura que llegada de La Niña podría exacerbar la sequía e inviernos fríos por los próximos tres años

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos alertó esta semana que existe un 70% de probabilidad que entre agosto y octubre de este año llegue a nuestro país el fenómeno de La Niña. La ONG Greenpeace también manifestó su preocupación por el mismo tema y advirtió que es probable que el fenómeno llegue “en ciclos consecutivos y se manifieste hasta tres veces seguidas, según ocurrió en años anteriores”.

Según la geóloga, académica de la Universidad del Alba

y experta en riesgos geológicos, Fabiola González aún no estamos en presencia de dicho fenómeno, dado que estamos recibiendo los últimos vestigios de El Niño. Sin embargo, independiente de cuando llegue “La Niña va a exacerbar las anomalías que hemos visto en el clima. En este caso se exacerba la sequía y los inviernos más fríos y, por tanto, este verano no sería tan caluroso. Habrá una baja temperatura generalizada”, adelanta la académica de la facultad de Geología y explica que tanto La Niña como

El Niño son fenómenos climáticos que no suceden de forma regular y no se sabe cuán fuerte pueden llegar, porque son muchas las variables que son parte de ellos. Por lo mismo, “los hacen ser peligrosos”. ¿Cómo actúa La Niña?

La académica explica que la temperatura del mar es un termorregulador. Es decir, el clima se adecua a las temperaturas del mar. “En el fenómeno de La Niña, los vientos alisios son muchos más fuertes y entonces se lleva toda esa agua evaporada del mar hacia el oeste. Además, como este fe-

nómeno viene con temperaturas bajas no se lleva tanta agua, porque hay menos evaporación y por ende nosotros nos quedamos con más sequía”, explica González y subraya que, aunque las lluvias que hemos recibido este último tiempo, como vestigios de la contraparte de La Niña (El Niño), no han sido suficientes para alimentar las napas subterráneas, si han contribuido.

González afirma que La Niña se ha atrasado, porque según los registros la temperatura del mar no ha bajado de los 0,5 grados.

El pronóstico de la académi-

ca es que “se vienen inviernos muy fríos y secos como el que vivimos hace dos años. Aparte de esos fenómenos que son cíclicos, pero no periódicos, se suma lo que son los efectos del cambio climático que también se ven exacerbados con el calentamiento global que trae cambios climáticos en las precipitaciones. Por ejemplo, donde no había precipitaciones ahora van a haber y donde no había sequías, ahora va a haber”.

Fabiola González afirma que el fenómeno de La Niña es más largo que El Niño y puede durar de uno a tres años.

CAUQUENES SE CORONÓ CAMPEÓN EN FASE PROVINCIAL DE CUECA ADULTO MAYOR

Masivo espectáculo fue exitosamente organizado por la Municipalidad de Pelluhue en coordinación con la Delegación Presidencial.

La pareja de Cauquenes integrada por Adriana Carreño Quezada y Luis Ruz Torres, obtuvieron el primer lugar en el campeonato provincial de cueca adulto mayor que se realizó este año en la comuna de Pelluhue, actuando como anfitriona la Municipalidad de esa comuna costera, y cuyo espectáculo fue amenizado por la incomparable voz de Carmencita Valdés y la presentación artística del Conjunto Folklórico “Brotes de Pelluhue”, jóvenes estudiantes con una destacada trayectoria en el plano local. Mientras que el segundo lugar fue para la comuna de Pelluhue, siendo sus representantes Cecilia González Vivanco y José Villaseñor Jara; y el tercer lugar recayó para la pareja de Chanco, integrada por Celmira Nieto Bruna y Francisco Silva Yáñez.

En el encuentro participaron activamente adultos mayores de las tres comunas, quienes disfrutaron de este espectáculo que contó además con la presencia del Delegado Presidencial de Cauquenes, Claudio Merino Neira; el Delegado Regional Humberto Aqueveque Díaz; además de las Alcaldesas de Pelluhue, María Luz Reyes; de Cauquenes, Nery Rodríguez y el Alcalde de Chanco Marcelo Waddington.

El campeonato Regional de cueca adulto mayor está programado para el próximo 22 de agosto en la comuna de Linares.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.